CENTRO DE ESTUDIOS JUDICIALES

Page 1

181


182


E

Sistema de Gestión de la Calidad y 2 Proyectistas adscritos al Supremo Tribunal de Justicia comisionados en actividades inherentes al referido Centro.

l Centro de Estudios Judiciales, de conformidad con lo dispuesto por la fracción VI del artículo 89 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, es un órgano técnico de apoyo al Supremo Tribunal de Justicia, cuya finalidad prioritaria es la formación de los servidores públicos encargados de impartir justicia, efectuar estudios de tópicos jurídicos de interés para el actuar jurisdiccional, incorporándose en la dinámica formativa, así como preparar, capacitar y actualizar, tanto al personal del Poder Judicial, como a quienes aspiren a incorporarse al mismo. 

Dentro de sus principales atribuciones, destacan establecer los objetivos generales de la capacitación, actualización y especialización del personal al servicio del Poder Judicial; organizar e impartir cursos, seminarios, ciclos de conferencias y mesas redondas para la operación de programas institucionales; elaborar propuestas de reformas en materia de justicia; y en general todas aquellas actividades que le encomiende el Pleno del Tribunal o el Presidente, en el contexto de las actividades que le asigna la Ley Orgánica y el Reglamento Interior.

Planeación académica El 15 de enero del año 2012, se presentó el Plan Anual de Formación 2012 que incluye actividades de formación dirigidas a los empleados administrativos y jurisdiccionales del Poder Judicial, con el objetivo de proporcionar conocimientos jurídicos y manejo de herramientas básicas como la redacción, Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC´s).

Actualmente el Centro de Estudios Judiciales se encuentra a cargo del Licenciado JAFET FELIPE MORÁN TORRES, quien cuenta con 1 auxiliar en el

183


Como un logro obtenido, en este año se suscribió un convenio de colaboración académica entre la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima y el Supremo Tribunal de Justicia, con el objetivo de validar, con registro oficial de la Secretaría de Educación Pública, las conferencias, cursos, seminarios y diplomados que se gestionan al interior del Poder Judicial del Estado. También se gestionó ante la Dirección Jurídica y de Profesiones de la Secretaría de Educación de Colima, la asistencia técnica para la integración de una estructura mínima básica que como Instituto encargado de la capacitación, debe contar para revestir su formación de validez curricular; por lo que una vez que se cuente con los registros y documentos básicos para la validación de la formación, se podrá alcanzar la viabilidad de suscribir un convenio con esa institución. 5.1. Actividades formativas Dentro de este rubro se llevaron a cabo entre otras actividades, las siguientes: Asistentes/ Acreditados H M

Área a que va dirigido

Ponente

No.

Actividad

Fecha

1

Curso “Conciliación y Mediación en materia de Juicios Orales”

25, 26 y 27 de enero

5

2

Jueces en materia Mercantil

Mtro. J. Jesús Ricardo Santos

2

Curso taller: “Desarrollo Humano”

22 y 23 de febrero

2

1

Área Administrativa

Mtro. Felipe Cortés Campos Jueces:

3 4

Curso: “Actualización en materia Penal”

Curso: “Redacción Básica”

5, 6 y 7 de marzo

8

8

Del 9 al 13 de abril

1

2

184

Actuarios, Secretarios de Acuerdos y Jueces en materia Penal.

Abelardo García Luna Oscar Crescencio Vergara Pérez Jorge Fuentes Delgado

Todo el personal

Mtra. Fernanda Fernández Meneses


No.

5

6

7

Actividad

Taller: “Notificaciones en materia Civil, Familiar y Mercantil”

Curso- Taller: “Word, Excel y uso de Internet (TIC´S)”

Ciclo de conferencias: “Retos de la impartición de Justicia en el Ámbito Local”

Reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos. Juicios Orales Mercantiles Derechos Humanos desde la perspectiva del Juzga-

Fecha

Asistentes/ Acreditados H M

6 y 7 de junio

4

7

13 y 14 de junio

10

5 Juez Roberto Sánchez Aguirre

16

Todo el personal

Ing. Carlomagno Solórzano Raygoza

12

Actuarios, Secretarios de Acuerdos y Jueces

Dr. Cesar Alejandro Orozco Sánchez

20

Actuarios, Secretarios de Acuerdos y Jueces

Dr. Eduardo Castillo Lara.

28

25

Actuarios, Secretarios de Acuerdos y Jueces

Dr. Alejandro Rosillo Martínez

Dr. José Luis Caballero

2

8

6 y 7 de agosto

3

4

7

21 de junio

29 de junio

5 de julio

Ponente

Actuarios, Secretarios de Acuerdos y Jueces

30 y 31 de junio

24 de abril al 30 de mayo

Área a que va dirigido

10

27

8

Curso “Interpretación conforme y principio Pro-personae”

2 de agosto

13

6

Jueces

9

Curso: “Informática Básica”

6, 7 y 8 de agosto

5

7

Personal de archivo y oficialía de partes

185


5.2. Investigación judicial

En este año judicial, la revista Quid Juris resurge con su primer número de la Cuarta Época, publicada el 30 de octubre de 2012, con un tiraje de mil ejemplares, esta edición incorpora temas que representan grandes retos para el ámbito jurídico mexicano como son: la Justicia Oral Penal, los Derechos Humanos con motivo de las reformas a la Constitución Federal del 10 de junio del 2011, la incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Impartición de Justicia, la Razón Pura del Derecho y la Reinserción Social.

E

n atención a la difusión sobre reformas y novedades jurídicas, se diseñó un medio de comunicación interno al que se le denominó: “Folleto Informativo”, que inició su tiraje quincenal a partir de febrero del año 2012; se caracteriza por ser práctico y concreto, en el que se incluyen temas específicos. De igual forma, en aras de hacer más eficiente la transmisión de conocimientos en el marco de la capacitación, se elaboraron materiales de estudio que apoyaran a los docentes en los cursos de: “Conciliación y Mediación en los Juicios Orales Mercantiles”, “Actualización en Materia Penal (Reformas 2008, 2009, 2010 y 2011)” y en el de “Redacción Básica”.

5.3. Gestión Judicial

C

omo órgano de apoyo en las actividades correspondientes a la gestión judicial, el Centro coadyuvó con diversas áreas del Poder Judicial con el propósito de elevar la eficiencia y eficacia de los procesos que se tramitan en la institución, sobresalen las siguientes: En el mes de febrero de 2012, el Centro reactivó las gestiones con la Secretaría de Fomento Económico para obtener a través del Instituto de Competitividad del Estado de Colima, asistencia técnica —consultoría especializada en gestión de procesos— en el rediseño de los 29 procesos administrativos que se tramitan en el área administra-

186


Por su parte, el Poder Judicial de Colima integró la información estadística en cinco módulos:

tiva del Supremo Tribunal; este compromiso se encuentra señalado en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, para contribuir en la modernización del Poder Judicial.

Módulo 1: Estructura organizacional y recursos; Módulo 2: Impartición de Justicia en Materia Penal; Módulo 3: Justicia para Adolescentes; Módulo 4: Impartición de Justicia en todas las materias (excepto materia penal); y Módulo 5: Justicia Alternativa.

5.4. Censo Nacional de Impartición de Justicia

A

partir de diciembre del 2008, la junta de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aprobó la creación del subsistema nacional de información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, el cual, derivó de la reforma a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).

5.5. SETEC 2012

A

partir de enero del año 2012, se comisionó a los CC. Licenciados Guillermo Torres Zamora y Mario Rivera Valdez, para que auxiliaran al Centro de Estudios Judiciales, como resultado de sus actividades, se encuentra el trabajo de forma constante con el equipo de enlaces de la Comisión implementadora en la elaboración de proyectos para obtener subsidio de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Penal (SETEC).

Este Censo se integra por tres apartados:  

Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario, Censo Nacional de Procuración de Justicia, y

Censo Nacional de Impartición de Justicia.

Se participó activamente en la redacción, revisión e inte-

187


6.- Infraestructura (Proyectos Ejecutivos) 7.- Tecnología de Información y Equipamiento 7.1.-Equipo Poder Judicial, y 7.2.-Mobiliario Poder Judicial

gración de datos que enriquecieron los entregables finales para la conclusión de los proyectos subsidiados para el ejercicio fiscal del 2011; así como para los nuevos proyectos correspondientes al 2012. Su participación se capitalizó en los siguientes proyectos:

Actualmente, esta actividad continúa hasta la implementación total de la reforma penal publicada el 18 de junio del 2008.

Participación en la Academia Regional de Seguridad Pública. En junio del 2011, la CONATRIB distribuyó en los 32 poderes judiciales del país el Manual del Formador de Formadores, mismo, que fue elaborado en coautoría por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro de Estudios Judiciales del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Colima, fungiendo el encargado el Centro como integrante la comisión redactora del referido Manual.

1.- Normatividad 2.- Capacitación 3.- Gestión y Reorganización 3.1.-Modelo de competencias 4.- Difusión y Transparencia 5.- Seguimiento y Evaluación

En atención a lo anterior, a partir de febrero del año 2012, la Academia Regional de Seguridad Pública (centrooccidente) incorporó al Servidor Público encargado del

188


Para este estudio del 2012, el Estado de Colima obtuvo una calificación favorable del Banco Mundial colocando a la entidad en el 2do. lugar nacional en el indicador antes mencionado; por lo que, en lo global, Colima obtuvo el 1er. lugar nacional, evidenciando que nuestra entidad es la más viable del país para hacer negocios.

Centro, al Consejo Consultivo Académico de dicha academia, con el propósito de evaluar a docentes, contenidos e instrumentos de evaluación que coadyuven en el fortalecimiento de la formación policial.

5.6. Estudio: “Doing Bussines México 2012”.

A

partir del año 2005, bianualmente se realiza el estudio subnacional Doing Business México, en el cual, se evalúan a las entidades federativas para mostrar a la comunidad internacional la economía más apta para hacer negocios y así, atraer inversiones trasnacionales que coadyuven a fortalecer la economía de nuestro país. En el año 2009, este estudio mostró que Colima se encontraba en el 3er. lugar nacional en el indicador de “Cumplimiento de Contratos” —este indicador mide el tiempo promedio que duran los juicios en resolverse, para que a su vez, se determine qué entidad federativa resuelve los conflictos con mayor agilidad, facilitando así, la inversión de capital externo.

189


190


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.