SOL NW Noviembre 2014

Page 1



Editorial Me encantan todas las participaciones con las que contamos este mes. Cuando el editor en jefe me dijo que la idea central del número de noviembre tendría que ser sobre el Thanksgiving Day y sus símiles con las comunidades latinas, pasaron por mi mente cualquier cantidad de escenas que incluían GSQMHE FIFMHE ] GEPSV 2YRGE TIRWEQSW UYI EP ƙREP HI cuentas sería un número que si bien incluía temas de comida y tradición, acabaríamos en el tema de la familia y el resultado nos encantó. SOL NW noviembre contiene un par de anécdotas que describen la importancia de la comida como uno de los componentes culturales de la identidad latina. Por una parte, Silvana una nueva integrante que se suma a la familia SOL, nos describe una tarde de asado argentino; Andrea nos habla del vino combinando mitos, literatura y arte; yo por mi cuenta, entre refranes, dichos y recuerdos, presento una nueva sección y propongo un par de recetas de repostería mexicana. Presentamos además dos reseñas de un par de chicas cantantes de folk: Alynda Lee Segarra de Puerto Rico y Carla Morrison de México. Ambas talentosísimas, preocupadas además por sus comunidades y valores sociales como la tolerancia, el rescate cultural y la solidaridad. El fregonsísimo Capitán Acapulco vuelve con otra de sus aventuras. También una fábula sobre fríjoles y arroz de identidad y tradición preciosa… ¿Qué más les puedo decir? Estoy muy contenta con lo que estamos logrando, cada vez reforzamos más el mensaje que les queremos brindar: a brillar como soles, a vivir con orgullo nuestro presente sin olvidar nuestras raíces y a proyectar un futuro que nos mantenga YRMHSW UYI RSW WMKE HIƙRMIRHS ] UYI EHIQ¤W RSW TIVQMXE seguir creciendo. Saludos y abrazos para todos, no olviden compartir sus vivencias, ideas y comentarios en nuestras redes sociales. Nos leemos pronto. Rocío Arias Puga Coordinadora de contenidos

1


CONTENIDOS

4ƈComer, el más natural de nuestros goces 8ƈDel vino a la poesía 10ƈCelebremos compartir 14ƈComida, amor, vida... instantes que se ponen “Como agaua para chocolate” 16ƈCon-tiendas 18ƈCapitán Acapulco 22ƈAlynda Lee Segarra: más que una heroína de un pueblo pequeño 26ƈCarla Morrison, como un pan dulce

2


3


Comer, el más natural de

nuestros goces »»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»» por Rocío Arias Puga

ŏ&RPHU XQ IUXWR VLJQLƓFD KDFHU HQWUDU HQ QXHVWUR 6HU XQ KHUPRVR REMHWR YLYLHQWH H[WUD³R QXWULGR \ IDYRUHFLGR FRPR QRVRWURV SRU OD WLHUUD VLJQLƓFD FRQVXPDU XQ VDFULƓFLR HQ HO FXDO RSWDPRV SRU QRVRWURV IUHQWH D ODV FRVDV Ő —Memorias de Adriano 0DUJXHULWH <RXUFHQDU

4


Siempre que entre nosotros nos preguntamos qué es lo que más disfrutamos de la vida, irremediablemente brota el verbo comer. Compartir los alimentos GSR EPKYMIR S ZEVMSW WMKRMƙGE GSQTEVXMV IWI QSQIRXS HIP H°E HSRHI RSW quitamos de encima las tensiones, tristezas, urgencias, pendientes, cualquier pensamiento para darnos un momento en que sólo estamos nosotros, nuestro cuerpo, nuestra disposición de encender los sentidos y disfrutar. Quizás ya no lo notamos, pues con el día a día comemos como parte de nuestras necesidades, porque ya es hora, porque así lo hemos hecho toda la vida. (IWHI GLMUYMXSW WIRXEVRSW IR PE QIWE WMKRMƙGE EPKS IP QSQIRXS JEQMPMEV La mesa se convierte en el punto de reunión donde platicamos cómo nos fue, escuchamos a los demás, opinamos, reímos, decimos “por favor” y “gracias”, compartimos todo, prohibidos los gritos y las discusiones, “no en la mesa”, “no a la hora de la comida”; incluso nos inventamos esa cosa llamada sobremesa donde todavía alargamos la plática, nos convertimos en seres solidarios que esperan a que todos terminen, que si no estamos en casa y llegamos a un lugar donde están varios comensales decimos provecho y al cerrar ese momento todos repiten esa palabra elemental en la vida del ser humano, “gracias”. Luego, Q¤W KVERHIW MRZMXEV E GSQIV E EPKYMIR WMKRMƙGE WMIQTVI EPKS 'SQTVSQMWSW HI boda, cierre de tratos, graduaciones, apertura de negocios, reconciliaciones, reencuentros, cumpleaños, festejos y motivos nulos han sido razón de unir personas alrededor de la mesa, chocar copas, brindar y decir salud o felicidades. La comida es todo un ritual, llena esos huecos que no necesariamente son de hambre, sino de espíritu. La comida y saber cocinar son factores de peso culturales, al menos acá en tierras mexicanas. Dicen que comer de malas hace daño, que las penas con pan se arreglan, que a quién le dan pan que llore, hay un clásico de ya te puedes casar abrazado de un el amor entra por la boca, haciendo referencia a que si la chica o el chico en cuestión tienen una sazón exquisita o si ya les salen las enchiladas, el entomatado, si no se les bate el arroz, etc., y mi favorito: peor es el chile y el agua lejos. Todos estos dichos y refranes WYQEHSW E YR IWTEGMS KISKV¤ƙGS ] PSW JVYXSW UYI PIW HE WY XMIVVE JSVQER PE HIPMGMSWE MHIRXMHEH HI PE GSQMHE )WXEQSW HIƙRMHSW IRXVI SXVEW GSWEW TSV PS que comemos; por esos bocados que olemos, colocamos en nuestra boca, saboreamos, masticamos y procesamos. Qué bonito se siente de pronto escuchar a la gente de otros lugares diciendo que su comida favorita es la mexicana, qué chistoso me ha parecido de pronto notar que las franquicias extranjeras que llegan se inventan un mexican- algo y le añaden guacamole, le ponen chile, limón, chocolate. De verdad qué orgullo, y sí, la comida mexicana es de las más variadas y deliciosas por lo que, también, es mi favorita.

5


teniendo en mente nuestras raíces, nuestra historia, nuestra comunidad, para que nunca llegue el día en que alguien ya no recuerda cómo era esa receta del platillo tradicional de ese lugar llamado hogar.

Les quiero explicar la idea de esta sección, que es rescatar y compartir recetas, tips y secretos de la abuelita, no sólo de comida mexicana sino de las comunidades latinas, y tampoco no sólo de comida en sí, también de la cocina y la mesa como espacios cálidos del convivir familiar ¿Por qué? ¡Ah! pues porque nos interesa mucho compartir y que nos compartan desde las formas más arraigadas hasta las más prácticas y actuales del placer de comer, porque queremos que se acuerden lo mucho que se disfruta preparar un platillo con amor y cuidado, poner la mesa y estar en ese mood de disfrutar de nuestros seres queridos, quizás recomendar cómo ahorrar tiempo en la preparación de algún plato o dar el toque a otro con algo sencillo. Siempre

Inaugurando la sección, entonces, pensando que vienen JIGLEW TEVE GSQTEVXMV IR JIWXINSW HI ƙR HI E´S RS IW UYI nos adelantemos, pero no sé ustedes, la familia ya está poniendo fecha para programar comidas y cenas, en el trabajo es igual) elegimos dos recetas de repostería mexicana para recibir bien, como se debe, a nuestros invitados. Y recuerden, azúcar y canela, hacen a la vida buena.

Dulce de mamey 1. Pon en el fuego azúcar con agua hasta cubrirla, mueve vigorosamente hasta disolverla. 2. Añade unas gotas de jugo de limón y deja hervir suavemente hasta obtener una miel a punto de FSPE ƚSNE. 3. Incorpora el puré de mamey mezclándolo bien. 4. Vierte en un platón y espolvoréalo con canela. 5. Adorna con las nueces.

Ingredientes para 6 porciones 200 gramos de azúcar Unas gotas de jugo de limón 2 mameyes medianos pelados y hechos puré Canela en polvo para espolvorear 75 gramos de nueces enteras

El punto de bola se comprueba colocando la punta de un cuchillo en la mezcla y se sumerge inmediatamente en un vaso de agua fría. Se deberá formar una bola blanda para el punto de bola flojo, y una bola consistente para un punto más fuerte.

6


Dulce de coco, almendras y camote Ingredientes para 6 porciones 1 ½ kilos de azúcar Agua, la necesaria 250 gramos de camote cocido, pelado y molido 250 gramos de almendras peladas y molidas 250 gramos de coco rallado 5 yemas de huevo ¼ de litro de crema dulce Mantequilla 2 cucharadas de azúcar glass 1 cucharada de canela en polvo 2 cucharadas de piñones pelados

1. Haz un jarabe con el azúcar y agua hasta cubrirla. 2. Agrega el camote, las almendras y el coco, mezcla perfectamente. 3. Pon la mezcla sobre la lumbre y añade las yemas una a una batiendo vigorosamente para que no se cuezan. 4. Agrega la crema y sigue moviendo hasta que el dulce tome color y punto de cajeta. 5. Vacía en un platón engrasado con mantequilla y espolvoréalo con el azúcar glass y la canela. 1¬XIPS HIFENS HI PE ƚEQE HIP LSVRS TEVE HSVEV PE WYTIVƙGMI ] EH¶VREPS GSR PSW TM´SRIW

El punto de la cajeta es cuando despega de la cazuela. No se deja ni dura ni suave.

7


Del vino a la poesía por Andrea Velasco

/D XYD \ HO YLQR 8Q KRPEUH GH ODV YL³DV KDEOµ HQ DJRQ¯D DO R¯GR GH 0DUFHOD $QWHV GH PRULU OH UHYHOµ VX VHFUHWR /D XYD ŋOH VXVXUUµŋ HVW£ KHFKD GH YLQR 0DUFHOD 3«UH] 6LOYD PH OR FRQWµ \ \R SHQV« 6L OD XYD HVW£ KHFKD GH YLQR TXL]£ QRVRWURV VRPRV ODV SDODEUDV TXH FXHQWDQ OR TXH VRPRV Eduardo Galeano


Leyendo esta anécdota literaria de Eduardo Galeano pienso en que no es gratuito que lo que se equipare con la vida, en sus términos, sea el vino y que la totalidad de este, sea la uva misma. Estoy, además, alentada por la idea de que somos las palabras. Las palabras y las historias nos mantienen vivos porque respiran, transpiran vida. Les contaré un mito, uno de los mitos del vino, que según estos principios de imaginación en los que somos las palabras que hablan de nosotros, será lo que fue una civilización a partir de una tradición del gusto y de la embriaguez. Así como la uva al vino. Somos incontables culturas alrededor del mundo y, aun así, me atrevo a decir que el vino, ese licor del que dicen que produce la expresión más sincera de sentimientos, el éxtasis y la redención espiritual es un cimiento importante en muchas tradiciones culturales, entre otras cosas, por su descendencia directa de la vid, uno de los cultivos más antiguos en el mundo, antes de Cristo, en las primeras civilizaciones egipcias y sumerias. Ánforas de vino se han encontrado alrededor del mundo ] WM WI LEGI YR VIGSVVMHS V¤TMHS TSV PE LMWXSVME HIP EVXI UYI IW la historia del hombre) se puede encontrar la referenciación al vino constantemente. Particularmente hablaré de El triunfo de Baco o, conocida popularmente como Los Borrachos, de Diego :IPE^UYI^ UYI IW IP QMWQS QMXS HI GVIEGM¶R HIP ZMRS grecorromano, y que ahora se encuentra expuesta en el Museo del Prado en España.

Baco, en el centro, cubierto con una túnica griega – clásica, está coronando a uno de los siete borrachos con hojas de hiedra. Está coronando al borracho- poeta. Aquel que fue tan inspirado por el vino que escribió sobre él. Ahí, el dios es un hombre rodeado por hombres que celebran con él a través de la vid ¿Qué más tradición que esta? , y PEW TEPEFVEW HIP TSIXE GSRƙVQER PE PMFIVEción a través del vino. No es gratuito que el coronado sea el poeta, así, estamos donde comenzamos. Las palabras, como la uva.

Se dice del vino aquello de la redención y el éxtasis porque, en esta historia, el vino fue un regalo de los dioses pues se creía que libraría a los hombres de sus problemas y los podía extraer de su vida, muchas veces de esclavitud y trabajo forzado, a un momento de tranquilidad, suspendido en el tiempo. Baco fue esta alegoría de libertad, el vino mismo lo era. Baco, para los romanos, o Dionisio para los griegos fue el creador del vino, cultivó la primera vid, siendo un extranjero en su tierra. Cuenta el mito que encontró Baco de niño un frágil tallo de parra, que germinó en huesos de animales hasta que obtuvo la uva. La exprimió, la olvidó por tres días y luego la tomó. Ese fue su regalo a los hombres, y lo más extraordinario de todo es que fue su regalo a todos los hombres, pobres, ricos, amos y esclavos. (IWHI EL° IP E XVEZ¬W HI &EGS IP ZMRS JYI PE ƙKYVE HIP NSPKSVMS PE ƙIWXE ] PE PSGYVE (I PMFIVXEH :IP¤^UYI^ QYGLSW WMKPSW después de que Baco haya estado en la tierra, lo pinta. El mito, y el vino sobreviven porque está arraigado a una tradición y a una MHIE UYI IR PE TEPEFVE GSQS HMGI +EPIERS GSFVE ZMHE ƆƆƆƆ ƆƆƆƆ ƆƆƆƆ ƆƆƆƆ ƆƆƆƆ ƆƆƆƆ Ɔ 9


Durante varios días le pregunté a familiares y amigos: ¿Cuál dirían que es la comida tradicional argentina? ¿Qué comemos durante una celebración? La respuesta: asado. Una y otra vez la misma palabra, invariable, lanzada inmediatamente después de formulada la pregunta; sin pausa. No me sorprendió. Y es que cuando yo misma me hice la pregunta, tampoco RIGIWMX¬ QYGLS XMIQTS TEVE VIƚI\MSREV -RGPYWS PSW ZIKIXEVMERSW VIWTSRHMIVSR WMR HYHEV )P VIWYPXEHS HI QM MQTVSZMWEHE encuesta fue unánime. 2S IW UYI RS LE]E SXVEW GSQMHEW XVEHMGMSREPIW )P PSGVS KYMWS E FEWI HI ^ETEPPS TSVSXSW GLSGPS ] TETE S PEW IQTEREHEW QEWE VIPPIRE GSR YRE TVITEVEGM¶R HI GEVRI NEQ¶R ] UYIWS S ZIVHYVE IRXVI SXVSW WSR GSQMHEW X°TMGEW UYI aunque sumamente populares, quizás no sean tan elegidas a la hora de una celebración con muchas personas. 9RE HI PEW TVMRGMTEPIW GEVEGXIV°WXMGEW HIP EWEHS ]S GVIS UYI EUY° VEHMGE PE YRERMQMHEH HI STMRMSRIW TSV WSFVI SXVSW platos) es que nadie hace un asado para sí mismo. Siempre implica, al menos, el plan de compartir largas horas junto al fuego con familiares o amigos. Así, el asado ya dejó de ser solamente el nombre de una manera de cocinar carne. “Tengo un asado”, “voy a un asado” o “hacemos un asado” hace rato que son frases comunes que indican que quien habla va a reunirse con un grupo de TIVWSREW E GSQIV EPKS GSGMHS E PE TEVVMPPE = HMKS ŠEPKSš TSVUYI MRGPYWS YR ZIKIXEVMERS HMV¤ UYI ZE E YR EWEHS EYRUYI IR rigor solo vaya a comer las verduras que se hayan puesto a grillar a una distancia prudencial de la carne).

Fotografía de Leonardo Cea


El asado es mucho más que carne asada a la parrilla. Existe una cultura del asado, una suerte de conocimiento no escrito UYI MRHMGE GY¤PIW WSR PSW VMXYEPIW UYI WI HIFIR WIKYMV LEGI TSGS QI IRXIV¬ HI UYI I\MWXI IP 'EQTISREXS 1YRHMEP HI Asado). Las celebraciones familiares, los cumpleaños entre amigos, un festejo improvisado, la Navidad, el año nuevo, o incluso un casamiento pueden ser oportunidades ideales para el asado. Pero además de la excusa para reunirse, se necesita de un asador. Aquella persona que por la fuerza de haberse ofrecido sistemáticamente a lo largo del tiempo ya posea el título tácito. Ser el asador requiere mucha dedicación y entrega. La propia dinámica del asado hace que la mayoría de las veces el asador no termine sentándose a la mesa nunca, o que se la pase yendo y viniendo para cuidar el fuego o para que no se seque la carne. El padre de familia suele ser el asador por excelencia. Y entre los amigos, siempre hay uno que carga con esa responsabilidad. -RGPYWS ERXIW HI UYI PE VIYRM¶R GSQMIRGI ] HI UYI PPIKYIR PSW MRZMXEHSW IP EWEHSV ]E IWX¤ ƙVQI EP TMI HI PE TEVVMPPE QYGLS XMIQTS ERXIW IRGIRHMIRHS IP JYIKS XEQFM¬R XMIRI WY X¬GRMGE ] TVITEVERHS PE GEVRI %P GSQIR^EV E PPIKEV PSW MRZMXEHSW PE PEVKE IWTIVE WI HMWJVYXE EGSQTE´¤RHSPE TSV YRE TMGEHE YRE IRXVEHE X°TMGE IR PE UYI XSHSW GSQIR HI YRE misma bandeja varios alimentos servidos en pequeñas cantidades, como distintos quesos, aceitunas, cubitos de jamón, salame, palitos salados, pan, etcétera) y muchas charlas.

Celebremos el compartir por Silvana Martín


5Y¬ ZE E PE TEVVMPPE# =E PS HMNS 1EVX°R *MIVVS TVSXEKSRMWXE HIP XVEHMGMSREP TSIQE ¬TMGS de 1872 El gaucho Martín Fierro, escrito por José Hernández): “Todo bicho que camina va a parar al asador”. Prácticamente cualquier cosa puede cocinarse a la parrilla, pero YR EWEHS LEFMXYEPQIRXI MRGPY]I EHIQ¤W HI GEVRI KIRIVEPQIRXI HI ZEGE TIVS RS exclusivamente), achuras, son las vísceras del animal, por lo que si bien no son del agrado de todo el mundo, a muchos les gusta al menos una.. Para disfrutarlas hay que estar abierto a descubrir una delicia en un alimento impensado. El asador es quien va marcando el ritmo del encuentro. Avisa cuando ya es hora de levantar la picada porque ya falta poco para comer, invita a sentarse a la mesa cuando ]E IWX¤ PMWXS TEVE IQTI^EV E WIVZMV PSW TPEXSW W° IP EWEHSV XEQFM¬R WI SGYTE HI IWXS e indica qué porción está más o menos jugosa según el gusto de cada persona. Para EGSQTE´EV PE GSQMHE WMIQTVI WI STXE TSV IRWEPEHEW WMQTPIW PE UYI RYRGE JEPXE IW PE de lechuga y tomate o la de papa y huevo duro) que suelen preparar las mujeres mientras los hombres se reúnen junto al fuego para charlar y hacer la tarea del asador de turno menos solitaria. Nunca falta el brindis antes de empezar a comer. Cualquier motivo es bueno para desearse felicidad o simplemente para agradecer por un grato encuentro. Pero uno de los momentos más lindos de nuestras reuniones es cuando, ya durante la comida, alguien interrumpe la charla al grito de ¡Un aplauso para al asador!. Un cálido aplauso de todos los comensales sirve para agradecer al asador por su dedicación y por una deliciosa comida. Personalmente, lo que más disfruto de los asados, es el compartir. La comida suele prolongarse más de lo habitual. Las charlas se van sucediendo y se dilatan mientras los distintos trozos de carne de van cocinando, haciendo de esta una comida, una comida en etapas. Si bien no existe una regla, el asado está muy ligado a los almuerzos de domingo, un día perfecto para disfrutar sin apuros. No hay prisa, no hay horarios. Se puede empezar con una picada a las 12 h y ser las 15 h sin que todavía se haya llegado al TSWXVI UYI WIV¤ E PS WYQS LIPEHS S IRWEPEHE HI JVYXEW Además, las tareas se reparten. Así como hay un asador, también están los encargados de las ensaladas, de la bebida y hasta de comprar la carne y todo lo que se vaya E GSQIV ZIV E YR TEV HI N¶ZIRIW IR YR WYTIVQIVGEHS GSQTVERHS FSPWEW HI GEVF¶R es señal inequívoca de asado en puertas). Especialmente cuando se trata de un asado entre amigos, el gasto total de la compra se reparte entre todos los asistentes. Algo que, a mi modo de ver, le agrega cierto encanto. El asado es una comida muy sencilla. No requiere grandes conocimientos y seguramente esté lejos de ser un plato gourmet. Pero fomenta el encuentro, la colaboración, el pasar tiempo con los demás. De eso se trata una celebración después de todo, ¿no?

Dentro de algunos días en Argentina estaremos celebrando el día de la madre, y cuando le pregunté a mi mamá qué vamos a preparar para el almuerzo, me respondió “y… un asado”, como si le hubiera preguntado una obviedad. Yo me alegré sabiendo que pronto disfrutaré de un largo encuentro familiar. 12


Pst, pst... Queremos tu

en

Síguenos en nuestra fanpage

www.facebook.com/solnwmagazine y entérate, comparte, disfruta más de tu revista SOL NW


Comida, amor, vida... Instantes que se ponen

“como agua

Luego de conversar con los cuates de mi trabajo matutino, de darle vueltas a la idea en la regadera y de buscar en cerca de 15 cajas un viejo libro de refranes que algún ancestro heredó a mi madre y consultar, concluí que “como agua para chocolate” ese viejo dicho popular en estas tierras que me vieron naceres ni más ni menos que una mera analogía sobre algo que está a punto del hervor. Algo muy pero muy caliente. Puede aplicarse en situaciones en las que uno está realmente encanijado, o mejor aún en términos de lo que hablaré, algo relacionado con la pasión.

para chocolate” por Leonardo Cea

14


0E ZMHE IW YR ZMENI PEVKS UYI VIGSVVIQSW XSHSW PSW H°EW UYI XMIRI YR MRMGMS ] YR ƙREP ] E PS PEVKS HI PE VYXE WI QERMƙIWXER QYGLEW GPEWIW HI WSVTVIWEW WSVTVIWEW HYPGIW WSVTVIWEW ¤GMHEW GSQS PMQ¶R sorpresas picantes, las hay tan fastidiosas como un bocado de sal, existen sorpresas frías… y de las sorpresas amargas creo que podría escribir varios artículos. Hay versiones de sorpresas que sólo se disfrutan calientes, que te queman la boca y te alarman, luego se deslizan y al establecerse en tu interior, te hacen sentir pleno, satisfecho, feliz. Sopitas del alma, sabores de vida. Estados del espíritu.. Se me hace oportuno también, presentar en el menú de hoy, uno de los platos fuertes más deliciosos de esta vida, ese que servido con una buena ensalada, un poco de puré y dos o tres zanahorias nos hace sentir la pancita bien satisfecha y nos hace sentir lo que dice otro dicho que me encontré en aquel viejo y mágico libro: “barriga llena, corazón contento”. Sucede que el amor es en este viaje uno de los ejes centrales de la vida y también es sobre el que se vuelven especialmente evidentes todas estas variedades de momentos, a diferencia de otros por su naturaleza misma, se vuelven invariablemente poderosos e increíblemente bellos, sin embargo algunas veces perturbadoramente aplastadores. 'SQS EKYE TEVE GLSGSPEXI RS IW UYI ZE]E E WIV IP TSWXVI HI QM VIƚI\M¶R IW Q¤W IWE QSHElidad Menú de restaurante ya se me olvidó, “Como agua para chocolate” es una película que incluye todas estas fantásticas sensaciones que antes he descrito. “Como agua para chocolate” es un relato de amor que utiliza el tema de la comida, concretamente la mexicana, como ventana que posibilita el ejercicio de la exploración de nuestro interior y su intensa relación con lo exterior en el que la dinámica de convivencia se vuelve evidente, también hace expresas muchas de nuestras costumbres, nuestras orgullosas tradiciones, nuestros orígenes y los valores familiares. Es justamente una radiografía de un México viejo que explica una de las partes de nuestro México nuevo. Como un licuado de fresa, o un champurrado de chocolate los personajes de “Como agua para chocolate” son sacados de algún recuerdo de nuestra infancia, son tan simples y entrañables que te dejan la impresión de haberlos visto y sentido en el rancho de alguien de la parentela. Las ƙKYVEW JIQIRMREW WSR XER I\XVESVHMREVMEQIRXI FIPPEW ] WMQTPIW GSQS EPKYRE HI RYIWXVEW TVMQEW provincianas, incluyendo la imagen de la tía fastidiosa, que en todas nuestras familias siempre hay. Los personajes masculinos son con toda certeza una representación de algo muy elemental que como hombres tenemos arraigado muy en lo profundo: se trata de las ganas de ser fuerte para ser el señor, pero dulce para hacer el amor. Š'SQS EKYE TEVE GLSGSPEXIš RSW TIVQMXI WEFIV I MHIRXMƙGEV QYGLEW GSWEW UYI ZIQSW GYERHS RSW asomamos en un espejo. Y desde luego, lo que vemos cuando nos asomamos en nuestras cocinas. “Como agua para chocolate”, evidencia que la preocupación del ser humano siempre ha sido la misma, no importando la clase, o las razas, tampoco si es en tiempos de crisis o no, con priístas o juarístas, en tiempos de Reforma o en plena Revolución. La búsqueda de hace 100 años es la misma que ahora: encontrar ese espíritu que decida ser testigo de nuestra vida, para de esta manera nosotros corresponder con la misma cortesía, no importando los probables sabores de los platillos que la mesa de vida nos aguarde, todos sabemos de antemano que ese es un precio que siempre estamos dispuestos a pagar. Esta película ,que hicieron hace poco más de 20 años, nos recuerda que estamos vivos, que la vida hay que vivirla intensamente, y que algunas veces el asunto simplemente es aguantar. Con lo que voy a decir, seguro sonará como mi abuelita, pero nunca es tarde porque lo bueno siempre se hace esperar.

15


Con-tiendas por Andrea Velasco *** Adaptación de Historia de Arroz y Habichuelas , de Ana Lydia Vega.

Les voy a contar la historia de una lucha legendaria, una guerra que pasó hace muchos años en una Fonda paisa, Cielito Lindo, se llamaba en honor a su cocinera, Doña Cielo. Esta Fonda quedaba en Antioquia un gran departamento de Colombia donde se cocinaban los más exquisitos platos del país. La cocina, donde nunca faltaba IP EN° WMIQTVI IWXEFE HI ƙIWXE 'ERXEFER PSW XSQEXIW EP VMXQS ¤GMHS de las cebollas, se unía, a veces, el pimentón. Por allá en un rincón de la cocina la papa reía dentro de un caldo sabrosón. El señor Aguacate, verde, grande y reluciente siempre al lado del Huevo, bailaba de la mano de todos los granitos de sal y de pimienta.

16


%PP° NYRXS E XSHSW IPPSW IWXEFE YR ƙRS MRXIKVERXI HI PE GSQMHE YR FPERUY°WMQS ] VIWTIXEH°WMQS KVERS UYI LEG°E UYI XSHSW lo llamaran Don Arroz. Estaba siempre solo, no le gustaba mezclarse con nadie, aunque siempre, en el plato le sucedía. Le caía un pedazo de aguacate con huevo y ají, le caía un cucharón lleno de hogao, se lo comían en un bocado con el plátano o ¡lo que era peor! De repente, lo zambullían en su peor enemigo: Fríjoles Rojos, se llamaba este joven moreno, siempre ensalsado, despilfarrado a lo largo y ancho del plato. Odiaba Don Arroz el color de Fríjoles, no le gustaba ni su forma ni su olor. Creía que era salvaje, y además, nunca lo veía quieto solo correteando y mezclándose con todos los demás. Por su lado, Don Arroz mantenía siempre la compostura, Doña Cielo lo servía no con cucharón, sino que lo enmoldaba dejándolo en una perfecta torre blanca, ni siquiera le gustaba hablar con Arepitas, que era blanca como él, solo no de la misma tierra. Nadie Hablaba mucho con él, si no era para recibir órdenes: ¡Cebolla Larga, dame sabor! En Cielito Lindo, y por lo que todos estos ingredientes estaban juntos, el plato más pedido era la Bandeja Paisa: arroz, JV°NSPIW GSQS TVMRGMTEP EKYEGEXI GLMGLEVV¶R LYIZS EVITE ] TMGERXI *V°NSPIW 6SNSW LEF°E IWXEHS IRXVI PSW TEMWEW HIWHI tiempos inmemorables. Su familia de granos se había cultivado en tierra colombiana mucho antes de cualquier blanco. Era alegre, y siempre en todos los festines y comilonas estaba presente. Don Arroz lo había llevado a luchar. Mientras Fríjoles pensaba que todo sabía mejor si se mezclaba, Don Arroz, que además era una espadachín inigualable, le tiraba ataques, hacía que se derramara su salsa y hasta reía cuando Doña Cielo gritaba — ¡Ave María, se me quemaron los frijolitos! Así, Fríjoles cansado de tanta humillación, se empezó a enfrentar con Don Arroz. Lo salpicaba a diestra y siniestra, se restregaba contra él y en la boca del comensal lo miraba con ojos de victoria. — ¡Seis bandejitas paisas! Pedía Lucho, el mesero. Y ahí mismo, las miradas entre Don Arroz y Fríjoles se cruzaban. Sabían que venía la lucha, la lucha de color, del mestizaje. Más triste para los dos fue un día en el que su eterno enfrentamiento no importó. Algo mucho más grande que ellos los sometió. De la boca de Lucho no se volvió a escuchar pedido alguno de bandejas paisas. Don Arroz y Fríjoles Rojos estaban juntos, sin cocinar y en una gaveta. Cielito Lindo no estaba más en manos de Doña Cielo, que ahora usaba uniforme, y una pequeña etiqueta con su nombre “CIELO”. Chismes corrían por la cocina: — Es que lo que pasó fue que llegaron unos gringos de plata y compraron la fondita, decía apurao Aguacate. — Ahora ya ni los clientes son los mismos, y ni hablar de estos nuevos platos que ni con fríjoles se sirven, opinaba el ají. — Por lo que sea que sea, la lucha ya no puede ser entre nosotros. Si las personas no son capaces de recordar por qué comen lo que comen, qué sale de su tierra, que hace parte de su historia, nos fuimos al carajo. Decía Fríjoles con esperanza. Don Arroz, ahora más amable que nunca, se había sentido por primera vez como parte y compañero de todos los demás. Compartía con ellos el idioma, y el sabor de los viejos platos. No entendía bien, al igual que nadie, qué estaba TEWERHS 7MR IQFEVKS TSV Q¤W HI UYI XSHSW LEFPEVER ] IWTIGYPEVER IWXE PYGLE JYI QYGLS Q¤W HIƙRMXMZE 7I EGEF¶ Cielito Lindo, por lo que sé, ahora después de casi un siglo, es un Mc Donalds. La lucha del mestizaje continúa, dejándonos legados de muchas partes del mundo, pero siempre debemos recordar que la tradición no puede ser olvidada en una gaveta, y, sobretodo, no se puede vender. Ŝ )P UYI PSKVE QERXIRIV WYW VE°GIW WI QERXMIRI ZMZS IR PSW HIQ¤W (IG°E EP ƙREP HIP GYIRXS (SR %VVS^ UYI GSQS I\XVERjero peleó y como mestizo resistió.

17


18


+<367(5,2 (/ %$87,602 Texto e ilustracion por Leonardo Cea

n los últimos días, y como consecuencia directa de la presentación del ya bien ponderado, aclamado, amado y genialisísimo Comandante Acapulco las buenas críticas no se han hecho esperar y acompañado la cascada de bonanzas, ha venido la petición por parte del venerable, de conocer más de los orígenes de los personajes de la serie. En la entrega anterior escudriñamos lo relacionado con El Comandante, por lo cual, hoy resulta práctico hacer lo mismo en lo que corresponde al taruguerrímo y simpatiquísimo Hypsterio, menudo embajador de la babosez. Bueno, ya sincerandome, desde el inicio tuve la cosquilla y convicción de que descubriremos juntos un poquito de los motores que han permitido y le han dado cuerda a la existencia del ya tan mentado Supervillano. La razón primaria es que necesitaba algo que generara conflictos en la agenda del superhéroe. Y en este sentido, justo como hice con el Comandante, me dí a la tarea de averiguar con cuidado y atención las múltiples modalidades de los villanos en los comics, pero en general, en la ficción, y descubrí que existe una lógica que todos comparten: ellos siempre son una representación de lo explícita de una amenaza en un contexto de realidad, y que se contrapone a los valores que como pueblo te definen y te identifican. ¡Gol! El asunto se simplifica y ya es cosa de definir cual es el problema y listo. Nuestro malote tenía que ser la encarnación de un fenómeno actual, de mucha importancia y del que todos tuviéramos conocimiento, además tenía que ser algo con lo que tuviéramos contacto y con lo que estuviéramos familiarizados. ¡Bingo!, y sin pensar mucho, lo primero en lo que pensé fue en la televisión y en los medios de comunicación que mueven al mundo y que tanto nos perjudican. Y es que, ¿en qué familia no existe alguien completamente influenciado por la televisión y la publicidad? Sinceramente no podría lanzar la primera piedra. Lo confieso, reconozco a varios en mi vecindario y por supuesto que en mi familia. Ésta es la primera mitad de mi tan buscado problema. 19


Lo que me llevó a pensar en, ¿quiénes son los principales influenciados por la mercadotecnia? Fácil, los pubertos, pues a esa temprana edad el criterio no está del todo cuajado y es muy normal irse por lo fácil. Pues ¿en qué radica básicamente el asunto con el personaje Hypsterio? Y es momento de ponerme un poco serio, ya que obviamente tiene una directa y frontal relación con la histeria de los hipster. Primero y a manera de pie de página, discurriré qué diablos es un hipster, para aquel que justo en este instante se está rascando las ideas en la cabeza: un hipster, mote con el que se autodenominaron jóvenes de inicios de la década anterior influenciados por una tendencia positivamente noble que iba en contra de los estándares sociales capitalistas de la vida norteamericana: una convicción anticonsumista, ¡dije anticonsumista!, no otra cosa (por eso justamente las vestimentas austeras, vintage y de segunda mano), en pro de la cultura y de la salud, en alianza permanente con el medio ambiente y que a la postre mutó y se convirtió en una subcultura, que rebelde en apariencia, defiende valores individualistas y competitivos propios del capitalismo contemporáneo. Son los nuevos bohemios, pero medio falsos y edulcorados. El hipster censura, igualmente que defiende con orgullo, un consumismo que intenta parecer selectivo, pero no se trata más que de un hecho elitista. Y justo ese elitismo da espacio a la intolerancia hacia quienes no comulgaban con ellos; todos se volvieron tan parecidos, iguales y similares que perdieron identidad propia. ¡Uno ya no sabe cuál es cuál en la calle! ¡Quién diría!, les salió el tiro por la culata… y es en este preciso momento que me animo a preguntar, ¿cafecito en Estarbucs? Y con esta cuestión, tengo la fortuna de descubrir la segunda mitad del problema: la influencia de los medios sobre los nuevos jóvenes. Y como en la licuadora de mi madre, ponemos todos estos ingredientes en el vaso y el resultado final es un individuo llamado Hypsterio, hijo borrego y pequeñito del neoliberalismo yankee. Criollo del norte de México o del sur de los Iu-Es-Ei del que aún no se sabe exactamente su origen, pero se sospecha que es regiomontano porque le va a los rayados, tiene entre 25 y 30 años, quien como he dicho antes, pelea por la cosas más frívolas y babosas del mundo: bipolar por desgracia. Hypsterio es la representación del no criterio, de la necedad, de la intolerancia y se rige por las cosas más incongruentes pues su origen étnico representa algo muy lejano de lo que pretende. No en balde a veces necesita babero porque la riega mucho y la mamitis… bueno, de la mamitis hablamos luego. El es Hypsterio, el archienemigo del perronsísimo Comandante Acapulco. Es también, con el que seguramente pasaremos unos ratos divertidos a causa de sus simplonadas. Brindemos por favor. ¡¡Salud por el nacimiento del menso más grande!!

20


21


Alynda Lee Segarra: mĂĄs que una heroĂ­na de un pueblo pequeĂąo 0HPSKLV JRW D WDLO WR WHOO \RX FDQ Ć“QG LW DW WKH /RUUDLQH PRWHO 2K 7UD\YRQ FDQ \RX KHDU PH QRZ" , ZDQQD KHOS \RX EXW , GRQĹ?W NQRZ KRZ ĹŒ&DXVH HYHU\ERG\ NQRZV ZKDWĹ?V ZDLWLQJ DW WKH HQG RI WKH URDG DQG HYHU\ERG\ VHHV EXW WKH\ GRQĹ?W FDUH WR EHOLHYH 1 Everybody Knows $O\QGD /HH 6HJDUUD “Memphis tiene una historia que contar, la puedes encontrar en el Hotel Lorraine. Oh, Trayvon, Âżahora puedes escucharme? Quiero ayudarte, pero no sĂŠ cĂłmo. Porque todos saben quĂŠ estĂĄ al final del camino, y todo el mundo ve, pero no les importa creerlo.â€? Nota: el Hotel Lorraine es cede del Museo Nacional de los Derechos Civiles.

1

22


La primera vez que escuché cantar y tocar a Alynda Lee Segarra, en un video que me envió una colega escritora, me sorprendió ver que una joven mujer de mi edad se dedicara a componer canciones al estilo tradicional folk, me pareció divertido que llevara maquillaje y un disfraz alusivo al día de muertos, me agradó que estuviera cantando en un prado, y me llamó la atención que el centro de toda esta novedad fuera una mujer de ascendencia latina cantando folk acompañada de un violín y una guitarra. Honestamente, en aquel momento no me dieron ganas de volver a escuchar la canción una segunda vez, quizá fue porque asociaba el folk con generaciones pasadas, con los clásicos, con QMW TEHVIW GSR IP MQTVIWGMRHMFPI (]PER GSR .SER &¤I^ GSR EPKS HMWXERXI UYI RS WMKRMƙGEFE QYGLS para mí. ¿Qué podría aportar esta joven artista al folk que no esté ya escrito con tinta indeleble en su historia? Hoy sé que ella tiene mucho que aportar y no exclusivamente a la música, hoy sé que ha sido un privilegio para mí poder conocer su historia. Cuando decidí volver para revisar con más atención la música de esta joven, algunas semanas después, traté de no predisponerme a nada y de no pensar demasiado en lo que estaba escuchando, porque en realidad me había intrigado lo que había visto en la primera ocasión. No me arrepentí de volver, me arrepentí de no haber vuelto antes. Empecé a escuchar otras de sus canciones y cuando escuché atento por, casi, primera vez, quedé prendado de varias de ellas. Entonces compré uno de sus discos y me sumergí en su sonido, con verdadero gusto y con voracidad. Compre otro álbum en cuanto tuve dinero y compré todos los que pude encontrar de la misma forma, ávidamente. Me encontré a mí mismo convertido en un fanático de esta música, nuevo gusto para mí, me descubrí admirando su simpleza y elegancia, me sentí embobado por sus letras tan agradables y a la vez tan directas, me sentí muy contento mientras estaba tratando de comprender de dónde provenía esa magia que sentía que se iba quedando con migo y me hacía compañía a lo largo de los días y las noches. Decidí investigar todo lo que pudiera encontrar de este grupo y de su cantante que me resultaba ahora misteriosa y familiar. La página webdel grupo dice en la sección de historia: “Hurray for the Riff Raff es Alynda Lee Segarra, pero de muchas maneras es más que eso, se trata de una joven mujer dejando su huella indeleble en la tradición folk americana, si estás escuchando su nuevo álbum Small Town Heroes, es probable que seas parte de Riff Raff y estas canciones son para ti”. :E]E ZE]E 4YHI ETVIGMEV TSV ƙR GY¤P IW IP ZIVHEHIVS TIWS ] WMKRMƙGEHS UYI XMIRIR PEW GERGMSRIW folk en la historia de la música, como un género propio de un país y de su gente, pero también como un testimonio de la historia de la humanidad. La gran importancia de estas melodías y de sus letras tiene que ver con querer ser parte de algo más grande que nosotros, más grande que nuestros intereses y gustos, tiene que ver con recordar nuestras raíces y con dejar algunas pistas de lo que somos a lo largo de nuestro camino, como una sombra de nuestros pasos para que los vean las generaciones venideras. Así es como describiría las canciones escritas e interpretadas por Alynda. Estas canciones son las historias que se cuentan de boca en boca, de madres y padres a hijos, entre amantes, entre amigos, son las historias que nos conmueven y que nos ponen alegres, son las historias de indignación, de amor, de locura y de miseria que sobreviven a sus protagonistas, es música que se niega a morir. Esta música tradicional suele hacer muchas preguntas al aire: a todos los que las oyen. ¿Qué estamos haciendo aquí y ahora?, ¿Vale la pena que sigamos los mismos caminos para tratar de llegar a los mismos lugares?, ¿Podríamos salvar este mundo extraño en el que nos encontramos 23


varados?, ÂżHacĂ­a donde iremos a dar la prĂłxima vez que salgamos a los caminos?, Âżte acuerdas de nosotros todavĂ­a, te acordarĂ­as para siempre?  4XÂŤ TXLHUHV GHFLU H[DFWDPHQWH FRQ Ĺ?DOJXLHQ FRPR \RĹ?" 8QD SRUWRUULTXHÂłD GHO %URQ[ TXH YLDMÂľ DO VXU TXLHQ WDPELÂŤQ VH LGHQWLĆ“FD FRPR queer TXH DGHPÂŁV DGRUD HO FRXQWU\ FOÂŁVLFR \ HO URFN ĹŒQĹ? UROO /R TXH UHVXOWD LQWHUHVDQWH GH WRGRV HVRV HOHPHQWRV MXQWRV HV TXH SXHGHQ DWUDHU D PXFKDV SHUVRQDV PX\ GLVWLQWDV \ HOODV SXHGHQ LGHQWLĆ“FDUVH (VR HV DOJR TXH KH DSUHQGLGR FRQ HO SDVR GHO WLHPSR DSUHQGHU D HVWDU WUDQTXLOR FRQ TXLÂŤQ HUHV VLHQGR XQD SHUVRQD FRPSOHMD \ VHQWLU TXH QR QHFHVLWDV GHVKDFHUWH GH QLQJXQD SDUWH GH WL PLVPR SDUD VHU XQ DUWLVWD R SDUD VHQWLUWH FRQHFWDGD FRQ XQ JUXSR HQ SDUWLFXODU 2 %P]RHE WI WMIRXI MHIRXMĆ™GEHE GSQS QMIQFVS HI PE GSQYRMHEH queer, creciĂł en el Bronx, y desde muy joven la invadiĂł unas ansias por conocer el mundo a su propia manera. Unos dĂ­as antes de cumplir los 17 se fugĂł de casa y comenzĂł una vida como trotamundos, recorriendo el paĂ­s montada en trenes de carga, por un poco mĂĄs de dos aĂąos. PasĂł a formar parte de una muy cerrada comunidad HI ZMENIVSW WMR HIWXMRS Ć™NS ETVIRHMÂś HI IPPSW WY JSVQE HI ZIV PE ZMHE ] GSR IPPSW XEQFMÂŹR GSQIR^Âś E hacer mĂşsica. Al principio de su carrera, su instrumento era un lavadero de metal y tocaba en una banda de mĂşsicos errantes como ella. Ellos la impulsarĂ­an despuĂŠs a que aprendiera a tocar el banjo y posteriormente pasĂł a la guitarra. Se ganĂł la vida como artista de la calle y empezĂł a componer sus propias canciones basadas en sus experiencias. TambiĂŠn fue en esa ĂŠpoca cuando conociĂł de cerca algo que hasta entonces no habĂ­a percibido vĂ­vidamente, vio la violencia que sufren los desprotegidos, las mujeres, las minorĂ­as, las personas que en muchos sentidos eran parecidos a ella. A partir de todas sus vivencias empezĂł a forjarse una identidad propia y sus canciones empezaron a contar las historias de su vida: como nĂłmada, de su era, de sus inquietudes, de sus nuevos rumbos, de sus ĂŠxitos, de sus penas, de la tradiciĂłn de contar historias de pequeĂąos mundos y pequeĂąas ocurrencias que la designĂł como su heredera. Lee se fue transformando en una cantante con una voz hermosa y segura, elocuente, humilde, y sobre todo, poderosa. DescubriĂł que a partir de la mĂşsica podĂ­a conmover y hacer que las personas sintieran profunda empatĂ­a. Debido a su talento Lee aprecia el don que tiene para comunicarse, y GSR IWXI HSR TSHIV WIV PE ZS^ HI QYGLSW UYI RS WSR IWGYGLEHSW %W° PSKVE LEGIV VIĆšI\MSRIW WSFVI quĂŠ es lo que da sentido a la vida. Entre sus canciones hay pĂŠrdidas de seres queridos por situaciones adversas, la vida de los viajeros sin destino, la tristeza y jĂşbilo de crecer, la trĂĄgica sombra del racismo y la violencia de gĂŠnero, asĂ­ como los estragos que causan a quienes sufren por su causa. Admiro a Alynda Lee Segarra por su valor e integridad, porque representa a los latinos como yo de una forma muy distinta a los estereotipos que tanto nos limitan. La admiro tambiĂŠn porque representa una forma de luchar a travĂŠs del arte, porque es un ejemplo valioso de que todos podemos hacer un cambio con nuestra actitud hacia los demĂĄs, tratando de conocer a las personas antes de juzgarlas por su apariencia o por su forma de pensar. Como plantea muy bien la pregunta de su canciĂłn The Body Electric Š‚5YÂŹ IW PS UYI TYIHI LEGIV YR LSQFVI GSR YR VMĆšI IR PE QERS TSV YR mundo que estĂĄ tan enfermo y triste?â€?. Nueva Orleans puede enorgullecerse de ser el hogar de una muy valiente mujer latina quien 2

Hurray For The Riff Raff’s New Political Folk, Ann Powers, The Record NPR, 23 de Enero de 2014.

24


también es heredera de una tradición musical americana por excelencia, tradición a la que revoluciona y revitaliza con su audacia y entereza. Alynda cuenta las historias de nuestros tiempos y nos MRZMXE E VIƚI\MSREV WSFVI RYIWXVS TVIWIRXI MRQIHMEXS 1I ETEWMSRE TIRWEV UYI IR IP QYRHS LE] muchísimos latinos como ella y como yo, que pensamos de manera similar, que miramos al futuro con optimismo, conscientes de que nos corresponde derribar las barreras que nos limitan para llegar a donde sea que queramos, sin tribulaciones y sin prisa.

25


Carla Morrison, como un pan dulce 26


La verdad es que elegí a Carla sólo porque tiene una canción que me fascinó desde que la IWGYGL ] UYI EHIQ¤W LEFPE HI GSQMHE RYIWXVS XIQE GIRXVEP IR RSZMIQFVI 4ER (YPGI )P título suena a una cosa cursi ¿que no? Pero ¿quÊ creen? ¥No! Habla de deseo, de búsqueda, de aùoranza, Carlita se quiere devorar en la canción a alguien como se come el pan dulce, se nota al escuchar ese pårrafo que dice así:

Ĺ?7Âź HUHV FRPR XQ SDQ GXOFH \ WH YR\ D FRPHU DXQTXH QR TXLHUHV WH YR\ D PRUGHUĹ? Se utiliza la expresiĂłn pan dulce como elogio, puede ser que la personalidad de la TIVWSRE E UYMIR TMVSTIEQSW IWXÂŹ PPIRE HI HYP^YVE UYI WIE EPKYMIR FYIRS GSQS IP TER S IWXÂŹ FMIR JSVQEHS WEFVSWS 4EVXMGYPEVQIRXI IP TER HYPGI PS GSQS HI RSGLI GSR GLSGSPEXMXS GEPMIRXI PS WSTIS ] dYJJ IWTIVS UYI YWXIHIW WI MHIRXMĆ™UYIR GSR IWE GSWXYQFVI La chica Morrison es del 86, es decir, tiene 28 aĂąos. NaciĂł en Tecate, Baja California y es GERXEYXSVE MRHITIRHMIRXI 9RS PE IWGYGLE ] XMIRI YRE ZS^ QY] TEVXMGYPEV HIPKEHE ] EKYHE IW mezzo-soprano). Sus composiciones tienen la particularidad de juntar la cultura mexicana, la WIRGMPPI^ HI PS LYQERS WIRXMQMIRXSW IR WYW Q¤W WMQTPIW I\TVIWMSRIW NIVKEW GSWXYQFVIW momentos) y los ritmos contemporĂĄneos. Dice que cuando era chiquita cantaba, escuchaba a su mamĂĄ que es pintora cantar en IP FE´S IR PE GSGMRE PE QMVEFE IWGVMFMV TSIW°EW WI MRWTMVE GSR PE Ć™KYVE QEXIVRE =E EHSPIWGIRXI XSQÂś YRE KYMXEVVE IP XIGPEHS ] QMVIR IR PS UYI WI GSRZMVXMÂś IR YRE Ć™KYVE MRHMI TST destacada y admirada por sus sĂ­miles como Natalia Lafourcade o Julieta Venegas; invitada a duetos con Los Ă ngeles Azules, La Sonora Santanera, Bunbury, Leonel GarcĂ­a, Juan Gabriel, Torreblanca‌ ColaborĂł en la banda sonora de la serie mexicana Soy tu Fan y en la pelĂ­cula/documental Hecho en MĂŠxico, donde participan tambiĂŠn artistas de la talla de Lila Downs, CafĂŠ Tacvba, Alejandro FernĂĄndez y otros mexicanos destacados en el ĂĄmbito musical. Eso Ăşltimo en el 2012, que tambiĂŠn fue el aĂąo en que se uniĂł al movimiento social MĂşsicos con YoSoy132, manifestando su desacuerdo con el en ese entonces, candidato a la presidencia Enrique PeĂąa Nieto, que hoy lamentablemente dirige al paĂ­s. Carla Morrison ha compuesto alrededor de 40 canciones. Letra y mĂşsica surgen a partir de momentos reales: dĂ­as grises, dĂ­as soleados, historias de amigos, de familia, crisis emocionales, situaciones sociales. Utiliza un lenguaje normal y sencillo, no es una chica que quiera lucir su vocabulario, quiere llegar a todas las personas: chicos y grandes, niĂąos, jĂłvenes y viejitos. Se ha presentado en la Ciudad de MĂŠxico, QuerĂŠtaro, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Mexicali, Ensenada, Hollywood y Chile. Se llevĂł un Indie-O Music Award en 2011 por mejor disco folclore popular y 2 Grammys Latinos en 2012 por mejor ĂĄlbum y GERGMÂśR HI Q½WMGE EPXIVREXMZE 'VIÂś IP HSGYQIRXEP (SPSVIW E 'SPSVIW UYI XVEXE HI WY GEVVIVE TVSJIWMSREP ] HI PS UYI TEWE IR 8IGEXI GSR PSW EVXMWXEW PE Ć™REPMHEH HI IWXI TVS]IGXS fue dar a entender que tambiĂŠn en lugares chiquitos pasan cosas mĂĄgicas, no sĂłlo en los grandes sitios ya conocidos donde se hacen performances internacionales. Se encuentra KVEXMW IR MRXIVRIX 'EVPE HMGI EP VIWTIGXS Ĺ HERHS ] HERHSĹĄ YRE QIX¤JSVE UYI VIĆ™IVI E PS UYI ella quiere dar como regalo a sus fans, fotĂłgrafos, diseĂąadores, al medio en el que se desaVVSPPE ] E WY XMIVVE PYKEV HSRHI WI Ć™PQÂś IP HSGYQIRXEP TSV XSHS PS UYI ÂŹWXSW PI LER HEHS

27


Cuando le preguntan sobre sus metas a futuro o sus grandes sueĂąos, dice que sĂłlo quiere vivir de la mĂşsica que es lo que le enriquece el alma y ya. Hasta ahora lo ha logrado, no importa si un dĂ­a canta en el auditorio escolar o en Las Vegas, lo importante es cantar y compartir lo que ella tiene para el mundo. Me gusta mucho una respuesta que dio en una entrevista para la revista Gente y vida donde le preguntan quĂŠ mensaje tiene para dar a todos los chicos que la siguen, ella contesta lo siguiente:

Ĺ?<R VLHQWR TXH WRGRV VRPRV XQDV HVWUHOODV SHUR WRGRV EULOODPRV D QXHVWUR WLHPSR +D\ TXH SHUVHJXLU QXHVWURV VXHÂłRV 6L WÂź TXLHUHV WÂź SXHGHV Ĺ? Y tambiĂŠn me permitĂ­ transcribir para ustedes la pieza con la que colabora en el documental Hecho IR 1ÂŹ\MGS ]E QIRGMSREHS EVVMFE HSRHI TEVXMGMTE GSR 'LEZIPE :EVKEW .YER :MPPSVS TIVMSHMWXE 7IVKMS %VEY ZSGEPMWXE HI &SXIPPMXE HI .IVI^ GMRIEWXE ] EVXMWXE ZMWYEP 1Âż KVYTS HI VET 1SRS &PERGS

KVYTS HI WSR NEVSGLS ] 0YMW 6I] 1SVIRS +MP TSIXE TSVUYI GVIS IR XSHS PS UYI QIRGMSRER 1I parece importante rescatar las palabras y ritmos que hilan un discurso que deberĂ­a aplicar no sĂłlo a MĂŠxico, naciĂłn a la cual pertenece Carla Morrison, sino a todas las comunidades que quizĂĄs lejos S GIVGE HI WY WMXMS KISKV¤Ć™GS TIVHMIVSR PE FV½NYPE 0IW HINS IP XI\XS ] IWTIVS UYI PS HMWJVYXIR ] PIW emocione tanto como a mĂ­.

&DUOD 0RUULVRQ

 4XÂŤ HV DKRUD" 0LUD PLUD WX YLGD FRQ ORV EUD]RV DELHUWRV PLUDQGR HO SUHVHQWH HV DSUHQGHU D HVFXFKDU HV HQ WX PXQGR HQWUDU FUHHUWH WRGR \ GXGDU HO PRPHQWR DEUD]DU HO SUHVHQWH GH HVWH PRPHQWR PLUD FRQ ORV EUD]RV DO FLHOR PLUDQGR VLQ PLHGR (V FDPELDU DO PXQGRĹ™ HQWUD -XDQ 9LOORUR $KRUD HVWDPRV YLYLHQGR XQ PRPHQWR SDUWLFXODUPHQWH GLIÂŻFLO HQ 0ÂŤ[LFR \R GLUÂŻD TXH SRU GRV UD]RQHV SRU XQ ODGR WHQHPRV XQD VLWXDFLÂľQ GH YLROHQFLD LQLPDJLQDEOH HQ RWURV DÂłRV XQD VHQVDFLÂľQ GH TXH HO SDÂŻV VH QRV HVFDSD GH TXH KD\ XQD JUDQ GHVFRPSRVLFLÂľQ LQVHJXULGDGĹ™ (QWRQFHV KD\ XQ DFHUFDPLHQWR GH XQD YLROHQFLD TXH QRV SDUHFÂŻD DMHQD D XQD YLROHQFLD TXH GH SURQWR HV H[WUDÂłDPHQWH SURSLD  (Q TXÂŤ VLWXDFLÂľQ QRV KHPRV PHWLGR"  4XÂŤ YLGD VHFUHWD VH HVWDED GHVDUUROODQGR HQ HO SDÂŻV SDUD TXH HVWR SXGLHUD GH SURQWR GHVWDSDUVH \ GDUQRV FXHQWD GH TXH JUDQGHV SDUWHV GHO WHUULWRULR QR SXHGHQ VHU WUDQVLWDGDV GH TXH EXHQD SDUWH GH ORV QHJRFLRV VRQ LOÂŻFLWRV \ GH TXH KD\ XQ FRPEDWH DO QDUFRWUÂŁĆ“FR \ DO FULPHQ RUJDQL]DGR LQIUXFWXRVR \ TXH SURGXFH WDQWDV YÂŻFWLPDV FRPR ODV GH XQD JXHUUD"

28


&KDYHOD 9DUJDV 0«[LFR HV GHPDVLDGR IXHUWH HVW£ GRUPLGR \R SLHQVR VLHPSUH TXH HO JLJDQWH HVW£ GRUPLGR '«MHQOR SDVDU VX VLHVWD \ YXHOYH D UHVXUJLU FRQ XQD IXHU]D EUXWDO SRUTXH KD\ PXFKR PXFKRř 0¾

2\H 0«[LFR WHQJR DOJR SDō WL (VWD YD SRU PL WLHUUD PL FKXOR SD¯V FDQWR SDō PLV SDLVDQRV PL EDUULR SRU OD UD¯] GHO £UERO TXH UHSUHVHQWDPRV KHUPDQRV HV OR TXH VRPRV KXPDQRV OOHJDPRV DTX¯ QR V« FµPR SHUR DTX¯ HVWDPRV VL WHQHPRV TX« GHFLGLU \R OHV SURSRQJR GHVSHUWDU \ ROYLGDUQRV \D GH VXIULU QR WHQJR PLHGR VHJXUR YD D GROHU SHUR KR\ QR HV D\HU \ HVSHUR VHU VLQFHUR FRQPLJR SULPHUR TXLHUR HVWDU ELHQ FRQ R VLQ GLQHUR IHOL] SRUTXH DPDQHF¯ GH QXHYR 1DF¯ GHO PD¯] SRU HVR OOHYR PHQVDMHV GH UHYROXFLµQ \ HYROXFLµQ WHQ WH SDVR HO UHOHYR FX«QWDOHV TXH KD\ VROXFLµQ SHUR TXH FDOODUVH QR HV XQD RSFLµQ 5DS HV UHYHODFLµQ QR WH OR DJXDQWHV GHMD TXH FDQWH WX FRUD]µQ FRPR 3HGUR ,QIDQWH KDVWD TXH EDMH HO WHOµQ FRPR OD UD]D GH EURQFH ELHQ ƓUPH VLPµQ 0£V TXH HO GH OD VHOHFFLµQ VRPRV PD\DV WROWHFDV KXLFKROHV D]WHFDV PDULDFKL WDPERUD SLU£PLGHV \ IXHU]D QDWXUDOH]D XQ PXQGR HQ OD FDEH]D £QLPR FRPSLWDV HVWR DSHQDV HPSLH]D 0RQR %ODQFR

*XDUGLDQD GHO WLHPSR ƓHO JXDUGLDQD GHO WLHPSR ƓHO DO TXH YH SDVDU VLOHQWH DO TXH YH SDVDU VLOHQWH JXDUGLDQD GHO WLHPSR ƓHO JXDUGLDQD GHO WLHPSR ƓHO JXDUGLDQD GHO WLHPSR ƓHO DO TXH YH SDVDU VLOHQWH DO TXH YH SDVDU VLOHQWH JXDUGLDQD GHO WLHPSR ƓHO $\ VROLWD D\ VROHGDG D\ VROLWD D\ VROHGDG VROHGDG TXH \R TXLVLHUD TXH XVWHG VH YROYLHUD DQRQD \ TXH \R PH OD FRPLHUD $\ VROLWD D\ VROHGDG D\ VROLWD D\ VROHGDG TXH VLJD JR]DQGR VL 'LRV OH SUHVWD OD YLGD TXH \R \D YR\ DFDEDQGR

29


6HUJLR $UDX

+D\ TXH KDFHUOR FRQ GHFRUR KD\ TXH KDFHUOR FRQ GHFRUR SDō TXH FUH]FDQ QXHVWUDV YLGDV \ KDFHUOH OR TXH HO UH\ 0LGDV FRQYLUWLHQGR HO SORPR HQ RUR $FX«UGDWH FXDQGR FDQWHV DFX«UGDWH FXDQGR FDQWHV TXH QDGD WLHQH VHJXUR \ DXQTXH OH PHWDV PX\ GXUR HO IXWXUR QR HV FRPR DQWHV -XDQ 9LOORUR /D VLFRORJ¯D TXH GHƓQH PXFKDV GH ODV FRVDV HQ 0«[LFR HV WRWDOPHQWH SLUDPLGDO HV XQ JUXSR MHU£UTXLFR HQ HO TXH VH SLGH REHGLHQFLD (VWR IXH DV¯ HQ HO PXQGR SUHKLVS£QLFR IXH DV¯ HQ OD FRORQLD IXH DV¯ GXUDQWH ORV D³RV GHO 35, \ DKRUD HVWDPRV HQ XQD VLWXDFLµQ HQ GRQGH OD SLU£PLGH VH UHVTXHEUDMD < OD SLU£PLGH HPSLH]D D FDHU OR TXH WLHQH TXH VDOLU GH DK¯ VRQ ORV LQGLYLGXRV VRQ ORV PH[LFDQRV VLQJXODUHV ORV PH[LFDQRV GLVWLQWRV ORV PH[LFDQRV TXH HQFXHQWUDQ XQD PDQHUD WRWDOPHQWH SURSLD GH DVXPLU VX SHUWHQHQFLD VX VHQWLGR GH OD LGHQWLGDG 1R PH[LFDQRV XQLIRUPDGRV FROHFWLYRV TXH VH SDUH]FDQ WRGRV XQRV D RWURV DV¯ FRPR HO PD¯] PHMRUDGR TXH WLHQH WRGRV ORV JUDQRV SHUIHFWDPHQWH LJXDOHV QR PH[LFDQRV WUDQVJ«QLFRV VLQR PH[LFDQRV VLQJXODUHV &DUOD 0RUULVRQ

(V FDPELDU HO PXQGR /XLV 5H\ 0RUHQR *LO

9HQJR D GHFLUOHV VH³RUHV YHQJR D GHFLUOH VH³RU TXH DTX¯ QXQFD SDVD QDGD TXH DTX¯ QXQFD SDVD QDGD YHQJR D GHFLUOH VH³RUHV 6HUJLR $UDX

+D\ TXH KDFHUOR FRQ GHFRUR SDō TXH FUH]FDQ QXHVWUDV YLGDV \ KDFHUOH OR TXH HO UH\ 0LGDV FRQYLUWLHQGR HO SORPR HQ RUR /XLV 5H\ 0RUHQR *LO

9HQJR D GHFLUOHV VH³RUHV YHQJR D GHFLUOH VH³RU TXH DTX¯ QXQFD SDVD QDGD TXH DTX¯ QXQFD SDVD QDGD 0RQR %ODQFR

$\ VROLWD D\ VROHGDG D\ VROLWD D\ VROHGDG VROHGDG TXH \R TXLVLHUD TXH XVWHG VH YROYLHUD DQRQD \ TXH \R PH OD FRPLHUD

30


32



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.