PEI ESCUELA NORMAL- La transformacion Social desde la Escuela- febrero 2009

Page 1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SAN BERNARDO La Transformación Social desde la Escuela

“La meta era descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de significado en que se basaban. Se centraba en las actividades simbólicas empleadas por los seres humanos para construir y dar sentido no solo al mundo, si no también a ellos mismos” Actos de Significado Jerome Bruner 1991

NUBIA ISABEL ROJAS CARRILLO R

E C T O R A

SAN BERNARDO - CUNDINAMARCA FEBRERO 2009


PRESENTACIÓN

El proyecto Educativo de la Escuela Normal Superior de San Bernardo es el producto de un proceso profundo de reflexión de parte de los integrantes de la comunidad educativa acerca de su real propósito, con una mirada retrospectiva después de 50 años de existencia en los cuales se ha dedicado a formar maestros para el país. Es entonces la pedagogía el eje central de su accionar, de reflexión constante acerca del proceso educativo, de sus fines, de su compromiso en el mejoramiento de la calidad en la formación de formadores y de los sujetos sociales para los cuales pretende educar. El compromiso social se centra en la formación de líderes capaces de determinar las necesidades de su entorno y de iniciar acciones tendientes a solucionarlas desde la escuela, como eje articulador del cambio social, en la protección del medio ambiente y del desarrollo sostenible que son prioritarios en el sueño de una vida mejor La pretensión de este documento, es servir de guía en el quehacer educativo, donde todos se sientan identificados y participes para el logro de los objetivos institucionales y de aquellos procedimientos que se encuentran acordes al modelo pedagógico concertado, que orienta la acción educativa y sustentados en las metodologías de educación rural propuestas por el Ministerio de Educación Nacional. Se tomó como base el PEI 2003 el cual fue deconstruido y resignificado en el contexto actual, acorde a las necesidades de la comunidad educativa y a las políticas nacionales. Pretendemos construir y reconstruir una cultura escolar democrática, desde la participación de todos los actores y tendientes a la resolución pacífica de los conflictos que se encuentran inmersos en la dinámica de la convivencia entre seres diferentes, que merecen ser reconocidos, respetados e incluidos en el ambiente escolar y que de una u otra forma trascienda a su cotidianeidad. El espacio (aula –escuela) es concebida como un escenario político, de tensiones, relaciones de poder y micro estructuras de organización, donde la toma de decisiones es un proceso autónomo conducente a proponer un proyecto de vida desde la concepción de un ser ético-político apto para mejorar la sociedad. El nuevo maestro consolida sus saberes desde la investigación pedagógica que le permite generar nuevos conocimientos, enriqueciendo su práctica en el aula y que


La transformación social desde la escuela

proyecta nuestra institución en el campo educativo en innovación pedagógica en los diferentes estamentos. Las TIC se convierten en una herramienta didáctica invaluable dentro del contexto social. Desde la pedagogía de proyectos se enlazan todos los componentes del proyecto educativo y se da forma al accionar de todos los miembros de la comunidad educativa. Esta propuesta contiene un plan de estudios renovado, acorde a las nuevas disposiciones legales (Decreto 4790 Dic. 2008), los convenios interinstitucionales, a la misión y visión que van en sintonía con la proyección de la institución, la cual desea hacerse más competitiva en el contexto nacional, al mismo tiempo que servir de referente para la renovación de la acreditación de calidad y desarrollo, requisito de la E.N.S. para mantenerse funcionando en los próximos años. Quiero agradecer a los padres de familia que han confiado la formación de sus hijos a nuestra institución. A los niños y niñas que con entusiasmo diariamente construyen sus proyectos de vida en la filosofía normalista. A los maestros cuya incansable labor dinamiza el proceso educativo, en especial a Rodrigo Oswaldo Achury quien además de diagramar, realizó importantes aportes pedagógicos a este documento. Igualmente, a los docentes del comité de investigación y coordinadores, quiero expresar mi gratitud por la colaboración brindada; al personal administrativo, cuyo compromiso en la organización mejoran día tras día la imagen y procesos de la Institución. Al consejo directivo y Asociación de padres de familia, por sus decisiones en pro del desarrollo de la Escuela Normal.

NUBIA ISABEL ROJAS CARRILLO Rectora Escuela Normal Superior Licenciada en Educación, Magister en Ciencias Enero de 2009

3

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


CONTENIDO Pág. IDENTIFICACIÓN ..................................................................................................... 9 1

CONTEXTO ..................................................................................................... 10 1.1

SOCIO GEOGRÁFICO .............................................................................. 10

1.1.1

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO ............................ 10

1.1.1.1

Fundación del Poblado. ................................................................ 10

1.1.1.2

De Corregimiento A Municipio....................................................... 11

1.1.2

GEOGRAFÍA ....................................................................................... 13

1.1.3

ECONOMÍA ......................................................................................... 13

1.1.4

LA SALUD ........................................................................................... 14

1.1.5 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y CULTURA EN SAN BERNARDO. .................................................................................................... 14 1.2

DIAGNOSTICO EDUCACIÓN POT SAN BERNARDO 2008 - 2011 ......... 16

1.3

HISTORIA DE LA ENS DE SAN BERNARDO. .......................................... 17

1.3.1

1.3.1.1

Nace la Normal Femenina............................................................. 19

1.3.1.2

Orígenes de la Escuela Normal Departamental. .......................... 20

1.3.1.3

La Escuela Normal Como Formadora De Maestro-Bachiller........ 21

1.3.1.4

La Escuela Normal Superior Reestructurada. ............................... 23

1.3.2 2

3

ANTECEDENTES DE LA ENS DE SAN BERNARDO. ....................... 19

BIOGRAFÍA DEL FUNDADOR ............................................................ 28

HORIZONTE INSTITUCIONAL ........................................................................ 31 2.1

MISIÓN ...................................................................................................... 31

2.2

VISIÓN ....................................................................................................... 31

2.3

POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE LA ENS DE SAN BERNARDO ....... 31

2.4

OBJETIVOS DE MISIÓN ........................................................................... 33

2.5

OBJETIVOS DE VISIÓN ............................................................................ 34

COMPONENTE ACADÉMICO ......................................................................... 35 3.1

FUNDAMENTOS DE LA ENS DE SAN BERNARDO ................................ 35

3.1.1

PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DE SAN BERNARDO. ........ 36


La transformación social desde la escuela

3.1.2 3.2

REFERENTE TEÓRICO ...................................................................... 37

MARCO LEGAL ......................................................................................... 43

3.3 MODELO PEDAGÓGICO: PEDAGOGÍA DE PROYECTOS CON ENFOQUE SOCIOCULTURAL. ........................................................................... 46 3.3.1 3.4

ASPECTOS BÁSICOS DEL MODELO PEDAGÓGICO ...................... 48

PROPUESTA DE CURRÍCULO DE LA ENS DE SAN BERNARDO. ......... 49

3.4.1

CARACTERÍSTICAS ........................................................................... 52

3.4.2

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ENS DE SAN BERNARDO ................... 53

3.4.2.1

Plan de Estudios del Preescolar y la Educación Básica y Media .. 54

3.4.2.2

Plan De Estudios De Los Programas de Educación Flexible ........ 54

3.4.2.3 Plan de Estudios para el Programa de Formación Complementaria Docente ...................................................................................................... 54 3.4.3 3.5 4

PRACTICA PEDAGÓGICA investigativa. .................................................. 63

COMPONENTE INVESTIGATIVO ................................................................... 66 4.1

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 66

4.1.1

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ................... 68

4.1.2

DINÁMICA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ...................... 68

4.1.3

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA PROPUESTA ........................... 70

4.1.3.1

Educación y Contexto Sociocultural .............................................. 71

4.1.3.2

Pedagogía, epistemología y saberes. ........................................... 72

4.1.3.3

Desarrollo Disciplinar .................................................................... 73

4.1.3.4

Ambientes Tecnológicos Educativos ............................................. 73

4.1.3.5

Arte Cultura Y Recreación............................................................. 74

4.1.4

5 5

PROYECTOS PEDAGÓGICOS .......................................................... 62

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN...................................................... 74

4.1.4.1

La investigación-acción, ................................................................ 75

4.1.4.2

La investigación-acción participativa: ............................................ 76

4.2

ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN DE LA DE INVESTIGACIÓN. ........... 77

4.3

ESTRUCTURA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: .......................... 79

4.3.1

ASPECTO FUNCIONAL ...................................................................... 79

4.3.2

RECURSOS FINANCIEROS. .............................................................. 79

4.3.3

PROPIEDAD INTELECTUAL. ............................................................. 79

COMPONENTE EVALUATIVO ........................................................................ 80 E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

5.1

MARCO LEGAL ......................................................................................... 80

5.2

¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN EN LA ENS? .......................... 81

5.3

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN EN LA ENS? ................ 83

5.4

¿QUÉ SE EVALÚA DEL ESTUDIANTE EN LA ENS? ............................... 85

6 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SAN BERNARDO ......................................................... 86 6.1

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA. ........................................ 86

6.1.1

JUSTIFICACIÓN.................................................................................. 86

6.1.2

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN ..................................................... 87

6.1.3 PROCESO SEGUIDO PARA APLICAR LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. ............................................................................................... 87 6.2

ORGANIGRAMA DE LA ENS DE SAN BERNARDO ................................. 88

6.3

MANUAL DE FUNCIONES DE LA ENS DE SAN BERNARDO ................. 89

6.4

MANUAL DE CONVIVENCIA ..................................................................... 89

6.5

CONVENIOS DE LA ENS DE SAN BERNARDO. ..................................... 89

6.5.1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ........................................ 89

6.5.2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ........ 89

6.5.3 UNIVERSIDAD ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGIÓN DEL TRÓPICO HÚMEDO – EARTH DE COSTA RICA ........................................... 90 6.5.4

GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA ENS DE SAN BERNARDO. ..... 91

6.5.4.1

GESTIÓN FINANCIERA. .............................................................. 91

6.5.4.2 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA ENS DE SAN BERNARDO. ................................................................................................ 91 6.6 7

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA ENS DE SAN BERNARDO. .............. 92

COMPONENTE DE INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD. .......................... 93 7.1

¿EN QUÉ CONSISTE LA INTERACCIÓN NORMAL-COMUNIDAD?........ 93

7.2

MARCO LEGAL DE LA INTERACCIÓN COMUNITARIA. ......................... 93

7.3 PROPÓSITOS DEL COMPONENTE DE INTERACCIÓN COMUNITARIA EN LA ENS DE SAN BERNARDO. ..................................................................... 94 7.4 ETAPAS A SEGUIR PARA LA INTERACCIÓN COMUNITARIA EN LA ENS DE SAN BERNARDO. ......................................................................................... 95 7.5 GRUPOS OBJETO DE INTERACCIÓN COMUNITARIA EN LA ENS DE SAN BERNARDO. ............................................................................................... 95

6

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

7.6 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA INTERACCIÓN COMUNITARIA DE LA ENS DE SAN BERNARDO. ........................................... 96 7.7 PRINCIPIOS PARA LA INTERACCIÓN COMUNITARIA EN LA ENS DE SAN BERNARDO. ............................................................................................... 97 7.8 PROGRAMAS DE INTERACCIÓN COMUNITARIA EN LA ENS DE SAN BERNARDO. ....................................................................................................... 97 BIBLIOGRAFÍA DE APOYO .................................................................................. 100

7

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


LISTA DE FIGURAS

Figura 1- Esquema Plan de Estudios ...................................................................... 56 Figura 2- Ejes de Desarrollo del Currículo ............................................................ 58 Figura 3 - Propuesta Plan Estudios en Espiral ........................................................ 59 Figura 4- Dimensiones de Desarrollo y su relación con las Líneas de Desarrollo del Currículo .................................................................................................................. 60 Figura 5- Estructura De Las Líneas De Investigación Para La ENS ....................... 71 Figura 6- Organigrama De La ENS De San Bernardo ............................................. 88


LISTA DE ANEXOS

(Véase ANEXO 1- Diagnóstico). ............................................................................. 53 (Véase ANEXO 2- Plan de Estudios Básica y Media). ............................................ 54 (Véase ANEXO 3- Plan de Estudios de Modelos de Educación) ............................ 54 (véase ANEXO 4 - Plan de estudios de la Formación Complementaria) ................ 62 (Véase ANEXO 5- Proyectos Pedagógicos)............................................................ 62 (Véase ANEXO 6- Guía de práctica pedagógica investigativa) ............................... 63 (véase - ANEXO 7- Sistematización de la Investigación) ........................................ 70 (véase ANEXO 8 - Sistema de Evaluación institucional) ......................................... 81 (véase ANEXO 9- Manual de Funciones) ............................................................... 89 (Véase ANEXO 10- Manual de Convivencia) .......................................................... 89 (véase - ANEXO 11- Convenios Marco de la ENS)................................................. 90 (véase -ANEXO 12- Planta de Personal) ................................................................ 91 (Véase ANEXO 13- Plan de Mejoramiento ) .......................................................... 92 (véase ANEXO 14- Proyectos de interacción comunitaria) ..................................... 93


IDENTIFICACIÓN Nombre Entidad Municipio Núcleo Educativo Dirección Teléfono y Fax Rectora

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA SAN BERNARDO N° 100 CARRETERA VIA A LA UNCHIA 8680021/8680650 NUBIA ISABEL ROJAS CARRILLO C.C. 20’390.799 de Arbeláez. Licenciada en educación, Magister en Ciencias. Calendario A Naturaleza OFICIAL Carácter MIXTO Horario JORNADA ÚNICA Código DANE 125649000015 Código ICFES 00911-8 Aprobación de estudios 002268 Noviembre 30 de 2000 Resolución de acreditación previa 3503 de Diciembre 24 de 1999. Resolución de acreditación de Calidad y Desarrollo 2642 del 4 de Noviembre de 2003

La Transformación Social Desde la Escuela.

Nombre del PEI: Niveles PREESCOLAR, DOCENTE

PRIMARIA,

SECUNDARIA,

MEDIA

y

FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA

Número de estudiantes TOTAL Directivos Docentes Psicólogo

1.134 3, (RECTORA Y DOS COORDINADORES). 1

Número de docentes

46

TOTAL

50

Personal Administrativo PAGADOR Y AUXILIARES ADMÓN.

4

Personal de Apoyo AUXILIAR SERVICIOS GENERALES

1

CELADOR

2

TOTAL PERSONAL E.N.S.

9

7

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


1

1.1

CONTEXTO

SOCIO GEOGRÁFICO

1.1.1 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO A mediados del siglo XIX se presenta un desplazamiento de los excedentes demográficos de las viejas poblaciones y ciudades hacia las tierras selváticas y montañosas conocidos como baldíos. Es así como se empieza a generar el proceso de colonización de las tierras, localizadas al oriente de Pandi, al otro lado de la cordillera de Santa Helena, hasta el filo de la cordillera oriental, donde se encontraban ilimitados bosques de ricas maderas y fértiles tierras. El 28 de enero de 1890 el Gobierno Nacional adjudicó 5.000 hectáreas llamadas Guacanonzo, latifundio, al que se dio el nombre de “Alejandría”. Estos predios fueron vendidos por sus herederos a los colonos, quienes construyeron y dieron el nombre de Guatemala. En 1901, fundaron la hacienda “La Despensa” y “Buenavista”, donde se establecieron varios colonos procedentes de Junín, Cáqueza, Une y otros pueblos. No todos los adjudicatarios de baldíos los adquirían con el propósito de colonizarlos, explotarlos o cultivarlos, ni tampoco para vivir en ellos, sino para subarrendarlos o parcelarlos y venderlos a mejor precio. De ahí el encuentro permanente entre latifundistas y los colonos que invadían sus tierras para explotarlas, trabajarlas y vivir en ellas.

1.1.1.1 Fundación del Poblado. Hacia 1908 en predios de la hacienda “Alejandría” se formo un incipiente caserío, con una rustica capilla, plaza y en sus esquinas cuatro casas. El párroco de Pandi Don Francisco Antonio Mazo venia a ofrecer las misas y comprendiendo la necesidad de congregarlos en pueblo, trato de hacerlo en ese lugar lo cual no fue aceptado alegando inconvenientes del terreno. A tres Kilómetros al noroeste, el padre Mazo encontró unos terrenos aptos dentro de la hacienda “San Jerónimo”, realizándose una venta y donación por escritura N° 10

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

581 de 14 de Octubre de 1909 de la Notaria de Fusagasugá. Otras ventas se registran antes de 1910 donde los predios figuran con el nombre de San Bernardo, algunas a favor del padre Mazo, quien por entonces también hacia negocios similares en Cabrera y la Quinta de Icononzo, lo que indica haber sido uno de los primeros urbanizadores de Cundinamarca. En “San Jerónimo” escogió el sitio para la fundación del pueblo, que comenzó con el señalamiento de un pequeño cuadrilátero para la plaza en lo que era un huerto. En el costado sur se levanto la capilla de bahareque “techada con teja de roble”. La riqueza maderable de estas montañas y la fertilidad de sus tierras eran la mejor garantía de prosperidad del nuevo pueblo. El viernes 22 de Julio de 1910 el padre Mazo celebró la primera misa, con la debida licencia del Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo, y proclamó la fundación del pueblo, al que dio el nombre de SAN BERNARDO en homenaje al mencionado Arzobispo. No se levantó acta ni se firmó documento alguno.

1.1.1.2 De Corregimiento A Municipio El crecimiento del poblado fue inmediato. Era una necesidad para los dispersos colonos de aquella vasta región, cuyos linderos por oriente y sur se perdían en la lejanía de interminables montañas baldías, a las cuales no alcanzaba la acción de las autoridades de Pandi, a cuya jurisdicción pertenecían. 1911: Se dono el lote para el cementerio, “con la condición de que los conservadores fuesen enterrados con la cabeza para abajo para que no se salieran”, situado cien metros al oriente de la plaza, que pocos años duro por lo cercano y pequeño. 1913: primera “fiesta real”. 1914: 6 de enero, se celebro solamente el día de los Reyes Magos. 1914: El concejo de Pandí lo erigió en corregimiento. 1914: se construye un segundo cementerio en un predio más grande, Rionegro, que funcionó de regular manera hasta 1916, cuando el párroco José Arquímedes Castro dispuso abandonarlo por erosión del terreno y adquirió un mejor lote al occidente de la población, en el que hizo el tercero y actual camposanto, uno de los más admirables por la belleza de su diseño arquitectónico.

11

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

1920: El servicio religioso se prestaba ocasionalmente y los registros de bautismo, matrimonios y defunciones se hacían en los libros de la iglesia de Pandi. 1920: El 20 de enero fue nombrado Coadjutor de la parroquia con residencia en San Bernardo el padre Eliécer Venegas. Abrió libros el 22 de febrero 1922: El 6 de septiembre se empieza la construcción de un templo que fue terminado en 1924. Era de estilo colonial, tenía dos espadañas, una en cada esquina y en medio una torrecilla trunca. En 1920 se dicta la Ordenanza N° 66 de 30 de abril que expresa la importancia creciente del Corregimiento y el deseo de tener gobierno propio, llevándose a pedir su erección en Municipio, segregado su territorio del de Pandí mas el Corregimiento de Nazareth de la jurisdicción de Bogotá, sancionada en el Decreto 289 de 23 de Junio, que lo incluyo en la provincia de Sumapaz. La Sentencia 30 de junio de 1923 dicta: Oposición de Pandí, admitida por el Tribunal Contencioso que declaro nula la ordenanza. Decreto 254 de 14 de agosto de 1924 y 175 de 20 de abril de 1925: El Gobernador Eduardo Briceño suprimió el municipio, reintegrando su territorio a Pandí y Bogotá, el 25 de mayo de 1925 se restableció el corregimiento. Ordenanza N° 62 de 3 de mayo de 1927: Aunque no cumplía las condiciones para ser municipio había interés político, en la Asamblea de 1927 se organiza una combinación política por la cual los liberales aceptaban y apoyaban la creación del Municipio de San Bernardo, Conservador, a cambio de que los conservadores apoyaran la de Topaipí, Liberal. San Bernardo quedo determinado por los siguientes limites partiendo del punto intermedio entre las desembocaduras de las quebradas de Unchia y de Guacanonzo en el Rionegro, una línea que parta de este punto intermedio sobre dicho rió y se extiende a la cuchilla de la loma de peñablanca, dividiendo en dos partes iguales las tierras comprendidas entre la quebrada de Guacanonzo y la de Unchia; del extremo de esta línea en la cuchilla de paquilo, una línea recta hasta encontrar el cerro alto de Andabobos; de aquí en dirección norte hasta encontrar la cuchilla llamada de la media naranja, cuchilla abajo hasta encontrar el nacimiento del Rionegro. Decreto N° 27 de julio de 1927: día 2 de Julio se inauguro por segunda vez y para siempre el municipio de San Bernardo. Decreto del 29 de enero de 1932 donde se crea la parroquia: tras las gestiones del padre Eliécer Venegas de la creación de la parroquia. Se declara en vigencia el 2 de febrero de 1932, promulgándose con las debidas solemnidades. 12

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

El 9 de febrero de 1928 se contrato la instalación del servicio de luz eléctrica. La pequeña planta hidráulica se instalo en la hacienda “Guatemala”. 1956: el padre José Arquímedes Castro hizo demoler la vieja iglesia de 1922 e inicio la actual, según consta en una placa de mármol erigida junto al altar. Fue inaugurada el 18 de mayo de 1968. Es una obra monumental, toda de piedra, de tres naves, altozano de doble escalinata, y frente que termina en una altísima cruz. Acuerdo del Concejo N° 3 de 18 de junio de 1977: se adoptan las insignias del Municipio escudo, bandera e himno. Por Decreto Nacional 2475 de 29 de noviembre de 1951 se aprobaron sus limites generales dados por el instituto Agustín Codazzi, el cual fue totalmente derogado por el Decreto 2225 de 1952. 1.1.2 GEOGRAFÍA La ENS está en el Municipio de San Bernardo, perteneciente a la Provincia del Sumapaz, en la parte sur oriental de Cundinamarca y limita al norte con Arbeláez, al sur con Venecia, al occidente con Pandi y al oriente Bogotá. Su relieve es quebrado, tiene variedad de pisos térmicos, algunos problemas de erosión, fallas geológicas y una contaminación crecientes por el excesivo uso de insecticidas, plaguicidas y otros elementos degradantes. Su hidrografía está compuesta por infinidad de quebradas de invierno y el Río Blanco del cual toma el agua para su acueducto y el riego de las plantaciones de frutales, hortalizas y verduras. 1.1.3 ECONOMÍA Su población es de aproximadamente 11 mil habitantes, distribuidos así: unos en el sector rural dedicados a las labores agropecuarias en minifundios y unos en lo urbano dedicados al transporte y al comercio especialmente. Por su excelente calidad de producción agrícola, donde sobresalen las frutas como la curuba, el tomate de árbol y el lulo se denomina la Despensa del Sumapaz. El municipio realiza su feria ganadera el último lunes de cada mes con buenos resultados en la venta de vacunos y porcinos a compradores de Fusagasugá, Pandi, Arbeláez y Girardot. San Bernardo, carece de industrias, hay subempleo en lo rural y desempleo en lo urbano; sin embargo, sus gentes son trabajadoras, emprendedoras y recursivas.

13

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Las carreteras, central San Bernardo-Fusagasugá con transporte de pasajeros con las empresas Rionegro y Autofusa y de carga con camiones y volquetas mas las de penetración de las veredas son las vías de comunicación que permiten el intercambio comercial y cultural con el resto del departamento y del país. El mantenimiento de las vías es un problema porque sus altos costos dificultad que se haga con mayor frecuencia.

1.1.4 LA SALUD El Puesto de Salud es insuficiente para satisfacer las necesidades de la población porque falta personal médico y paramédico para dar atención las veinticuatro horas. Aunque existe el SISBEN y otras EPS, hay muchos inconvenientes especialmente cuando se presentan casos graves pues los pacientes deben ser traslados, incluso a Bogotá por el debilitamiento de cobertura y calidad de la atención de los hospitales de Arbeláez y Fusagasugá. Sin embargo, se organizan y realizan las campañas y programas preventivos dispuestos por el Ministerio de Salud y otros organismos nacionales y departamentales en los cuales los niños y jóvenes tienen prioridad. Aquí se encuentran el programa de Madres Comunitarias y los restaurantes escolares, ambos patrocinados por el ICBF que dan asistencia nutricional y desarrollo a los niños de preescolar y básica primaria. El equipo de saneamiento ambiental controla permanentemente el funcionamiento aseado de restaurantes, matadero municipal, tiendas y demás servicios al público. Sin embargo, el tratamiento de basuras y el alcantarillado hasta ahora en construcción son dos fuentes enormes de contaminación. 1.1.5 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y CULTURA EN SAN BERNARDO. San Bernardo posee instituciones educativas suficientes en preescolar, básica y media, tanto en la zona urbana como rural, por lo que el promedio del nivel académico de su población se encuentra entre noveno y décimo grados. En la actualidad funcionan algunas de las opciones del MEN como CAFAM, Telesecundaria, postprimaria, aceleración del aprendizaje y Escuela Nueva. Se carece de educación superior, por lo que los jóvenes deben desplazarse fuera del municipio si quieren continuar sus estudios en la universidad; los bachilleres pedagógicos tienen la opción de la Formación Complementaria Docente F.C.D. En este sentido, el funcionamiento de la Formación Complementaria ha representado un factor importante de culturización con los programas de investigación, extensión a la comunidad y atención a poblaciones. 14

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Existe una población en edad escolar de 3.142 (100%) habitantes, de los cuales se encuentran matriculados 2.756(87.7%) de preescolar a media vocacional, dentro de los cuales se presentan 408(13%) deserciones (eso sin contar los casos ausentismo de los cuales no se maneja un indicador)1.

INSTITUCIÓN

INSTITUCIÓN

1

IED ESCUELA SANBERNARDO

NORMAL

2

ESCUELA RURAL ALEJANDRÍA

SUPERIOR

DE

15

ESCUELA RURAL SAN ANTONIO

16

IED INTEGRADA ANDES

17

ESCUELA AGUADAS

RURAL

POSTPRIMARIA

3

ESCUELA RURAL LA DESPENSA

18

ESCUELA RURAL EL DIAMANTE

4

ESCUELA RURAL LA MARÍA

19

ESCUELA RURAL EL DORADO

5

ESCUELA RURAL PIRINEOS BAJOS

20

ESCUELA RURAL GRACIELA)

6

ESCUELA RURAL SAN MIGUEL

21

ESCUELA RURAL EL TULCÁN

7

ESCUELA RURAL SANTA MARTA

22

ESCUELA RURAL HONDURAS

8

COLEGIO BÁSICO SANTA RITA

23

ESCUELA RURAL LAUREL ALTO

24

ESCUELA RURAL LAUREL BAJO

25

ESCUELA RURAL LOS ANDES

EL

PILAR

(LA

9

IED INTEGRADA PORTONES

10

ESCUELA RURAL LA ROSITA

11

ESCUELA RURAL PORTONES

26

IED SAN BERNARDO

13

ESCUELA RURAL EL CARMEN

27

CONCENTRACIÓN URBANA ALFONSO VELÁSQUEZ MAZUERA

14

ESCUELA RURAL LA NIÑA MARÍA

28

CONCENTRACIÓN URBANA GENERAL SANTANDER

1

Fuente: Plan de Desarrollo, Diagnostico Dimensional: 2008 -2011.

15

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Las 28 Instituciones educativas ubicadas en el sector urbano y rural. La relación estudiante/docente para el sector rural es de 27 y para el sector urbano es de 29. El servicio de parabólica, con su canal comunitario y Magazín Semanal hacia el futuro está sirviendo de sensibilizador, socializador y promotor de la cultura sanbernardina. Es importante resaltar el papel de la emisora Gracia y Paz, dirigido por el párroco Carlos Niño, como fuente de información de los eventos, actividades y diferentes noticias de orden provincial, regional y nacional para los sanbernardinos. Otro aspecto cultural de interés está en las momias del cementerio que han sido motivo de programas de televisión y de revistas nacionales e internacionales, es un misterio que ha sido objeto de investigaciones para determinar si la guatila es el origen del fenómeno. 1.2

DIAGNOSTICO EDUCACIÓN POT SAN BERNARDO 2008 - 2011 PROBLEMA      

EDUCACION

         

16

Reactivación de la ocupación de plazas de docentes y capacitaciones en procesos pedagógicos. Aumento de cobertura en las escuelas rurales. Mejorar infraestructura educativa, vías de acceso, cubiertas, baños, aulas. Profundizar temas como valores y principios. Integración de la comunidadEquipamiento tecnológico en todos los CE y prácticas de ingles. Problemas de cobertura en el transporte escolar. Educación nocturna desescolarizados. Educación no Formal. Educación Superior. Dotación del restaurante escolar, pupitres, material. Faltan escuelas para Padres de Familia. Falta aplicación de políticas en educación sexual. La vereda San Francisco, no cuenta con un establecimiento educativo. Las escuelas no tienen seguridad permanente. La escuela presenta problemas en rendimientos educativos y la orientación integral de los estudiantes.

E.N.S.

POSIBLE SOLUCION            

Certificación de los maestros. Controlar el horario y la disponibilidad de los docentes. Incentivar la presencia de los estudiantes. Mantenimiento de la infraestructura educativa. Gestionar ante la SEC docentes de inglés y de informática. Programar los recorridos eficientes para las rutas escolares. Extender horarios educativos. Celebrar convenios con universidades. Promover alfabetización. Programar jornadas de integración. Implementar programas sobre educación sexual. Gestionar mecanismos para seguridad. Jornadas extracurriculares.

pedagógicas

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

1.3

HISTORIA DE LA ENS DE SAN BERNARDO.

Hablar del desarrollo de la pedagogía en Colombia es una misión difícil y compleja no tanto por los aportes de los pedagogos nacionales sino por la influencia casi exclusiva de escritores, corrientes, e ideólogos extranjeros de nacionalidades muy variadas como ingleses, franceses, alemanes, españoles, griegos, europeos en general y norteamericanos. En el siglo XX en Colombia se pasó de sistemas, tendencias, escuelas, enfoques, teorías a otros según el vaivén de las pedagogías extranjeras puestas de moda y traídas al sistema educativo por el ministro de educación de turno o un funcionario quien por esnobismo o cándido buen propósito pretendió implantarla sin un previo análisis crítico de su eficiencia, sin una adaptación a nuestro medio y sin una capacitación suficiente de los maestros. Es así como han desfilado por nuestras escuelas los métodos y teorías de Montessori, Mackinder, Dalton, Decroly, Winnetka, Dewey, Freinet, Cousinnet, Gagner, Piaget, entre los más populares. La evolución pedagógica de Colombia en el siglo XX y en naciente XXI ha transitado dentro de movimientos de variadísimas tendencias: HUMANÍSTICA, caracterizada por una excesiva inclinación, veneración de los clásicos griegos y latinos; CATÓLICA con su enfoque cristocéntrico y confesional; REALISTA con propósito de formar al hombre práctico mediante la experiencia; RACIONALISTA donde se rinde culto a la razón y predomina el enciclopedismo y el memorismo; NACIONALISTA con intervención del Estado en la educación para crear la conciencia patriótica y promover la preservación de la cultura nacional; DEMOCRÁTICA, haciendo de la personalidad humana libre el eje de sus actividades, independiente de su posición social y económica; TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA, convirtiendo al conocimiento, las innovaciones y adelanto científico en contenidos de formación profesional y personal; CONSTRUCTIVISTA, amparada en el aprendizaje significativo, cooperativo y competitivo. En cuanto al desarrollo pedagógico de las normales en Colombia, a partir de 1950, han tenido reformas, reestructuraciones y/o innovaciones originadas casi exclusivamente por reformas en la educación primaria, campo de acción educativa para la formación normalista. En consecuencia, en sus cincuenta años, la ENS de San Bernardo (1958-2008) ha recorrido las mismas etapas delineadas por la legislación del MEN donde todos los componentes del acto educativo eran profusos y detalladamente programados. Por decreto 192/51 se adopta un nuevo plan de estudios, incluyendo los saberes pedagógicos y metodológicos; la práctica pedagógica desde tercero; se proponen los seminarios, los métodos activos, los proyectos y un enfoque paidocéntrico. 17

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Por el decreto 1955 del 2 de septiembre de 1963 reorganiza la educación normalista planteando características eclécticas, socioculturales, enciclopédicas, globalizadas, centros de interés, antropométrico y sicofilosófico. Propone la organización de la escuela según plan Dalton, plan Cousinnet, plan Winneka y Mackinder. El decreto 080 del 22 de enero de 1974 reforma el nivel de educación media con el propósito de mejorar la calidad de la educación en consonancia con las tendencias educativas del momento y las necesidades del país. La resolución 4785 del 9 de julio de 1974, reglamenta la formación normalista: preparar maestros para la enseñanza elemental, introducir la pedagogía y la práctica docente desde octavo grado, continuar con el estudio de la sicología, sociología y antropología; enfoque paidocéntrico, teórico-práctico, sociocultural y vivencial (problemas y acontecimientos actuales). El decreto 1002 del 24 de abril de 1984, establece el plan de estudios para la educación preescolar, básica y media vocacional. Propone, estimula y autoriza la expansión de las innovaciones educativas, continua con el enfoque tecnológico y operativo, con la proliferación de los diseños instruccionales. Las normales adecuan sus planes de estudios para que sus bachilleres pedagógicos puedan enseñar con los nuevos enfoques. La ley 115 del 8 de febrero de 1994 plantea la reforma vigente de las normales en su título VI DE LOS EDUCADORES, capítulo 2, formación de educadores: Artículo 109, finalidades de la formación de educadores; en el parágrafo del Artículo 112 dice que las escuelas normales debidamente reestructuradas y aprobadas, están autorizadas para formar educadores en el nivel de preescolar y en ciclo de educación básica primaria, mediante convenio con celebrado con una institución de educación superior; el Artículo 113 dispone que todo programa para la formación de docentes debe estar acreditado en forma previa de acuerdo con las disposiciones que fije el MEN. Los decretos 3012 del 9 de diciembre de 1997 y el 272 del 11 de febrero de 1998, reglamentan los denominados Ciclos Complementarios de Formación Docente. A partir de ese momento se acaba la normal tradicional con sus títulos de maestro superior o bachiller pedagógico y nacen las nuevas Escuela Normales Superiores, con sus dos años complementarios a la educación media para formar maestro. El 18 de Diciembre de 2008 el MEN expide el Decreto 4790 que establece las condiciones mínimas de calidad para las actuales Escuelas Normales Superiores, 18

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

con miras a la renovación de la Acreditación de Calidad y Desarrollo para los próximos cinco años y que presenta cambios fundamentales como la desaparición del énfasis y programas de cinco semestres, para egresados de grado once de otras instituciones. A través de su corta historia se evidencia una firme vocación educativa en San Bernardo desde sus primeros años de vida, por lo que se reseña a continuación algunos de los diferentes intentos que hubo por crear instituciones educativas antes de aparecer la actual ENS de San Bernardo.

1.3.1 ANTECEDENTES DE LA ENS DE SAN BERNARDO. En 1922 se funda Martín Jiménez el Instituto San Bernardo, para el nivel primario y dos primeros años de secundaria. Hacia 1936, bajo la dirección del pedagogo Luis Hidalgo nace otra institución con el mismo nombre; empezó a funcionar con algunos cursos de primaria y de primero a tercero de bachillerato, hasta 1944. Por aquellos tiempos la mentalidad de los padres de familia respecto a la educación de las niñas era muy diferente pues se creía que no era necesario que se educaran sino que se prepararan para la vida de hogar por lo que solo hubo algunos pequeños colegios para niñas que no tuvieron mayor auge. En 1945 el padre Aquilino Peña dirige el colegio de La Inmaculada al lado del colegio de varones. En 1946 lo dirige Graciela Guevara y de 1947 a 1953 Bernarda Herrera. En 1950 es aprobado por el MEN en toda la primaria. Este colegio funcionó en el edificio antiguo de la Normal, casona destinada a congregaciones como Cruzada Eucarística, Hijas de María, Hermanos de San Luis, Catequistas y Adoración Perpetua.

1.3.1.1 Nace la Normal Femenina. Al finalizar 1954 el padre José Arquímedes Castro G, párroco de San Bernardo, viajó a España y contrató a las madres Agustinas Misioneras para que vinieran a 19

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

hacerse cargo de La Inmaculada. En 1955 dicha comunidad inició sus labores primero orientándola hacia una normal regular pero dadas las necesidades urgentes de maestro, se optó por la normal rural de 4 años de secundaria. Con la rectoría del padre Castro y la dirección de las Agustinas, la vieja casona se fue transformando, remedando y ampliando hasta convertirse en un edificio mas grande de San Bernardo, gracias a la colaboración de la comunidad y algunos auxilios del gobierno. En 1956 se aprobó el primer curso de la normal y se continuaron aprobando los demás hasta que en 1958 se graduó la primera promoción de Maestras de Escuela Rural: Rosalba Bautista, Margarita Bernal, Ana Delia Bohórquez, Rosa Elvira Bohórquez y Consuelo Nieto. En 1963 sale la última promoción de normalistas rurales. En 1964 y 1965 no hay grados por reforma educativa de las normales. En 1966 sale la primera promoción de Normalista Superiores y en 1967 sale la última promoción dirigida por las Agustinas; a partir de este año por falta de ayuda oficial, la Normal Femenina fue decayendo hasta ser absorbida por la normal departamental.

1.3.1.2 Orígenes de la Escuela Normal Departamental. Mientras la Normal Femenina cumplía su ciclo vital e inicia su decadencia, la educación masculina toma rumbos definitivos. En 1952 Joaquín Céspedes H fundó el Colegio de San Bernardo para varones con toda la primaria y primero de secundaría en casa del fundador. En 1958 ante la necesidad de consolidar la educación masculina, Joaquín Céspedes, impulsado por el dinamismo de Jorge Arturo Cuellar R, funda la primera escuela Normal para varones con la misma orientación rural que había tomado la Inmaculada. Con auxilios de la comunidad se inician los estudios normalistas, para lo cual abren las primeras matrículas en este año, que se toma como el de su fundación.

20

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Desde 1958 hasta 1961 la Normal cuenta con la rectoría de Joaquín Céspedes y cumplido el ciclo normalista rural, mediante Resolución 4842 del 27 de octubre de 1962 son reconocidos los estudios por el MEN. La primera promoción de Maestros de Escuela Rural fue el 25 de noviembre de 1961, siendo los primeros titulados: Bernardo Cubillos Pabón, Álvaro Beltrán Carrillo, Marino Manrique, Alirio Mora, Alfonso López y Edilberto Varela Morales. La Normal Rural de Varones fue oficializada por ordenanza 54 de 1960 y reglamentada por la Secretaria de Educación de Cundinamarca según decreto 00337 de marzo de 1962. Fue nombrado como primer rector departamental Hernando Sandoval Ochoa. En 1962 se gradúa la primera promoción de maestros rurales departamentales. En 1967 sale la primera promoción de normalistas superiores, siendo rector Octaviano Orjuela. En 1967, el rector Álvaro Sánchez inicia el proceso de integración al aceptar en la normal de varones a algunas alumnas de la inmaculada de últimos años. En 1968, siendo rector Abelardo Sastre P, se completa el proceso de integración; desaparece la normal femenina y en su edificio empieza a funcionar la anexa y algunos cursos de secundaria. En este año sale la primera promoción integrada y departamental de normalistas superiores. Desde esa fecha se reconoce esta institución como Normal Departamental Integrada de San Bernardo.

1.3.1.3 La Escuela Normal Como Formadora De Maestro-Bachiller. Por decreto 080 del 22 de enero de 1974 se reestructura la educación la educación media y por resolución 4785 del 9 de julio se reglamenta la educación normalista cambiando completamente el quehacer pedagógico de la normal y otorgando el título de Maestro-Bachiller. En 1974 y 1975 la normal produjo dos promociones de bachilleres académicos junto con las promociones de normalistas superiores. En 1975 el rector Hernando Guevara G se hace cargo de la Normal y del bachillerato, pero por decreto de la Secretaria de Educación de Cundinamarca, se separan y se asigna como rector del bachillerato a Rafael Rojas. Desde este año las dos instituciones educativas marchan paralelas, cada año gradúan sendas promociones inspirados en el espíritu de su fundador. 21

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

En 4 de junio de 1979 fue designado como rector de la Normal Bernardo Cubillos Pabón. Este año se recibió visita de supervisión del MEN y se logró aprobación de estudios hasta nueva visita por resolución 22598 del 4 de diciembre de 1979. El 13 de septiembre de 1979 sale el decreto 2277 estatuto docente que reglamenta la profesión y clasifica a los bachilleres pedagógicos en el primer grado, permitiéndoles ascender hasta el octavo grado si cumplían con las exigencias establecidas por el MEN. Este decreto estimuló el ingreso de las y los jóvenes a la Normal por las garantías de estabilidad laboral y del progreso personal que les ofrecía. La Normal continua su quehacer pedagógico y graduando bachilleres pedagógicos aplicando las disposiciones legales y fortaleciendo su campo de acción formativa con los nuevos modelos y enfoques educativos adquiridos por los docentes de primaria, secundaria y media de la Institución quienes hicieron sus créditos para el escalafón, adelantaron sus estudios de pregrado y/o posgrado aprovechando los beneficios de tiempo y programas ofrecidos por el gobierno nacional y departamental y las universidades. El 23 de julio de 1982 se promulga la resolución 13342 que establece nueva estructura administrativa interna y las funciones de los cargos para los planteles oficiales de secundaria y media vocacional. Esto implica la reestructuración al interior de la Normal y la reubicación o transformación de algunos cargos docentes. En 1984 el gobierno nacional vuelve a reestructurar el plan de estudios de todos los niveles por medio del decreto 1002 del 24 de abril y produce posteriormente una cascada de normas reglamentarias sobre los programas de primaria, situación que representó un nuevo reto para la formación normalista al tener que implementar la denominada RENOVACIÓN CURRICULAR en la Escuela Anexa e incluir en los programas de fundamentación pedagógica el estudio y práctica sobre los fundamentos generales del currículo, así como sobre los marcos generales y programas curriculares de 1° a 5° de primaria. A partir de ese año, los maestros hablan de los fundamentos legales, filosóficos, epistemológicos, sociológicos, sicológicos y pedagógicos del currículo; de los modelos de apendizaje de Piaget, Skinner, Bandura y Gagne; de continuar aplicando la pedagogía activa; de los marcos generales de los programas de estudios por áreas. Algunos se atreven muy tímidamente a innovar su práctica pedagógica amparados en la resolución 17487 del 7 de noviembre de 1984.

22

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Por resolución 10568 del 6 de agosto de 1990, se adoptan los programas curriculares para la educación básica secundaria a partir de 1991, en consecuencia, el MEN publica los programas curriculares para todas las áreas de estudios, a excepción de las correspondientes a la formación pedagógica lo cual obligó a los profesores de esta área a diseñar e implementar su propio programa.

1.3.1.4 La Escuela Normal Superior Reestructurada. En 1994 con la aparición de la Ley General de Educación, desaparece la escuela normal tradicional y se inicia el proceso de reestructuración, acreditación previa y la acreditación de calidad y desarrollo de la nueva Escuela Normal Superior con dos grados complementarios a la educación media pedagógica. La ENS de San Bernardo se enfrentó al doble reto, por un lado la reorganización administrativa y curricular como cualquier institución oficial y, por el otro, la reestructuración normalista para perdurar como formadora de formadores pero con nuevas reglas de juego. Además por disposición de la misma ley general, la Institución ha participado en los seis Foros Educativos organizados por la JUME, así como en la Semana Cultural Sanbernardina organizada por la Dirección del Núcleo Educativo todos los años en la tercera semana de agosto, en los eventos artísticos, deportivos y cívicos que organiza la administración municipal, la misma Normal u otras entidades oficiales y comunitarias. En 1995 la Secretaria de Educación de Cundinamarca programa talleres sobre construcción del PEI en Bogotá, Chinauta y San Bernardo con la asistencia del rector y la mayoría de los maestros tanto de la Normal como de los colegios de otras modalidades. En agosto se realiza en Chinauta un Seminario Taller organizado por la Secretaria de Educación para averiguar cuáles normales querían reestructurarse y escuchar propuestas de la UDEC y Universidad de la Sabana para convenios de acompañamiento. Primero el MEN, luego la Secretaria de Educación de Cundinamarca, después la Universidad de Cundinamarca, el CAENS, ASONEN, asesores externos, el proyecto Expedición Pedagógica y muchas más personas y entidades fueron metiendo a la Institución en el rollo de la permanencia como Normal. El decreto 3012 del 19 de diciembre de 1997 reglamenta la organización y funcionamiento de las escuelas normales superiores. Con la UDEC se trabajó a partir del 15 de abril cuando se firma convenio hasta octubre de 1997 con las 7 normales de Cundinamarca en proceso de reestructuración: inducción a los seminarios de investigación y pedagogía, visita a las normales para diagnosticar su situación, 23

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

En 1998 empieza la aventura para diseñar la propuesta de un PEI para formar los maestros y optar por la Acreditación Previa: A partir de febrero se reinicia la elaboración de la propuesta para el CCFD con un énfasis en tecnología e informática respaldado por la UDEC. Desde el 22 de mayo, por imposibilidad de la UDEC para respaldar la propuesta anterior, se cambia el énfasis a humanidades (lengua castellana e inglés). En junio, el MEN realiza seminario taller en Ibagué para dar las pautas que debe reunir el documento. Durante los meses de agosto y septiembre se realizan 6 reuniones académicas con la UDEC para diseñar la propuesta de formación de maestros. El equipo de acreditación de la Normal intensifica su actividad para elaborar propuesta para el MEN. En septiembre la Secretaria de Educación desarrolla en Bogotá seminario taller de asesoría para la acreditación previa. El 23 de octubre se entrega el primer documento para la Acreditación Previa de la ENS de San Bernardo al MEN. En 1999 se presentan los siguientes eventos: Con fecha del 29 de enero llega oficio del CAENS comunicando el APLAZAMIENTO de la Acreditación Previa mientras se ajustan algunos aspectos de la propuesta de CCFD. El 18 y 19 de abril Taller Nacional organizado por el CAENS en Bogotá para asesoría sobre acreditación previa. Se recibe asesoría de la Secretaria de Educación y del MEN. Se elabora la propuesta para la formación de maestros superiores para los niveles de preescolar y básica primaria con énfasis en humanidades con el acompañamiento de la UDEC. El 28 de agosto se entrega la propuesta al MEN. En el 2000 suceden estos hechos: Se recibe oficio del MEN informando que la ENS de San Bernardo logró su Acreditación Previa y puede iniciar la implementación de su propuesta de formación de maestros superiores. En febrero, con el acompañamiento de la UDEC se realiza el proceso de inscripciones, matrículas y aprestamiento de los estudiantes para el primer semestre del CCFD. Por convenio con la universidad, ésta se encarga de seleccionar y contratar a los catedráticos. 24

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Se inician los estudios para el primer semestre con buenos resultados. El 11 y 12 de julio se asistió en Bogotá a reunión sobre acreditación de calidad y desarrollo de las ENS citada por el MEN. Se recibe el documento marco de Acreditación de Calidad y Desarrollo. En julio se inicia el segundo semestre con los mismos estudiantes y la contratación de nuevos catedráticos. Directivos y docentes de la Normal acompañados por la UDEC socializan el documento marco de acreditación de calidad e inician las acciones para continuar el proceso de implementación del PEI para formar normalistas superiores. En el 2001, la ENS realiza los siguientes eventos: En enero se inscriben y matriculan estudiantes para el primer semestre y se matriculan para el tercero. La UDEC continua su acompañamiento y con la contratación de los maestros catedráticos para el CCFD. 21, 22 y 23 de marzo la Normal asistió a encuentro de ASONEN en la Vega para tratar Acreditación de Calidad y Desarrollo. La Universidad de Cundinamarca realiza talleres, conferencias y encuentros con directivos, docentes y estudiantes del CCFD en San Bernardo y Fusagasugá para proceso de autoevaluación y la Acreditación de Calidad y Desarrollo. El 5, 6 y 7 de septiembre se asistió en la ENS de Quetame al Primer Seminario Nacional de Currículo Interdisciplinario, patrocinado por el MEN. En diciembre veintiséis estudiantes conforman la primera promoción de Maestros Superiores con la nueva legislación, En el 2002, La Normal cancela el convenio con la UDEC porque su facultad de Lenguas Modernas no recibe la Acreditación Previa y el MEN conceptúa que en esas circunstancias no puede asesora ni acompañar. En enero se matriculan estudiantes para el primero y tercer semestre del CCFD. La UDEC continúa seleccionando y contratando a los catedráticos. Con la promulgación de los decretos 0230 y 1850 la Normal debe adecuar su horario y prolongar la jornada a ocho horas, tiempo que se aprovecha para trabajar todos los días hábiles de 2 ½ a 4 ½ p.m. en la Acreditación de Calidad y en el proceso de autoevaluación. La Secretaria de Educación de Cundinamarca organiza seminarios talleres para asesorar la autoevaluación y elaboración del plan de mejoramiento. 25

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

En diciembre otros veintiséis estudiantes se gradúan, es la segunda promoción de Normalista Superiores. En el 2003: Por renuncia del rector, la Normal queda acéfala hasta el mes de marzo cuando llega su reemplazo, la rectora Bertha Cortes López. Dificultades para el nombramiento de reemplazos de los profesores que renunciaron se refleja en la baja matrícula de estudiantes para el CCFD. Con toda la planta de personal completa se reinició el proceso para la acreditación de calidad y desarrollo. Se firma convenio con la Universidad de Santo Tomas y empieza su asesoramiento según cronograma de actividades establecido por la rectora y la representante de la universidad. Se recibe visita de supervisión y la asesoría del rector Hermes Vega sobre los aspectos de la acreditación de calidad y desarrollo. El 4 de Noviembre de 2003 según resolución 2642 se recibe la Acreditación de Calidad y Desarrollo. EN EL 2006 Llega a la Escuela Normal, la magister NUBIA ISABEL ROJAS CARRILLO, que ante el decaimiento de la institución inicia un proceso de renovación marcado por los siguientes sucesos:  Se finalizó el convenio con la UPTC de Tunja por aspectos académicos y financieros.  Se inicia un nuevo convenio con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la cual da una mirada diagnostica a la Normal y así dar inicio a los procesos de asesoría.  En este mismo año inicia el proceso de capacitación para el personal administrativo y docente en informática básica (SENA).

EN EL 2007  La UPN inicia una capacitación en pedagogía de proyectos. De igual manera se inicia la reestructuración del proyecto educativo Institucional acorde a las necesidades reales de la comunidad.  Se realiza una capacitación en técnicas de lectura rápida. 26

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

 Bajo el asesoramiento del Ministerio de Educación Nacional y CAFAM se dio la capacitación de inclusión de las competencias laborales generales al currículo.  Se promueve la capacitación por parte del programa, “computadores para educar” y en uso de la internet por la entidad Compartel ´  Se capacita a los docentes en metodologías de educación rural por parte del Ministerio de Educación Nacional y el PER Cundinamarca; se incluyo capacitaciones adicionales como en la radio escolar, etc.  Se promovió la asistencia a seminarios y congresos en educación.  Se gestiono para los docentes de la Normal el ingreso a la maestría en desarrollo educativo y Social, en el convenio UPN – CINDE. EN EL 2008  Se inician diplomados en el proyecto FASE de lectura, PROFIC en valores, evaluación con ALMA MATER, ofrecidos por la Secretaria de Educación de Cundinamarca  Participación en el Proyecto Internacional de escritura promovido por el Ministerio de Educación.  Se firma convenio de articulación con la UNAD para el Ciclo de Formación Docente que inicia desde el grado decimo de la media.  Se firma el primer convenio internacional con la universidad EARTH de Costa Rica. Producto de este acuerdo, se le concede a una estudiante de la normal, Yesica Paola Pérez, la posibilidad de una beca para cursar su carrera en agronomía en esta universidad y se inician los primeros trabajos de intercambio de experiencias significativas en el marco de la educación rural.  Se termina el proceso de restructuración del proyecto educativo institucional, del manual de convivencia y del manual de práctica pedagógica investigativa iniciados desde el 2006.  Se promovió la asistencia a seminarios y congresos en educación.  Se conmemoran los primeros cincuenta años de la institución con la participación de más de 500 egresados de todas las promociones. Se crea por acuerdo del consejo directivo la Orden al Merito Joaquín Céspedes, en homenaje a su fundador y la cual fue concedida al mismo, además a la ex gobernadora Leonor Serrano de Camargo, Diputada Catalina Acosta, Egresado y exrector Bernardo Cubillos y excoordinadora María Delia Pedraza.  El concejo municipal, en el marco de la celebración de los cincuenta años, crea la medalla a la excelencia educativa Joaquín Céspedes Hernández y la concede en primer grado al fundador Joaquín Céspedes y a la Escuela 27

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Normal Superior, y en segundo grado, a María Delia Pedraza, ex coordinadora de la Normal y a Nubia Isabel Rojas actual rectora de la institución.  Como resultado de la gestión de la rectora NUBIA ISABEL ROJAS, se consigue importantes aportes en infraestructura – piscina y encerramiento, techado polideportivo, 6 aulas adicionales, una unidad sanitaria, restaurante escolar, tarima, salón de radio escolar, salón de insumos deportivos, reestructuración de oficinas, embellecimiento planta física-, dotación – material didáctico, más 300 millones de pesos en libros, computadores, pupitres- y ampliación de la cobertura- más de 600 estudiantes nuevos, 1 psicólogo, 6 docentes nuevos a causa del número de estudiantes para el CCFD y la apertura del decimo y once en el colegio Santa Rita.  Se recolecto los fondos para la compra de lote para la construcción de la primaria, a través del reinado 50 años.  El gobernador de Cundinamarca, Andrés González Díaz, asigna recursos por 500 millones de pesos para la construcción de la primaria.

1.3.2

BIOGRAFÍA DEL FUNDADOR

JOAQUÍN CÉSPEDES HERNÁNDEZ Nació el 25 de diciembre de 1927 en la vereda San Miguel del municipio de San Bernardo Cundinamarca sus padres fueron don Pablo Céspedes y doña Mariana Hernández se caso con Leonilde Martínez de este matrimonio hay once hijos : FANNY, NOHORA,. OSCAR, GLADYS, ADOLFO, ORLANDO, LUCIA, MARTHA, ROCIO, GONZALO, ALFONSO y HUGO LEONARDO. Su primaria el estudio en las escuelas urbanas de san Bernardo, sus maestros fueron: primitivo Gaitán, Maximiliano Lozano, y Luís Enrique Lozano. Sus estudios de secundaria los inicio en el instituto San Bernardo, dirigido por el ilustre maestro Luís María Hidalgo Dueñas. Participó en un concurso nacional y obtuvo la beca para estudiar en la escuela Normal de Tunja, donde obtuvo el título de “institutor” en 1947. Bachiller el colegio El libertador de Bosa. Sus estudios universitarios los realizo en la universidad La Gran Colombia donde obtuvo el título de licenciado en matemáticas y ciencias de la educación también realizo cursos de perfeccionamiento docente en la universidad Pedagógica Nacional y en la Escuela de Administración Pública “ ESAP”. También hizo seminarios de Educación Cooperativa, Congresos de Economía solidaria, ASCOOP, y en la Confederación de Cooperativas de Colombia “CONFECOOP “

28

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Su experiencia docente la inicia en las escuelas urbanas de San Bernardo y luego en Bogotá donde fue jefe del grupo escolar después trabajo como Dactiloscopista en la Registraduría Nacional y fue Rector fundador del colegio San Bernardo para varones en 1952 Rector fundador de la Normal Rural de San Bernardo en 1958 hoy “Escuela Normal Superior de San Bernardo” Profesor de matemáticas en el colegio El Libertador de Bosa, colegio Cooperativo del Magisterio de Cundinamarca, cursos de capacitación para el Magisterio, Supervisor de Educación, jefe del Distrito Educativo, jefe de la División de Educación del Departamento de Cundinamarca. Se retiro por tiempo de servicio y edad para pensión. En todos los cargos se distinguió por su liderazgo y servicio a la comunidad. Fue cofundador del Colegio Provincial del Tequendama en Tocaima Presidente del consejo de administración de la cooperativa del Magisterio de Cundinamarca. También fue presidente del consejo Municipal de San Bernardo. Ponente del acuerdo para demoler la antigua casona y construcción de la actual casa municipal. ESTÍMULOS A SU LABOR: Honor al Merito Educativo Secretaria de Educación de Cundinamarca en 1962 Pergamino de reconocimiento de gratitud como fundador de la Normal: Rector, profesores, Normal, Anexa, Alumnos, y padres de familia, agosto de 1983 bodas de plata de la Normal Honor al Merito como” Padre de la Educación” en San Bernardo 1992 Honor al Merito Cooperativo: Cooperativa del Magisterio de Cundinamarca 1995 y 2005 Medalla de honor al Merito Educativo: Alcaldía Municipal de San Bernardo Acuerdo N 015 DE 2008 creando la Medalla Excelencia Educativa JOAQUÍN CÉSPEDES HERNANDÉZ, Consejo Municipal de San Bernardo 2008 Medalla honor al Merito Educativo .Normal Superior de San Bernardo 2008. Pero el mejor estimulo es la gratitud de la comunidad san Bernardina Joaquín Céspedes cuenta como fundo la normal: La escases de maestros que había en ese tiempo, la gobernación de Cundinamarca implemento un curso para la formación de docentes y se hizo el curso con alumnos de grado quinto de primaria, con amas de casa, esta capacitación duro un mes y debían estudiar 500 preguntas y así fue como desarrollaron el curso, se graduaron e iniciaron su labor como profesores.

29

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

En ese tiempo se decía primero segundo, tercero y cuarto de secundaria que eran los cursos que habían en bachillerato, los grados de primero a quinto de primaria los profesores dictaban por cátedras y empezamos con siete docentes y a medida que aumentaban los estudiantes aumentaban los profesores. Mi esposa fue la persona que mas me colaboro ella se desempeño como ecónoma y maestra del grado kínder, JORGE ARTURO CUELLAR quien era el vicerrector ENRIQUE ZAMORA Y ENRIQUE BARRAGÁN fueron profesores internos que me colaboraron mucho. La Normal ha ido creciendo paulatinamente para lograr la acreditación. Está avanzando excelentemente y va a repercutir en que un día no muy lejano se convierta en una universidad, ojala toda la comunidad de San Bernardo colabore para que la E. N. S. vaya siempre adelante y redunde en beneficio del progreso y engrandecimiento del pueblo y de Cundinamarca.

30

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


2 2.1

HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISIÓN  Formar educadores con excelentes competencias pedagógicas, laborales, comunicativas, artísticas-recreativas y tecnológicas, con idoneidad ética, conciencia social y ambiental, para orientar los procesos educativos, en los niveles de preescolar y básica primaria, en contextos rurales y urbanos.

2.2

VISIÓN  En el año 2012, la Escuela Normal Superior de San Bernardo será el centro pedagógico del país, liderará la investigación educativa, la formación de excelentes docentes y contribuirá en la transformación sociocultural de la comunidad, para mejorar su calidad de vida con base en el desarrollo sostenible, de manera que asegure la preservación del ambiente.

2.3

POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE LA ENS DE SAN BERNARDO

Los lineamientos que rigen la vida institucional y que orientan el accionar de todos los integrantes de la comunidad educativa están fundamentados en la Constitución Política de Colombia, La Ley General de Educación y la Ley 715 y contextualizados al proyecto educativo institucional, La Transformación Social desde la Escuela: La formación en valores a fin de superar la crisis en estos, a la pérdida del sentido ético de la existencia y a la falta de conciencia solidaria y de respeto por la vida y la dignidad e integralidad humana. El liderazgo en líneas de investigación pedagógicas orientadas al desarrollo sostenible de la comunidad. Las estrategias ecoambientales como un componente didáctico pedagógico esencial de la formación de los niños. La formación en liderazgo y convivencia ciudadana, de sujetos comprometidos con el crecimiento continuo de las instituciones educativas y sociales, y la aplicación del conocimiento, para el mejoramiento de la calidad de vida, la formación integral de las personas y al desarrollo cognitivo de sus estudiantes.

31

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Las tecnologías de la comunicación y de la información dinamizan los procesos de transferencia del conocimiento, la producción investigativa y la utilización ética de diversas mediaciones lúdico pedagógicas. Los convenios interinstitucionales articulan los procesos académicos institucionales con la educación superior de los egresados de la Escuela Normal y permiten el desarrollo de proyectos de intercambio de experiencias significativas y de investigación conjuntos. La estructura administrativa de la organización institucional se orienta por los principios de la administración estratégica y las disposiciones legales para alcanzar la misión propuesta y prestar un servicio educativo de calidad. La Ejecución de proyectos y programas de extensión con la comunidad educativa de la normal y la población de San Bernardo permite integrar y relacionar a las personas y organismos alrededor de acciones informativas, formativas, culturales y recreativas con propósitos de practicar la convivencia, la tolerancia y la solidaridad. La capacitación de directivos, docentes, administrativos, estudiantes y demás miembros de la comunidad es una acción prioritaria para la adquisición de competencias que les permitan mejorar e innovar su desempeño y el servicio educativo que presta la institución. La ampliación de la cobertura a través de la implementación de modelos educativos flexibles y de la virtualidad como ambiente de aprendizaje para que todos los sanbernardinos tengan acceso al conocimiento.

32

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

2.4

OBJETIVOS DE MISIÓN  Empoderar el modelo pedagógico “Pedagogía de proyectos con enfoque sociocultural” a toda la comunidad educativa para conseguir una verdadera formación basada en competencias pedagógicas, laborales, comunicativas, artísticas-recreativas y tecnológicas.  Desarrollar proyectos investigativos, pedagógicos, de aula y espacios de reflexión que permitan convertir a los integrantes de la comunidad educativa en líderes con idoneidad ética, conciencia social y ambiental.  Aproximar desde la dimensiones éticas, políticas, culturales y legales del currículo al Plan de Estudios de la Formación Complementaria Docente desde el enfoque de la investigación y la Pedagogía de proyectos  Atender las necesidades y problemáticas educativas en los niveles de preescolar y básica primaria, en contextos rurales y urbanos, desde

33

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

propuestas investigativas que se desarrollan en las Prácticas Pedagógicas de los docentes en formación.  Estructurar el Plan de Estudios de la Formación Complementaria Docente partiendo de los principios pedagógicos del decreto 4790 de 2008: contexto, pedagogía, educabilidad y enseñabilidad.  Proponer un Plan de Estudios desde la concepción de currículo en espiral de Bruner y que recoja las dimensiones de desarrollo del niño, y los pilares de la educación propuestos por la UNESCO, que guie a los nuevos maestros en los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus educandos.

2.5

OBJETIVOS DE VISIÓN  Generar líneas de Investigación al interior de la Escuela Normal Superior, que guíen el desarrollo de Proyectos de Investigación Formativa y generen nuevos conocimientos que la conviertan en el centro pedagógico del Departamento y del país.  A través del desarrollo de Proyectos de investigación Educativa contribuir en la transformación sociocultural de la comunidad, para mejorar su calidad de vida y con base en el desarrollo sostenible que asegure la preservación del ambiente.  Brindar capacitación a los docentes de la zona de influencia y divulgar los conocimientos y experiencias significativas generados al interior de la ENS, de manera virtual a través de la página web institucional y las páginas creadas por el MEN y la SEC, por escrito con publicaciones en revistas indexadas y en la revista y periódico institucional, y presencial mediante la realización y participación en talleres, foros y seminarios, nacionales e internacionales.

34

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

3

3.1

COMPONENTE ACADÉMICO

FUNDAMENTOS DE LA ENS DE SAN BERNARDO

FILOSÓFICO El docente como persona y profesional de la educación requiere de una concepción holística e interactiva del hombre en su dimensión antropológica, sociológica, epistemológica y axiológica como elemento básico para su vida sociocultural significativa. Con ese estudio integral del hombre puede responder a las preguntas qué, para qué, cómo y cuándo de la existencia y fin del ser, la sociedad, del mundo y de hombre como humano. PEDAGÓGICO–INVESTIGATIVO Mediante el proceso simultáneo teoría-práctica, se dará a los estudiantes los fundamentos generales y específicos, orientados por el modelo pedagogía de proyectos con enfoque sociocultural, que permitirá el desarrollo de Proyectos de Investigación educativa y pedagógica, a partir de la reflexión profunda sobre la educación en el contexto y las necesidades particulares de los niños con los que se está realizando el acto investigativo. ANTROPOLÓGICO. La ENS orientará y estimulará al estudiante para que se apropie o mejore críticamente de las costumbres, normas, creencias y bienes socioculturales del contexto de San Bernardo, Colombia y el universo, para alcanzar su identidad personal como miembro activo de su cultura. El proyecto personal de vida será pieza clave para el currículo de la Normal. SOCIOLÓGICO. El componente social y cultural en la pedagogía de Proyectos con enfoque sociocultural implica una fuerte relación con el entorno y la contextualización del proceso educativo Para ello se fortalecerá el componente de interacción comunitaria para que sea el soporte de la relación Normal-Comunidad. Parte de la concepción del hombre como ser social donde el aprendizaje se da mediante la interacción del niño y su contexto. El espacio (aula –escuela) es concebida como un escenario político, de tensiones, relaciones de poder y micro estructuras de organización, donde la toma de decisiones es un proceso autónomo conducente a proponer un proyecto de vida, desde la concepción de un ser ético-político apto para mejorar la sociedad.

35

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

3.1.1 PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DE SAN BERNARDO. EN LO SOCIOCULTURAL Ser solidario, honesto, leal, sincero, cortés, respetuoso, cordial, justo, altruista, tolerante, amistoso. Defensor y practicante de la democracia, capaz de integrarse a las asociaciones comunitarias y gubernamentales; hombre o mujer que identifica y practica los deberes y derechos individuales, colectivos y universales; promueve los valores humanos, sociales y culturales, el respeto por la diversidad y las creencias de los demás. EN LO SICOLÓGICO Ser reflexivo, crítico y comprensivo; que aplica el conocimiento para solucionar sus problemas y crear nuevas ideas; reconoce los orígenes, formas y problemas epistemológicos; practica y acepta la crítica constructiva; traza y desarrolla su proyecto de vida; decide y actúa en forma responsable y autónoma; desarrolla la autoestima. Ser creativo e innovador en busca permanente de su perfeccionamiento para ser el más culto a través del desarrollo de sus competencias. EN LO ECOLÓGICO Reconoce la importancia e influencia del medio natural en su vida; determina las relaciones ecológicas entre los diferentes seres y lidera campañas para conservar y mejorar las condiciones ambientales del contexto inmediato y el desarrollo sostenible. Practica la higiene y el aseo personal y ambiental para contribuir al desarrollo humano. EN LO PEDAGÓGICO Reconoce la pedagogía como fundamento de su accionar y de mediación sociocultural. Propone alternativas de cambio y solución a problemas educativos, orientado en las concepciones epistemológicas, teóricas e investigativas del modelo Pedagogía de Proyectos con enfoque sociocultural. Sustenta su rol desde la reflexión crítica sobre la complejidad del acto educativo. EN LO INVESTIGATIVO Ser con fundamentos teórico-prácticos competente para reconocer e interpretar contextos a través de su práctica y realidades confluyentes en el ambiente. Identifica los factores y actores inmersos en los ambientes educativos, sociales y culturales los cuales toma como referente, en aras de su ejercicio investigativo, para innovar y transformar tanto su práctica como los entornos internos y externos en beneficio de la comunidad.

36

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

3.1.2 REFERENTE TEÓRICO A continuación se relacionan los principales autores con sus respectivos aportes a nuestra propuesta de formación de educadores: PENSADOR

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

TEORÍA ASUMIDA POR LA ENS DE SAN BERNARDO

Fue uno de los principales críticos de su contemporáneo Piaget debido a que no le daba suficiente importancia a la influencia del entorno en el desarrollo del niño.

El hombre es un ser social cuya actividad siempre tiene lugar en el marco de las relaciones entre personas. El aprendizaje sociocultural se da mediante la interacción del niño y su contexto, donde el maestro actúa como mediador, pues su papel es ayudarle a alcanzar un mayor grado de conocimiento, que si el niño aprende solo.

INVESTIGADOR

LEV SEMINOVICH VIGOTSKY

1898-1934

Teoría del aprendizaje social e histórico: toda persona construye por mediación semiótica, es decir, la elaboración viene del medio externo y depende tanto de la calidad y cantidad de mediadores (maestros, padres, compañeros, amigos, medios comunicativos y demás agentes externos), como de las oportunidades de contacto, manejo e interacción con la naturaleza, los objetos, los bienes de la cultura y de la sociedad.

En el niño existe un período pre lingüístico en el que pensamiento y palabra se encuentran conectados por un vínculo primario. La conexión se origina, cambia y crece en el curso de su evolución. El pensamiento y el lenguaje constituyen una amalgama tan estrecha que resultara difícil dilucidar si es un fenómeno del habla o Hay aprendizaje mediado por la del pensamiento. modificación de estructuras a partir de la internalización progresiva del lenguaje; el maestro diagnostica la ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP) de cada individuo y actúa como mediador en el aumento de la internalización.

JEAN PIAGET Teoría genética sobre estructuras del conocimiento: la persona construye internamente según su capacidad cognitiva, de modo diferente en cada estadio de su desarrollo, según el grado de avance, maduración y equilibrio de los procesos del pensamiento. 1898-1980

37

E.N.S.

La planificación de los ambientes de aprendizaje deben ser acordes al desarrollo cognitivo del niño, a su edad, y propugnar por su evolución a un nivel superior. El aprendizaje del educando es individual y por descubrimiento autónomo, nadie puede aprender por

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

PENSADOR

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

TEORÍA ASUMIDA POR LA ENS DE SAN BERNARDO

INVESTIGADOR

La persona aprende por otro pero sí con su ayuda. descubrimiento autónomo, a partir de modificación de estructuras; el educador planifica y orienta el aprendizaje. El fin de la educación es el desarrollo de las operaciones formales, pensamiento científico y juicio moral.

DAVID AUSBEL

1918 -?

JEROME BRUNER

El Aprendizaje Significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento, mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes.

El aprendizaje del estudiante tiene que partir de sus conocimientos previos, ser sistemático y organizado para que le permita desarrollar las competencias generales y las específicas para cada área o núcleo del saber.

Concibe al educando como un procesador activo de la información y el aprendizaje es sistemático y organizado, es un proceso complejo que permite el dominio de los contenidos curriculares que se imparten en la escuela.

El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendizaje posee en su estructura cognitiva.

Propone cuadro fases o niveles de aprendizaje significativo: inicial, conformado por información sin conexión conceptual; intermedia, con relaciones y similitudes entre las partes aisladas para configurar esquemas y mapas cognitivos; terminal, los esquemas o mapas cognitivos llegan a estar mas integrados y a funcionar con mayor autonomía. La cultura da forma a la mente, aporta la caja de herramientas a través de la cual construimos no solo nuestros mundos sino nuestras propias concepciones de nosotros mismos y nuestros poderes. Su

38

expresión

individual

E.N.S.

es

El aprendizaje significativo debe reunir varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el niño ya sabe, dependiendo también de las disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.

EL currículo se concibe como una espiral, empezando con una descripción intuitiva de un campo de conocimiento y volviendo hacia atrás para representar el campo de manera más formal según se necesite. El maestro es un guía para entender y ayudar al estudiante a descubrir por su

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

PENSADOR

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

INVESTIGADOR

1915 - ?

LAWRENCE STENHOUSE

1921 - 1982

sustancial a la creación de significado, la asignación de significados a cosas en distintos contextos y en particulares ocasiones. La creación del significado supone situar los encuentros con el mundo en sus contextos culturales apropiados para saber “de que tratan”. Aunque los significados estén en “la mente”, tienen sus orígenes y significados en la cultura en que se crean.

cuenta.

Sugiere la necesidad de un marco flexible para la experimentación e innovación curricular. La enseñanza y el curriculum, como la propia educación, son problemáticos; opciones que se toman en un momento dado y prácticas que se realizan como resultado de la confluencia de múltiples factores no siempre explícitos. La misma problematicidad de esos elementos requiere una discusión y una colaboración dentro de las instituciones educativas para su realización, como proyecto a experimentar en la práctica, lejos de marcos institucionales rígidos y en el contexto real en el que se desenvuelve.

El aula es un laboratorio, un espacio de comunicación donde el maestro puede investigar los fenómenos que se dan en ella para poder mejorar la calidad de su enseñanza.

El profesor como investigador en el aula: la cualidad única de cada clase escolar es que cada propuesta precisa ser sometida a prueba, verificada y adaptada por cada profesor. De esta manera se propicia un autodesarrollo profesional autónomo mediante un

39

TEORÍA ASUMIDA POR LA ENS DE SAN BERNARDO

E.N.S.

La escuela provee las capacidades y herramientas al educando para reconocer los aspectos culturales que inciden y crean la realidad de su contexto y que le dan significado a las cosas. Las condiciones de un plan de estudio son: papel de las estructuras de aprendizaje en la enseñanza; disposiciones de para el aprendizaje; naturaleza de la intuición y la técnica intelectual para formular conclusiones válidas; motivación y deseo de aprender

La enseñanza basada en la investigación para consolidar un currículo centrado en el estudio de los problemas humanos relevantes: la familia, violencia y sociedad, relaciones entre sexos, personas y trabajo, ley y orden, la pobreza, entre otros. La tarea de los maestros durante la investigación es sistematizar la información; comparar la información anterior con la actual; reelaborar las actividades diseñadas inicialmente adecuándolas a las necesidades actuales. Diseña un programa de desarrollo personal, mediante el cual aumenta progresivamente la comprensión de su propia labor y perfecciona su enseñanza

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

PENSADOR

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

INVESTIGADOR

TEORÍA ASUMIDA POR LA ENS DE SAN BERNARDO

sistemático autoanálisis y la comprobación de ideas mediante procedimiento de investigación en el aula. Propugno por la no fragmentación de las disciplinas, centrando el aprendizaje “en acción”, especialmente en temas de trabajo interdisciplinario. JOHN DEWEY Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de la vida social que permiten el desarrollo de una ciudadanía plena. Entendió la democracia como una forma de vida y un proceso permanente de liberación de la inteligencia. 1859 -1952

La fragmentación del conocimiento conduce a un saber incompleto que no permite apreciar los fenómenos holísticamente. El trabajo interdisciplinario fundamenta la pedagogía de proyectos e incentiva aprendizaje colaborativo y cooperativo pilares en las metodologías de educación rural.

La escuela se concibe como escenario democrático, donde docentes y educandos participan dentro se de sus respectivos roles y fortalece la consolidación de seres políticos, éticos El proceso de pensamiento en su y con compromiso social. filosofía es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta.

CÉLESTINE FREINET

1896-1966

Freinet definió un marco educativo que se basaba en la cooperación entre educandos y maestros a la hora de elaborar los planes de trabajo, el uso de medios audiovisuales y fichas autoevaluadoras, y la creación de un libro escolar que permitiera seguir los progresos del educando. Implantó además varios tipos de actividades funcionales, como los trabajos manuales o la realización completa de un periódico en la escuela, desde la planificación hasta la difusión, pasando por todos los procesos técnicos incluida la impresión Ajeno

40

a

todo

La formulación de proyectos de aula constituye la base del proceso educativo, como medio para estimular el aprendizaje cooperativo y la integración de los intereses de los niños con la escuela y su contexto.

dogmatismo,

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

PENSADOR

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

INVESTIGADOR

TEORÍA ASUMIDA POR LA ENS DE SAN BERNARDO

convencido de que la escuela no debía ahogar la creatividad ni domesticar al individuo, propuso aplicar a la enseñanza un 'método experimental permanente' que permitiera, tanto a los niños como a los educadores, 'vivir y crear'. Los cuatro Educación:

pilares

de

la Implementación de los cuatro tipos de aprendizajes propuestos por la comisión de la UNESCO, en el ¿Qué son? Son los aprendizajes desarrollo del trabajo en el aula, en fundamentales, que en el relación con los principios pedagógicos transcurso de la vida serán para y las dimensiones de desarrollo de los cada persona, en cierto sentido, niños y niñas. los pilares del conocimiento. ¿Cuáles son? Aprender a COMISIÓN DE conocer, es decir, adquirir los LA UNESCO instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el entorno; aprender a vivir juntos, para participar, cooperar con los demás en todas las actividades humanas; aprender a ser, un proceso que recoge elementos de los tres anteriores

PAULO FREIRE

1921 - 1997

41

El sistema de Freire se basa en un proceso educativo totalmente basado en el entorno del estudiante, en asumir que los enseñantes deben entender la realidad en la que viven como parte de su actividad de aprendizaje. El famoso ejemplo que él mismo propone es la frase “Eva vio una uva”, que cualquier estudiante puede leer. Según Freire, el estudiante necesita, para conocer el sentido real de lo que lee, situar a Eva en su contexto social, descubrir quién produjo la uva y quién pudo beneficiarse de este trabajo

E.N.S.

Reconocer el contexto social del educando y su dinámica como referente para proponer proyectos transformadores. El niño solo aprende del maestro que ama, por tanto el arte de educar debe ser un acto de amor. El diálogo es una relación horizontal de A más B. (...) El diálogo sólo comunica. Y cuando los polos del diálogo se ligan así, con amor, esperanza y fe uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda de algo. Se crea, entonces, una relación de simpatía entre ambos. Sólo ahí hay comunicación.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

PENSADOR

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO

TEORÍA ASUMIDA POR LA ENS DE SAN BERNARDO

La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor. No puede temer el debate, el análisis de la realidad; no puede huir de la discusión creadora, bajo pena de ser una farsa.

Una educación que haga posible que el ser humano discuta con coraje sus problemas, que le avise de los peligros de sus tiempo, a fin que, siendo consciente coja empuje y virtud para luchar, y no se deja arrastrar hacia la pérdida de su propio yo.

INVESTIGADOR

Ninguno no educa, ninguno no se educa solo; los hombres se educan entre ellos mediatizados por el mundo. La práctica de la libertad sólo encontrará la adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.

EDGAR MORIN

(1921 – ?)

La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y por ello se debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. El ser humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano.

Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Por tanto proponemos romper las barreras de las disciplinas y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de proyectos que permitan la interdisciplinaridad y la transdisciplinaridad para llevar a un conocimiento pertinente. Los problemas ambientales y sociales son de todo el planeta y por ello debemos educar para su cuidado a todos los ciudadanos del mundo.

La complejidad de la crisis planetaria que enmarca el nuevo siglo muestra que todos los humanos enfrentamos los mismos problemas de vida y muerte.

42

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

3.2

MARCO LEGAL

Atendiendo a lo establecido en la Constitución política de Colombia, sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público y acorde a lo establecido por la Ley 115 de 1994, resaltamos los artículos: Artículo 112. Instituciones formadoras de educadores, “las escuelas normales debidamente reestructuradas y aprobadas, están autorizadas para formar educadores en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria. Estas operan como unidades de apoyo académico para la formación inicial de docentes y, mediante convenio celebrado con instituciones de educación superior, podrán ofrecer formación complementaria que conduzca al otorgamiento del título de normalista superior.” Este artículo se encuentra reglamentado por el Decreto 4790 de diciembre de 2008 que establece las condiciones mínimas de calidad para los programas de Formación complementaria Docente. Artículo 77. Autonomía escolar, “ para organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel, introducir áreas y asignaturas optativas, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el MEN”. Artículo 73. Proyecto educativo institucional, en el que se especifiquen los principios y fines, recursos, estrategia pedagógica, reglamento y sistema de gestión. Debe responder a las situaciones y necesidades de los educandos, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable. Artículo 76. Concepto de currículo, “es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.” Artículo 79. Plan de estudios. “es el programa estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas 43

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

asignaturas”, debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el PEI y con las disposiciones legales vigentes. De igual manera el Decreto 1860 de 1994 establece que, “cada establecimiento educativo mantendrá actividades de desarrollo curricular que comprendan la investigación, el diseño y la evaluación permanentes del currículo.” Artículo 36. Proyectos pedagógicos, es una actividad dentro del Plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada.” En la Formación de los Normalistas Superiores se tendrá en cuenta que deben ser competentes para desempeñarse con los niños y cumplir con: Artículo 5. Fines de la educación, de los cuales resaltamos “el pleno desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos” y “El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.”; sin menoscabo de los otros once fines que son de vital importancia para garantizar la calidad del servicio educativo. Artículo 14. Enseñanza obligatoria, El estudio la comprensión y la práctica de la Constitución política, la democracia, la confraternidad, el cooperativismo, el aprovechamiento del tiempo libre, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte, el fomento de las diversas culturas, la protección del ambiente y de los recursos naturales y en general la formación en valores humanos y la educación sexual. Esta información debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. Título III MODALIDADES DE ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES, personas con limitaciones o capacidades excepcionales, adultos, grupos étnicos, campesinos y educación para la rehabilitación social.

44

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

El Decreto 4790 de diciembre de 2009: por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de Formación Complementaria de las ENS., del cual resaltamos los siguientes artículos: ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. El programa de formación complementaria que ofrezca la escuela normal superior estará incorporado al proyecto educativo institucional, teniendo como referentes los siguientes principios pedagógicos en el diseño y desarrollo de su propuesta curricular y plan de estudios: 1. La educabilidad. El programa de formación complementaria debe estar fundamentado en la concepción integral de la persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje. 2. La enseñabilidad. La formación complementaria debe garantizar que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria. 3. La pedagogía. Entendida como la reflexión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos. 4. Los contextos. Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados. ARTÍCULO 7. CRÉDITOS ACADÉMICOS. Con el fin de facilitar el reconocimiento por parte de las instituciones de educación superior de los saberes y las competencias desarrolladas por los educandos dentro del programa de formación complementaria, el plan de estudio de éste deberá estructurarse en créditos académicos e incorporar las mediaciones pedagógicas que permitan dinamizar, entre otros, el uso de la tecnología y de las ayudas didácticas para el aprendizaje autónomo y responsable del normalista superior. Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas efectivas de trabajo académico del estudiante. Comprende las horas con acompañamiento presencial del docente y aquellas que el estudiante debe emplear en actividades independientes de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje, sin incluir las destinadas a la presentación de pruebas o evaluaciones. El número de horas promedio de trabajo académico semanal del estudiante correspondiente a un crédito, será aquel que resulte de multiplicar el número de créditos por 48 horas y dividir entre 20 semanas definidas para cada uno de los semestres lectivos correspondientes a la formación complementaria de la escuela normal superior. Parágrafo. Con el propósito de facilitar el reconocimiento de saberes, logros y competencias, la escuela normal superior celebrará convenios con instituciones de 45

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

educación superior que cuenten con una facultad de educación u otra unidad académica dedicada a la educación. ARTÍCULO 8. OFERTA DEL SERVICIO. Podrán ser aceptados en el programa de formación complementaria, además de los bachilleres egresados de una escuela normal superior, los estudiantes egresados de la educación media que acrediten un título de bachiller en cualquier modalidad. Para los bachilleres egresados de una escuela normal, el programa de formación complementaria tendrá una duración de cuatro (4) semestres académicos. Para aquellos provenientes de otra modalidad de educación media, el programa de formación complementaria tendrá una duración de cinco (5) semestres académicos. ARTÍCULO 9. TÍTULO. Quien finalice y apruebe el programa de formación complementaria en una escuela normal superior debidamente autorizada por el Ministerio de Educación Nacional recibirá el título de normalista superior, que lo habilita para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y en educación básica primaria.

3.3

MODELO PEDAGÓGICO: PEDAGOGÍA DE PROYECTOS CON ENFOQUE SOCIOCULTURAL.

Un modelo pedagógico es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar. Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente al menos estas preguntas simultáneamente: ¿Qué tipo de hombre queremos educar?, ¿cómo crece y se desarrolla un hombre?, ¿con qué experiencias?, ¿quién jalona el proceso: el maestro o el alumno?, ¿con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia? Todos estos aspectos se encuentran en el modelo Pedagógico adoptado por la ENS Pedagogía de Proyectos con enfoque sociocultural. Para alcanzar los fines de la educación se requiere pensar la pedagogía como un proyecto social que posibilite la construcción de mejores condiciones de existencia para todos; asumir el saber pedagógico como un campo interdisciplinario que fundamenta sus principios y concepciones en la reflexión sistemática y critica de la enseñanza y aprendizaje enmarcada en la cultura que, a su vez, define la historia personal de los individuos e instituciones. 46

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

La Pedagogía de Proyectos sintetiza todos los principios sobre los cuales se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela Normal Superior de San Bernardo. La pedagogía de proyectos se fundamenta en una concepción interaccionista de la enseñanza y aprendizaje, en cuanto posibilita la comprensión holística de los actos pedagógicos y contribuye a la superación de enfoques fragmentarios de la tarea educativa. Esta pedagogía parte de buscar la complementariedad entre los postulados de la concepción construccionista del conocimiento en la que el niño emerge como el único constructor de su conocimiento y una visión sociocultural del procesamiento humano del desarrollo y del aprendizaje en cuanto se entiende que “no hay desarrollo personal posible al margen de una sociedad, de una cultura” (Vigotsky 1995). Jossette Jolibert: aplico la pedagogía por proyecto especialmente en el campo de la lengua materna. Le Grain, Vassileff, Touchon, Wise, entre otros, en Francia han reivindicado en sus trabajos la pedagogía de proyectos. La idea de recurrir a los proyectos no es nueva, ya que muchos de sus procedimientos los encontramos en el corazón del método Freinet, que concibe la cohabitación pedagógica y didáctica entre enseñanza, aprendizaje, educador y educando, a través del desarrollo de proyectos ejecutados en grupo. Uno de los más reconocidos aportes de Freinet ha sido la introducción de un medio de comunicación en la escuela como la imprenta, con ella este pedagogo logró que los niños se entusiasmaran con la idea de elaborar redacciones individuales e imprimirlas, más tarde, esto evolucionó en la aparición de un periódico escolar, con el que los estudiantes producían contenidos que no eran destinados a sus cuadernos de clase, sino a ser comunicados. Por lo tanto, este educador consiguió establecer una relación entre la escuela y la realidad, no a partir de un contenido extracurricular, sino de una actividad que impulsaba el proceso educativo en sí mismo y permitía, a la vez, el desarrollo del pensamiento y de la capacidad expresiva de los educandos. La orientación de trabajos por proyectos ha puesto de presente la urgente necesidad de superar la visión disciplinaria, fragmentada y reproductiva para propiciar el encuentro de las disciplinas en la búsqueda de soluciones a interrogantes comunes. 47

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

El concepto de “proyecto” que tradicionalmente se ha definido como un plan sistemático para alcanzar algunos fines y objetivos específicos, rebasa la naturaleza puramente instrumental del término y se vincula con la pedagogía activa, la enseñanza cooperativa, los grupos flexibles, la formación para la autonomía, la interacción docente - estudiante en pro de la generación de conocimientos y todos aquellos caminos que nos permiten entender y resolver los problemas inherentes a la diversidad social, cultural y psicológica que debe afrontar la educación. La formación flexible es una noción amplia que implica un cambio fundamental de las prácticas educativas, centradas en el maestro, y de los contenidos de las prácticas centradas en el educando.

3.3.1 ASPECTOS BÁSICOS DEL MODELO PEDAGÓGICO EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL MODELO PEDAGÓGICO PEDAGOGÍA DE PROYECTOS CON ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Investigador en el aula, encargado de diagnosticar la zona de desarrollo próximo de los estudiantes para planificar, crear ambientes de aprendizaje, guiar, dinamizar y facilitar las acciones que proporcionan formas óptimas de aprendizaje significativo. Ser ético, responsable, creativo, competente y comprometido. Parte de la realidad del contexto, de los intereses y necesidades de los niños para desarrollar proyectos de investigación pedagógica y de aula, tendientes a transformar la realidad social y mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa. EL PAPEL DEL ESTUDIANTE FRENTE A LAS NECESIDADES DE SU FORMACIÓN. Transformador y creador de cultura; desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico con visión para detectar y solucionar situaciones socioculturales problemáticas en su comunidad y en el mundo en que vive. Ser participativo, comprometido, responsable y generador de conocimientos, competente para vivir en el medio sociocultural actual, globalizado y cambiante. Partícipe en la ejecución de los proyectos pedagógicos y de aula en la integralidad de su formación y con miras a transformar y mejorar su calidad de vida. LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE. Espacios de descubrimiento, de intercambio y construcción de experiencias y saberes de los estudiantes con los maestros y los grupos sociales de la comunidad próxima a la Normal. Campos de 48

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

transformación y aplicación de saberes populares y científicos dentro y fuera del aula, incluyendo herramientas didácticas innovadoras como la tecnología y lo lúdico -artístico- recreativo. Ambientes democráticos y autónomos para fortalecer los lazos de cohesión social y de convivencia pacífica. La acción pedagógica debe capacitar al estudiante para plantear preguntas, que se transformen en proyectos de investigación tendientes a la búsqueda de soluciones a sus problemas cotidianos. LA SOCIEDAD es la organización que le proporciona al ser humano medios, componentes, factores y condiciones para su socialización, integración, relación, convivencia, comunicación y realización afectiva, cognitiva, laboral, política, asociativa e ideológica en cualquier entorno, ambiente o contexto donde viva o se encuentre. LA CULTURA es el producto histórico de las interacciones sociales de las comunidades y del resultado de transformaciones socio-demográficas. Comprende todas las cosas que hace y crea el hombre, desde sus artefactos y todas aquellas realizaciones que pueden ser consideradas como obra directa del ser humano tales como la ciencia, la tecnología, el arte, la filosofía, la religión, las organizaciones, las instituciones políticas y económicas, entre otros, en aras del mejoramiento de la vida social.

3.4

PROPUESTA DE CURRÍCULO DE LA ENS DE SAN BERNARDO.

El currículo es la concreción específica de las teorías pedagógicas para volverlas efectivas y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte. El currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta ordenada del proceso de enseñanza. En este sentido, el currículo es siempre hipotético, cada vez necesita ser comprobado en su contenido, en su factibilidad, no en el hecho de repetir conceptos sino de desarrollar procesos de construcción de los mismos por parte de profesores y estudiantes (Posner, 2001). El modelo de currículo por proceso posee un alto grado de flexibilidad, dentro de las limitaciones impuestas por un propósito definido en sentido amplio, tendiente 49

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

hacia la investigación. Es decir, se sigue considerando al currículo como un plan normativo, pero adoptando un punto de vista popperiano, admitiendo que tales planes evolucionan y se perfeccionan continua y progresivamente mediante el estudio de sus defectos y su gradual eliminación. Con tal punto de vista los conceptos de éxito y fracaso carecen ya de importancia. Lo que se espera del currículo no es que sea correcto o bueno, sino inteligente o penetrante (Stenhouse, 1991) Schwab (1973, citado por Posner 2001) ofrece el enfoque “ecléctico” a la planeación curricular, en el cual se pueden utilizar diferentes teorías en forma combinada para ver los fenómenos, para evitar comprenderlos de manera incompleta o parcial. Con el fin de evitar la visión de túnel asociada con cualquier teoría, Schwab propone considerar cada uno de los cuatro lugares comunes de la educación, el aprendiz, el profesor, el tema de estudio y el medio o contexto social e institucional. El currículo de la ENS desde el lugar del aprendiz, es concebido desde una perspectiva Experiencial que responde a la pregunta central ¿Cuáles experiencias conducirán a un crecimiento holístico del individuo?. Las raíces históricas de la educación experiencial pueden ser rastreadas hasta la ilustración europea de los siglos XVII y XVIII. Durante esa época, filósofos tales como Hobbes (1962) y Descartes (1931) enfatizaron la importancia de las impresiones mentales y sensoriales, sentando así las bases para el desarrollo de la sicología moderna y el énfasis de la educación moderna sobre el razonamiento y el empirismo. Locke (1913) argumentó que el aprendizaje surge directamente de la experiencia, a partir de la forma como las impresiones sensoriales del mundo externo “escriben en la mente”. Rousseau (1962) agregó a esas ideas sus nociones sobre la primacía del individuo, argumentando que, por naturaleza, los individuos son puros hasta que la influencia de la sociedad los corrompe, y defendió una pedagogía que protegía las experiencias y el desarrollo espontáneo de los niños. Durante el siglo XIX, otras pedagogías centradas en los niños que fueron desarrolladas por pioneros educacionales europeos como Pestalozzi y Froebel, ganaron importancia creciente en Europa y gradualmente empezaron a ser objeto de atención de los educadores estadounidenses. Las ideas de John Dewey fueron la base de la revolución en los Estados Unidos. Dewey estimaba que las filosofías tradicionales eran inadecuadas, en gran parte, debido a que consideraban que la realidad era externa al individuo. El consideraba que la realidad no es externa al individuo; ésta se encuentra dentro de su experiencia, es la combinación de reacciones internas del individuo, tales 50

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

como pensamientos y sentimientos, y a la vez de reacciones externas, tales como acciones, a las influencias del mundo externo. La realdad en sí misma es un flujo constante, ya que tanto los individuos como su mundo cambian constantemente. Cualquier materia o actividad seleccionada o recomendada para cada estudiante debía contribuir a su desarrollo intelectual y social lo mismo que a su desarrollo personal. El currículo de la ENS desde el lugar del profesor, es concebido desde una perspectiva del modelo pedagógico social, de la propuesta de Stenhouse (1984) de un currículo por investigación en el aula que se construye bajo la premisa de que la investigación mejora la enseñanza al relacionar al mundo de la escuela con el mundo de la vida, al construir proyectos donde interactúan estudiantes, comunidades, profesores, proyectos que se edifican sobre problemas específicos, problemas sociales que se experimentan en el aula de clase, que se sistematizan, se comprueban, se discuten con sentido crítico. El docente no es un transmisor de conocimientos, es un cuestionador de su práctica, la confronta y la modifica. Comprende, interpreta lo procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula para modificarlos. Cada currículo, cada clase que planea es una conjetura, una hipótesis que sólo puede comprobarse o descartarse y corregirse si es el caso en la enseñanza real, el día de la clase. El currículo de la ENS desde el lugar del tema de estudio, es concebido desde una perspectiva pedagógica progresista (base del constructivismo), donde el maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las estructuras cognoscitivas superiores de su desarrollo intelectual. En consecuencia, el contenido de dichas experiencias es secundario; no importa tanto que el niño no aprenda a leer y a escribir, siempre y cuando contribuya al afianzamiento y desarrollo de sus estructuras mentales. Dewey y Piaget son los máximos inspiradores de este modelo. Mientras los niños pequeños, en especial los de primaria, requieren un currículo centrado en las nociones y actividades propias de cada etapa y de cada estadio de su desarrollo intelectual, es decir, un currículo centrado en el sujeto y sus procesos individuales; para los adolescentes, el currículo más adecuado es el que se centra en los procesos de la ciencia y la cultura como experiencias optimas de racionalidad que afiancen sus propios esquemas de pensamiento abstracto y de comunicación racional, ética y estética. Por otro lado, la propuesta de un currículo para el desarrollo de las habilidades del pensamiento abandona los contenidos convencionales y diseña proyectos educativos focalizados en las operaciones intelectuales, en el desarrollo de 51

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

destrezas cognitivas, en los procesos dinámicos de aprendizaje, en la selección e interpretación de situaciones problemáticas que los alumnos deben solucionar, en los conceptos previos de los estudiantes, en los aprendizajes significativos. Así Dewey como Bruner, Ausbel, Stenhouse, como Perkins y Gardner comparten una gran convicción: que lo importante en educación es propiciar que el estudiante piense y entienda significativamente el mundo en vez de repetirlo. El currículo de la ENS desde el lugar del medio o contexto social e institucional, es concebido desde una perspectiva del modelo pedagógico social, en el que la escuela como institución social está llamada a configurarse como un agente de cambio social. Así, el currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas; busca, entonces, el desarrollo del individuo para la sociedad en permanente cambio, para transformarla. Precisamente la propuesta de Kemmis (1986) de un currículo crítico, basado en las teorías de Habermas, pretende formar un hombre no sólo en la teoría ni sólo en la práctica, sino en la relación dialéctica entre ambas. Un hombre que construya y aplique teorías, que interprete el mundo subyacente de las formas ideológicas de dominación, de las maneras de distorsión de la comunicación, de la coerción social y se emancipe a través del trabajo cooperativo, auto reflexivo y dinámico para luchar políticamente en contra de la injusticia social y construir un proyecto de vida en comunidad.

3.4.1 CARACTERÍSTICAS Para que el currículo construido sea funcional y operativo, se consideraron estas condiciones para su gestión: DIAGNOSTICO. Se partió de un estudio previo de las necesidades contextuales a través de encuestas realizadas a estudiantes, padres de familia, egresados, docentes, estudiantes de la formación complementaria. Se identificaron los problemas de la práctica pedagógica a través de entrevistas a los docentes, estudiantes practicantes y docentes formadores y estudiantes. Se desarrollo una deconstrucción sistemática del currículo vigente.

52

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

(Véase ANEXO 1- Diagnóstico). PERTINENCIA, lo que se incluye en el currículo, como contenidos, actividades y experiencias educativas en general responden a demandas y realidades del medio Sanbernardino, Colombiano y universal. FLEXIBILIDAD, para que el estudiante pueda adoptar entre alternativas de actitudes entre grados de énfasis y profundización de contenidos, que puedan compartir experiencias con otros estudiantes y profesores. INTERDISCIPLINAR/TRANSDISCIPLINAR, la organización del currículo permite interrelacionar diferentes campos del conocimiento, rompiendo la organización disciplinar y estructurado en proyectos por cada semestre, con el fin de enfrentar diferentes problemas y realizar investigaciones. INTEGRADO, el currículo permite la posibilidad de plantear procesos de aprendizaje que favorecen la comprensión, el interés y la motivación mediante la organización de contenidos y actividades en forma holística para que sean relevantes culturalmente y que enfrenten problemáticas que requieran soluciones globales. INVESTIGATIVO, el currículo desarrolla competencias de investigación en los educandos para transformar los métodos, las estructuras curriculares, los programas y el proceso básico de enseñanza-aprendizaje. PARTICIPATIVO, el currículo implica que las actividades que se planifican deben hacerse con el concurso de los comprometidos y deben poder realizarse en situaciones en que los docentes, estudiantes, administrativos, la comunidad y otros agentes puedan incorporarse en las diferentes tareas, niveles y procesos.

3.4.2 PLAN DE ESTUDIOS DE LA ENS DE SAN BERNARDO ¿QUE ES? El plan de estudios es la forma como se podrá desarrollar logística y metodológicamente la propuesta curricular; es el esquema estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales y optativas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. (MEN, Ley 115, Artículo 79). 53

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

3.4.2.1 Plan de Estudios del Preescolar y la Educación Básica y Media Cumple con los objetivos y las áreas obligatorias y fundamentales establecidas por la ley 115 de 1994 y teniendo en cuenta los estándares curriculares y las competencias básicas, laborales generales, tecnológicas y lúdicas, artísticas, recreativas. (Véase ANEXO 2- Plan de Estudios Básica y Media). En la Educación Media se explora la vocacionalidad como maestros de los estudiantes, a través de acercamientos a la Práctica y reflexión pedagógica. La orientación vocacional permite iniciar la planeación de su Proyecto de Vida. Las metodologías empleadas tienen en cuenta las propuestas para los modelos de Educación Flexible propuestos por el MEN y la Pedagogía de Proyectos.

3.4.2.2 Plan De Estudios De Los Programas de Educación Flexible Se desarrollan los siguientes programas de atención educativa a poblaciones: de educación para adultos (Programa opción CAFAM), Educación campesina y rural: preescolar rural, escuela nueva en primaria y post primaria de sexto a noveno. En la media rural el Modelo de Educación Media Académica – MEMA. Todos ellos tienen como base los Proyectos Pedagógicos Productivos Pertinentes. (Véase ANEXO 3- Plan de Estudios de Modelos de Educación)

3.4.2.3 Plan de Estudios para el Programa de Formación Complementaria Docente En el enfoque de proyectos no se organiza el currículo alrededor de los conceptos disciplinarios fundamentales, ni alrededor de habilidades prerrequisito. En lugar de ello, está organizado alrededor de actividades de los estudiantes, que son planeadas por ellos junto con el profesor. A través de estas experiencias, los estudiantes desarrollan su intelecto y las actitudes y habilidades necesarias para participar en una sociedad democrática y mejorarla. Tal vez la participación significativa más importante en la vida de la comunidad da poder a los estudiantes para tomar control de sus vidas y para hacer contribuciones al bien común. Por tanto, la educación como método fundamental de reforma social moldea a los individuos quienes, a su vez, moldean la sociedad.

54

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

William Heard Kilpatrick, discípulo de Dewey, tomó las percepciones de este y les dio aplicación práctica en el modelo de proyectos, cuyo punto focal es que los temas y problemas del mundo social proporcionan una fuente de tópicos para la enseñanza y material para los proyectos y actividades estudiantiles. Estas actividades tienden a tomar una forma interdisciplinaria, ya que los problemas deben ser considerados como un todo, utilizando la información y las habilidades de diversas disciplinas. Por consiguiente, no es accidental que los estudiantes trabajen en grupos, más que en ordenamientos de estudio individual. La interacción entre los miembros de un grupo y la búsqueda colectiva del conocimiento y de las metas es tan importante para el enfoque de proyectos como la labor que el grupo está tratando de lograr. Cualquier currículo nuevo puede ser considerado como un intento de responder a un problema. En la ENS de San Bernardo la pregunta problema es: ¿Cómo formar docentes competentes en el diseño de currículos pertinentes, para los niveles de preescolar y básica primaria, en contextos urbanos y rurales? Los currículos centrados en proyectos no siguen un principio específico de secuenciamiento, puesto que los estudiantes y el profesor deben decidir conjuntamente a medida que avanzan, cuáles proyectos y actividades realizar. No obstante, el enfoque de proyectos sí ofrece alguna guía general en la organización: la secuencia de currículo permite a los estudiantes progresar a través de tipos de conocimiento, habilidades y actitudes cada vez más complejos a medida que trabajan en sus proyectos.

55

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Figura 1- Esquema Plan de Estudios

Para la ENS el primer Proyecto es la estructuración del “Proyecto de vida del docente” en el cual el futuro maestro debe explorar su vocacionalidad y definir sus metas de formación y de desarrollo profesional. Realizan un recorrido por todas las sedes donde se desarrolla la práctica y reconocen las metodologías de educación rural, de trabajo flexible y colaborativo.

56

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Le sigue el “Proyecto de Primera Infancia”, en el cual se hace competente para el trabajo en el aula con los niños y niñas de 0 a 4 años. Las prácticas pedagógicas de desarrollan en los hogares comunitarios del ICBF y su desarrollo se hace a través de Proyectos de aula, como una primera aproximación a la metodología de Investigación. Posteriormente inicia el “Proyecto de Preescolar” para desempeñarse con los niños y niñas de 5 años, en los grados cero de las diferentes sedes. Durante la práctica desarrollan Proyectos Pedagógicos transversales que les permiten afianzar sus conocimientos y metodología de investigación. Finaliza con los “Proyectos de Básica Primaria Urbana y Rural” y el desarrollo de su “Proyecto de grado”, en este último demostrando sus competencias investigativas, tecnológicas y de diseño de currículos pertinentes en contextos urbanos y rurales.

57

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

EJES DE DESARROLLO DEL CURRÍCULO Figura 2- Ejes de Desarrollo del Currículo

En general la configuración del contenido es cíclica y busca el crecimiento del estudiante a través de actividades experienciales que remiten a fuentes de contenido similar, en proyectos cada vez más complejos y avanzados en su desarrollo (ver figura 3). Los proyectos deben desafiar constantemente a los estudiantes a niveles cada vez más avanzados en términos intelectuales y de desarrollo. En este sentido puede decirse que el enfoque de proyectos tiene una

58

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformaci贸n social desde la escuela

configuraci贸n de contenido en espiral a lo largo de L铆neas De Desarrollo Del Curr铆culo (ver figura 2).

Figura 3 - Propuesta Plan Estudios en Espiral

59

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Para la ENS las líneas desarrollistas están representadas por los principios pedagógicos establecidos por el Decreto 4790 del MEN, la pedagogía, educabilidad, enseñabilidad y el contexto; partiendo de las siete dimensiones de desarrollo del niño, establecidas en los lineamientos curriculares del MEN y que se representan en la figura 4

Figura 4- Dimensiones de Desarrollo y su relación con las Líneas de Desarrollo del Currículo

Los saberes cotidianos, la identidad cultural propia, lo popular, la socialización, tienen cabida en la escuela. Esto no significa que se dé la espalda a la cultura 60

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

dominante, universal, transnacional. Por el contrario para legitimar la diversidad cultural hay necesidad de rescatar la forma de pensar, la racionalidad, “la lógica” de estos saberes diversos más que el contenido propiamente. La legitimación exige pensar que es posible elevar la experiencia cotidiana al nivel del saber abstracto y universal que va más allá de la experiencia individual y concreta (Magendzo, 1996). En algunos países europeos, Estados unidos, Canadá, Australia y en Israel, han surgido desde la década de los sesenta, un movimiento que ha sido denominado: Educación Multicultural. Tal como lo hace ver Banks, 1993 citado por Magendzo, 1996) “no es una práctica que se puede identificar con un determinado curso o con un grupo específico. Por el contrario los que trabajan en educación multicultural lo relacionan con una variedad de programas que tienen que ver con equidad, mujeres, etnias, lenguajes de minorías, grupos de ingresos bajos, discapacitados, etc.”. Identifica tres dimensiones integrantes de la educación multicultural, a saber: Integración de contenido. Los docentes usan ejemplos y contenidos de una variedad de culturas y grupos étnicos para ilustrar principios, generalizaciones y teorías en sus propias áreas temáticas o en sus disciplinas de especialidad. El proceso de construcción del conocimiento. Se relaciona con las actividades que los docentes desarrollan para ayudar a los estudiantes a comprender, investigar, y determinar cómo los supuestos culturales implícitos, los marcos de referencia, las perspectivas y los perjuicios de una determinada disciplina influyen en las formas como el conocimiento es construido. Una pedagogía equitativa. Los docentes en cada una de las disciplinas deben analizar sus metodologías y estilos de enseñanza para así determinar en qué medida ellas facilitan el logro académico de estudiantes de diversas razas, culturas, géneros y grupos sociales. Igualmente cobra gran importancia la educación para la Democracia. En su clásico libro Educación y Democracia (Dewey, 1916) puso de relieve el papel que la educación debe jugar en la realización y el mantenimiento de la democracia. Sostenía Dewey que: “La educación y el desarrollo democrático están unidos porque ambos implican una visión del proceso de modernización, del desarrollo de la acción inteligente; esta acción puede tomar la forma de adaptación inteligente e intervención activa o reconstrucción del medio ambiente social y natural”.

61

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

El objetivo para Dewey, era “la formación de hábitos y de modos de ser, de pensamientos y de sentimientos imprescindibles en una sociedad democrática”esto implica otorgarle mayor poder y autonomía a los estudiantes para gestionar su educación. (véase ANEXO 4 - Plan de estudios de la Formación Complementaria)

3.4.3 PROYECTOS PEDAGÓGICOS En la ENS de San Bernardo desde la aparición de la Ley General y sus decretos reglamentarios se están desarrollando proyectos pedagógicos de diferentes tipos que se han clasificado en cuatro grandes grupos, así: OBLIGATORIOS. Son los estipulados en el Articulo 14 de la ley 115/94 y que deben desarrollarse desde el grado 0 hasta el 11. Educación sexual: “Feria de la salud sexual y reproductiva” y “Crecer como familia, escuela de padres”. Educación Ambiental: “Protección del medio ambiente sanbernardino”, “Prevención y atención de desastres”. Democracia: “El ámbito escolar en la participación democrática” y “convivencia en paz” –Véase manual de convivencia. Utilización del tiempo libre: “La danza como expresión cultural” y “al rescate de los deportes autóctonos”. PEDAGÓGICOS. Son los que se programan y desarrollan de manera integrada entre áreas afines: matemática, naturales e informática; sociales, ética y educación religiosa; humanidades, educación física y educación artística. Cada colectivo tiene bajo su responsabilidad desarrollar un proyecto que impacte a toda la comunidad educativa. (Véase ANEXO 5- Proyectos Pedagógicos) TIC: “Radio escolar Pedagógica”, “Canal T.V. Pedagógica”, “Periódico Escolar: ENS, Ágora Normalista”,”Redes Virtuales de aprendizaje” Matemáticas: “Matemática lúdica creativa y recreativa” Ética y Valores: “Proyecto de vida”, “Compartamos con los ancianos”. Idiomas –Ingles: “El ingles como segunda lengua”. Ed. Física: “La natación como medio para mejorar el rendimiento físico” 62

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Encuentro con ENS pares INTERACCIÓN COMUNITARIA: Son los que se desarrollan con el fin de relacionar e integrar la comunidad con la Institución. Escuela de natación Escuela de Padres Escuela Saludable Servicio Social. La banda Músico-Marcial. Servicio de Acceso a Internet. Velada Cultural Normalista. Además, cada profesor desarrolla proyectos de aula, de acuerdo con las características y necesidades de su área o áreas a cargo y bajo el marco del modelo pedagógico pedagogía de proyectos con enfoque sociocultural y los cuales reposan en las carpetas de enriquecimiento profesional.

3.5

PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA.

¿QUE ES LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA-INVESTIGATIVA? Es la actividad de importancia fundamental para que los docentes en formación y maestros de la Institución apliquen, experimenten y verifiquen la validez y veracidad de los saberes y lleguen a la adquisición, al desarrollo de las competencias básicas para la docencia en los niveles de preescolar y básica primaria, para su quehacer pedagógico. (Véase ANEXO 6- Guía de práctica pedagógica investigativa) ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES? La práctica pedagógica-investigativa es sistemática, gradual, flexible e integral para que al estudiante-maestro, en interacción con el contexto sociocultural y el mundo, lo lleve a plantear: La responsabilidad social y ética del docente actual para actuar crítica, dinámica y creativamente en diversos contextos.

63

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

El proyecto pedagógico como eje dinamizador, orientado a recuperar y valorar los recursos culturales de la comunidad y promover su transformación sociocultural. La reflexión investigativa sobe el quehacer del maestro y su proyección sociocultural, ecológica y ético-axiológica. La reflexión dinámica e interactiva del comprender y compartir como persona y como profesional docente. La vivencia de modelos, métodos y estrategias pedagógicas en su quehacer docente. ¿QUÉ COMPETENCIAS DESARROLLA EN EL ESTUDIANTE-MAESTRO? Se pretende desarrollar la competencia para:  Manejar con propiedad y eficiencia el Modelo pedagogía de proyectos con enfoque sociocultural.  Plantear y resolver problemas, nociones y conceptos desde la investigación acción-participación.  Detectar la convergencia y contradicción de modelos y saberes con el espacio pedagógico.  Ser un educador recreador e innovador de su propia práctica, capaz de modificar su quehacer pedagógico cotidiano, de cambiar para mejorar sus relaciones con aquellos a quienes enseña.  Transformar sus relaciones con el conocimiento y experimentar nuevas formas de participación escolar y comunitaria.  -El diseño, planeación, organización, ejecución, control y evaluación de una estructura curricular conformada por núcleos temáticos y problémicos alrededor de los saberes aplicados a la educación, la didáctica especializada en coherencia con la práctica pedagógica – investigativa y las áreas del saber  Implementar estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC  Aplicar de manera transversal, conceptos de todas las disciplinas con la investigación y pedagogía, con herramientas informáticas asequibles y con actividades pertinentes a la dinámica de la escuela y de su entorno.  Fortalecer la competencia comunicativa a través de la expresión gestual y artística, sea desde la Música, la Danza, las Artes Plásticas, el Teatro, expresión corporal, la gimnasia, la lúdica y los deportes.  La construcción del saber pedagógico de los maestros en la escenificación de sus prácticas en educación, a través del arte y la recreación, a partir de 64

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

las experiencias de producción simbólica con medios expresivos y lúdicos en las aulas, para los diferentes modos de creación y vivencia escolar. ¿QUÉ APORTA LA PRACTICA DOCENTE A LA F.C.D? Una caracterización de la imagen del maestro y las relaciones de la escuela con la familia y la sociedad inmediata a través de la aplicación de estrategias pedagógicas. Una modelación de las diferentes actividades del proceso pedagógico-investigativo en la escuela basado en las condiciones concretas de cada escuela por medio de proyectos pedagógicos. Soluciones a problemas del quehacer pedagógico aplicando métodos investigación de acuerdo con las diferentes actividades de la práctica programadas.

65

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


4

COMPONENTE INVESTIGATIVO

El currículo de la ENS, se concibe desde la perspectiva del modelo pedagógico social y sobre la propuesta de STENHOUSE (1984) de un currículo por investigación en el aula. La construcción de nuestra propuesta parte de la premisa en la cual la investigación mejora la enseñanza cuando ésta relaciona el microsistema escuela con el macrosistema que la regula. Los proyectos son fruto de la interacción dada entre estudiantes, comunidades y profesores, y constituidos desde problemas específicos, problemas sociales que influyen en las dinámicas del aula de clase y que favorecen su sistematización, comprobación y puesta en común que invitan a la discusión críticamente.

El papel del docente normalista se define, cómo referencia STENHOUSE, como maestro investigador, es decir, el profesional de la educación que cuestiona su práctica, la confronta y la modifica. El espacio aula, es comprendido e interpretado, entre otros aspectos, por los procesos educativos, tensiones, relaciones de poder y multiculturalismo de sus integrantes para “resolver sus propios problemas y mejorar su práctica” (McKERNAN, 2001). Para el profesional práctico reflexivo es una forma de desarrollo en su gestión que lo lleva a que cada currículo, cada clase que planea sea una conjetura, una hipótesis que sólo puede comprobarse o falsearse el día de la clase.

4.1

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

La investigación en la ENS está relacionada a la práctica pedagógica de los estudiantes de la Formación Complementaria puesto que parte de diagnósticos de su contexto que les permiten identificar las problemáticas y necesidades que se viven en las diferentes escuelas. La formación de los estudiantes y la capacitación de los profesores en investigación es prioritaria para la ENS porque: en la sociedad actual el individuo requiere competencias para entender y valorar la investigación efectuada por otros, es un instrumento para interpretar la realidad con enfoque holístico; debe posibilitar la planeación y realización de sus propias investigaciones; favorece la construcción de nuevos saberes y el 66

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

mejoramiento de su nivel de vida; ayuda a sus miembros y sujetos, objeto de la investigación, a encontrar aplicaciones a los conocimientos nuevos; permite a profesores y estudiantes encontrar las estrategias apropiadas para su desempeño académico y como futuro docente; permite aplicar leyes, y principios generales a los casos específicos dentro y fuera del contexto educativo; da mayor disposición y capacidad para someter a crítica su práctica docente y desempeño, a recibir sugerencias de mejoramiento procedentes de sus estudiantes, compañeros, profesores y padres de familia; y ofrece la oportunidad para practicar el proceso investigativo en el aula de clase, en la comunidad y en la región. Cualquier desarrollo de las competencias y habilidades investigativas comprende tres fases formativas: -

teórica, para que el estudiante adquiera el referente conceptual necesario para adelantar el proceso de investigación; instrumental, para adquirir las habilidades cognitivas correspondientes a la etapa del proceso investigativo que está desarrollando y práctica para que el estudiante pueda emplear sus habilidades desarrolladas en la investigación de un problema educativo específico a su entorno institucional, local y/o regional

La metodología propia para el hacer investigativo de los estudiantes, sugiere como estrategias pedagógicas:

67

Incentivar en los estudiantes la cultura investigativa mediante la lectura comprensiva de textos (módulo, lecturas anexas, fuentes documentales sugeridas, fuentes documentales encontradas por el estudiante) sobre las metodologías de investigación.

Capacitar a los estudiantes sobre las diversas técnicas de recolección de información propias de la investigación cualitativa.

Desarrollar actividades apoyadas en el uso de las TIC que le permitan al estudiante entender y apropiar las nociones y conceptos, y de esta manera apoyar su proceso investigativo.

La aplicación práctica de las nociones, conceptos, metodología y escritura que definen a la investigación y mediante el desarrollo de un proyecto de investigación en el que se exigirá el trabajo de campo con el desarrollo de enfoques cualitativos de preferencia la IAP (Investigación Acción Participativa)

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Motivar la producción textual a partir del proceso investigativo a través de la elaboración de cartillas didácticas que reflejen sus resultados y proyecciones.

4.1.1 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Dentro de los objetivos de la propuesta de investigación se encuentran: Incentivar, asesorar y orientar la formulación de proyectos investigativos y de desarrollo educativo a partir de problemas prioritarios de la ENS y su contexto para buscar y aplicar alternativas de solución y mejoramiento. Ofrecer alternativas de investigación formativa, educativa y pedagógica dentro del ambiente natural del contexto para conocer holística e interactivamente, así como para mejorar la calidad del servicio educativo ofrecido por la ENS. Identificar y valorar aquellos elementos socioculturales propios de las comunidades y los grupos humanos, hacia los cuales se orientan las acciones educativas para fortalecer la identidad local. Ser un proceso de crecimiento personal, dinámico, activo e interno en las competencias pedagógicas, investigativas, comunicativas y lingüísticas del estudiante de la F.C.D de la ENS Estar asociado tanto a las estrategias y estilo cognoscitivo como a las de construcción social del conocimiento. En definitiva, la propuesta de investigación corresponde a un cuerpo estructurado de teorías que permiten describir de manera adecuada la génesis y desarrollo del conocimiento científico en un ámbito determinado, sin embargo, su eje central está en la fundamentación pedagógica.

4.1.2 DINÁMICA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Durante el transcurso de su formación, el estudiante adquiere las competencias para el trabajo investigativo en sus diferentes etapas Tomando elementos del desarrollo de la práctica pedagógica en primera infancia (0-4 años) y complementada con la clase de Proyectos de aula, los estudiantes de la formación complementaria docente de segundo semestre, inician los 68

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

procesos de observación y exploración diagnostica de su realidad educativa mediante las técnicas de recolección y descripción de datos e implementación de las diferentes técnicas de observación participante y no participante. Durante el tercer semestre diseñan y plantean un problema de investigación aplicando un enfoque determinado acorde con las características del estudio a realizar y la metodología de investigación pertinente y tomando elementos de su práctica en preescolar (5 años) en el marco de la asignatura Proyecto pedagógico. En el cuarto semestre realizan su práctica en primaria urbana y rural, durante la cual desarrollan una Propuesta de investigación formativa partiendo de diagnósticos de la problemática educativa en el aula, fundamentación teóricopráctica del problema de investigación mediante la aplicación de racionamiento empírico-analítico, crítico-sintético y el sistemático y recolección de resultados mediante la aplicación de criterios de significación y formas de comunicación. Esta propuesta es entregada al comité de investigación donde es evaluada en aspectos como su pertinencia, relación con el modelo pedagógico y líneas de investigación establecidas. El investigador principal de la línea, asumirá la dirección temática del proyecto enmarcándolo en el proyecto de investigación macro de la línea, integrándose el estudiante como coinvestigador de la misma. Las propuestas aprobadas, deben convertirse en un anteproyecto en la media que sean justificadas, enmarcadas por antecedentes y teorías relacionadas a la temática y que cuenten con objetivos claros y un cronograma de actividades a desarrollarse durante el semestre. El documento debe nuevamente presentarse al comité de investigación donde serán reevaluadas y se les asignara un asesor teórico quien a su vez participara como coinvestigador junto con el estudiante. En el último semestre, realizan el análisis e interpretación de resultados, autoevaluación del proceso de investigación y presentación del informe final con su sustentación ante la comunidad educativa como requisito para obtener su título de Normalista Superior. De igual manera elaboran una cartilla o software educativo, donde se reflejan los resultados obtenidos en la investigación, lo que permite su divulgación a la comunidad educativa y garantiza su aplicación y validación por parte de otros docentes. 69

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

(véase - ANEXO 7- Sistematización de la Investigación)

4.1.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA PROPUESTA

Por línea de investigación se entiende un núcleo estable de problemas de investigación articulado con proyectos concretos, alrededor de un marco referencial temático y metodológico común, generalmente impulsado por un investigador o un equipo de investigadores. Desde estas líneas investigativas se dinamizan procesos académicos sociales; se actualizan contenidos, se generan espacios de socialización y confrontación de los procesos y resultados de las investigaciones; se diseñan publicaciones, como artículos, libros o, materiales didácticos; y proporciona elementos para conducir asesorías y desarrollo de proyectos Se han estructurado cinco líneas de investigación - una por cada campo del saber en interacción con los principios pedagógicos- con el propósito de construir el o los macro proyectos de la Escuela Normal. La propuesta de investigación se deriva directamente de la misma formulación del Modelo Pedagógico de Pedagogía de Proyectos con enfoque Sociocultural, que permite extender los beneficios de la investigación a profesores, estudiantes, padres y demás agentes institucionales comprometidos y mediadores en la formación de maestros superiores. Tienen como propósito plantear alternativas para la solución de problemas pedagógicos, educativos, comunitarios e investigativos generados en el quehacer docente cotidiano. El trabajo en estas líneas, que interactúan con los principios pedagógicos del decreto 4790 de 2008, trae ventajas a la Escuela Normal como a los estudiantes y docentes que en ella participa y aportan, debido a la interdisciplinariedad, proyectos de investigación formulados a largo plazo, provee continuidad a procesos investigativos y conforman el macro proyecto de investigación de la Escuela Normal.

70

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Figura 5- Estructura De Las Líneas De Investigación Para La ENS

4.1.3.1 Educación y Contexto Sociocultural En esta línea de investigación Los colectivos docentes, los profesores en sus respectivos campos de desempeño y los estudiantes trabajarán en la realización de proyectos alrededor del tema, buscando definir la relación existente entre la escuela y la cultura, como espacios donde se forma para la convivencia pacífica entre los hombres y se buscará llegar a la práctica de actividades encaminadas al desarrollo de actitudes para mejorar la interacción y la cohesión entre los diferentes estamentos y personas de la Normal, en un principio y de San Bernardo posteriormente. En esta línea se toma de referente las ciencias humanas como la antropología, sociología, 71

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

psicología se buscara reconocer el patrimonio cultural, material e inmaterial, lo antropológico, histórico y social de San Bernardo El proyecto se traduce en algunas preguntas como las siguientes: ¿Por qué predomina la agresividad y la intolerancia? ¿Utilizamos la comunicación y la conciliación para resolver nuestros conflictos? ¿Cuáles son las causas de las crisis de valores en la región? ¿Todos hablan de ética pero por qué tanta corrupción? ¿Está la escuela preparada para dar educación con las condiciones culturales necesarias para mejorar las condiciones de vida de sus estudiantes? ¿Cómo podemos reconstruir nuestra cultura para que gire alrededor de la paz y la convivencia generalizada? ¿Cuáles son los agentes generadores de conflictos y violencia sociopolíticos y culturales en San Bernardo y la Región del Sumapaz?, ¿Cómo desarrollar el proceso educativo dentro del contexto sanbernardino?, ¿Cuál es el patrimonio cultural y social de San Bernardo?

4.1.3.2 Pedagogía, epistemología y saberes.

Los profesores y estudiantes de la E.N.S. de San Bernardo investigan sobre su quehacer pedagógico diario, sobre sus competencias para desempeñar con eficiencia su labor docente, reflexionan sobre su concepción de educación, pedagogía, el currículo, la evaluación, conocimiento y sus saberes (campos) específicos de desempeño, reflexionan sobre su praxis y el equilibrio que debe existir entre práctica-teoría, entre su saber especifico y el pedagógico, entre enseñar y aprender, entre formar e instruir. Aquí profesores, educandos y demás miembros de la comunidad normalista buscan estrategias para capacitarse, actualizarse, para innovar en los procesos formativos, en los procesos pedagógicos, en los procesos enseñanza-aprendizaje con enfoque Sociocultural, para mejorar cada día el Modelo Pedagógico Pedagogía de Proyectos. Algunas preguntas a responder son: ¿Cuáles son las funciones del maestro actual en relación con el estudiante, la sociedad y la cultura? ¿Cuáles son las competencias pedagógicas y epistemológicas mínimas para desempeñarse como profesor? ¿Cómo organizar e implementar el Modelo Pedagógico Pedagogía de Proyectos con enfoque Sociocultural para formar al estudiante de la Normal de San Bernardo integralmente? ¿Existe un proceso didáctico universal para enseñar cualquier contenido a cualquier educando? ¿Cuáles son las tendencias pedagógicas y epistemológicas predominantes en Colombia y cuál es su funcionalidad? ¿Cuál es la situación de las 72

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

innovaciones educativas en la ENS? En San Bernardo? en Colombia? ¿Cómo implementar programas de capacitación, actualización e innovaciones educativas en San Bernardo? ¿Cómo organizar la práctica pedagógica de los estudiantes-maestros para que sea la formadora de las competencias docentes del maestro superior?

4.1.3.3 Desarrollo Disciplinar

Didácticas de todas las disciplinas o áreas del conocimiento, educación por competencias, problemas del aprendizaje Estas son preguntas para esta línea de investigación: ¿Qué estrategias didácticas se pueden utilizar para mejorarla enseñanza de una disciplina? ¿Cómo podemos educar por competencias en una especifica disciplina? ¿Qué estrategias para la enseñanza de una disciplina en la educación rural? ¿Cómo contribuir en el aprendizaje de niños con insuficiencia cognitivas? ¿Cómo los niños evitan el aprendizaje? ¿Cuál es la relación entre el desarrollo humano y el desarrollo de las disciplinas académicas?

4.1.3.4 Ambientes Tecnológicos Educativos Las TIC, como herramientas en el proceso de aprendizaje. En esta línea de investigación el grupo de docentes, los profesores en sus respectivos campos de desempeño y los estudiantes trabajarán en la realización de proyectos alrededor del tema, buscando definir la relación entre las TIC y los procesos de aprendizaje, identificando recursos y estrategias desde la tecnología. Preguntas de esta línea son: ¿Cómo enseñar a los estudiantes a reconocer y diferenciar las utilidades que brindan las tecnologías en sus contextos?, ¿Cómo emplear la tecnología en la creación de ambientes de aprendizaje en una determinada disciplina? ¿Cómo mejorar las competencias comunicativas en los niños usando recursos tecnológicos?, ¿Cómo incluir en el currículo las estrategias lúdicas que ofrecen las nuevas tecnologías?

73

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

4.1.3.5 Arte Cultura Y Recreación En esta línea de investigación se aprovechara al máximo el poder del arte, la lúdica y la recreación como medio de enseñanza al mismo tiempo que el fomento de estos aspectos y en el desarrollo de habilidades sensoriomotrices y comunicativas de los niños. Algunas preguntas de esta línea son: ¿Cómo puedo desarrollar habilidades sensoriomotrices a través del juego, la música, las artes, manualidades?, ¿Cómo puedo utilizar el juego, la música, las artes, manualidades como estrategia didáctica para la enseñanza de una disciplina?

4.1.4 ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN El Tipo de investigación propuesto en la Escuela Normal Superior de San Bernardo, es de tipo cualitativo, fundamentada en el paradigma interpretativo, que rechaza la búsqueda de "fundamentos racionales" como base para el "control democrático" de las condiciones sociales. Hace hincapié en la importancia de "comprender" la sociedad desde dentro, de interpretar la conducta social desde el punto de vista de: a) los significados intersubjetivos (roles y normas culturales) que regulan las transacciones humanas y constituyen una forma particular de vida social, y b) los significados subjetivos (intenciones, motivos, emociones sentimientos) que los individuos expresan por medio de sus acciones.

y

Una ciencia social interpretativa tiene potencial para promover la conciencia discursiva de sí misma por parte de las personas cuyo comportamiento es objeto de investigación. Esta transición entre ser consciente de sí mismo y ser consciente con conocimiento de sí mismo o discursivamente permite a las personas alcanzar una cantidad moderada de autonomía sobre su comportamiento social. Les permite renegociar las reglas y las normas con los otros, y cambiar reflexivamente por ello su conducta social. Una ciencia social interpretativa es un instrumento para transformar reflexivamente las condiciones de la propia existencia.

74

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Dentro de los enfoques investigativos propios de la investigación cualitativa se encuentra (no se excluyen los demás enfoques de investigación cualitativa pero se resalta este por ser el que mejor interpreta el modelo educativo que se ha propuesto):

4.1.4.1 La investigación-acción, como movimiento de profesores-investigadores, es al mismo tiempo una ideología que nos enseña que los profesionales en ejercicio pueden ser tanto productores como consumidores de investigación del curriculum; es una práctica en la que no se hacen distinciones entre la práctica que se está investigando y el proceso de investigarla. Es decir, enseñar e investigar en la enseñanza no constituyen dos actividades distintas. El propósito último de la investigación es comprender; y comprender es la base de la acción para la mejora. El propósito de la investigación-acción, en comparación con gran parte de la investigación tradicional o fundamental, es resolver los problemas diarios inmediatos y acuciantes de los profesionales en ejercicio. ELLIOTT (1981) ha definido la investigación-acción como "el estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella". La investigaciónacción la llevan a cabo los profesionales en ejercicio' tratando de mejorar su comprensión de los acontecimientos, las situaciones y los problemas para aumentar la efectividad de su práctica. Una de las definiciones más citadas es la de RAPOPORT (RAPOPORT, 1970, pág. 499): "la investigación-acción trata de contribuir tanto a las preocupaciones prácticas de las personas en una situación problemática inmediata como a las metas de la ciencia social por la colaboración conjunta dentro de un marco ético mutuamente aceptable". RAPOPORT ve la investigación-acción como un tipo especial de investigación aplicada que implica a los participantes que experimentan los problemas directamente en la búsqueda de una solución, y contribuye también al desarrollo de la ciencia social con alguna remuneración teórica. La investigación-acción a menudo se emprende para mejorar los entornos sociales, como es evidente en la definición de BOGDAN y BIKLEN (1982, pág. 215): "La investigación-acción es la recogida sistemática de información que está diseñada para producir cambio social". CARR y KEMMIS (1986, pág. 162) postulan una definición arraigada en términos críticos y emancipadores: "La investigación-acción es simplemente una forma de estudio autorreflexivo emprendido por los participantes en situaciones sociales para mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias 75

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

prácticas, su comprensión de estas prácticas y las situaciones en que se llevan a cabo". -

La investigación-acción es el proceso de reflexión por el cual en un áreaproblema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción- que incluye el examen de hipótesis por la aplicación de la acción al problema. Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La investigación-acción es un estudio científico autorreflexivo de los profesionales para mejorar la práctica. Esta definición hace hincapié en dos puntos esenciales: primero, la investigación-acción es un estudio riguroso, sistemático por medio de procedimientos científicos y, segundo, los participantes tienen la titularidad crítico-reflexiva del proceso y los resultados.

4.1.4.2 La investigación-acción participativa:

Pero estos procesos deben ser desde la "participación" y no desde la "intervención" como nos recordaba O. Fals Borda en Valencia (1992). Hay intervenciones que desprecian los valores ajenos y las hay que dicen tenerlos en cuenta, pero en ambos casos quien decide es el experto, como en cierta antropología aplicada o la ingeniería social, y otras intervenciones desde arriba. Participación, decía con Anisur Rahman (1992), es "un movimiento mundial dirigido y destinado a cambiar esta situación, al estimular el conocimiento popular, entendido como sabiduría y conocimientos propios, o como algo que ha de ser adquirido por la auto-investigación del pueblo" (una auto observación universal de los individuos, véase el capítulo Teoría de la observación). Resume O. F. Borda con Gramsci que se trata de transformar el "sentido común" en "buen sentido" o conocimiento crítico. Investigación participativa no es tomar parte del sentido común simplemente, sino partido críticamente, desde dentro, desde sus propias potencialidades. 76

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

En resumen, podemos señalar algunos rasgos característicos de la IAP:              

4.2

Hacer retornar la información al pueblo, en el lenguaje y en la forma cultural en que tuvo origen Establecer el control del trabajó por el pueblo y por los movimientos de base. Popularizar las técnicas de investigación. Integrar la información como base del "intelectual orgánico". Mantener un esfuerzo consciente en el ánimo de acción / reflexión del trabajo. Reconocer la ciencia como parte del quehacer de toda la población. Aprender a escuchar. El problema que se va a estudiar se origina en la propia comunidad o lugar de trabajo (perspectiva comunitaria). El objetivo último de la investigación es la transformación y mejoramiento de las vidas de los sujetos implicados. Implica la participación activa de la gente en el lugar de trabajo o la comunidad donde se desarrolla la investigación. Generalmente se dirige al trabajo con grupos explotados, oprimidos y en evidente exclusión social. El dialogo entre investigador y comunidad es une herramienta fundamental Combina la participación con la investigación, la teoría con la práctica Acentúa el compromiso político desde una posición crítica emancipadora. Potencia el carácter educativo de la investigación, a través de la acción potenciadora.

ESTRATEGIAS DE DIVULGACIÓN DE LA DE INVESTIGACIÓN.

Para garantiza un mayor y acelerado desarrollo de la investigación es conveniente que la Escuela Normal Superior de San Bernardo, participe de la proyección nacional de fomento y promoción investigativa entre todas las normales y Facultades de Educación del país , en el plan de integración propuesto por ASONEN Y ASCOFADE. Para garantizar el crecimiento de la integración es necesario establecer una serie de componentes al interior de la Normal y en relación con las demás normales, instituciones asesoras y facultades de educación. Estos componentes se consideran estratégicas porque proporcionan los medios,

77

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

cursos de investigación y opciones de actualización y capacitación y capacitación interinstitucional. Tales componentes son: MACRO PROYECTOS son motivos de integración de las normales del país que permiten tanto el desarrollo de una o más macro proyectos en las escuelas normales , para que alrededor de este, se efectúe tanto la investigación, como las actividades de actualización, profundización en cadena, para los docentes, estudiantes estamentos básicos de las escuelas normales del país. Por ejemplo, el macro proyecto sobre organización y estructura curricular, es común a todos los miembros estamentales de las instituciones formadoras de maestros. SEMINARIOS REGIONALES DE PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN. Son eventos que se realizan con frecuencia para compartir avances y proyecciones de la investigación educativa al rededor de los macro proyectos y de las necesidades de formación, que van surgiendo. Es una política Institucional financiar la participación de docentes y estudiantes en estos eventos. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN. Son mecanismos operativos, como redes, publicaciones seriadas y otros, para divulgar e intercambiar los conocimientos e informes investigativos parciales, que se van produciendo en el desarrollo de los macro proyectos. Estos mecanismos deben circular tanto al interior de la Normal de San Bernardo, como entre las normales y facultades de educación del país. Es prioritario desarrollar la escritura entre estudiantes, maestros y profesores por que la producción de conocimientos alrededor de los macro proyectos y demás proyectos institucionales sea compartido por sus pares, en las demás instituciones. Por ello se inició la capacitación en Escritura del proyecto internacional liderado por el MEN. OTRAS ACCIONES DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN. Es conveniente que al interior de la Escuela Normal de San Bernardo, se proyecten otras formas de capacitar y profesionalizar a los maestros que laboran en la misma y fomentar esta función académica. La profundización y actualización se hace sobre los temas y asuntos que van surgiendo en los proyectos investigativos o pedagógicos en marcha.

78

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

4.3

ESTRUCTURA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

4.3.1 ASPECTO FUNCIONAL La Escuela Normal contará con un comité de investigación conformado por un equipo interdisciplinario de profesores que se desempeñan en la Formación Complementaria de formación docente y un representante de estudiantes de último semestre con el objetivo de trazar políticas en el campo investigativo, evaluar las propuestas de investigación, asignar asesores a cada propuesta, representar a la institución en los eventos con las instituciones pares nacionales e internacionales. 4.3.2 RECURSOS FINANCIEROS. Para el desarrollo de los proyectos de investigación, La Normal financiará los mismos a través de: 1. formulación de convenios con entidades oficiales y privadas, organismos no gubernamentales previo presentación de proyectos sustentados. 2. Recursos dados por aportes del Estado o propios de la Institución. 3 Recursos aportados por los estudiantes durante el desarrollo de sus proyectos de investigación.

4.3.3 PROPIEDAD INTELECTUAL. Todos los proyectos de investigación realizados en la Escuela Normal Superior son propiedad de la institución. El reconocimiento de esta propiedad debe hacerse explicito en su divulgación donde debe aparecer el nombre de o los autor(es) y el de la escuela Normal Superior. El posible lucro del material desarrollado dentro de las investigaciones tendrá como beneficiario la Escuela Normal Superior de San Bernardo para la financiación de nuevos proyectos de investigación.

79

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


5

5.1

COMPONENTE EVALUATIVO

MARCO LEGAL

A partir de la Ley General de Educación, uno de los cambios más significativos propuestos por la reforma educativa que se viene adelantando en el país es el relacionado con la evaluación de los alumnos en el aula. La promulgación del decreto 1860 de 1994 generó inquietudes y debates en los educadores orientados a clarificar su sentido y transformar su práctica. 1 (La evaluación en el aula y más allá de ella, pag. 11)

La evaluación, acorde con la Constitución Política de 1991, busca promover la descentralización, la participación y la autonomía que deben reflejarse en las prácticas evaluativas, deben contribuir a evitar el fracaso escolar y a crear las condiciones que posibiliten el éxito de la escuela.(pag- 13) La evaluación del proceso de desarrollo de los alumnos, busca determinar qué avances han alcanzado en relación con los logros propuestos, qué conocimientos han adquirido o construido y hasta qué punto se han apropiado de ellos, qué habilidades y destrezas han desarrollado, que actitudes y valores han asumido y hasta donde éstos se han consolidado. Dado que la evaluación implica interacción personal, se constituye tanto en una relación intelectual como afectiva. (pag.18) Se pasa de una visión cuantitativa y experimental de la evaluación educativa, a una visión cualitativa e interpretativa, de alguna manera fundamentada en las líneas de la teoría Crítica, la Epistemología Genética y el Racionalismo Crítico.(pag. 20) Con la aparición del Decreto 1290 de 2008 se determina la evaluación basada en competencias, donde la evaluación está pasando del énfasis en conocimientos específicos y referidos a hechos, al énfasis en desempeños contextualizados a un determinado entorno. Se propone el concepto de valoración para resaltar el carácter apreciativo de la evaluación y enfatizar en que es ante todo un procedimiento para generar valor (reconocimiento) a lo que las personas aprenden, basado en la 80

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

complejidad, puesto que tiene en cuenta las múltiples dimensiones y relaciones entre estudiantes y docentes. La valoración aunque constituye un juicio de valor, se regula con base en una serie de criterios previamente acordados con los estudiantes. (TOBÓN 2005, p. 235).

El Modelo Pedagogía de Proyectos con enfoque Sociocultural, propone una evaluación “… construida en y para cada sistema o subsistema educativo o proyecto” (POGGI, 2008) desde la perspectiva constructivista del conocimiento. (véanse planes de estudio).

En los lineamentos filosóficos de la Escuela Normal Superior las prácticas pedagógicas se enfocan en pro de contribuir a la construcción de una sociedad armónica y equitativa, proyecta su hacer hacia la comunidad, y para esto sus procesos, proyectos y actividades escolares se desarrollan desde una evaluación constante e integral. Es preciso establecer que en la Escuela Normal Superior, realiza la evaluación académica de sus estudiantes fundamentada en las normas legales vigentes (Ley 115/94, Decreto 1860/94 y el Decreto 1290/08), por lo tanto se aplica su Sistema de Evaluación Institucional que entra en vigencia a partir de Enero de 2009 para los estudiantes de todas las sedes, desde en nivel preescolar hasta la F.C.D. (véase ANEXO 8 - Sistema de Evaluación institucional)

Para los estudiantes de la formación complementaria docente el trabajo se realiza por créditos académicos y la valoración de acuerdo con los convenios con las universidades, exige una nota numérica para el reconocimiento de saberes.

5.2

¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN EN LA ENS?

Es la acción permanente por medio de la cual se aprecia, estimula, emite juicio sobre los aspectos de desarrollo, formación del estudiante y sobre procesos los académicos originados en la implementación del Modelo

81

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

Pedagogía de Proyectos con enfoque Sociocultural. Se busca determinar los avances en el desarrollo de las competencias básicas y las docentes. En la Escuela Normal Superior, para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas y en pro de contribuir a construcción de una sociedad armónica y equitativa, proyecta su hacer hacia la comunidad, y para esto sus procesos, proyectos y actividades escolares las desarrolla y para esto realiza además una constante evaluación.

La evaluación auténtica (Perkins 1992) –un término bien elegido- significa que el examen en cuestión somete a prueba a los estudiantes, haciéndolos participar en las mismas actividades cuyo objetivo es el que realmente deseamos Los problemas de esta evaluación tienen ciertas características sobresalientes: • • • • • • •

Por lo general se trata de problemas cualitativos cuya solución es flexible y no de problemas que admiten una sola respuesta correcta. No se solucionan aplicando un método de rutina. Exigen una comprensión sustancial del sentido Su solución lleva mucho más tiempo que la de los problemas convencionales; por lo tanto, el examen puede limitarse a un solo problema (o a unos pocos). Exigen integrar las diferentes ideas de la asignatura. A menudo requieren el uso de la escritura o de otras manipulaciones formales, tales como el ordenador, etcétera. El producto es por lo general complejo: un ensayo, un plan de lecciones, un conjunto de problemas para ser resueltos por otros.

Nótese que en toda evaluación auténtica existe un beneficio adicional. Dadas sus características, resolver un problema en este tipo de exámenes significa un verdadero aprendizaje y a la vez la experiencia de ser sometido a prueba. Por lo tanto en la Escuela Normal Superior, partimos de comprender la evaluación como un proceso complejo, ya que puede evaluarse prácticamente todo, esto implica acción docente, enseñanza, aprendizajes, currículos programas, aspectos institucionales. Es por tanto necesaria en cualquier proceso y aun más en el proceso formativo. Por ello, la primera tarea del docente es enseñarles a sus estudiantes a autovalorarse (DÍAZ y HERNÁNDEZ 1999 citado por TOBÓN 2005). Es el proceso por medio del cual la propia persona valora la formación de sus 82

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

competencias con referencia a los propósitos de formación, los criterios de desempeño, los saberes esenciales y las evidencias requeridas. De esta manera, la persona construye su autonomía asumiéndose como gestora de su propia educación; además, aporta información valiosa para que la propia institución educativa le reconozca sus logros. (TOBÓN 2005, p. 237) De acuerdo con el nuevo enfoque de la evaluación, ésta debe ser: • Continúa, es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno. • Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno. • Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos, etcétera. • Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y en general su situación concreta. • Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno. • Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la autoevaluación y la coevaluación. • Formativa, es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.

5.3

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN EN LA ENS?

Busca mejorar los procesos y resultados en la implementación del Modelo Pedagogía de Proyectos con enfoque Sociocultural: DIAGNOSTICAR el estado de los procesos de formación del estudiante, PRONOSTICAR sus tendencias, IDENTIFICAR característica y limitaciones, OFRECER oportunidades para aprender de las experiencias, PROPORCIONAR INFORMACIÓN para reorientar o consolidar prácticas pedagógicas, PROMOVER o acreditar al estudiante. 83

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

En el ámbito de la formación, la valoración tiene como meta esencial brindar retroalimentación a los estudiantes y a los docentes en torno a cómo se están desarrollando las competencias establecidas y qué aspectos son necesarios mejorar. Así mismo, es fundamental que en este tipo de valoración se analicen los progresos de los estudiantes en la formación de las competencias teniendo como base el punto de partida. Con base en todo esto, se pueden introducir ajustes en el modo y disposición para el aprendizaje del estudiante, y en la mediación pedagógica del profesor, a partir de unas determinadas estrategias didácticas. (TOBÓN 2005, p. 241) Por tanto, la valoración no puede tener como objetivo diferenciar a los estudiantes competentes de los no competentes, pues esto contribuye a generar una cultura educativa enfocada a la competencia entre los mismos estudiantes y dificulta la cooperación. La valoración debe reconocer que los estudiantes tienen diferentes potencialidades (Gardner 1988, 1993 citado por TOBÓN 2005) y su desarrollo depende tanto del proyecto ético de vida como de los recursos, oportunidades y características de los entornos en los cuales se vive. La educación tiene como reto que cada estudiante se auto-realice plenamente buscando el empleo óptimo de los recursos del entorno, promocionándose su deseo de saber y el goce del aprender, y no el simple estudiar para aprobar o para tener las mejores calificaciones. (TOBÓN 2005, p. 241). Es común encontrar que los evaluadores y los investigadores miran la evaluación y la investigación como fines en sí mismos, algo que se perpetúa para suplir necesidades propias. Cabe recordar entonces, que la evaluación es un área de servicio; por ende su finalidad no es la de desanimar a las personas, destruir lo que están tratando de hacer sino la de superar su trabajo y mediante ello, servir mejor a las necesidades educacionales de los educandos y de la sociedad en general. (STUFFLEBEAM, KELLAGHAN Y ALVAREZ pag.15) La evaluación es el instrumento fundamental de la política del sector educativo en nuestra sociedad; a través de ella proporcionamos un sentido humano a toda la actividad educativa y condicionamos la vida futura de nuestros estudiantes. (STUFFLEBEAM, KELLAGHAN Y ALVAREZ pag 146)

84

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

5.4

¿QUÉ SE EVALÚA DEL ESTUDIANTE EN LA ENS?

Competencias de formación y factores asociados; el proceso aprendizaje significativo, holístico e interactivo; la eficacia de las técnicas de estudio; los procesos y resultados de su desarrollo integral (biológico y motor, comunicativo, cognitivo, valorativo y afectivo). En las disciplinas se evalúa sobre los estándares y lineamientos curriculares expedidos por el MEN. El desarrollo biológico tiene que ver, entre otros, con el crecimiento físico y el funcionamiento de los distintos sistemas y órganos que conforman el ser vivo; incluye el desarrollo muscular, el movimiento, la coordinación, el equilibrio, la salud, la higiene, etcétera. El desarrollo comunicativo se refiere a la capacidad para manejar y comprender distintas formas de expresión, producir y captar mensajes, manejar códigos y sistemas simbólicos construir y comprender significados. Aquí se destaca la construcción y comprensión del discurso oral y escrito. El desarrollo cognoscitivo tiene que ver con la adquisición, construcción o reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del pensamiento que implica actividades como la atención, la percepción, el análisis, la síntesis, la solución de problemas, la construcción y manejo de conceptos, principios y métodos, entre otros. El desarrollo valorativo tiene que ver, entre otros, con los valores morales y estéticos. Los valores morales apuntan a la formación del sentido de justicia, a la observancia de las normas, a la participación, al respeto de los derechos humanos, a la tolerancia, a la convivencia, al desarrollo de la autonomía y, en general, a la formación de la conciencia moral y Los valores estéticos tienen que tienen que ver con el desarrollo de la sensibilidad, la expresividad, la imaginación, la creatividad, la emotividad, el gusto, etcétera. El desarrollo afectivo hace referencia a los sentimientos, las emociones y las actitudes. La evaluación integrada tiende a ser más consistente con la perspectiva experiencial, tiende a estar orientada hacia el crecimiento, es controlada por el estudiante, de colaboración, dinámica, contextualizada, informal, flexible y orientada hacia la acción.( POSNER 2001 pag. 259) 85

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

6

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SAN BERNARDO

La administración y gestión de la Normal se fundamenta en los principios de la administración estratégica y aplica las disposiciones legales contenidas en la ley 115 del 94 y todos los decretos reglamentarios y disposiciones legales establecidos por el gobierno nacional, departamental y municipal. La administración de la ENS comprende los elementos de planificación estratégica, organigrama de la Institución, manual de funciones, manual de convivencia, gestión administrativa (financiera, personal, plan operativo, innovaciones), conformación y desarrollo del gobierno escolar, funcionamiento de los organismos del gobierno escolar.

6.1

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA.

La aplicación del Modelo de Administración Estratégica se establece a partir de unos fundamentos teóricos específicos: 6.1.1 JUSTIFICACIÓN. Permite la adaptación pronta a los cambios internos de la Normal y externos del contexto sanbernardino, cundinamarqués, colombiano y mundial. Permite la integración y globalización de los proyectos y planes institucionales en el tiempo y el espacio. Dirige la atención y los esfuerzos de la comunidad educativa hacia los objetivos generales, orienta las actividades hacia resultados claros logrando resultados eficientes y eficaces.

86

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

6.1.2 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN

DIAGNOSTICO Estudio de la realidad en la cual se llevará a cabo la acción futura que se está planificando. OBJETIVOS Fijan la dirección de la actuación y se orienta la conducta; deben ser pocos, realistas, concretos y con fecha de logro. ACTIVIDADES Acciones para lograr los objetivos. RECURSOS Los necesarios para realizar las actividades: humanos, técnicos, físicos, de información; se fija cantidad, calidad y costos en un presupuesto. CALENDARIO Tiempo de realización de cada actividad.

6.1.3 PROCESO SEGUIDO PARA APLICAR LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA.

ANÁLISIS DEL ENTORNO. Diagnóstico del contexto interno y externo. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL. Probabilidades de innovación y progreso FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS. Misión, objetivos, políticas. PLANEACIÓN TÁCTICAS Objetivos específicos, procedimientos, métodos, presupuestos operativos.

programas,

ADECUACIÓN. Aprestamiento de la institución para los cambios. SEGUIMIENTO. Control y evaluación del funcionamiento institucional.

87

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformaci贸n social desde la escuela

6.2

ORGANIGRAMA DE LA ENS DE SAN BERNARDO

Figura 6- Organigrama De La ENS De San Bernardo

88

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

6.3

MANUAL DE FUNCIONES DE LA ENS DE SAN BERNARDO

El Manual de Funciones de la Institución se ha venido renovando y actualizando desde la aparición de la Ley 115/94, el decreto 1860/94 y demás disposiciones legales aparecidas posteriormente. En lo administrativo de acuerdo con la ley 909 de 2004. (véase ANEXO 9- Manual de Funciones)

6.4

MANUAL DE CONVIVENCIA

De acuerdo al modelo pedagógico y al proyecto pedagógico propuesto, se ha estructurado con el nombre Con- vivencia en paz. (Véase ANEXO 10- Manual de Convivencia)

6.5

6.5.1

CONVENIOS DE LA ENS DE SAN BERNARDO.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

A partir del año 2006 se inicia convenio interinstitucional de apoyo mutuo con la universidad pedagógica nacional encaminado a la asesoría en el trabajo investigativo y en mira de la renovación de la certificación de calidad y desarrollo.

6.5.2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

En el 2008, se firma convenio de articulación con UNAD con el fin de dar continuidad a las licenciaturas ofrecidas por la misma para los egresados de la Formación Complementaria de formación docente.

89

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

6.5.3

UNIVERSIDAD ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGIÓN DEL TRÓPICO HÚMEDO – EARTH DE COSTA RICA

Convenio firmado en el año 2008 después de un año de gestión de la directiva de la Normal con los representantes de este establecimiento costarricense. Entre sus características generales, el acuerdo estipula el desarrollo de proyectos en investigación conjunta e intercambio de docentes y estudiantes así como asesorías en temas pedagógicos y/o ambientales por cualquiera de las partes En el año 2007 se inician convenios con otras instituciones de educación básica, de la provincia del Sumapaz, para el desarrollo de las práctica pedagógicas investigativas y con el fin de compartir experiencias significativas. (véase - ANEXO 11- Convenios Marco de la ENS)

90

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

6.5.4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA ENS DE SAN BERNARDO.

6.5.4.1 GESTIÓN FINANCIERA.

MARCO JURÍDICO El manejo financiero de la Institución está sustentado por la disposiciones legales emanadas por la Nación: Constitución Política de 1991, , ley 80 de 1993, ley 715 del 21 de diciembre del 2001 y Decreto 4791 de diciembre 18 de 2008.

LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LA ENS. Los ingresos dependen de las matrículas y pensiones que pagan los estudiantes de acuerdo con las disposiciones legales y en forma de presupuesto de la administración departamental a través de la Secretaria de Educación de Cundinamarca y algunos aportes de la administración municipal. PRESUPUESTO DE LA ENS DE SAN BERNARDO. Se proyecta acorde a los ingresos por transferencias del departamento de Cundinamarca, del municipio y recursos propios. Los gastos acorde al plan de compras que refleja a su vez el plan de mejoramiento.

6.5.4.2 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA ENS DE SAN BERNARDO.

PLANTA DE PERSONAL DE LA ENS. La Normal en la actualidad posee una nomina conformada por tres directivos (rectora- coordinador académico y de convivencia); un psicólogo; 39 docentes para las ocho sedes; una secretaria pagadora, cuatro auxiliares de oficina, dos celadores y un auxiliar de servicios generales. (véase -ANEXO 12- Planta de Personal)

91

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

6.6

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA ENS DE SAN BERNARDO.

¿QUÉ ES? Es el plan anual que clarifica, prioriza, define y formula acciones para llevarlo a cabo, acordes con la filosofía, los principios y las características definidos por la comunidad educativa y explicitada en el marco general. (Véase ANEXO 13- Plan de Mejoramiento )

92

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


7

COMPONENTE DE INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD.

La ENS de San Bernardo como agente mediador del cambio sociocultural del Municipio y zona de impacto, ha programado un conjunto de proyectos, planes y actividades con la comunidad sanbernardina en los campos de la salud, la cultura y las relaciones familiares para impulsar el mejoramiento del servicio educativo y fortalecer los lazos de comunicación y colaboración Normal-comunidad. (véase ANEXO 14- Proyectos de interacción comunitaria)

7.1

¿EN QUÉ CONSISTE LA INTERACCIÓN NORMAL-COMUNIDAD?

Es el componente que le permite a la Normal conocer a la comunidad sanbernardina, mantenerse en contacto con ella para lograr mejorar sus fines, adoptar su contenido sociocultural para la enseñanza, emplear los métodos pedagógicos utilizando las experiencias de vida de la comunidad y trabajar mancomunadamente escuela-comunidad para cambiar y progresar ambas.

7.2

MARCO LEGAL DE LA INTERACCIÓN COMUNITARIA.

Los programas, proyectos y actividades de interacción comunitaria se fundamentan en las siguientes normas legales: Constitución Política de Colombia 1991. La ley General de Educación 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994 y demás normas reglamentarias referidas a la comunidad educativa y el contexto externo de las instituciones educativas.

93

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

7.3

PROPÓSITOS

DEL

COMPONENTE

DE

INTERACCIÓN

COMUNITARIA EN LA ENS DE SAN BERNARDO.

Mejorar la calidad de la educación de la Normal y de la comunidad sanbernardina. Integrar mejor los esfuerzos de la comunidad sanbernardina, los padres de familia de familia y la Normal para la formación integral de los estudiantes. Promover, favorecer y coordinar la acción de la Normal en pro del mejoramiento de las condiciones culturales y sociales de la comunidad educativa, a fin de que pueda cumplir más eficientemente su misión educativa. Fomentar y practicar las buenas relaciones interpersonales –de amistad, diálogo, cooperación y solidaridad- entre las personas y grupos que conforman la Comunidad Educativa de la Normal y del contexto de San Bernardo. Extender la misión y visión de la Normal a la comunidad sanbernardina para beneficio de la población en general. Inducir en los representantes de la comunidad sanbernardina una conciencia de responsabilidad y participación eficiente en el proceso educativo. Hacer un mejor uso de los recursos logísticos, sociales, culturales y ecológicos de la comunidad en beneficio del proceso educativo de la ENS de San Bernardo.

94

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

7.4

ETAPAS A SEGUIR PARA LA INTERACCIÓN COMUNITARIA EN LA ENS DE SAN BERNARDO.

Para la implementación de las diferentes propuestas de interacción comunitaria se adelantan las siguientes etapas: Diagnóstico de las necesidades e intereses de comunidad sanbernardina mediante la investigación participación. Planeación del programa, proyecto o actividad con la participación de todos los estamentos comprometidos de la ENS y la comunidad. Organización de las personas, organismos, recursos logísticos, materiales y técnicos para asignar responsabilidades, determinar tiempos y espacios y buscar financiación cuando sea necesario. Realización o ejecución del programa, proyecto o actividad según el calendario y horario establecidos en la programación. Controlar y evaluar la ejecución de cada una de las etapas propuestas para detectar fortalezas, debilidades y proponer alternativas de solución. Retroalimentar el programa para hacer los ajustes necesarios para su mejoramiento.

7.5

GRUPOS OBJETO DE INTERACCIÓN COMUNITARIA EN LA ENS DE SAN BERNARDO.

Se identifican principalmente: padres de familiar; los egresados, representantes de la comunidad y los sanbernardinos en general.

95

E.N.S.

los

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

LOS PADRES DE FAMILIA Son los primeros beneficiarios de la acción comunitaria orientada a cumplir con su responsabilidad de trabajar con la Normal en la formación de sus hijos. El servicio de orientación programa y realiza acciones para informarlos y asesorarlos en la crianza de sus hijos. LOS EGRESADOS. Serán beneficiarios del servicio comunitario en la medida que permanezcan en contacto con la Normal y soliciten su colaboración. Sin embargo, en la Institución se tiene un buen número de maestros que son egresados y/o padres de familia. LOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD SANBERNARDINA. Aquí están los empleados de la administración municipal, los concejales y los empleados del juzgado; también los líderes de las juntas de acción comunal. Todos ellos colaboran con la Normal en forma adecuada según sus condiciones y limitaciones. SANBERNARDINOS. La población en general recibe los beneficios de la interacción con la Normal mediante la participación en eventos deportivos, culturales, sociales, de salud y orientación en general. Aquí entra el trabajo con los Hogares Comunitarios del ICBF, el servicio social de los estudiantes de 10 y 11, las actividades para los ancianos, presos y demás necesitados del municipio, algunos proyectos ecológicos, entre otros.

7.6

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

PARA

LA

INTERACCIÓN

COMUNITARIA DE LA ENS DE SAN BERNARDO.

Para el trabajo con la comunidad se emplearan estas técnicas: los proyectos, los talleres, la conferencia, debate, simposio, mesa redonda, panel, foro, sociodramas, estudio de casos, trabajo por comisiones, los seminarios y demás dinámicas de grupo.

96

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

7.7

PRINCIPIOS PARA LA INTERACCIÓN COMUNITARIA EN LA ENS DE SAN BERNARDO.

La educación es un proceso social en el que deben participar activamente todas las personas que intervienen en él: educandos, padres, egresados, comunidad en general. Cada persona debe participar en el pro eso educativo según sus condiciones y compromisos para hacer la más efectiva aportación posible. Para tener una participación efectiva es necesario organizar a la comunidad en grupos bien integrados y cohesionados. La articulación de los grupos de la comunidad educativa se logra a través de la información, el diálogo, la colaboración y la organización. El proceso educativo debe responder a la necesidad de sus estudiantes y de la sociedad a la que pertenece. Debe haber un proceso continuado y ascendente de interacción Normalcomunidad sanbernardina en su doble dirección para que ambas salgan beneficiadas, fortalecidas y mejoradas.

7.8

PROGRAMAS DE INTERACCIÓN COMUNITARIA EN LA ENS DE SAN BERNARDO.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS. Con niños y jóvenes del municipio para la práctica de los deportes, las prácticas atléticas, los juegos, las danzas, la música, el dibujo, canto y otros. Los estudiantes de la educación media y de la F.C.D orientan las actividades bajo la coordinación del profesor asignado según el tipo de actividad a realizar.

97

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

ATENCIÓN A HOGARES COMUNITARIOS DEL ICBF. Los estudiantes de 10 y 11 adelantan práctica en los hogares comunitarios de San Bernardo, atienden a los niños en su alimentación, necesidades fisiológicas y desarrollo integral temprano. Los estudiantes-practicantes están bajo el control de las madres comunitarias y de la coordinadora de práctica docente. ESCUELA DE PADRES La orientadora de la Normal organiza e implementa este programa con el propósito de tener el espacio y tiempo disponible para plantear, discutir, conocer y aplicar estrategias de superación para las relaciones, conflictos y dificultades familiares y buscar alternativas para mejorar las relaciones y la colaboración escuela-hogar. ESCUELA SALUDABLE. La Normal está trabajando en el proyecto que pretende mejorar las condiciones de salud de los niños y jóvenes con la colaboración de los padres de familia y las entidades de salud de San Bernardo. Este proyecto de Escuela Saludable posibilita: la construcción de una cultura de la salud a través de la formación de estilos de vida saludables y el fomento de actitudes y comportamientos para una vida sana; la formulación de políticas, prácticas y valores para vivir que fomenten la autoestima, provean oportunidades de éxito y la convivencia pacífica. PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL su fundamentación legal, decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Proporciona espacios para la construcción de competencias, enmarcadas en un concepto de calidad de vida y fundamentados en el manejo adecuado del presente con criterios claros de construcción del desarrollo sostenible. Es una educación para el cambio de actitudes respecto al entono y para el liderazgo en la defensa y protección del ambiente sanbernardino. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. En el artículo 97 de la ley 115/94. Los estudiantes de 10° y 11° adelantan acciones sociales, culturales y educativas en beneficio de la niñez (hogares comunitarios del ICBF), adultos (monitoria en programa CAFAM), ancianos (atención en ancianato), necesitados (trabajo con los presos), Recreación y deporte y proyectos de la administración municipal encaminados al servicio social.

98

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

OTROS PROGRAMAS DE INTERACCIÓN COMUNITARIA DE LA ENS EDUCACIÓN RURAL PARA ADULTOS. La ENS lidera el desarrollo del programa CAFAM con equipo conformados por una coordinadora, cinco docentes y estudiantes de la F.C.D monitores. En julio están programada los grados en los diferentes niveles. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN A COMUNIDADES RURALES: La ENS lidera el desarrollo del programa Escuela Nueva, en todas las sedes rurales. Además en el Colegio básico Santa Rita, Postprimaria de sexto a noveno y MEMA rural en la media. PROSPECTIVAS DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN COMUNITARIA. La ENS se encuentra en proceso de concertación con entidades oficiales y organizaciones no gubernamentales (ONG) con el propósito de adelantar otros proyectos de extensión interinstitucionales e intersectoriales para proyectar campañas, jornadas y programas de salud, cultura, recreación, capacitación a los miembros de la Normal y comunidad en general que estimulen y favorezca su mejoramiento familiar, laboral y personal.

99

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

AMEGAN, Samuel, 1993. Para una pedagogía activa y creativa. México, Trillas. ANDER, Eg, 1990. Repensando la investigación-acción. México, Ateneo. ALICEDO, G Melgar, 1994. Didáctica de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires Paidos. ASONEN. 2001. Acreditación de Calidad y Desarrollo. Bogotá, Memorias. AUSBEL, D 1998. Sicología educativa. México, Trillas. ARACELI

de

Tezanos.

1998.

Una

etnografía

de

la

etnografía:

aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativointerpretativo para la investigación social. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Antropos ARY, Donald. 1994. Introducción a la investigación pedagógica. México, McGraw Hill. BARBIER, Lean. 1993. La evaluación en los procesos de formación. Barcelona, Paidos. BARRIGA F y Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Ed. McGrawHill. Segunda edición. (2002) BEDOYA, Ivan. 1997. Epistemología. Medellín, ECOE. BONILLA, Castro Elsy. 1995. Más allá de los dilemas de los métodos. BONILLA, Elssy y Rodríguez, Penélope. La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, UNIANDES, 1995. BRIONES, Guillermo. 1995. La investigación social y educativa. Bogotá, Convenio Andrés Bello. BRUNER, Jerome. El proceso mental en el aprendizaje. Ed. Visor Dis, Madrid -1999 BRUNER, Jerome. Desarrollo Cognitivo y Educación. Ed. Morata, Madrid 1988 BRUNER, Jerome. Actos de Significado, Más allá de la revolución cognitiva. Ed. Alianza Editorial, Madrid -1998 BRUNER, Jerome. 1999. La educación puerta de la cultura. Madrid, Marcea.

100

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

BUSQUETS, María y otros. 2000. Los temas transversales. Bogotá, SANTILLANA. CARRETERO, Mario. 1993. Constructivismo y educación. Buenos AIRES, Aique. CAENS. 2000. Acreditación de Calidad y Desarrollo de las ENS, Bogotá, MEN. CAENS. 1999. Formación de Maestros. Bogotá, MEN. CERDA, Gutiérrez Hugo. 2001. El proyecto de Aula. Bogotá, Magisterio. CERDA, Gutiérrez Hugo. La pedagogía de Proyectos: algo más que una estrategia. Revista Magisterio, N° 002- Abril de 2003, Bogotá. CUBERO, Rosario. 1993. Cómo trabajar Madrid, Diana.

con las ideas de los alumnos.

DAVINI, María. 1995. La formación docente es cuestión política y pedagógica. Buenos Aires. DE VEGA, 1994. Manuel. Introducción a al sicología Alianza.

cognitiva. Madrid,

DELORS, Jacques, 1996. La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO. Madrid, Santillana. DIAZ, Frida y otros. 2001. Estrategia docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá, McGraw Hill. DIAZ, Mario. 1995. La construcción social del discurso pedagógico. .Bogotá, DIANA. DRIVER, R. 1996. Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Madrid, DIANA. ENS DE SAN BERNARDO. 2000. proyecto Bernardo.

Educativo Institucional. San

ELLIOT, John, 1994. Investigación-acción en educación. , Madrid, Morata. FES,. LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Bogotá, FES. 1999 FLÓREZ, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, McGraw Hill. 1996 FUNDACIÓN ESCUELA NUEVA. Hacia una nueva escuela para el siglo XXI. Quebec World, Bogotá 2006. GADNER, H.. La teoría de las inteligencias múltiples. Bogotá, fondo cultural colombiano. 1994 GALLEGO, Rómulo. 1996 Saber Pedagógico. Bogotá, Presencia.

101

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

GELVEZ, Suarez Hernando. 2000. Módulos de diplomado en Proyecto Institucional Educativo Rural. Bogotá, Universidad de Pamplona. GELVEZ, Suarez Hernando. La postprimaria: modulo de capacitación. MEN, Bogotá 2004 GIMENO SACRISTÁN. 1992 El currículo, una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata. GRUPO SANTILLANA. 2002. Curso de formación para el desempeño de la función directiva. Bogotá, Santillana. HIDALGO, Guzmán Juan Luis. 1997. Investigación educativa, una estrategia constructivista. México, Castellanos Editores. ICFES 1998, Serie Investigación en evaluación. Bogotá, ICFES. LOPEZ, Jiménez, Nelson. Retos para la construcción curricular. Bogotá, Magisterio. 1996. MALANGÓN, Félix. 2003. Planificación institucional en la educación. Bogotá, 3R Editores. MINISTERIO DE CULTURA. Bitácora del patrimonio. Bogotá octubre de 2005 MEDINA, Gallego Carlos. 2001. Escuela Integral Alternativa. Bogotá, Quito EDITORES MEN 1998 Lineamientos fundamentales.

curriculares

de

las

áreas

obligatorias

y

- LENGUA CASTELLANA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA, ÉTICA Y VALORES HUMANOS, CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, MATEMÁTICA, CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN FÍSICA, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, IDIOMA EXTRANJERO. --------- . 1997 Autoevaluación y mejoramiento institucional. Bogotá, MEN -------- 1996. Guías para presentar proyectos educativos. McKERNAN, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. (T. del Amo, Trad.) Madrid, España: Ediciones Morata, S.L. MEN Acreditación de Calidad y Desarrollo de las Escuelas Normales Superiores. Junio 2000, Bogotá. MEN. Hacia un Sistema nacional de formación de educadores. Santa fe de Bogotá, 1998 MENESES, Alicia. 1995. La profesión de educar. Bogotá, USA. 102

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


La transformación social desde la escuela

MONTERO Maritza. 2006. “Hacer para transformar“. Buenos Aires: Paidós OCHOA, K 1997. La autoevaluación de las unidades académicas. Bogotá, Universidad Externado de Colombia. PINILLA Raquel y colectivo. (2007). Especialización en lenguaje y pedagogía de proyectos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá PORLAN Rafael. Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla, DIADA. 1995 --------1997. Constructivismo y escuela. Sevilla, DIADA. POSNER, George. 2001. Análisis del Currículo. Bogotá, Mc Graw Hill. SANDOVAL, Estupiñan Luz. 1998. Desarrrollo del planeamiento escolar. Bogotá, INSE. STUFFLEBEAM Daniel, KELLAGHAN Thomas y ALVAREZ Benjamin. La evaluación educativa evidencias científicas y cuestionamientos políticos. La imprenta, Casa Editorial. 1983 SUAREZ, Ruiz Pedro Alejandro. 2000 ¿cómo acreditar su institución? Bogotá, ORION. -------- 2000. Núcleos del saber pedagógico. Bogotá, ORION. TOBÓN, S. (2005). Formación basada en competencias (Segunda Edición ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ecoe Ediciones. TORRES, Jurjo.. Globalización e interdisciplinariedad. Madrid, Morata. 1998 TORRES, A.. Enfoques cualitativos y participativos en investigación social. Santa fe de Bogotá: Arfin. 1998 VIGOSTSKY, Lev.. Obras escogidas. Drid, VMaisor. 1995 UNAD (2007) Modulo etnografía.

103

E.N.S.

Nubia Isabel Rojas, Rectora


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.