Revista Ciudad 31

Page 38

Universalismo alternativo Por : Jaime Arocha

A

l slogan político de “vivir sabroso” unos lo han equiparado con trago y pereza; otros como parte de un “populismo nacional-popular-vernáculo” equivalente al “nacional-patriarcal-occidentalizado”. Me cuento entre quienes pensamos que se trata de una reivindicación del derecho a la felicidad que las comunidades afroatrateñas verbalizaron en 2002 para enfrentar y superar el horror por la masacre de Bojayá. Hace parte de muy antiguas filosofías, a saber, la del Ubuntu sudafricano, —”soy porque somos”— y la del Muntu congolés, “hermandad de vivos, 38

difuntos, hombres, animales, árboles y minerales (agua, tierra, estrellas) sometidos a las leyes trazadas por los grandes orichas”, deidades de quienes depende que todos esos seres tengan ánimas y emociones, según palabras de Manuel Zapata Olivella.

El profesor de matemáticas y tejedor, Juan Carlos Arévalo comparte este punto de vista, por lo cual convocó a la maestra María Dolores Grueso (pedagoga afropatiana de la “corridez”), a los docentes universitarios Ángela Mena (Universidad de Antioquia), Adolfo Albán Achinte (Universidad del Cauca) y a mí para que —el 18 de junio, dentro de las conversaciones que él bautizó como de La Rana y la Icotea— nos refiriéramos a esa reivindicación.

CIUDAD, REVISTA DE ASUNTOS URBANOS • Edición 31 • ISSN: 0123-238X


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.