Revista 181

Page 1

181

2 de junio de 2013. Comitán de Domínguez, Chiapas

Editor responsable: Alejandro Molinari

Entrevista con

Angelo

Lectura de una fotografía donde todo está en suspenso. Arenilla

Celebremos la década de Violetta. David Tovilla

Iannantuoni Entrevistadora: Dora Patricia Espinosa Vázquez

Hablemos de la nueva Ley de Amparo -Parte 2Enrique Robles Solís

Fotografías de la quincena Balcones

2013 AÑO CONMEMORATIVO

DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA “LIBRES POR LA PALABRA LIBRE”


2

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

CONTENIDO 5.- EDITORIAL

24.- CORREDORES Celebremos la década de Violetta David Tovilla

28.- SITIO

7.- ZAGUÁN

Entrevista con Angelo Iannantuoni

Hablemos de la nueva Ley de Amparo Enrique Robles Solís

33.- ACTUALIDADES 36.- MOJOL

13.- PATIO Lectura de una fotografía donde todo está en suspenso Arenilla

18.- BALCONES Fotografías de la quincena

38.- EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO

Entrevista con José Fernando Manso Monjarás

Editor responsable: Alejandro Molinari alejandromolinaritorres@gmail.com

Comitán, ciudad que habla de vos



REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

Comitรกn, ciudad que habla de vos

2


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

5

L A I R O T I D E Cada una de las piedras que sostiene a Comitán está impregnada de historias y vivencias que ha permitido que este pueblo sea lo que es: un lugar mágico. En este número de la DIEZ se presenta el juego de la palabra y la imagen. La luz que inunda a los comitecos se encuentra en cada sonido de las letras, en cada rincón y pequeños detalles del aire. Los libros abren puertas a otros espacios. Los libros permiten contemplar la vida desde otra perspectiva. “Celebremos la década de Violetta”, es el artículo que presenta David Tovilla, basado en el libro Diablo guardián, de Xavier Velasco, un libro que, sin duda, vale la pena conocer. ¡A leer!

Comitán, ciudad que habla de vos


DIARIO DE COMITÁN


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

N Á U ZAG

7

HABLEMOS DE LA NUEVA LEY DE AMPARO

Enrique Robles Solís Vimos en la primera parte, lo que a guisa personal considero algunos de los aciertos importantes en la reforma a la Ley de Amparo. Ley de Amparo que se encuentra en vigor y que como su nombre lo indica debe resultar un amparo para el gobernado. Debe advertirse con claridad que el amparo reconoce los derechos, pero no los crea, de ahí la importancia de saber cómo debemos reclamar éstos. Desde mi punto de vista personal, no fue afortunado en la reforma de la Ley de Amparo, lo siguiente: La nueve ley prevé, indebidamente, un aumento en las causales de improcedencia, esto es, en la ley antes de la reforma aparecían 18 causales de improcedencia, ahora tenemos 23. Esto puede provocar que el Juez que conoce del Juicio de Amparo, puede muy bien estimar que el quejoso incurre en la improcedencia, de acuerdo con el artículo 61 de la propia ley, y sobreseer la demanda de amparo sin entrar al fondo de las violaciones planteadas, lo cual ocurre en demasiadas ocasiones, siendo legal, pero no necesariamente justo. Esta circunstancia es excesiva, pues limita el acceso a la justicia de los gobernados. Una de las nuevas causales ocurre cuando se reclama un procedimiento viciado de reformas a la Constitución. Durante años, la Corte había permitido en algunos casos el amparo en contra de procedimientos viciados de reforma constitucional, mismo que ahora será improcedente, lo que significa, sin duda alguna, un retroceso en el Sistema Constitucional Mexicano. Otro retroceso tiene que ver con la facultad concedida a la autoridad responsable de fundar y motivar el acto de autoridad combatido por el quejoso al rendir su informe justificado, y no cuando emite el acto de molestia, lo que claramente vulnera el principio de legalidad, previsto en el artículo 16 constitucional. El amparo en materia agraria, antes de la reforma, carecía de plazos de preclusión, esto es, no había límites. Hoy la nueva Ley de Amparo, pone un plazo de siete años, lo que afecta de manera evidente a los núcleos agrarios, ejidatarios y comuneros. Hay un evidente fallo en el tema de la suspensión, en particular en la redacción de la fracción

Comitán, ciudad que habla de vos


8

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

N Á U ZAG XIII, del artículo 129 de la nueva ley, que indica que no se otorgará la suspensión en tratándose de recursos o bienes de la nación de los mencionados en el artículo 27 constitucional. Si bien se argumenta que la reforma está enfocada a evitar que los concesionarios de bienes de la nación (telecomunicaciones y minería, por ejemplo), se aprovechen de las bondades de las suspensiones provisionales y definitivas, lo cual no está mal, lo cierto es que esta reforma podría tener un efecto dañino en los núcleos agrarios y en los pueblos originarios cuando acudan a pedir amparo refiriéndose a bienes considerados de la nación listados en la Constitución. Esta parte de la reforma, sin duda alguna debe cambiarse. En el artículo 5 de la nueva Ley de Amparo, se advierte una deficiencia en el tema del interés legítimo y también en el amparo colectivo. La nueva ley permite que el amparo proceda cuando se afecta un interés legítimo, y no como antes que sólo quien estuviese legitimado jurídicamente podía promover el amparo. Este interés legítimo es acotado por la ley en los términos de su redacción; es decir, para que el quejoso quede comprendido dentro del interés legítimo, tendrá que demostrar que sus derechos se afectan con situaciones “reales y actuales”, dice la nueva ley, y no que se haya producido o se vaya a producir. Y sobre todo porque se considera que el interés simple no se considera como interés legítimo. En cambio con asuntos de derecho privado, tal vez sea correcto y exigible el interés jurídico y no el interés legítimo. Esto no está previsto en la reforma, lo cual es un claro error. Queda entonces en manos de los juzgadores federales la circunstancia de precisar el interés legítimo, el simple y el jurídico, lo que sin duda se debió haber precisado en la ley. En cuanto al amparo colectivo, era dable esperar una regulación exhaustiva de esta figura y vemos con decepción que la nueva ley no contempla ni título ni c a p í t u l o a l g u n o s o b re e l te m a . A s í c a b e

Comitán, ciudad que habla de vos


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

9

N Á U ZAG preguntarnos: ¿quiénes son los sujetos legitimados? ¿Cuál es el procedimiento a seguir? ¿Cuáles son las consecuencias de la sentencia de amparo colectivo? ¿Cómo se restituye a los quejosos el goce de sus derechos fundamentales violados?. Nada se establece en la nueva ley, reflejo de un sistema jurídico anclado en el pasado y una ley conservadora e individualista, donde muchas minorías y grupos excluidos piden vías de acceso a la justicia para reclamar sus derechos fundamentales. Finalmente, tampoco hay claridad en la regulación de la jurisdicción concurrente, que la otrora ley precisaba con toda nitidez. Esto conlleva a alejar al gobernado del acceso a la justicia pronta y expedita, a saturar a los juzgados federales de juicios de amparo y a limitar a los abogados el acceso a la justicia a través de sus autoridades locales. La nueva Ley de Amparo, como mencionamos en la primera parte de este artículo, está a la vanguardia en el andamiaje jurídico moderno de México. Reformada por humanos, es susceptible de mejorarla, los especialistas, los abogados y la sociedad en general, tenemos la obligación de aportar nuestras ideas, nuestras opiniones y nuestras propuestas, para mejorarla.

Comitán, ciudad que habla de vos


10

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

Comitรกn, ciudad que habla de vos


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

2


12

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

Comitรกn, ciudad que habla de vos


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

O I T PA

13

LECTURA DE UNA FOTOGRAFÍA DONDE TODO ESTÁ EN SUSPENSO

Arenilla Es un breve teatro para títeres. La estructura es metálica. Al fondo aparece una herrería de metal, como si fuese el palco para presenciar la obra. No hay público, no hay actores, sólo el escenario. Todo está como en suspenso. Como si fuesen las cuatro de la madrugada en el interior de un teatro, hora en que todo permanece intocado. Si pasase un inculto por ahí podría pensar que esta estructura es un vestidor, bromearía preguntando “¿Dónde quedó la playa?”. ¿Dónde la arena? Como si la representación fuese una representación medieval o fuese en la arena romana donde el creyente será sometido al insomnio de un león. Uno no sabe si la obra ya terminó y esto es como la resaca del tiempo. Uno no puede determinar si hace dos o tres horas todo estuvo abarrotado y la gente disfrutó el espectáculo, consistente en quién sabe qué. Por esa indeterminación, uno tampoco puede saber si el espectáculo aún está por efectuarse y la gente comenzará a llegar y se acodará en la baranda metálica y estirará las piernas y disfrutará la obra de títeres. Porque títeres aparecerán en ese pequeño espacio que se llama escenario. Los titiriteros se ocultarán en la parte donde se ve algo como flores de papel, alzarán las manos con los títeres y hablarán a través de micrófonos inalámbricos y sorprenderán a los niños espectadores. Los niños espectadores se preguntarán cómo es posible que hablen esos animalitos hechos con tela. ¿Cuál es la magia? En tiempos donde la tecnología es el pan de cada día, en tiempos donde los libros digitales van en avance, hay gente que aún insiste en presentar obras de títeres a mitad de las plazas. Ahí, donde la gente acostumbra (todavía) caminar con sus familiares, un grupo de románticos se mete adentro de esta caja forrada de tela y comienza a inventar sueños, sueños de papel, de cartón. La estructura es plegable. Cuando la función concluye una mujer dobla la estructura, la coloca encima del techo de un auto, la amarra y la lleva a una bodega, donde, como ahora, permanece en suspenso, en espera de una próxima función. Lo mismo sucede con los títeres, en cuanto la función termina, la mujer guarda los títeres en una caja. ¿Qué sucede con la mujer titiritera? Su espíritu ¿también es plegable? Si el lector ve con atención mirará que todas las ventanas están cerradas, todas las puertas ¡cerradas también! Es como si, de pronto, todo hubiese quedado sin movimiento, si acaso podemos

Comitán, ciudad que habla de vos


14

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

O I T PA asegurar que la vida continúa es porque el sol está ahí, creando sombras. De lo contrario, podríamos asegurar que la vida se ha consumido y esto, el teatro, que bien puede ser una metáfora de la vida, ha quedado como símbolo de lo que un día fue y ya no volverá a ser ¡jamás! Si alguien urgiera a hacer una síntesis de la vida podríamos decir que es el arco, que cobija el vacío y sirve para dar paso a otra estancia, sin necesidad de puertas, ni cortinas. Nadie para abrir la cortina del escenario, nadie para abrir los postigos de la ventana, nadie para abrir la puerta del fondo, nadie para decir: “tercera llamada, ¡comenzamos!”. Nadie para hacer la última llamada, todo está como en suspenso y uno no sabe si la vida se ha detenido o está a punto de iniciar.

Comitán, ciudad que habla de vos


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

Comitรกn, ciudad que habla de vos

2


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.


z e d

2 5 aテアos

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

i t Fテ。

a m

n テゥ M

compartiendo

HISTORIAS

XV Aテ前S

BODAS VIDEOS CULTURA

FOTOS

Revista Digital

facebook.com/hoyencomitan twitter.com/hoyencomitan

BB PIN: 260B5A67 Tel. Cel. 963 23 6 50 50


18

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

S E N O C L A B

Fotografías de la quincena

Corrección de ortografía y eliminación de vestidura con b de bestia, no tiene precio.

Comitán, ciudad que habla de vos


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

S E N LCO

BA

Mamita, ¿me queda grande? Claro, que no ves que tú eres chico y nosotros vamos ¡en grande!

Comitán, ciudad que habla de vos

19


20

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

S E N O ALC

B

Esta es una se帽alizaci贸n que indica que vamos en la direcci贸n correcta al infinito.

Comit谩n, ciudad que habla de vos


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

S E N O BALC ¡Mirá! Ahí va tu tía.

Sí tía, decile a mi mamá que no se preocupe, que ya tomé mi atole de granillo.

Comitán, ciudad que habla de vos

21


22

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

S E N LCO

BA

¿Qué tanto me verán esas?

Oye manita, ¿tú crees que nos toque el mismo fin de aquélla?

¡Cállate! ni Dios lo quiera. ¡Que el hule se te haga chicharrón!

Comitán, ciudad que habla de vos



24

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

COR

S E R O RED

CELEBREMOS LA DÉCADA DE VIOLETTA David Tovilla “Mi papá quería que me llamara Guadalupe o Genoveva, que eran nombres de mujer buena. Pero mi mamá opinó que así sólo se llaman las jodidas, y se empeñó en ponerme Violetta. Sólo que luego apareció mi abuelo, que igual que ellos tenía su teoría de los nombres, y dijo que Violetta era nombre de piruja. Creo que había visto una película, o a lo mejor fue sólo por chingar a mi madre. No sé, el caso es que el papá de mi papá sugirió que me pusieran Rosalba, y ya al final en eso quedaron de acuerdo: Rosa del Alba. Imagínate yo, con ese nombre. Pero mi mamá me llamaba a escondidas Violetta, aunque me hubiera registrado como Rosa del Alba” describe la protagonista central de la novela Diablo Guardián de Xavier Velasco, publicada en 2003. Hasta la fecha lleva un cuarto de millón de ejemplares vendidos. Lejos de ser un recuerdo, Violetta con sus giros lingüísticos, su concepción inmediatista de la vida, su desparpajo e irreverencia tiene este año, 2013, una revitalización como pocas. A diez años después de su presentación se ha lanzado una edición conmemorativa con un texto especial del autor. Al mismo tiempo, se han iniciado los trabajos para llevar la historia a una

Comitán, ciudad que habla de vos


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

25

S E R O RED

COR

producción televisiva a cargo de una empresa colombiana que la colocará en la televisión abierta de mayor audiencia nacional. El festejo es grande. Ojalá se traduzca en mucho más lectores porque se trata de una de las novelas que tienen un lugar meritorio en la historia de la narrativa mexicana. Diablo Guardián gusta, provoca, cuestiona, ironiza, expone a través de la narración en primera persona de una chica que resuelve cada día del modo que se le presenta. Violetta es un personaje imborrable tras la lectura del volumen. Se queda con sus momentos de alegría, frustraciones, explicaciones, inocencias, audacias, prejuicios. Desde la primera persona, no deja elemento suelto de sí, su pensamiento, origen, motivos, repercusiones de todas sus acciones. Es un personaje sólido equiparable a grandes presencias que se desprenden de un texto, como el Artemio Cruz construido por Carlos Fuentes. Aquél es un clásico; Violetta lo es en sólo una década de existencia. La vinculación entre estos personajes no es una ocurrencia. Ambos sustentan su fortaleza en su propio discurso narrativo. Diablo Guardián conecta con un público juvenil por una identificación generacional, pero llega más allá que el gusto por la música, las incursiones en la droga o la diversión con el excelente ingreso mediante el ejercicio de la prostitución. Lejos de exaltar defectos y desaciertos de Violetta, Xavier Velasco hace una despiadada crítica a un momento, una situación, un segmento social. Lo dice con todas sus letras: “Me enferma esa palabra: oso. Los ejecutivos de la agencia vivían con el Jesús en la boca por el miedo de hacer un oso con sus pinches clientes. Tanto miedo le tienen al ridículo que le dicen oso. Le decimos, pues. Pero a mí no me da miedo el ridículo. Lo he hecho toda mi vida. ¿ajá? Nadie vive tan cerca del ridículo como la clase media. Por eso nadie quiere quedarse ahí, donde cualquier jodido te falta el respeto”. Toda la novela es humor, revisión solaz, agudeza. El autor hace lo que los artesanos en esos barquitos encerrados en una botella de cristal para apreciarlos en todas sus partes. Ahí están: las frustraciones, el bajo nivel educativo, el nulo consumo cultural, la aspiración al dinero fácil, las actitudes compulsivas y la negativa a la previsión, el cultivo de las apariencias, el engaño de ser lo que no, el disfraz en sustitución de un verdadero cambio, los hábitos deshonestos como herencia consanguínea. El ingenio de Velasco es decirlo desde la literatura, sin el menor asomo de otras disciplinas, con una excepcional elaboración de un idiolecto o forma única de hablar para Violetta. En el corazón de Diablo Guardián está su positiva asociación con las mejores herencias

Comitán, ciudad que habla de vos


26

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

S E R O RED

COR

literarias. Con la novela máxima, Don Quijote de la Mancha, coincide en que Violetta no es una heroína: es una aventurera que sólo se tiene a ella misma y su cuerpo para enfrentar un mundo de adversidades. Es una mujer errante que sale a vivir situaciones fársicas. Con la novela picaresca, concuerda en ser una autobiografía de un personaje, cuyos orígenes familiares deshonrosos le condenan de antemano a llevar una vida azarosa, en la que debe luchar por sobrevivir y vencer infinidad de obstáculos. Los diez años de Diablo Guardián son para celebrarse entre todos: autor, editorial y lectores. Vale la pena hacerlo con lecturas y relecturas. http://davidtovilla.blogspot.mx/ https://www.facebook.com/pages/David -Tovilla/125018687680476

Comitán, ciudad que habla de vos



28

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

O I T SI

Entrevista con Entrevista con

ANGELO IANNANTUONI Entrevistadora: Dora Patricia Espinosa Vรกzquez

Comitรกn, ciudad que habla de vos


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

29

O I T SI Angelo Iannantuoni es canadiense e italiano, en la actualidad vive en Comitán. Es dueño de Pasta di Roma, un restaurante que ofrece diversos platillos que caracterizan a la cocina italiana. Al respecto, responde las siguientes preguntas: ¿Dónde nació? Nací en Montreal, pero mi cultura es italiana, mi cocina es italiana, mis valores son italianos. Tengo nacionalidad como canadiense e italiano. Mi papá y mi mamá son italianos, toda mi familia es italiana. ¿Dónde aprendió el español? Yo hablo español, inglés, italiano y francés. Aprendí el español en Montreal, porque Montreal es una ciudad multicultural, hay mucha gente de todas partes del mundo. Allá tengo amigos mexicanos, de El Salvador, Nicaragua. Trabajé 12 años en hoteles de Montreal. Allá tenemos mucho chance de hablar con la gente de todas partes del mundo. Pero mi novia también me está ayudando. ¿Por qué un negocio de comida italiana en Comitán? Ahora estoy viviendo en Comitán con mi novia, que es comiteca. Nos conocimos en Montreal y nos vinimos para acá. Vi que la gente en Comitán es muy exigente en cuanto a la comida, es muy exigente con los sabores. La cocina italiana se ha r e c o n o c i d o mundialmente. En cualquier parte, la gente disfruta de la

Comitán, ciudad que habla de vos


30

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

O I T SI comida italiana. Entonces aquí estoy. Yo cocino. La gente lo prueba. Mis precios son muy accesibles en todo, así que la gente tiene chance para probar la pasta italiana, la lasaña, ¡un poco de todo! ¿Dónde aprendió a cocinar? Aprendí con mi mamá y mi abuela. Yo cocino con ellas. En Italia, hay una tradición como la mexicana: los domingos son día de la familia. Tíos, tías, abuelitas, ¡todos comemos juntos!, a veces en casa de mi abuela, una semana toca en mi casa, la siguiente en casa de mi tío, pero siempre juntos en domingo. Entonces es una tradición familiar cocinar todos juntos. Así aprendí. Yo trabajé en un hotel, me encargaba de todo: en la cocina, las conferencias mundiales, otros eventos. La cocina de la casa, más lo de la hotelería en Montreal, pues tengo bastante experiencia de auténtica cocina italiana, ¡pero más hecho en casa! Como aprendí en casa, así lo hago aquí. Los clientes notan la diferencia. ¡Esa es la idea!, ¡todo está hecho como en casa! No es comida que ya viene procesada, no es refrigerado. Todos los ingredientes son muy frescos. Soy muy exigente conmigo mismo. Me pongo a trabajar fuerte para que salga muy rico. Es un principio, una mentalidad que tengo. A la gente le gusta eso. ¿Cuál es el horario de servicio de Pasta di Roma y cuál es el menú principal que ofrece? Los lunes abrimos de una de la tarde a siete de la noche. El horario de martes a domingo, es de una de la tarde a nueve y media de la noche. Tengo la lasaña lista, siempre. Todos los días compro los ingredientes en el

Comitán, ciudad que habla de vos


REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

31

O I T SI mercado. Voy al mercado a comprar mi carne molida, mis tomates frescos para hacer mi salsa. Diario consumo como 12 o 15 kilos de tomates, yo no le pongo puré a mis salsas, nada más son tomates. A las nueve de la mañana ya estoy comenzando a preparar mi salsa boloñesa. A la persona que viene, yo le explico el menú; si quiere tener una idea del sabor yo le puedo dar un pedacito de lasaña, por ejemplo, para que lo pruebe. Estamos muy abiertos con los clientes. Yo q u i e r o q u e e l l o s conozcan todos los platos que puedo preparar. Hay platos diferentes, a precios diferentes. Tengo un menú de mariscos, de camarones, con pastas, el menú está muy completo. Son como 16 platos diferentes, incluido el pollo en milanesa, parmesano. Muchas opciones. Hay algunos platillos que sí requieren de elementos muy caros, entonces yo no quiero cobrar muy caro, pero tampoco muy barato, es un negocio. Pero la mayoría de los precios son muy accesibles. Con el tiempo que lleva aquí ¿qué le ha parecido Comitán? Me gusta la ciudad, es bonita, quiero vivir aquí, me gusta la gente. Mi negocio está en el centro, he estado muy de cerca con la gente de aquí, la gente de las tiendas. Me gusta mucho la gente de Comitán, estoy en contacto con ella. Estoy muy contento de estar aquí, es una pasión para mí. Angelo es un hombre amable y sencillo. Siempre disfruta de los lugares donde la vida lo pone. Ahora está en Comitán y lo está disfrutando. Disfruta compartir sus raíces, los sabores de su tierra.

Comitán, ciudad que habla de vos



REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

33

S Crónicas de adobe E D A D I L A U

ACT

Programa del martes 28 de mayo de 2013. Invitada de honor: Maestra Lucía Martínez Gordillo. Platicó acerca de su amor por la música, su infancia junto al piano y su profesión actual como maestra de música en su academia particular Roberto Martínez. Invitó a la población, en especial a los niños, a acercarse al arte para tener una visión diferente de la vida. En la fotografía: Paty, Lucía y Julio ********* Crónicas de Adobe también se escucha por Internet www.imer.gob.mx Martes, de 3 a 4 de la tarde.

Comitán, ciudad que habla de vos


34

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

Comitรกn, ciudad que habla de vos


z e d

2 5 años

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

i t Fá

a m

n é M

compartiendo

HISTORIAS

XV AÑOS

BODAS VIDEOS CULTURA

FOTOS

Revista Digital

facebook.com/hoyencomitan

BB PIN: 260B5A67

Tel. Cel. 963 23 6 50 50 Comitán, ciudad que habla de vos twitter.com/hoyencomitan


36

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

L O J MO

“Me desgajé del sol (era la entraña perpetua de la vida) y me quedé lo mismo que la nube suspensa en el vacío”. Rosario Castellanos.

Comitán, ciudad que habla de vos



38

REVISTA DIGITAL - La revista que habla de vos.

En nuestro próximo número

Entrevista con

José Fernando

Manso Monjarás

Entrevistadora: Dora Patricia Espinosa Vázquez.

Comitán, ciudad que habla de vos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.