MODELO DEL DESPACHO

Page 1

191


192


E

mismos que, derivados del diagnóstico situacional, encuentran su fundamento en las áreas de oportunidad con que cuenta el Poder Judicial, detectadas durante la realización y procesamiento de los resultados de éste.

n el mes de enero de 2010, el Poder Judicial del Estado como sujeto de financiamiento suscribió un convenio de apoyo financiero sin contraprestaciones directas con BANOBRAS en su carácter de institución fiduciaria del Fideicomiso 2125 “Fondo Nacional para el Fortalecimiento y Modernización de la Impartición de Justicia (Fondo Jurica)” donde el Fideicomitente es la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para desarrollar el Proyecto denominado “Diseño e Implementación del Modelo de Despacho Judicial y el Sistema Integral de Seguimiento de Casos en los Juzgados de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de Colima” con alcance para las materias Civil, Familiar y Mercantil.

El mencionado Proyecto se divide para su desarrollo en tres líneas de acción:

Su objetivo es lograr una reducción del tiempo promedio que demora la resolución de los juicios, a través de estrategias dirigidas a aumentar la efectividad y accesibilidad de los Juzgados de Primera Instancia.

El Proyecto descansa en dos ejes fundamentales, un modelo y un sistema, el modelo entendido como aquella nueva forma de organización y de distribución de actividades en los Juzgados de Primera Instancia, y el sistema (software), como la herramienta tecnológica que permite agilizar y tener un mayor control de dichas actividades;

 

193

La realización de un diagnóstico situacional de los juzgados de primera instancia del Estado (proceso completado); El diseño, desarrollo e implementación de un modelo de despacho judicial (proceso completado); y El diseño, desarrollo e implementación del Sistema Integral de Seguimiento de Casos, que incluye el Sistema de información de gestión y calidad del desempeño (proceso completado).


redunda en beneficio de los justiciables al otorgar un servicio más completo.

Una vez que se llevó a cabo el diagnóstico situacional del servicio de justicia que prestan los juzgados del Estado de Colima, se advirtió la necesidad de diseñar un nuevo Modelo de Despacho Judicial, que esencialmente, es una nueva forma de despachar los servicios judiciales, contemplando una serie de cambios en los procesos, estructura, organización y normas en los juzgados que aseguren que los juicios se resuelvan dentro de los tiempos establecidos, que permitan dar un seguimiento al desempeño de jueces, servidores judiciales y áreas jurisdiccionales, aumenten la capacidad del juez para controlar y dirigir la realización de los juicios, mejoren el control, transparencia y orden en la administración de los registros, documentos y actos judiciales, entre otros.

Asignación de vehículos En el mes de Agosto fueron entregados por parte del Ejecutivo Estatal, tres vehículos nuevos que se destinaron a los juzgados piloto de Tecomán. Con la incorporación de estos vehículos se fortaleció la Oficina de Servicios Comunes, especialmente a la Central de Actuarios, quienes son los encargados de notificar a las partes y hacer diligencias. Así mismo, beneficiará a los usuarios de los juzgados quienes finalmente son la razón de ser de la administración de justicia.

Juzgados piloto de Tecomán A la fecha, los juzgados piloto de Tecomán han tenido avances significativos. Se han mejorado diversos aspectos que de acuerdo al diagnóstico situacional provocaban dilación en los juicios como son, el tiempo para notificar a las partes, retardo en las diligencias de emplazamientos, en el dictado de acuerdos, entre otros. Actualmente la Central de Actuarios de estos juzgados notifica a las partes de los acuerdos en un lapso no mayor a dos días y realiza de 20 a 30 diligencias diariamente, lo que sin duda

194


Diseño , desarrollo e implementación del Sistema General de Seguimiento de Casos. Servicios Locales: Se encuentran completamente desarrollados, en su primera versión, y estos incluyen todas las actividades que lleva a cabo, no sólo el juzgado, sino la sede judicial en la que se implementó el Nuevo Modelo de Despacho Judicial, esto es, que mantiene servicios comunes (Oficialía de Partes, Archivo, Central de Actuarios y Jefatura de Oficina); y en este sentido, en el mes de Octubre se instaló el Sistema de manera completa en los Juzgados de Tecomán, dado que únicamente venían trabajando con el módulo de flujo de expedientes; con esto se culmina la etapa de implantación del Proyecto en dicha sede. Para el mes Noviembre se prevé que el Sistema Integral de Seguimiento de Casos también se encuentre instalado en las sedes de Manzanillo y Villa de Álvarez. Características principales del Sistema de Gestión Judicial:  Permite autentificar al usuario con nombre y contraseña, con la finalidad de mantener individualizadas las sesiones y tener mejor control sobre los movimientos que se realizan.  Permite “firmar electrónicamente” la recepción o envió de expedientes o promociones entre los usuarios del sistema, gracias a un código de barras personalizado para cada funcionario.  Permite consultar de manera rápida y efectiva en cualquier módulo y momento, la ubicación del expediente (CUIE), el juzgado que lo tramita, el Secretario de Acuerdos al que corresponde y la fecha y hora de su último movimiento.

195


Los Módulos desarrollados son: FUNCIONALIDAD

DESCRIPCIÓN

Oficialía de Partes

Permite ingresar: Demandas, Tercerías, Colaboraciones Internacionales, Amparos Directos e Indirectos, Despachos, Requisitorias y Exhortos; y promociones de todo tipo (incluye de término). Así mismo, crea la carátula y el acuse de recibo de manera automática, además de permitir digitalizar los documentos que se presenten y crear una lista (con los requisitos de ley) de todo aquel documento que ingrese al juzgado, mismo que sustituirá paulatinamente a los libros de gobierno. Incluye un algoritmo capaz de realizar una repartición equitativa de casos entre juzgados (por tipo de juicio).

Archivo

Permite revisar todas aquellas promociones, demandas iniciales o procedimientos especiales entrantes según la fecha que señale el usuario o en tiempo real si se consulta el mismo día, repartir a los secretarios correspondientes los expedientes anexando sus promociones o éstas sin expediente, avisándole a la vez en cuanto lo tenga físicamente para enviárselo al secretario; además de poder realizar préstamos para consulta o incluirlos en el flujo de acuerdo, esto es, para audiencia, oficio, etc.; así mismo tiene el control de todo préstamo realizado, obviamente el externo (al litigante) está incluido; y recibe las cédulas de notificación y actas realizadas por los actuarios y atiende la orden, en su caso, del jefe de oficina para entregar un expediente al secretario para elaborar acuerdos, oficios, etc.

Secretario de

Permite llevar el control de todos los expedientes que tiene en su poder, ya sea para acuerdo, audiencia u oficio o para mera consulta, además de poder generar los acuerdos desde el propio sistema e imprimirlos, los que conlleva a alimentar la base de datos para que el juez pueda revisarlos y en su caso devolverlos por la misma vía, lo que permite a la vez, poder generar la cédula de notificación. También permite revisar los acuerdos rechazados y realizar las modificaciones correspondientes, mismo procedimiento que opera para su mecanógrafa; igual para las sentencias que elabore (declaraciones de herederos) asimismo, genera una agenda de todas las diligencias que programe para sus expedientes y alimenta la lista de acuerdos que se genera en automático al momento de aceptar el juez los acuerdos que manda el secretario. Finalmente permite asignar un trámite o procedimiento al expediente, ya sea de cuerda separada o no, mismo, que a su vez tiene que ser confirmado por el Juez.

Acuerdos y módulo replicado para la mecanógrafa.

196


FUNCIONALIDAD

DESCRIPCIÓN

Juez y módulo

Permite llevar el control de todos los expedientes que tiene en su poder, para sentencia o mera consulta (puede prestar), además de poder generar las sentencias desde el propio sistema e imprimirlas, los que conlleva a alimentar la base de datos para poder generar la cédula de notificación. A la vez permite revisar los acuerdos enviados por sus Secretarios y realizar las observaciones pertinentes, para su corrección por conducto del Secretario, mismo procedimiento que opera para su mecanógrafa (con las sentencias).

replicado para la mecanógrafa.

Jefe de oficina

Permite llevar el control de todos los expedientes que tiene en su poder, para diligenciar, notificar o mera consulta; tiene la facultad de sacar un expediente del juzgado, así como asignarlo a otro, mediante excusa o recusación; permite imprimir la lista de acuerdos (ya elaborada en automático con todos los acuerdos y sentencias de secretarios y jueces); genera cédulas, revisa actas de los actuarios y les configura la ruta y asigna las cédulas para su notificación; además de recibir todos los expedientes para su archivo, envió a notificación, diligencia, oficio, acuerdo, etc.

Actuario

Permite llevar el control de todos los expedientes que tiene en su poder para diligenciar y despliega el listado de cédulas que le asignó el Jefe de oficina permitiendo confirmar la notificación, elaborar el acta correspondiente o simplemente redactar el motivo por el cual no le fue posible cumplir con el traslado.

Consulta externa

Dentro de la página del Tribunal http://stj.col.gob.mx/, permite la consulta rápida y eficaz de cualquier lista o expediente tramitado en todos los Juzgados que envíen su lista de acuerdos (los dos mixtos de Tecomán están incluidos necesariamente) con tan sólo seleccionar el juzgado (las claves de los juzgados están disponibles en la página) y la fecha de la lista (por default esta seleccionada la fecha en que se consulta), o ingresar el CUIE (la descripción y la manera de conformarse están descritas en dicha página) para obtener el historial de acuerdos de cualquier expediente.

197


del caso, y consulta de la jurisprudencia.

Objetivos a los que contribuirá el SGJ

 Ofrecerá información que permitirá conocer la productividad, carga procesal y desempeño de los juzgados y el personal de los mismos, y conocer los tiempos y niveles de esfuerzo requeridos por las actividades y actuaciones para así poder tomar acciones de mejoramiento y solución de los cuellos de botella.  Se estandarizarán las resoluciones y documentos que produce el juzgado.  Estandarizar los documentos de las partes.  Permitirá que las actuaciones del juzgado se realicen con base en la información de un expediente virtual que reemplazará funcionalmente al actual expediente físico.

Se espera que el Sistema de Gestión Judicial ayude a mejorar la gestión de los juicios, juzgados y el sistema de justicia en general, por medio de lo siguiente:

 Mejorará el control de los expedientes y sus documentos y facilitará la recuperación de información en caso de pérdida o deterioro del expediente.

 Dará al juez elementos de información que le permitirán ejercer control sobre la marcha de los juicios.

 Proporcionará información que permitirá el seguimiento a los juicios y actuaciones.

 Facilitará el manejo diferencial de los juicios.

 Ofrecerá facilidades para la programación y registro de resultados de audiencias y diligencias.

 Disminuirá la necesidad de la presencia personal de los interesados en los juicios, por medio de facilidades como envío de promociones, exhortos y notificaciones en forma electrónica, consulta en línea de información

 Aumentará el control sobre notificaciones, exhortos y otras actividades de comunicación.

198


 Facilitará el control del cumplimiento de plazos y términos.

 Crear, dar de baja, renovar y enviar por correo electrónico la tarjeta de firma electrónica básica.

 Mejorará la forma de identificar los juicios, actuaciones, documentos, acuerdos y promociones.

 Asociar un usuario con un perfil.

Resumen de funciones de los Servicios Centrales

 Asignar o reasignar contraseña a un usuario del Sistema.

Los Servicios Centrales del SGJ ofrecerán las siguientes funciones:

 Obtener información sobre las modificaciones que se hicieron en el Sistema incluyendo quién lo alimentó, hora y con qué servicio del Sistema.

Servicios generales, la cual incluye funciones para:

 Dar de alta, baja o modificación de elementos de catálogos del sistema.  Modificar parámetros del Sistema.

 Crear, modificar o dar de baja un tipo de perfil (rol).  Asociar un perfil determinado con uno más servicios ofrecidos por el Sistema.  Dar de alta o baja un servicio del Sistema o modificar los datos del mismo.  Dar de alta o baja un usuario del Sistema o modificar los datos del mismo.  Consulta a información pública de litigantes.  Administrar el padrón de litigantes.  Asociar un litigante a uno o más juicios o eliminar su asociación.

199


Recepción de promociones por medios electrónicos, que comprende capacidades para:

Recibo y consulta de notificaciones y listas de acuerdos, que comprende:

 Registrar una promoción en el Sistema y enviarla al juzgado que corresponde.  Consultar la existencia, estado o contenido de promociones enviadas por el Usuario e imprimirlas.

 Enviar a un usuario externo, inscrito en el servicio de promociones y notificaciones por medios electrónicos, un mensaje anunciando la llegada de una notificación recibida de uno de los juzgados en los que interviene el usuario.

 Consultar el estado de las promociones recibidas de usuarios.

 Permitir al usuario externo la consulta de las notificaciones llegadas y como subproducto darlo por notificado.

 Reenviar promociones que no se hayan podido enviar por causas ajenas al usuario.

 Tomar acción cuando una entrada de la lista de notificaciones no ha sido abierta por el usuario dentro del plazo previsto.  Publicar las listas de acuerdos emitidos por los juzgados. La consulta del historial y expediente incluye:  Consultar el historial del juicio.  Consultar el expediente electrónico. Información para la gestión y la calidad.  Extraer, transformar y cargar información de la base de datos del Sistema y cargar su bodega de datos.  Cargar la bodega de datos del Sistema con informa-

200


establecidas. Objetivos adicionales:

ción de fuentes externas.  Obtener información estadística e indicadores.

 Fortalecer la capacidad institucional para formular y ejecutar estrategias de desarrollo institucional;  Fortalecer las competencias del Pleno, de los integrantes de la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Trabajo Jurisdiccional, la Coordinación de Evaluación y Estadística y el personal administrativo para monitorear el desempeño, identificar problemas, fijar y actualizar estándares y metas de mejoramiento, diseñar políticas para alcanzar y medir los resultados;  Motivar y extender el uso de un sistema de estadística de gestión y calidad; Objetivos a los que contribuirá el SIP.  Implantar el Sistema de Gestión de la Calidad en los juzgados penales, civiles y familiares;

El objetivo principal del Sistema de Información del Pleno es hacer llegar al Pleno del Supremo Tribunal de Justicia en forma actualizada los datos estadísticos y los indicadores de desempeño de las distintas unidades jurisdiccionales. El Sistema para cumplir esta finalidad debe presentar los datos con criterios de comparación con respecto a un grupo de juzgados y contra estándares o metas pre-

 Fortalecer el Sistema de Evaluación del Desempeño a través de la información que provea un sistema integral de seguimiento de casos;  Incentivar y sostener el nuevo modelo de gestión del despacho judicial y estándares de calidad para el 201


Centro Estatal de Justicia Alternativa. Se espera que el SIP ayude a mejorar la gestión de los juicios, juzgados y el sistema de justicia en general, por medio de lo siguiente:

Pleno del 12 de Septiembre de 2011, calculados en base a dos fuentes de información: (1) Listas de Acuerdos y Oficialía de Partes (solo para los juzgados que aún no cuenten con el SGJ implementado); y (2) SGJ cuando el juzgado ya cuente con este sistema implementado.

 Dará al juez elementos de información que le permitirán ejercer control sobre la marcha de los juicios;

 Sistema reducido acorde a las necesidades del Juez que le permite visualizar sus indicadores de desempeño y compararlos con los de los demás juzgados de las mismas materias.

 Facilitará el manejo diferencial de los juicios;  Ofrecerá información que permitirá conocer la productividad, carga procesal, desempeño de los juzgados y el personal, así como, los tiempos y niveles de esfuerzo requeridos por las actividades y actuaciones, para así dar solución de los cuellos de botella.

Replicación de Proyecto

Acorde con el compromiso con el Fondo Jurica, el Proyecto debe implantarse en cuando menos 5 juzgados del Estado, por ello, además de la implantación del Proyecto en Tecomán, se replicará en las sedes judiciales de Manzanillo y Villa de Álvarez, donde ya se concluyó la etapa de presentación, sensibilización, diagnóstico y depuración, así como el inventario y creación de carátulas. Para el mes de Noviembre se contempla la instalación de la Oficina de Servicios Comunes en los juzgados de Manzanillo y Villa de Álvarez, y de forma simultánea la instalación del Sistema de Gestión Judicial como elemento tecnológico

Resumen de las funciones del SIP Las funciones que ofrecerá el SIP serán las siguientes:  Acceso a los Reportes Estadísticos de todos los Juzgados del Estado, en forma gráfica y tabulada, de acuerdo con las nomenclaturas definidas en el acuerdo del Pleno del 12 de Septiembre de 2011.  Indicadores de desempeño definidos en el Acuerdo del

202


COBERTURA DE LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO Y SISTEMA EN LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA DEL ESTADO DE COLIMA.

No.

PARTIDO

MUNICIPIO

JUZGADO

1

SEGUNDO

TECOMAN

Primero Mixto Civil, Familiar y Mercantil

2

SEGUNDO

TECOMAN

Segundo Mixto Civil, Familiar y Mercantil

3

SEGUNDO

ARMERIA

Mixto Civil, Familiar, Mercantil y Penal

4

PRIMERO

VILLA DE ALVAREZ

5

PRIMERO

VILLA DE ALVAREZ

6

TERCER

MANZANILLO

7

TERCER

MANZANILLO

DIAGNÓSTICO

DEPURACIÓN

REGISTRO DE INVENTARIO

INSTALACIÓN DE OFICINA DE SERVICIOS COMUNES

Pendiente

Mercantil (actualmente tercero mercantil) Mixto Civil y Familiar (actualmente segundo civil) Mixto Familiar y Mercantil (actualmente Familiar) Mixto Civil y Mercantil

203

INSTALACION DE MODULOS DEL SISTEMA INTEGRAL

Pendiente


V. INFORMACIÓN FINANCIERA.

obtuvieron los siguientes resultados favorables:

En torno a la situación que guarda el Presupuesto del Proyecto, al último corte se tienen los siguientes datos financieros:

El 88% de los usuarios sí conoce el funcionamiento del modelo de despacho judicial.

El 90% de las personas encuestadas manifestaron que sí han utilizado los servicios de la Oficina de Servicios Comunes.

Sobre la percepción de la impartición de justicia con la implementación del Despacho Judicial, se obtuvo que el 70 % de los usuarios considera que el servicio es adecuado.

Se cuestionó a los usuarios sobre ¿qué persona los atendió en los juzgados?, de lo que se desprendió que el 57 % fueron atendidos por el Auxiliar de Atención al Público, y sólo el 6% por el Secretario actuario. Anteriormente la mayor carga de atención al público la tenían los secretarios actuarios, ahora con la implementación del modelo de despacho judicial, es el auxiliar de atención al público el encargado de dar ese servicio.

Sobre el tiempo transcurrido para ser atendido por personal del juzgado, más del 50 % respondió que tuvieron un tiempo de espera de 1 a 5 minutos.

En cuanto al porcentaje de expedientes que recibe de los solicitados, el 51 % manifestó una conformidad del 80 al 100%, y menos del 27% manifestó una conformi-

Presupuesto

Importe

Autorizado

$ 18,239,608.00

Radicado por el Fondo Jurica

$ 16,604,960.76

Por Radicar Fondo Jurica

$ 1,634,647.24

Ejercido

$ 14,291,878.45

Comprometido

$ 1,756,416.00

Disponible Real (después del comprometido)

$ 2,191,313.89

Encuestas de Percepción de Usuarios Como complemento importante al Diagnóstico Situacional, se diseñó una encuesta de percepción de los usuarios, aplicada en septiembre de 2010, en la que se concluyó que las causas de tardanza por parte de los juzgados, eran el tiempo en que se fijan audiencias, los procesos de notificación y las demoras inexplicables en acordar. En el mes de Agosto de 2012 se realizó otra encuesta de percepción en los Juzgados piloto de Tecomán sobre el servicio brindado a un total de 100 usuarios, de la que se

204


dad del 50 al 80%. 

que asiste al tribunal, a lo cual se tiene como resultado que aproximadamente el 60% concurren menos de tres días a la semana.

En lo concerniente al tiempo que transcurre para recibir los expedientes solicitados, se obtuvo como resultado que el 45% de los expedientes fueron entregados en un promedio de tiempo de 1 a 5 minutos, el 54 % fueron entregados en un tiempo igual o ligeramente mayor de 5 minutos.

En cuanto al tiempo que transcurre para ser notificado desde la publicación de su acuerdo, cerca del 60% dijo recibir las notificaciones en un lapso menor a 5 días hábiles.

De las encuestas se desprendió que el 76% de los usuarios considera adecuada la determinación de emplazar de oficio cuando no se requiere intervención de parte.

En relación al término para fijar fecha para diligenciar el asunto se desprendió que, el 34 % es de 1 a 10 días hábiles, el 22 % es de 11 a 20 días hábiles, el 42 % de más de 20 días hábiles. Anteriormente las diligencias se programaban en un promedio de tres meses.

Los resultados de las encuestas muestran que el 70% de los usuarios considera adecuado el uso de las computadoras de consulta para abogados.

Por último se preguntó el número de días a la semana

Anterior a la implantación del proyecto, debido al rezago de asuntos que se encontraban pendientes por notificar, los litigantes acudían de manera reiterada a los juzgados con el fin de conocer el estado de los juicios.

Actualmente, los abogados no tienen la necesidad de acudir tan a menudo a los juzgados a verificar su expediente dado que se les notifica de manera oportuna en sus respectivos domicilios procesales.

Reformas Legales El 8 de Septiembre de 2012 se publicaron en el Periódico Oficial del Estado de Colima los decretos que reforman la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, para concebir legalmente la Oficina de Servicios Comunes como parte integrante de los juzgados, así como algunas otras adecuaciones necesarias para la operabilidad del Modelo de Despacho Judicial; además de la realizada en Diciembre de 2011 al propio Código de Procedimientos Civiles que derogó la recusación sin causa y limita los procedimientos llevados por cuerda separada, en aras de coadyuvar a

205


que los juicios se ventilen lo más pronto posible.

dos de Primera Instancia” con una nutrida participación por parte del personal de los juzgados. Este curso se desarrolló en dos etapas, la primera del 03 al 13 de Octubre de 2012 para los juzgados sujetos a la implantación del Proyecto; y la segunda del 22 de Octubre al 09 de Noviembre de 2012, para aquellos juzgados en los que no se implementará el Proyecto en esta fase, pero que de acuerdo al compromiso institucional, en un futuro habrá de extenderse el Proyecto a esos juzgados. Esta capacitación tuvo alcance a los 13 juzgados existentes en materia civil, familiar y mercantil del Poder Judicial del Estado, sumando un total de 150 personas capacitadas entre personal sindicalizado y de confianza.

Capacitación Se logró la cobertura en capacitación de los dos pilares que soportan el Proyecto, que se refieren tanto al Modelo de Despacho Judicial y al Sistema Integral de Seguimiento de Casos. 1. Cursos tecnológicos Se impartieron cursos especializados dirigidos al personal de Informática del Poder Judicial, con el objetivo de capacitar en la infraestructura de desarrollo de programación del Sistema; la invitación se hizo extensiva a todo el personal que conforma el departamento de informática, al personal sindicalizado y de confianza y el personal de apoyo informático que por parte del Ejecutivo Estatal se encontraba comisionado en el Poder Judicial. Así, una vez especializado el personal de informática del Tribunal, se encontraron en condiciones de recibir el Sistema e iniciar actividades. Este personal especializado podrá transmitir en cascada su experiencia y conocimiento al resto de personal técnico informático del referido Tribunal.

2. Curso jurídico Se llevó a cabo un curso sobre notificaciones, impartido por el Juez Roberto Sánchez Aguirre, en el que se logró que el personal compartiera su experiencia en las materias de su competencia y fortalecer las buenas prácticas que se desarrollan en la labor jurisdiccional. A este taller asistieron tanto jueces como secretarios de acuerdos y secretarios actuarios y se analizaron entre otros, casos prácticos relativos a las notificaciones, criterios a aplicar en lo sucesivo, se resolvieron dudas y hubo una retroalimentación por parte de todos los asistentes. Tomando como base que en el diagnóstico situacional, ésta fue una

Asímismo, se impartió un curso de capacitación sobre el “Sistema Integral de Seguimiento de Casos en los Juzga-

206


tión judicial.

de las áreas de mayor incidencia en el retraso de los juicios; no obstante no es la única, cabe precisar que el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, efectuó las acciones pertinentes y continuará trabajando en la capacitación y eficiencia de su personal.

Mayor capacidad de respuesta con la adquisición de equipos de cómputo, mobiliario, vehículos y adecuaciones físicas faltantes en juzgados.

Beneficios esperados.

Monitoreo a la actividad de los juzgados por parte de Magistrados, por el Sistema de Información al Pleno, dar seguimiento y evaluar la productividad de los referidos juzgados, obtener datos objetivos y palpables sobre el trabajo del personal que labora en los distintos juzgados del Estado.

Fortalecer el área de informática del Poder Judicial, contando con el personal especializado que dé continuidad y soporte al Sistema, para evitar que en el futuro el Sistema pueda colapsar. Esta área será la encargada de la recepción, operación, mantenimiento y desarrollo del sistema al término del Proyecto.

Realización de actividades a través del internet, como la consulta del expediente electrónico, envío de promociones y recepción de notificaciones por correo (electrónico).

Seguimiento puntual a los casos y mayor control de los expedientes y facilitar las tareas cotidianas del personal del juzgado, mediante la automatización de los procesos.

Brindar un servicio de mayor calidad y calidez para los justiciables, por la implantación de 3 oficinas de servicios comunes, Tecomán, Manzanillo y Villa de Álvarez.

Mantener usuarios capacitados en el uso del sistema antes de la implantación de los Servicios Locales, lo que implica la capacitación de 6 juzgados en que se implementará el proyecto, resultando aproximadamente 75 personas capacitadas en el nuevo sistema de ges-

207


208


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.