Revista diez 201

Page 1

201 20 de octubre de 2013. Comitán de Domínguez, Chiapas Editor responsable: Alejandro Molinari

Entrevista con

Carlos

Gutiérrez Alfonzo

Entrevistadora: Dora Patricia Espinosa Vázquez


CONTENIDO

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

5.- EDITORIAL

10.- ZAGUÁN Lectura de una fotografía donde el instante es una palabra.

12.- PATIO Sylvia Krystel David Tovilla

18.- BALCONES Las fotografías de la quincena.

26.- SITIO Entrevista con Carlos Gutiérrez Alfonzo.

31.- ACUTALIDADES

34.- MOJOL

Editor responsable: Alejandro Molinari alejandromolinaritorres@gmail.com

2



REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

Comitรกn, ciudad que habla de vos

2


EDITORIAL

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Ya inició el Club de lectura Los 200 y más, integrado por funcionarios del Ayuntamiento Municipal de Comitán de Domínguez. El lema de este Club es “El buen lector por su casa empieza”. Este Club de Lectura dará buenos logros, pues si se comienza con el ejemplo, la lectura se generará por contagio. Si los niños ven que en casa papá y mamá leen, ellos también querrán hacerlo. Contagiémonos y hagamos de Comitán, una ciudad de lectores. En este número publicamos una entrevista con el poeta Carlos Gutiérrez Alfonzo, quien nos platica sobre sus experiencias en la radio.

CLUB DE LECTURA

2

LOS

lector por su casa empieza

El buen

Y MÁS El Club de lectura “Los 200 y más” es un programa de fomento a la lectura. Personal del H. Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez inició el proceso de credencialización. Los lectores elegirán un libro en la Biblioteca Pública Rosario Castellanos. ¡La lectura nos hace más humanos!

Comitán, ciudad que habla de vos

5


DIARIO DE COMITÁN



REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

2



ZAGUÁN

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

13

LECTURA DE UNA FOTOGRAFÍA DONDE EL INSTANTE ES

UNA PALABRA Arenilla Todo mundo lo ha dicho: la fotografía capta un instante. Un instante que nunca fue antes en la historia del universo. No lo fue ni lo será. Capta un presente que desaparece al instante siguiente. Es como la captura de una inhalación.

10

¿Ven cómo la muchacha bonita se toca el cabello mientras lee? El brazo izquierdo lo apoyó en el d e s c a n s a b r a z o s y, e n movimiento inconsciente, su mano tocó el cabello. Tal vez lo hizo para balancear su cuerpo en reposo. Lo hizo porque la mano derecha la usa para detener el papel que lee. ¿Ya vieron cómo el hombre que está sentado a su lado hace lo contrario? La mano izquierda del hombre sostiene el papel que lee y la


ZAGUÁN

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

13

derecha la tiene sobre la barbilla. Ellos no lo supieron, pero hicieron ese movimiento inconsciente para equilibrar el instante. Todo es como una balanza. Así nos lo dice el espejo del fondo. Ese espejo muestra un reflejo. Lo que está a la derecha en la realidad aparece a la izquierda en el espejo. Si vemos, entonces, el universo siempre está pendiente de que cada instante tenga el balance adecuado. Así funciona el universo, así, entonces, de manera mínima y modesta ¡funciona el mundo! Por esto, la muchacha bonita tiene una mano izquierda que compensa la derecha y un ojo derecho y un ojo izquierdo y un labio superior y un labio inferior y un hemisferio derecho y un hemisferio izquierdo y un deseo izquierdo y un derecho. Cuando la derecha hace un movimiento la izquierda debe hacer un movimiento que compense la alteración del equilibrio, de la armonía. Ella, niña bonita, lee. La lectura es un acto que altera el ritmo del universo, por esto, los pájaros vuelan sobre su cabeza, para compensar el desequilibrio. Los pájaros no se ven, porque el proceso de lectura tampoco es visible. Sabemos que ella lee porque su concentración así lo indica. Sus ojos se posaron (como pájaros) sobre la hoja y, como si sus ojos fuesen lenguas de sapito tragando una mosca, capturaron cada palabra. ¿Qué palabra leyó a la hora que el fotógrafo captó el instante? Ella no podría decirlo. Nadie podría decirlo. A excepción del universo. El universo sí registró el instante. El universo ante cada palabra pronunciada debe compensar con un silencio. Por esto, el universo se expande, porque a cada inhalación corresponde una exhalación. El cuerpo, maravillosa síntesis del universo, hace lo mismo. Ante cada acto de silencio compensa con una palabra, ante cada anhelo compensa con una frustración. La niña bonita es de Veracruz. ¿Qué hacía en Comitán? Participó en el Concurso Nacional de Oratoria. Acá, en este instante, lee algo relacionado con su vocación. Su oficio es estructurar mensajes que dirá a través de un discurso. Su oficio es rasgar el silencio y la opresión a través de la palabra. Tal vez, por esto, también, en la imagen unas tarolas, unos tambores, una marimba, porque ante cada dupla de sonido-silencio debe existir una de ritmo-silencio. El silencio, entonces, es el elemento fundamental del universo. Ante la palabra atolondrada del hombre ¡el silencio omnipotente de Dios! Ella juega con su cabello, juega con las palabras, juega con el juego eterno de la vida. Apenas un instante, irrepetible, jamás formulado en la historia de la humanidad. Por esto, la imagen es sublime. ¿En dónde está ella ahora?, ahora que yo escribo esta palabra. ¿Qué acto compensa esto que digo? ¿El silencio de ella? ¿El del universo?

11


PATIO

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Sylvia Kristel David Tovilla

David Tovilla

12


PATIO

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

El viernes 18 de octubre se cumplió un año del fallecimiento de Sylvia Kristel. Se marchó pero el personaje femenino que encarnó es una referencia básica en la memoria colectiva. Logró tal caracterización que Emmanuelle es, hasta nuestros días, un filme clásico. Y como corresponde, en el marco del aniversario luctuoso se comercializa en México, a partir de este mes, el blu-ray de esa imperecedera cinta. Con el nombre de Emmanuelle se asocian: los bellos ojos de la Kristel, su gestualidad sensorial, su boca expresiva, la perfección de su cuerpo, su naturalidad. Si es cierto lo del destino predeterminado, Sylvia estaba destinada a desplazar la verdad literaria surgida de la pluma de Marayat Adrienne, para hacerla realidad indudable. No existe ninguna otra actriz que haya logrado encarnar la vivencia del erotismo como Sylvia Kristel. En cada escena, Sylvia Kristel esculpe ese símbolo erótico.

13


PATIO

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

13

Emmanuelle es una totalidad. Reúne todo lo que una mujer puede plantearse como ideal perfecto. Su rostro y cuerpo tienen una expresión, otra, incluso contradictoria. Es reto, invitación, abnegación, indagación, ternura, prórroga, realidad, promesa, sueño, tentación, seguridad, fragilidad; es actitud, idea, proyección, memoria; es la realización que todos anhelamos, la disposición que añoramos, la libertad que no solemos encontrar. Es niña y hembra, experimentada y cándida, determinada y temerosa. Es lo que debe ser cuando debe serlo. Es incomparable su mirada dulce y fascinante, sus labios deseables, su sensualidad, su andar espigado, su elegancia al vestir, su fetichismo permanente en calzado y ropa interior. Es única. Es Emmanuelle- Sylvia Kristel. No otra. Actriz y personaje son imborrables por tener la fuerza literaria como soporte. Emmanuelle partió de leyes de una nueva moral erótica. Por ejemplo, la de lo insólito: “Al menos lo que rompe con la costumbre. Un placer deja de tener calidad artística si es un placer habitual. Sólo tiene valor lo banal, lo excepcional, lo inusitado: “lo que jamás se verá dos veces”. Sólo lo insólito es verdaderamente erótico”. Mujer e idea se funden en una filosofía: “El erotismo, ese triunfo del sueño sobre la naturaleza, es el más alto refugio del espíritu de la poesía, porque niega lo imposible. Es el hombre, que lo puede todo. El erotismo, inmediatamente, hace de esta invención del sueño una realidad. El erotismo es, como toda moral, un esfuerzo del hombre para oponerse a la naturaleza, superarla, ir más allá de ella. El hombre sólo es hombre en la medida que hace de sí mismo un animal desnaturalizado, y que es más hombre cuanto más se separa de la naturaleza. El erotismo, el talento más humano de los hombres, no es lo contrario al amor, es lo contrario de la naturaleza. El único arte que está a la altura del hombre del espacio, el único capaz de conducirle más allá de las estrellas, así como las figuras de ocre y de humo abriendo al futuro los muros de sus cavernas es el erotismo. ¿Existe una arte más penetrante que el que toma al cuerpo humano, convirtiendo esta obra de la naturaleza en su propia obra desnaturalizada?” Sin duda Sylvia Kristel continuará la suma de adeptos hacia Emmanuelle. La mancuerna es irrepetible, imperecedera, inigualable.

davidtovilla.blogspot.mx

14


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.


H

.com

Revista Digital

Noticias que crean

sonrisas Sociales Deportes Cultura Escuelas



13BALCONES

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

LAS FOTOGRAFÍAS DE LA QUINCENA

Ay, éstos, ahí están otra vez de fisgones.

18


BALCONES

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

Ay, ya me cansĂŠ de estar sosteniendo este tirante, pero si lo suelto se cae el techo.

19


13BALCONES

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

En ambos sentidos.

20


BALCONES

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

¿Pensás que vengan a rescatarnos?

21


BALCONES

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

¿De verdad no hay otra opción? ¿Una que no sea tan picante, aunque no sea la mejor?

22




2013 AÑO CONMEMORATIVO

DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA “LIBRES POR LA PALABRA LIBRE”


Entrevista con

Carlos

GutiĂŠrrez Alfonzo Entrevistadora: Dora Patricia Espinosa VĂĄzquez

26


SITIO

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

13

Carlos Gutiérrez Alfonzo es antropólogo y poeta. Durante muchos años fue investigador de la radio Xuxepill de Las Margaritas. Hace algunos días, en la presentación del libro El mosaico chiapaneco, del Doctor Andrés Fábregas Puig, realizada en las instalaciones de la radio, Carlos Gutiérrez recordó grandes experiencias vividas en ese espacio. A continuación, responde las siguientes preguntas: ¿En qué año comienza a trabajar en la radio Xuxepill y cuál es su labor? Tengo tres momentos en la radio. El primer momento se da cuando se crea la radio, en 1987. Yo era antropólogo del Centro Coordinador Indigenista de Mazapa de Madero, que está dentro del área de influencia de la radio. Como antropólogo se me encomendó estar en contacto con la radio y hacer trabajos radiofónicos en La Sierra. Quizá porque lo hice bien, porque me resultó todo ese trabajo, Carlos Zaldívar Alvarado, director de la radio en ese entonces, me invitó para ser investigador de la radio. Entonces, el primer momento va de 1987 a 1989. En 1989 me convierto en investigador de la radio. Eso me permitió regresar a La Sierra, me permitió ir hacia Las Cañadas, hacia La Selva, para grabar, para estar en contacto con la gente. Estuve del 89 al 91 como investigador. Después de eso me voy para tratar de fortalecer mi trabajo creativo, pero cuando el Licenciado Zaldívar Alvarado estaba por dejar la radio, se puso en contacto conmigo para que yo me hiciera cargo de la radio como Director. Estuve del 93 al 94. ¿Qué momento disfrutó más? Los tres momentos son muy ricos, me dieron muchísimo, me permitieron crecer en términos de ese endeble conocimiento antropológico que yo tenía. Los tres momentos me dieron la oportunidad de conocer a

27


13

SITIO

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

la gente, de acercarme a la gente y, sobre todo, saber y tomar conciencia de la magnitud del medio. La radio es generosa, es muy noble y abre puertas. Quien está frente a un micrófono tiene una enorme responsabilidad y cuanto tiene que decir tiene que ser con una certeza, con una base para que la gente tenga confianza en uno. Eso lo viví en muchos momentos, llegábamos a las comunidades y las personas de las comunidades nos tomaban con muchísima confianza, nos dejaban entrar a su casa porque sabían dónde estábamos, sabían de la solidez de nuestro trabajo. Es lo que provoca la radio y el asunto de la voz, que también es importante. ¿Recuerda alguna anécdota? Claro. Toda la experiencia de la radio quisiera sintetizarlo en la siguiente anécdota: cuando estaba acá, como investigador, había procesos de capacitación para que la misma gente produjera los programas de radio. Fui hacia La Selva, San Mateo, con Domingo, un compañero que era locutor tzotzil. Entramos por Nueva Jerusalén y de regreso salimos por Las Nubes. Llegamos como al medio día. En una tienda, en lugar de comprar un refresco y demás, vimos que en el patio de la casa habían mandarinas, naranjas y limas. Le pedimos a la señora que nos vendiera frutas y nos dijo con muchísima confianza que sí. Después nos preguntó ¿trabajan en la radio?, y nosotros le preguntamos por qué lo decía, y nos dijo por la voz. Te lo platico ahora y me emociono. Desde que entramos a la tienda la señora se portó muy amable, pero en cuanto empezó a identificar la voz esa amabilidad fue creciendo y se tradujo en que nos regalara las limas y las mandarinas. ¿Qué siente ahora al regresar a la radio de Las Margaritas? Apenas lo voy a verbalizar, no lo tengo muy claro, pero ahora siento el enorme compromiso y la responsabilidad de escribir algo más de esto que he vivido acá, que me dio tanto y que es una historia; lo decía el doctor Fábregas cuando estábamos caminando por la fonoteca, que se tiene que escribir. Quien la tiene, en determinando momento, soy yo, la tendrá Domingo, la recordará. Tengo muchas historias guardadas y ahora creo que las debo escribir y lo estoy diciendo, me estoy comprometiendo a hacerlo, lo estoy verbalizando para tomar conciencia de que nadie más lo va hacer. Yo hice un intento, hacia los años 90, de escribir algo, con toda la experiencia en la radio, pero eso que escribí es mínimo comparado con lo que viví. Siento la necesidad de hacer algo más. ¿Qué le dice el cielo de Las Margaritas? Me dice muchísimo, porque me permitió verme de otra manera, me ayudó a crecer. Cuando vivía acá no tenia los aparatos que tengo ahora para hacer las fotos, pero sí me dieron muchísimo y me ayudaron a convertirme en la persona que soy ahora. Estos años que pasé por acá los llevó en mi

28


SITIO

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

13

corazón grandemente, son parte de los cimientos que he tratado de construir para hacer mi vida, es como una pierna con la que camino, sin esa pierna no podría caminar. Carlos Gutiérrez tiene un gusto especial por los cielos. Su mirada hace lectura de ellos. Recorrer las instalaciones de la radio abrió su mente y refrescó su corazón para recordar los grandes momentos compartidos con la gente a través de la radio.

29

29



ACTUALIDADES 13

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

CRÓNICAS DE ADOBE

Programa del martes 15 de octubre de 2013. Invitados de honor: Angélica Altuzar, Guadalupe Gordillo y Raúl Espinosa Mijangos. Las maestras Angélica y Guadalupe hablaron acerca del Movimiento Cultural UDS y Raúl Espinosa Mijangos platicó acerca de la creación artística. En la fotografía: Raúl, Guadalupe, Paty, Angélica y Araceli. ********* Crónicas de Adobe también se escucha por Internet

www.imer.gob.mx Martes, de 3 a 4 de la tarde.

31


Av. Central Dr. Belisario Domínguez

Esquina con 4ª Calle Norte, Oriente.


H

.com

Revista Digital

Noticias que crean

sonrisas Sociales Deportes Cultura Escuelas


MOJOL

LA REVISTA QUE HABLA DE VOS

¿Viaje en tren por las estepas rusas? ¡No!, paisaje de Las Margaritas, desde una ventana.

34



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.