METRO I Abril #209

Page 1

ABR.16 #209 100


101


102


103


3


abril 2016 . #209

06 EN FOCO Feria del Libro de Buenos Aires

26 ARQUITECTURA LOCAL Luz natural, de Bozman Construcciones

44 ARQ. INTERNACIONAL Torre Gótica

08 EN FOCO Experiencia Canning

32 GASTRONOMÍA Il novo María del Luján

48 DIARIO DE VIAJE De puerto en puerto

10 POSTALES El Museo Malvinas e Islas de sur

36 DESARROLLOS Altos de Valdevez

56 SALUD No lo acepto ni lo creo

19 INFORME Neurociencia, los misterios del cerebro

40 DESARROLLOS Torrepueblo

60 NEWS Productos que dan que hablar

www.revistametro.com.ar

Tel 4281-9632 I 4290-8324 o, contactoorevistametro.com.ar

Revista-Metro

@MetroRevista

Abril 2016 - Año 18 Número 209 Una publicación de Grupo Editorial Metro Propietario Grupo Editorial Metro SRL Mariano Acosta 269, Monte Grande (1842) Gerente General María Lucía Trezza lucia@revistametro.com.ar Gerente Editorial Diego M. Krivas Trezza diego@revistametro.com.ar

RevistaMetro

Gerente Comercial Mariana Krivas Trezza mariana@revistametro.com.ar Diseño, diagramación y soporte digital Ignacio Welch Fotografía Diego M. Krivas Trezza Redacción y Ventas Mariano Acosta 269, PB (1842) Monte Grande Buenos Aires Tel/fax: 4281-9632 / 4290-8324.

Publicación mensual independiente de distribución libre y gratuita en la zona urbana, countries y barrios cerrados del Gran Bs. As. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 490.808. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. El diseño y las fotografías de las notas y/o los avisos publicitarios realizados por la redacción del Grupo Editoral Metro SRL son de derecho propio y no pueden ser utilizados en otras publicaciones. El editor no se responsabilizan por las propiedades ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas, ni por el contenido de los avisos publicitarios así como tampoco por las consecuencias del uso de los productos publicitados.

4


5


EN FOCO

06

FERIA DEL LIBRO La ciudad de los libros vuelve a abrir sus puertas. Los amantes de la literatura podrán disfrutar de una nueva edición del evento cultural más importante del país, que tendrá como invitada de honor a la ciudad de Santiago de Compostela. Textos: GEM

LA 42º Feria Internacional del Libro de

Buenos Aires se realizará del 21 de abril al 9 de mayo y, continuando con la tradición iniciada en 2013, tendrá como ciudad invitada de honor a Santiago de Compostela. Una vez más, el evento literario más importante de América Latina se celebrará en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. La inauguración oficial se realizará el jueves 21 de abril a las 18 en la sala Jorge Luis

6

Borges. A partir de ese momento, la Feria estará abierta para todo público de lunes a viernes de 14 a 22, y sábados, domingos y feriados de 13 a 22. En esta oportunidad, la exposición contará con la presencia la escritora española Milena Busquets; el narrador italiano Paolo Giordano; el novelista estadounidense Rick Yancey; el periodista y escritor peruano Jaime Bayly; el escritor

el nicaragüense Sergio Ramírez; la filóloga Gemma Lluch; y los narradores colombianos Pablo Montoya (el último ganador del Premio Rómulo Gallegos) y Piedad Bonnet, entre otros. Participarán más de 400 stands y 1300 expositores, entre editores, distribuidores mayoristas y minoristas de la Argentina y del exterior, libreros, instituciones culturales y educativas, y medios de comunicación. ©


7


EN FOCO

08

EXPERIENCIA CANNING El 23 de abril se realizará en Lagos de Canning la segunda edición de Experiencia Canning Autos Clasicos & Bodegas, que combina el encanto de los autos antiguos y exquisitos vinos de las mejores bodegas del país.

Fotos: Diego Krivas Trezza Textos: GEM

TRAS

el éxito de la primera edición, “Experiencia Canning” vuelve a convocar a los amantes de los autos clásicos. La segunda edición del evento, organizado por Silvina Morone de Sali Desarrollos y Hugo Semperena de Ruedas Clásicas, tendrá lugar el 23 de abril en el emprendimiento inmobiliario Lagos de Canning, ubicado en Sargento Cabral 5600. En esta oportunidad, la exposición busca aprovechar y potenciar todos los aspectos positivos de la primera edición, que contó con más de 80 autos clásicos exhibidos. “Experiencia Canning” se destaca por la cuidada selección de cada uno de los vehículos a ser expuestos, los cuales pasan por la inspección previa de Semperena, a fin de ser aceptados. La selección de ejemplares y convocatoria del público

DIA: 23 de abril. De 9:30 a 18:30 hs LUGAR: Lagos de Canning . Sgto Cabral 5600, Canning

hacen de “Experiencia Canning” un evento exclusivo y estéticamente cuidado, al estilo de los mejores concursos de elegancia del mundo. Durante la exposición se realizará la elección de los mejores autos de su categoría (segmentadas por antigüedad o características especiales) y la coronación del “Best of Show”, como mejor auto de la muestra. Los galardones son un elemento clave, pues aportan la cuota de emoción y reconocimiento que el público disfruta. Una vez más, la muestra contará con la presencia de importantes bodegas, que permitirán al público degustar y adquirir productos, y una variada oferta gastronómica, a cargo de Resto de Lagos de Canning y distintos food trucks, para el disfrute de toda la familia. ©

WEB: www.experienciacanning.com.ar FB: ExperienciaCanning

ACREDITATE PREVIAMENTE EN WWW.EXPERIENCIACANNING.COM.AR. ENTRADA GRATUITA. SE SUSPENDE POR LLUVIA.

8


9


POSTALES

10

Un paseo por

Malvinas

Inaugurado el 10 de junio de 2014, el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur es el primer museo nacional que ofrece una visión integral de las Islas, y lo hace a través de cuatro estaciones. El edificio cuenta con todos los elementos propios de un museo moderno y se destaca por ser uno de los más interactivos de América del Sur.

Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

El museo

10

Malvinas e Islas del Atlántico Sur está emplazado en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA). Durante la última dictadura cívico militar, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) fue uno de los mayores centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Se estima que unas 5 mil personas fueron torturadas y desaparecidas en el predio ubicado sobre Avenida del Libertador 8151, en plena zona norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre 1976 y 1983. A 40 años del golpe, el espacio se propone como un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad.

museo nacional que tiene por objetivo representar la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas. Lo hace a través de una atractiva propuesta, que combina un interesante recorrido con lo último en tecnología. El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur se destaca por ser uno de los más modernos e interactivos de América del Sur. Las distintas salas incluyen muestras audiovisuales -con soporte de tecnología LCD y táctil-, como tableros interactivos, tablets y parlantes verticales, objetos históricos, textos literarios, imágenes fijas, pinturas, cartas y documentos históricos, sonido ambiente, fotografías, mapas y planos.

MUSEO MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

ESTILO ARQUITECTÓNICO

Una flamante bandera argentina ondea, imponente, en la entrada del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. El edificio, que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, es el primer

Diseñado por un equipo de arquitectos de la Dirección Nacional de Arquitectura, que depende del Ministerio de Planificación de la Nación, el nuevo museo comenzó a construirse a fines de 2012. El moderno edificio abarca unos 5 mil metros cuadrados cubiertos, distribuidos en tres niveles. Hecho en hormigón armado con divisiones internas de durlock, posee un espacio central vidriado, ubicado de cara al río para aprovechar la luz solar. En el exterior, cuenta con un espejo de


11


agua de 2500 metros cuadrados, en cuyo centro se observa una reproducción a escala de las Islas Malvinas, la silueta del ARA “General Belgrano”, hundido por las fuerzas británicas durante el conflicto de 1982, y una gran bandera argentina, similar a la que se encuentra en Casa Rosada. El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur fue inaugurado el 10 de junio de 2014. La elección de la fecha no fue casual, pues el 10 de junio se conmemora el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos” sobre las islas, en recuerdo de la fecha de creación de la “Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas” en 1829. VIAJAR A MALVINAS Luego de atravesar el pórtico de entrada, la experiencia comienza en la sala “Prólogo” con la proyección “Sentir Malvinas”, que presenta de modo sintético el recorrido propuesto por el Museo, el cual se divide en cuatro estaciones. Este espacio circular, dispuesto en el área principal del edificio, cuenta con un cine a 360 grados. Allí se recrea, a través de imágenes y sonidos, el ambiente y la historia de las Islas. En el exterior de la sala se despliega una línea de tiempo con la historia de la usurpación de las Islas y sobre ella cuelga el avión original con el que el piloto Miguel Lawler Fitzgerald sobrevoló las Malvinas. El avión con el que el piloto Miguel Lawler Fitzgerald sobrevoló las Malvinas fue montado durante el proceso de obra, antes del armado del techo.

12


En la planta baja se ubica la sala de muestras temporarias, el auditorio -espacio multiuso con sillas móviles, una pantalla y un escenario preparado para el desarrollo de diversas conferencias y proyección de películas-, y la sala dedicada a “La asombrosa excursión de Zamba”, que invita al público infantil a conocer de cerca la historia de las Islas. ESTACIÓN DE LA VIDA El recorrido comienza con dos gigantografías de las Islas Malvinas, una de 1933 y otra de la actualidad. Allí se explica la verdadera dimensión geográfica de Malvinas, un archipiélago compuesto por dos islas grandes y varios islotes. La geografía se articula con la flora y la fauna, destacándose las siguientes especies: zorro malvinero –extinto-, elefante marino, albatro ceja negra y lobo marino, entre otras. Esta estación, que combina animales embalsamados y proyecciones de la costa y el mar del archipiélago, refleja la soberanía argentina desde la fauna, la flora y la geografía. Además, ofrece una visión de la riqueza marítima de las Islas y permite comprender los recursos naturales usufructuados ilegítimamente por el Reino Unido. El espacio también cuenta con una sala dedicada a Raymundo Gleyzer, el primer cineasta argentino que viajó y filmó las Islas Malvinas. Allí se recuerda la obra del artista, quien fue desaparecido por la última dictadura militar. ESTACIÓN DE LA PASIÓN La segunda parte del recorrido contempla desde los primeros avistajes en 1520, hasta la Guerra de Malvinas en 1982. Allí se ofrece una visión de cómo era la vida en las Islas, se explica el modo en que se produjo la usurpación británica y se exponen los reclamos que se llevaron a cabo ininterrumpidamente, de forma pacífica y diplomática, desde 1833 hasta 1982.

13


la ironia El guará o zorro malvinero es el único animal autóctono de las Islas Malvinas. Descripto por Darwin, el guará medía unos 90 centímetros desde el hocico hasta el nacimiento de la cola, que alcanzaba los 30 centímetros. Su tupido pelaje era óptimo para sortear el invierno. El guará fue una víctima más de la usurpación británica, hasta el punto de extinguirse debido a la caza. Hoy, una de las monedas en circulación en las Islas Malvinas presenta la imagen del zorro malvinense. Sus propios depredadores alzan su imagen como insignia.

La dimensión histórica comienza con una vitrina dedicada al General San Martín, donde se demuestra que las Malvinas eran parte de la concepción geopolítica de los próceres argentinos. En esta estación se destacan las biografías del primer comandante político militar de las Islas, Don Luis Vernet; las valientes de Malvinas -María Sáenz de Vernet, Matilde Vernet, María Cristina Verrier, Mariana Grande y las enfermeras que participaron en la Guerra-; el gaucho Antonio Rivero; el piloto argentino Miguel Lawler Fitzgerald; y los ex presidentes de la Nación Arturo Illia y Juan Domingo Perón. A esta altura del recorrido, distintos elementos y fotografías dan muestra del momento de mayor auge de diálogo entre Argentina y Gran Bretaña. Por aquel entonces, el Estado argentino estaba presente en las Islas a través de distintas empresas, como YPF, Gas del Estado, y Correo Argentino. La sala de “Las tres plazas” propone reflexionar sobre las movilizaciones populares a la Plaza de Mayo que tuvieron lugar el 30 de Marzo de 1982, el 2 y 10 de abril de 1982, y el 14 y 15 de junio de 1982. ESTACIÓN DE LA MUERTE Esta etapa del recorrido contempla el período de la Guerra de Malvinas (2 de abril-14 de junio de 1982), desde la óptica de la memoria y los Derechos Humanos. Las salas “La vida en la guerra” y “El informe Rattenbach” presentan las duras condiciones en que combatieron los soldados y las responsabilidades de la Junta Militar en el contexto de la guerra. Aquí se responde al por qué de la ubicación del Museo en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos.

14


En la Estación de la Pasión se exhibe una de las banderas que flameó en las Islas Malvinas durante el Operativo Cóndor, que se llevó a cabo el 28 y 29 de septiembre de 1966.

15


El Museo cuenta con un espejo de agua de 2500 metros cuadrados, en cuyo centro se observa una reproducción a escala de las Islas Malvinas.

La sala de los “Caídos” rinde homenaje quienes dejaron sus vidas en Malvinas. Una réplica del Cementerio de Darwin recuerda a los 649 caídos. Aunque están todos, el Museo se encarga de hacer una diferencia con aquellos oficiales que formaron parte del sistema de detención y desaparición forzada de personas durante la última dictadura cívico militar, como en el caso de Pedro Edgardo Giachino. ESTACIÓN DE LA RESURRECCIÓN La cuarta y última etapa del recorrido abarca el período democrático. En la sala de “Posguerra” los excombatientes relatan los días difíciles que debieron afrontar tras su regreso al continente. Asimismo, la sala “Malvinas y democracia” explica por qué, a partir de 2003, Malvinas se convirtió en una causa nacional, regional y global. El recorrido concluye en la “Medaiteca”, donde una mesa interactiva con tres pantallas invita a explorar el despliegue histórico del colonialismo británico, reforzar los fundamentos del reclamo argentino, tomar conciencia de los recursos naturales existentes en las Islas e indagar sobre los diecisiete casos de “territorios no autónomos” que reconoce Naciones Unidas, entre los que se encuentra el caso Malvinas. ©

En abril de 2012, en la edición número 161, Metro había presentado el proyecto del Museo. Hoy, cuatro años después, el Museo es una realidad.

El Museo puede visitarse de miércoles a viernes, de 9 a 17, y sábado, domingo y feriados, de 12 a 20. +INFO: www.museomalvinas.cultura.gob.ar

16


17


18


19

INFORME

Las neurociencias no sĂłlo se presentan como una herramienta para resolver interrogantes, sino que buscan realizar aportes a mĂşltiples ĂĄreas de relevancia social. A fin de cuentas, el objetivo de conocer nuestro cerebro es lograr vivir mejor.

19


Fotos: Web I Textos: GEM

¿Cómo se origina el pensamiento? ¿De dónde

“Las neurociencias son un conjunto de disciplinas que tratan de abordar empíricamente la relación de distintos aspectos de nuestras habilidades humanas con la base biológica que las sustenta”, señala el doctor Adolfo García, director Científico del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (dependiente del INCyT-Ineco). Investigador del Conicet y profesor de Neurolingüística en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo, García remarca que “algunas ramas de la neurociencias se ocupan de la parte biológica del cerebro, mientras que otras, denominadas neurociencias cognitivas, buscan establecer lazos entre conducta, lengua, memoria, emociones, atención y movimiento, y los mecanismos cerebrales asociados a ellos”.

vienen las emociones? ¿Cómo surge la creatividad? ¿Por qué interactuamos? ¿Puede ser el cerebro de un niño más listo que el de un adulto? ¿Qué hace nuestro cerebro en una situación de peligro? Por miles de años, la civilización se hizo estas preguntas. La filosofía buscó darles una respuesta a estos enigmas, pero el surgimiento de las neurociencias, que estudian la organización y el funcionamiento del sistema nervioso, abrió una nueva puerta. “En estas décadas hemos aprendido más sobre el funcionamiento del cerebro que en toda la historia de la humanidad”, expresa el neurólogo y neurocientífico argentino Facundo Manes, de la mano de Mateo Niro, en su libro “Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”. Creador del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Manes sostiene que “el cerebro humano es la estructura más compleja en el universo” y que, por lo tanto, “propone el desafío de entenderse a sí mismo”. Las neurociencias son claves para entender el cerebro humano. Este conjunto de disciplinas variadas, con distintas agendas de investigación, comparten la tarea de conocer cuál es la relación entre el cerebro y nuestros procesos cognitivos, conductuales y emocionales.

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? El término “inteligencia” admitió varias definiciones a lo largo de la historia, sin quedar nunca bien definido por ninguna de esas concepciones. Generalmente, la inteligencia suele estar asociada al concepto de coeficiente intelectual, lo que implica una perspectiva estrecha e insuficiente. Antes que las neurociencias, otras disciplinas pusieron en jaque esta visión tradicional de inteligencia. En 1983 Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, propuso la teoría de las inteligencias múltiples. En lugar de reducir el concepto de inteligencia a una única dimensión y a un conjunto de habilidades racionales, lógicas y lingüistas, como las que se miden en los test de coeficiente intelectual, Gardner propuso pensar la inteligencia como un conjunto de funciones vinculadas con las habilidades relacionales, interpersonales y creativas de las personas.

#

20

“LAS NEUROCIENCIAS SON UN CONJUNTO DE DISCIPLINAS QUE TRATAN DE ABORDAR EMPÍRICAMENTE LA RELACIÓN DE DISTINTOS ASPECTOS DE NUESTRAS HABILIDADES HUMANAS CON LA BASE BIOLÓGICA QUE LAS SUSTENTA”, SEÑALA EL DOCTOR ADOLFO GARCÍA.


Manes

Por otra parte, el psicólogo inglés Charles Spearman propuso la Teoría Bifactorial, que plantea la existencia de un factor general de inteligencia (Factor G), que subyace a las habilidades para la ejecución de las tareas intelectuales. Spearman sostuvo que la inteligencia está compuesta por el Factor G (hereditario) y Factor S (representa la habilidad específica de un sujeto frente a determinada tarea), por lo que la educación tenía un alto grado de incidencia sobre este último. Las neurociencia aportan datos sobre concepciones alternativas y superadoras de inteligencia. Hoy en día, ser inteligente no implica tener el coeficiente de inteligencia más alto, sino poseer la flexibilidad suficiente para “darle una vuelta de tuerca” a un problema. Se sabe que la inteligencia social y emocional es tanto o más importante que la inteligencia analítica, pero, a diferencia de ésta, no se puede medir. Manes afirma en su libro que la noción actual de inteligencia “incluye habilidades en el campo de lo emocional, de las motivaciones, de la capacidad para relacionarnos con otras personas en situaciones complejas y diversas”. “Lo central es que cada cual explote sus capacidades, sean las que sean, al máximo”, remarca el neurólogo.

Facundo Manes se graduó de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y de Magister en Filosofía y Doctor en Ciencias en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Como estudiante de medicina recibió el premio “Neurociencias 1992”, otorgado por la Asociación Médica Argentina por su trabajo de investigación: “El rol del cuerpo calloso en la transferencia inter-hemisférica cerebral”. Realizó la residencia de neurología en FLENI. Luego continuó su formación en el exterior y en 2001 volvió a la Argentina, donde cumplió su objetivo de establecer el Departamento de Neurología Cognitiva y Neurociencias Cognitivas Humanas con un equipo multidisciplinario en FLENI. Manes creó el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Ambas instituciones lideran el campo de las neurociencias en América Latina, convirtiéndose en centros de referencia internacional para la investigación en neurociencias cognitivas.

21


NEUROEDUCACIÓN “Todas las especies aprenden, pero sólo el ser humano desarrolló un conjunto de prácticas formales e institucionalizadas para enseñar”, remarca el director Científico del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias. En la medida en que sabemos que todos los procesos de aprendizaje están guiados por mecanismos cerebrales, parece sensato prestarle atención a lo que las neurociencias cognitivas tienen para decir sobre la enseñanza, el aprendizaje y la educación. Aunque la relación entre neurociencias y educación es insipiente, las posibilidades son muchas. Las investigaciones neurocientíficas ayudan a comprender los ejes que son claves para el aprendizaje y, al mismo tiempo, analizan los procesos biológicos y ambientales que influyen en él. Determinados factores del ámbito educativo, como el aula, el contacto con pares y el trato con docentes, fomentan las interacciones sociales e impactan positivamente en nuestro cerebro, pues generan motivación. De este modo, posibilitan un aprendizaje más efectivo. “La neuroeducación tiene como objetivo el desarrollo de nuevos

métodos de enseñanza y aprendizaje, al combinar la pedagogía y los hallazgos en la neurobiología y las ciencias cognitivas”, detalla el autor de “Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor”. Conocer el tipo de procesamiento que pone en juego el cerebro permite diseñar estrategias didácticas consistentes con esas formas de procesamiento, lo que hace que el aprendizaje se más rápido y menos frustrante. NUEVAS TECNOLOGIAS Cada día las nuevas tecnologías tienen una mayor presencia en nuestras vidas. Nos permiten comunicarnos instantáneamente; simplifican muchas de las tareas que realizamos, ahorrándonos grandes esfuerzos; y nos ofrecen la posibilidad de vivir más y mejor. Pero, ¿hasta qué punto podemos trabajar con la computadora mientras escuchamos música, revisamos las redes sociales y respondemos los mensajes de WhatsApp? Nuestro cerebro tiene un límite, no puede procesar toda la información al mismo tiempo. La mala administración de la atención no solo genera improductividad, ansiedad y estrés, sino que puede traer también riesgos letales.

EN LA MEDIDA EN QUE SABEMOS QUE TODOS LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTÁN GUIADOS POR MECANISMOS CEREBRALES, PARECE SENSATO PRESTARLE ATENCIÓN A LO QUE LAS NEUROCIENCIAS COGNITIVAS TIENEN PARA DECIR SOBRE LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN.

22


PICOS DE RAITING EL INTERÉS QUE DESPIERTAN LAS NEUROCIENCIAS ES CADA VEZ MAYOR. UNA PRUEBA DE ELLO ES LA GRAN CANTIDAD DE SERIES Y PELÍCULAS BASADAS EN EL TEMA.

“Intensa-Mente”, la película de animación producida por Pixar Animation Studios y distribuida por Walt Disney Pictures, se desarrolla en la mente de una niña, Riley Anderson, donde cinco emociones —Alegría, Tristeza, Temor, Furia y Desagrado— buscan guiarla en el día a día de su vida. El filme, dirigido y escrito por Pete Docter y Ronnie del Carmen, explora lo que sucede en el cerebro de esta chica, desde que nace hasta los 11 años, cuando se produce una traumática mudanza. Las emociones viven en el cuartel general, la mente consciente de Riley, desde donde influyen en las acciones y los recuerdos de la joven. La película sugiere que a partir de estas emociones, y sus combinaciones, surgen nuestros estados de ánimo y sentimientos. Por otra parte, “Brain Games” nos invita a busca de respuestas a algunas de las preguntas más desconcertantes del ámbito de

la neurociencia. La serie, que va por la quinta temporada, “es un recorrido por todos nuestros sentidos, para descubrir capacidades del cerebro que no conocíamos”, explica el presentador, Jason Silva. A través de National Geographic Channel, “Brain Games” propone juegos interactivos y experimentos diseñados para desvelar y explicar el modo en que trabaja el cerebro. Desde casa, los espectadores juegan y descubren cómo funciona su cerebro. En “Súper cerebro”, Facundo Manes, el mundialmente conocido neurólogo y neurocientífico argentino, nos invita a participar de un viaje fascinante para comprender el funcionamiento de nuestro cerebro y mejorar nuestras capacidades mentales. La serie emitida por Discovery combina entrevistas, experimentos y consejos prácticos para lograr un programa ágil y divertido, pero con rigurosidad científica el tema que requiere.

23


Un estudio realizado por los psicólogos David Strayer y Jason Watson para la Universidad de Utah reveló que la posibilidad de sufrir un accidente automovilístico puede ser tan alta para quienes hablan por teléfono o mandan mensajes de texto mientras conducen, como para aquellos conductores que tomaron más alcohol del permitido por la ley. Los conductores que usan celular tienen reacciones más lentas, respetan menos su carril, mantienen menor distancia entre los autos y pasan más semáforos en rojo. Estas personas, en comparación con los que no usan el teléfono cuando manejan, detectan menos de la mitad de los detalles y situaciones que se les presentan, lo que produce ceguera atencional. El mecanismo de atención es clave para diferentes funciones cerebrales, y se logra cuando se dirigen los recursos hacia un foco específico en un tiempo determinado, por lo que sólo percibimos lo que está en nuestro foco de atención. Empleada con criterio, la tecnología y sus aportes resultan beneficiosos, en especial para los procesos cognitivos de niños y adolescentes.

24

EDUCANDO AL CEREBRO En el marco del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), surgió “Educando al Cerebro”, una propuesta que busca “acortar la brecha entre los científicos, quienes generan conocimiento relevante sobre los procesos educativos y la sociedad en general”, en este caso representada por los educadores. “Educando al Cerebro” es un ciclo de divulgación que se nutre de la ciencia -en especial de la neurociencia-, para impactar directamente en el sistema educativo. A través de charlas y talleres, busca fortalecer a quienes enseñan, proveyéndoles herramientas derivadas de los avances en ciencia y aplicables en las actividades cotidianas del ámbito educativo, para así mejorar sus habilidades en la enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos. ©


25


ARQUITECTURA LOCAL

26

LUZ

NATURAL Proyectada y concretada por Bozman Construcciones, esta vivienda de estilo minimalista combina colores fríos con amplios ventanales que permiten aprovechar la luz natural.

Fotos: Diego Krivas Trezza I Textos: GEM

LA

luz natural es un elemento clave en esta vivienda unifamiliar de estilo minimalista, pues inunda todos los ambientes. Diseñada y realizada por Bozman Construcciones, se encuentra ubicada en el barrio cerrado “El Rocío”, en Canning. Emplazada sobre un terreno de 620 metros cuadrados de superficie, la vivienda contempla 218 metros cuadrados cubiertos y 40 metros cuadrados semicubiertos, distribuidos en dos pisos. La planta baja es un gran ambiente donde los amplios ventanales con doble vidriado hermético (DVH) permiten el paso de la luz natural desde el exterior hacia el interior y, al mismo tiempo, posibilitan la proyección de los espacios. Los colores blanco, gris y metalizado se apoderan de la escena y contrastan con los detalles en madera. En este sector se ubica la cocina, el comedor, el lavadero, un baño y un cuarto de servicio.

26


L

27


Una moderna escalera -realizada en viraró laqueada con insertos de acero inoxidable- conecta la planta baja con el primer piso, donde se encuentran los dormitorios y el living con hogar a leña. La construcción cuenta con un dormitorio principal -con vestidor y baño en suite- y otras dos habitaciones –con placard de puertas corredizas y baño compartido-. Este sector posee pisos me madera masisa, mientras que en la planta baja son de porcelanato.

+dir: Amaneceres Office . Oficina A2 M. Castex 3489 . Canning, Ezeiza +tel: 3531-6682 +web: www.bozman.com.ar

Los colores blanco, gris y metalizado se apoderan de la escena y contrastan con los detalles en madera.

28


29


ficha UBICACION Barrio privado El Rocío SUPERFICIE DEL LOTE 620 metros cuadrados SUPERFICIE CUBIERTA 258 metros cuadrados SUPERFICIE TOTAL .............. AÑO CONSTRUCCION 2012 (inicio) AÑO DE PROYECTO 2011

Toda la vivienda está calefaccionada a través de un sistema de radiadores. Las aberturas cuentan con DVH. Asimismo, las puertas y los zócalos son de cedro. En cuanto a las terminaciones, están hechas con materiales de primerísima calidad. En el exterior, la cochera semicubierta con parrilla es un espacio versátil, que también puede emplearse como un espacio social para reuniones, gracias a su capacidad. ©

30


31


GASTRONOMIA

32

TIGRE TODO EL AÑO

El restaurant “Il Novo María del Luján” ofrece una experiencia para disfrutar con todos los sentidos, pues combina la exquisita cocina mediterránea con una imponente vista al río.

32


Fotos y Textos: Il Novo María del Luján

fundado

en 2005 por la Familia Vieira, “Il Novo María del Luján” es uno de los restaurant preferidos por los turistas, nacionales e internacionales, y por los residentes de la zona norte del Gran Buenos Aires que visitan Tigre. Este espacio gastronómico, que aún cuenta con la encantadora atención personalizada de sus dueños, invita a disfrutar de la tradicional cocina mediterránea, las pastas artesanales y los alimentos propios de la zona. La trucha mediterránea, el salmón huerta y los ravioles de centolla son algunas de las especialidades de la casa, que brinda una experiencia inolvidable para el paladar. Además de ofrecer una carta variada, con una amplia cantidad de platos originales para celíacos, sugerencias, entradas, vegetales de la huerta, pastas, pescados y mariscos, platos principales, minutas al tiempo, postres y cafetería, “Il Novo María del Luján” posee una bodega de selección. También cuenta con una huerta de especias propia para aromatizar sus platos. La exquisita oferta gastronómica se complementa con

FORMAS DE PAGO: Efectivo. Tarjetas de Crédito. Tarjetas de Débito. Tarjetas: Visa / Visa Electrón, Mastercard / Maestro, AmeEx. HORARIO: Lunes a domingos de 8:30 am a 1 am. DIRECCION: Paseo Victorica 611 (1648) Tigre, Bs. As

una vista exclusiva del Río Luján desde los salones, que se destacan por su calidez y confort. Con capacidad para 280 comensales sentados, “Il Novo María del Luján” cuenta con un Salón Panorámico cubierto con capacidad para cien personas, un deck al aire libre para otros cien comensales, un exclusivo Salón Ejecutivo para organizar eventos corporativos, y un Salón Principal con capacidad para 55 personas. Asimismo, todos los espacios pueden adaptarse para la organización de eventos sociales y empresariales, aumentando su capacidad en un 150 por ciento en modalidad cocktail. A la variedad de opciones se suma un servicio integral de organización, catering, musicalización e iluminación, que permite satisfacer las distintas necesidades y gustos de los clientes. “Il Novo María del Luján” logró consolidar una identidad gastronómica distintiva, que lo llevó a obtener múltiples reconocimientos. Sus cualidades lo convierten en una tentadora propuesta para que los amantes de la comida y buen vivir disfruten del Tigre durante todo el año. ©

TEL: +5411 4731-9613 WEB: www.ilnovomariadellujan.com MAIL: info@mariadellujan.com.ar FB: ilnovomalujan

Il NOVO COCINA: Mediterranea, pescados, Mariscos y Pastas artesanales CAPACIDAD: 280 comensales sentados. VALORES DE REFERENCIA: Cafe $30. Gaseosa $30. Cubierto Promedio $330. RECONOCIMIENTOS: Ganador del concurso “En busca del menú Tigre 2013- La identidad”, entregado por la Municipalidad de Tigre (también finalista en 2011 y 2° puesto en 2010) Certificado de Excelencia 2015, entregado por TripAdvisor, el sitio web de viajes más grande del mundo, por las recomendaciones que escriben los usuarios. SERVICIOS ADICIONALES: Wifi. Cartelera de espectáculos musicales. Salón de fiestas. Servicio de catering. Servicio de organización de eventos. Servicio de disc jockey. Generador de luz y estacionamiento propio sin cargo, con custodia permanente.

33


34


35


DESARROLLOS

36

Condominios estilo Valdevez Proyectado por el arquitecto Gabriel Maccagnan, Altos de Valdevez combina los beneficios de vivir en un departamento con los amenities que ofrece un barrio privado. Emplazado en el emprendimiento inmobiliario Valdevez, el edificio cuenta con 60 unidades residenciales y 90 cocheras cubiertas subterráneas Renders: Belburó Textos: GEM

altos

de Valdevez es el primer edificio de condominios dentro del Barrio Privado Valdevez, ubicado en el kilómetro 41 de la colectora de la autopista Ezeiza–Cañuelas. Respetando los estándares de calidad del desarrollo urbanístico, el edificio fue proyectado por el arquitecto Gabriel Maccagnan. El condominio contará con 60 unidades residenciales en siete tipografías compuestas de uno, dos, tres y cuatro ambientes, cuyas superficies totales van de 52 a 220 metros cuadrados, ideales tanto para quién busca una buena inversión o una unidad para residencia permanente. Distribuidas en cuatro niveles, las unidades residenciales combinarán materiales nobles y de primerísima calidad para crear ambientes agradables y confortables, con excelentes vistas

36

abiertas. Cada departamento tendrá su propio balcón y la mayoría de los modelos estarán equipados con parrilla. Altos de Valdevez también dispondrá de cocheras subterráneas, a las que se accederá por los ascensores del edificio, con espacio para baulera y un sector para guardado de bicicletas. Además, contará con un sector exclusivo para lavar autos con hidrolavadora. En la actualidad, las obras se encuentran en proceso y avanza según el cronograma estipulado. La responsable de Altos de Valdevez, Victoria Brown, señaló que “la obra se está ejecutando en tiempo y forma de la mano de personal altamente capacitado y especializado”. Los propietarios de las unidades residenciales tendrán


37


acceso a todos los espacios comunes del desarrollo inmobiliario, por lo que gozarán de todos los beneficios que ofrece un barrio privado pero con las ventajas de la vida de departamento. De este modo, Altos de Valdevez brinda la posibilidad de disfrutar de un nuevo estilo de vida. ©

PROYECTO Y DIRECCION Arq. Gabriel Maccagnan

SUPERFICIE TOTAL De 52 a 220 m2

UNIDADES 60 unidades

AMBIENTES Desde monoambientes a 4

SUPERFICIE CUBIERTA De 39 a 151 m2

DORMITORIOS De 1, 2 y 3 BAÑOS De 1, 2 y 3

TERRAZA BALCON De 8 a 85 m2

38

AMENITIES Club House SUM Canchas de tenis Canchas de fútbol Piletas exterior e interior climatizada con hidromasaje Microcine Plaza de juegos Espacios verdes Tea House

INFRAESTRUCUTRA Toilette Parrilla Dependencia de Servicio Cochera Cubierta Cocheras de cortesía Bauleras Losa radiante Cocinas a gas o eléctricas Sector lavaautos Escalera de emergencia

Rampa de acceso Ascensores Gas natural Cloacas COMERCIALIZA Victoria Brown Propiedades Cel: (011) 15-3226-9996 altos@valdevez.com.ar


39


DESARROLLOS

40

UN PUEBLITO DE LA TOSCANA EN PLENO BENAVIDEZ La Toscana italiana llega a Buenos Aires de la mano de Torrepueblo, el complejo comercial de oficinas, gastronomĂ­a y viviendas.

40


Fotos: Torrepueblo Textos: GEM

torrepueblo se presenta como un desarrollo

único en su tipo. Este emprendimiento inmobiliario, inspirado en el estilo arquitectónico de la Toscana italiana, contempla viviendas, oficinas y locales comerciales. Desarrollado por Valora S.A, el complejo está emplazado en el kilómetro 40,5 del Acceso Norte ramal Campana, en Tigre. Su ubicación responde a la gran consolidación de empresas y parques industriales en el ramal Escobar, y al crecimiento demográfico de la zona del ferrocarril hacia el río. El emprendimiento cuenta con 39 departamentos de dos y tres ambientes; seis oficinas; salón de eventos; y 16 locales comerciales. Los residentes podrán disfrutar de los siguientes amenities: wifi, laundry, solárium, piscina y jardín. Asimismo, el alma del pueblo es la plaza central, que estará rodeada por un polo gastronómico. Todo el complejo está inspirado en el diseño de varios pueblos italianos. De un rincón de Venecia se tomó la Plaza del León y de uno de sus palacios la columnata que la abraza, mientras que de Castelnuovo di Garfagnana se copió el pórtico de entrada y su torre lateral. Como todos los pueblos

peatonales de la Toscana, Torrepueblo posee las típicas calles de la edad media. El desarrollador del proyecto, Alex Hoter, señaló que el objetivo de Torrepueblo es “instalar un nuevo estilo de vida”. “Esta inversión de casi 7 millones de dólares, es una gran apuesta. Aquí recreamos la Toscana italiana, con un paseo gastronómico donde la gente puede venir a tomar un café, un helado, comer pastas, pizzas, y sentir como si estuvieran en Italia, pero a media hora de Capital Federal”, detalló Hoter. Torrepueblo propone un nuevo estilo de vida y una alternativa turística para la zona norte de la provincia de Buenos Aires. ©

41


42


43


44

TORRE GOTICA

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

DISEÑADO POR “MARK FOSTER GAGE ARQUITECTOS”, ESTE LUJOSO RASCACIELOS DE 102 PISOS DE ALTURA, CON DETALLES EN PIEDRA Y BRONCE, MARCA UN QUIEBRE EN EL MUNDO DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA.

44


Fotos: Web I Textos: GEM

el edificio

“West 57th Street Tower”, más conocido como “torre gótica”, desafía la arquitectura contemporánea. Este rascacielos residencial de lujo, emplazado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, fue diseñado por el estudio “Mark Foster Gage Arquitectos” con la intención de correrse de la clásica “caja modernista de vidrio o de acero”.

Proyectado con la más avanzada tecnología, el rascacielos se destaca por su estilo arquitectónico ecléctico, que combina elementos del estilo Gótico, Art Déco y expresionismo catalán. Con 445 metros de alto, la “torre gótica” ofrecerá espléndidas vistas del Central Park y de la ciudad de Nueva York. El edificio contará con cuatro enormes balcones en voladizo, soportados por gigantescas alas de hormigón talladas que se extenderán hacia el exterior de la estructura. El arquitecto Mark Foster Gage consideró que “muchos de los edificios de gran altura que se están construyendo en la ciudad de Nueva York son prácticamente libres de diseño arquitectónico, son altas cajas cubiertas por un producto seleccionado de muro cortina vidriado” y señaló que “eso no es diseño”. “Pensamos que un edificio de lujo tan significativo merecía algo más que ser otra caja modernista de vidrio o de acero”, señaló el director de “Mark Foster Gage Arquitectos”. Este rascacielos gótico del siglo XXI tendrá detalles en piedra y bronce, y contará con diversas esculturas. Tanto la fachada –recubierta por paneles de piedra caliza-, como los interiores

45


#

ESTE RASCACIELOS GÓTICO DEL SIGLO XXI TENDRÁ DETALLES EN PIEDRA Y BRONCE, Y CONTARÁ CON DIVERSAS ESCULTURAS Y ARCOS.

PERFIL El arquitecto Mark Foster Gage se destaca por su trabajo innovador. A lo largo de su carrera diseñó una amplia variedad de proyectos arquitectónicos. Su trabajo incluye una serie de proyectos tecnológicos, pioneros en el uso de la interactividad física, la realidad virtual, la robótica y la impresión 3D. Fundador del estudio que lleva su nombre, Gage también es profesor titular y vicedecano de la Facultad de Arquitectura de Yale, donde da clases desde 2001. También enseñó en la Facultad de Arquitectura, Planificación y Conservación de la Universidad de Columbia. El estudio “Mark Foster Gage Arquitectos” se destaca por su impronta única, el uso de tecnologías emergentes y la colaboración interdisciplinaria.

46

de las 91 unidades residenciales y el lobby estarán decorados con arcos imponentes y piezas que semejan alas. Además, todos los departamentos tendrán balcones hechos a medida, los cuales incorporarán elementos típicos del paisaje urbano circundante. “El diseño es pensar en un gran número de cosas, como la manera en que aparece el edificio desde diferentes distancias, o en este caso, cómo hacer que cada piso sea exclusivo para el propietario”, expresó el arquitecto. El edificio combinará la excelencia del diseño con el más alto confort para garantizar el máximo disfrute a sus propietarios. En el piso 64 contará con un gran “sky hall”, donde se ubicarán locales comerciales, un salón de fiestas de doble altura y un restaurante de cuatro estrellas para uso exclusivo de los residentes de la torre. De este modo, “Mark Foster Gage Arquitectos” apuesta a correrse de la simpleza y da inicio a una nueva etapa en el mundo de la arquitectura. ©


47


DIARIO DEL VIAJERO

48

CADA VEZ SON MÁS LOS ARGENTINOS QUE ELIGEN VACACIONAR A BORDO DE UN ELEGANTE CRUCERO. EN ESTA OPORTUNIDAD, EL VIAJERO DECIDE NAVEGAR POR LAS COSTAS DE BRASIL PARA SÓLO DETENERSE EN LAS CIUDADES MÁS BELLAS.

48


Fotos: María Lucía Trezza I Textos: GEM

el viajero

deja atrás las tierras de aventuras y se prepara para vivir una experiencia épica a bordo del crucero MSC-Poesía. En esta oportunidad, el propio viaje es el destino. El buque se alza como un hotel de lujo en el Puerto de Buenos Aires. Desde allí puede observarse toda la ciudad, que late a un ritmo acelerado. El panorama a bordo es totalmente opuesto. Parejas, familias y grupos de amigos celebran el inicio de unas mini vacaciones. Como en las ciudades más lujosas del mundo, pero en un tamaño reducido –sólo tres cuadras de largo y doce pisos de alto-, el barco cuenta con todo lo necesario para relajarse y disfrutar de ocho sensacionales días. La oferta incluye una amplia variedad

de restaurantes –con turnos para cenar-, casino, cine, piscinas para niños y otras para adultos, spa, gimnasio, discotecas, teatros con espectáculos variados y tiendas, entre muchas más opciones. Una cosa es segura: resulta imposible aburrirse en este viaje. Antes de zarpar, el personal del crucero le hace entrega de una tarjeta donde se cargarán todos sus consumos, ya que en el barco no se maneja dinero efectivo, y lo invita a realizar el simulacro de emergencia. Al atardecer sueltan amarras para navegar durante toda la noche por el Río de la Plata con rumbo a Punta del Este, Uruguay.

49


Llega el momento de relajarse en Buzios, que se caracteriza por recibir corrientes ecuatoriales y corrientes provenientes del Polo Sur. Esta combinación hace que tenga 23 playas con aguas cálidas y heladas.

La primera noche, el cronograma sugiere usar vestimenta casual. El capitán Giuseppe Galano da la bienvenida a los pasajeros. Luego del cordial saludo, es momento de disfrutar de una exquisita cena gourmet, acompañado de un excelente vino. El viajero comparte la mesa con un variopinto grupo. Luego de degustar los exquisitos manjares, todos asisten a uno de los espectáculos teatrales. El despliegue artístico es digno de la calle Corrientes. Al día siguiente, una hoja deslizada por debajo de la puerta de su camarote le anuncia las actividades programadas para la fecha. El crucero llega a las 9 al puerto de Punta del Este, donde permanece hasta las 15. El día siguiente amanece soleado y el viajero aprovecha la jornada de navegación para disfrutar de la piscina y realizar distintas actividades a bordo. En cada parada, el viajero aprovecha las pocas horas disponibles para disfrutar y conocer cada ciudad. No todos descienden. Para muchos el gran atractivo es la vida a bordo, pero no es el caso del viajero. Él no está hecho para esa vida, necesita la adrenalina que le produce llegar a un nuevo sitio. Su espíritu se alimenta de aventuras.

50

El primer destino brasileño es Ilha Grande –en español: “Isla Grande”-, situada en la bahía homónima, frente a la costa de Rio de Janeiro. Conocida como el “Caribe Brasilero”, Isla Grande es famosa por su playa Lopes Mendes, considerada una de las más atractivas del litoral Brasileño. A pesar de su belleza, es un destino turístico relativamente nuevo, pues funcionó como isla presidio hasta 1994. Río de Janeiro es un mundo aparte. Esta ciudad, la segunda más poblada de Brasil, ostenta el mayor tráfico internacional de turismo del país y es la primera ciudad olímpica de América del Sur. Como el tiempo apremia, el viajero debe elegir bien qué visitar. Caminar por Copacabana o Ipanema, subir hasta el Cristo para disfrutar de las increíbles vistas del Maracaná o visitar el Pan de Azúcar son sólo algunas de las opciones que ofrece esta magnífica ciudad.


Ilha Bela Brasil

Rio de Janeiro Brasil

Ilha Grande Brasil

Buzios Brasil

El viaje inicia en Buenos Aires y se dirige hacia su primer destino, Punta del Este, en la costa Uruguaya. El primer destino brasileño es Ilha Grande, para luego tocar puerto en Río de Janeiro. Buzios será la próxima escala, para terminar el recorrido de playas brasileras en Ilha Bela. Luego será el momento de regresar a Buenos Aires.

Buenos Aires Argentina

Punta del Este Uruguay

51


MSC poesía Inaugurado en 2008, el MSC Poesía es el tercer barco de la clase “Música”. Diseñado con el sello del estilo y la elegancia italianos, la mayoría de las espaciosas y elegantes suites a cuentan con balcón privado. El buque posee 1275 camarotes, de los cuales 17 para personas con discapacidad o movilidad reducida, y capacidad para más de 2500 pasajeros. Entre sus instalaciones se destacan las piscinas de ensueño, los grandes teatros y los magníficos restaurantes gourmet. El crucero también posee una espectacular cascada con puentes en el vestíbulo, un jardín Zen en el bar de sushi y un relajante spa de 1115 metros cuadrados.

52

Luego, llega el momento de relajarse en Buzios, que se caracteriza por recibir, por un lado, corrientes ecuatoriales y, por el otro, corrientes provenientes del Polo Sur. Esta combinación hace que tenga 23 playas con aguas cálidas y heladas, entre las que se destacan Geribá, João Fernandes, Ferradura, Ferradurinha, Rasa, Manguinhos y Tartaruga. Por último, el viajero desciende en Ilha Bela -en español: “Isla Bella”-, situada en la costa norte del estado de Sao Paulo. Con 41 playas diferentes, esta isla presenta uno de los paisajes más agrestes de la región de la costa brasileña. Luego de recorrer las distintas ciudades, el crucero emprende el retorno hacia la Argentina. Sin paradas ni disensos, el viajero aprovecha los dos días de regreso para disfrutar del confort y los amenities del crucero, sin apuros ni agobios. Recorre las instalaciones que aún no había visitado y pasa largas horas en la piscina. Es momentos de relajarse para comenzar de nuevo. En la Ciudad de Buenos Aires lo espera una nueva aventura. ©

Las noches en el crucero están hechas para el disfrute. Cenas gourmet, excelentes vinos y espectáculos teatrales dignos de la calle Corrientes.


53


54


55


SALUD

56

No lo acepto ni lo creo Textos: Lic. Marian Renoulin . mrenoulin@yahoo.com.ar

¿Qué nos sucede como padres cuando nuestro hijo nos plantea que es homosexual? ¿Cómo abordar esa situación? ¿De qué modo podemos brindar apoyo a nuestro hijo?

56

hoy

escribo sobre una situación más, en donde nuestros anhelos como padres, nuestra idea del deber ser y de lo que socialmente corresponde, reciben un fuerte golpe de la realidad, dejándonos perplejos, heridos en el amor propio y sumamente desorientados. La situación es enterarnos que un hijo nuestro plantea que se siente gay, que su orientación ante hombres y mujeres es homosexual. Cada uno de nosotros tendrá más o menos flexibilidad ante ese planteo, pero lo cierto es que ya es positivo que nos enteremos porque nuestro propio hijo es quien tiene la confianza y la valentía de contárnoslo. Seguramente para él o ella será un alivio y un inicio de tener un espacio para pensar lo que le sucede y nos da la posibilidad de ayudarlo a crecer. En tiempos pasados (y posiblemente también hoy día),

la falta de comunicación y la distancia emocional entre padres e hijos, la dificultad de acercarse los unos a los otros, dejó a los jóvenes solos y desamparados ante la angustia propia de la adolescencia, de perdidas y cambios, temores que deben vivirse, pero que se sobrellevan mucho mejor con la compañía y la guía de adultos queridos. Es por eso que, como padre, si mi hijo me cuenta su situación de sentirse gay, debería hacerle sentir que cuenta con mi confianza. Tenemos dos ejes muy diferentes para pensar esta situación. El primero es el que se refiere a mi ego como padre, que se siente orgulloso de su hijo y que proyectó toda la vida situaciones pensando en tener un hijo heterosexual. Hay una serie de representaciones, imágenes mentales sobre el futuro, que caen


drásticamente, o eso creemos al principio. Lugares comunes, como fotos mentales que creemos que nunca vamos a vivir con ese hijo, porque se manifiesta diferente a lo que creíamos. También en un sentido egoísta, nos puede preocupar la opinión o el qué dirán de los demás, las criticas y los chismes. Nuestros anhelos como padres sufren un golpe y necesitamos ser flexibles, no caer en la desilusión y adaptarnos, porque de eso se trata la realidad. Como en tantos aspectos de la vida, lo que deseamos debe confrontar la realidad, el interjuego con la experiencia y las otras personas que nos rodean. Muchas expectativas sobre nuestros hijos se ven frustradas. Creíamos que no iban a tener problemas escolares y resulta que no se pueden concentrar y la experiencia académica se complica; nos gustaría que fueran más aseados y cuidadosos con su aspecto físico y resultan desinteresados y desprolijos; querríamos un hijo deportista y atlético, y en cambio vive tirado en el sofá frente al televisor o a la computadora; pensábamos que nuestro hijo iba a ser bondadoso y atento a las necesidades de su entorno, pero actualmente no considera a nadie de la familia, ni le interesan aspectos familiares; y la lista podría seguir. Son ejemplos para pensar que los hijos son lo que son, personas que viven como pueden y

que siempre, en cierta medida, son diferentes a nuestros deseos Seguramente, nosotros como padres no somos los padres soñados para ellos y, en muchas cosas, nos hemos equivocado o ni nos dimos cuenta oportunamente de lo que ellos deseaban. No existen ni los padres ni los hijos perfectos, sino que padres e hijos nos acompañamos en años cruciales para nuestras vidas y debemos sobrellevar, de la mejor manera posible, pérdidas y dolor mientras crecemos. Nos puede angustiar el “¿Por qué?”, “¿Qué hicimos mal para que nuestro hijo presente esta situación?”. Y seguramente habrá muchas respuestas posibles, pero no necesariamente seamos responsables más que de haberlos criado con el amor que pudimos, con esfuerzo y dedicación. Que un adolescente se sienta atraído o identificado con un género y no con otro es un proceso altamente complejo y no depende de nosotros, los padres, como modelos de identificación exclusivamente. No tenemos que olvidar que si los protegemos medianamente bien, si los acompañamos, nuestro trabajo se hizo, pero hay muchos factores que nos exceden en lo que refiere al carácter y temperamento de un hijo. Por otro lado, no debemos olvidar que no se trata de algo

que se elige: ser gay o no, es algo que se presenta como una realidad, que se impone y, en general, lleva esfuerzo y, en algunos casos, sufrimiento aceptarse diferente a lo que se considera socialmente “normal”. Pero está muy alejado de lo que se cree por ¨elegir¨. También tenemos que pensar que el tiempo histórico en que vivimos experimenta cambios en lo que respecta a los roles sociales y los modelos de identificación. La idea de femenino y masculino no tiene la rigidez que solía tener y eso siempre es para mejor. Desde el divorcio, la elección de carreras laborales que solían ser para unos y no otras, como la maternidad y la paternidad sin compañero, y el matrimonio igualitario, entre otros, son adaptaciones formales a lo que cotidianamente resulta de la vida misma. El segundo eje es la realidad que vive y me cuenta mi hijo. Lo que a él personalmente le pasa sintiéndose gay, cómo lo sobrelleva, qué quiere de nosotros y qué quiere para él. Concentrarnos en este eje resulta más constructivo, si de respaldar a nuestros hijos en crecimiento se trata. Estamos ante un desafío más entre lo que deseamos y la realidad que nos excede. En este camino a recorrer es fundamental tener siempre presente que nuestro hijo, gay o heterosexual, es un ser que ama y sufre, que siente y piensa, más allá de su expresión de género. ©

57


58


59


NEWS

60

Perfect Care

nuevo revestimiento Masisa presenta su nuevo revestimiento tableado, la solución ideal para muros y tabiques interiores. Fácil de limpiar y de instalar, no requiere la aplicación de productos para su terminación superficial. Este revestimiento decorativo melaminizado a dos caras está formado por placas machihembradas. Además, se presenta en cuatro diseños -Concreto Metropolitan, Siberia, Roble Natural y Málaga Cherry-, por lo que se adaptan a los gustos y necesidades de cada cliente. +info: www.masisa.com

Ablandadores de agua

Las piscinas ofrecen una fuente de diversión, relajación y ejercicio, pero el agua que emplean tiene un alto nivel de calcio y magnesio, que puede generar molestias a los nadadores y al sistema si no se trata de modo correcto. Para evitar esta clase de problemas, Hidráulica Rubber ofrece una amplia variedad ablandadores -Vulcano y Scalewatcher- para el tratamiento de las aguas duras. La empresa también comercializa los imanes ionizadores para piscinas, que evitan la formación de sarro. ¡Disfrutá de una piscina en óptimas condiciones durante todo el año!

+info: www.hr2o.com.ar

60

Philips presenta Perfect Care Viva, una nueva plancha con generador de vapor, que ofrece una experiencia de planchado más rápida y fácil. La tecnología OptimalTemp permite pasar de planchar vaqueros a prendas de seda sin necesidad de ajustar la temperatura, por lo cual la tela nunca se quemará. Además, el modo Eco, que utiliza menor cantidad de vapor, permite ahorrar energía y, al mismo tiempo, obtener excelentes resultados. Asimismo, el modo Turbo es ideal para un planchado rápido, ya que genera más vapor. Planchar nunca fue una tarea tan sencilla. +info: www.philips.com.ar


61


NEWS

62

La hora sustentable

Vestí tus paredes

Palo Santo es una marca de diseño comprometida con la búsqueda de una alternativa más sustentable para el desarrollo de accesorios, que rescata el valor de lo artesanal y combina lo “hecho a mano” con las nuevas tecnologías. Sus relojes unisex combinan madera de Guatambú (caja) y de zebrano (cuadrante), con cuero reconstituido laminado con madera zebrano (malla). Simples y sofisticados, dejan al descubierto la pureza de los materiales y el alma del producto.

Mole Desing presenta “Home Kit”, un set compuesto por tres módulos “home”. La posibilidad de combinarlos y apilarlos de diferentes maneras para armar estanterías le confiere al cliente un rol activo en el diseño. Hechos en acero, se presentan en blanco y negro, y son ideales para ambientes modernos. Los módulos “home” pueden utilizarse para colocar libros, revistas u otros objetos.

+info: www.palosantoargentina.com.ar

+info: www.somosmole.com

Colgados “Amalamaca” es un nuevo concepto en muebles colgantes, que ofrece un modo distinto de disfrutar de todos los ambientes del hogar. Estas hamacas modernas se presentan en una amplia variedad de diseños, lo que permite que se adapten a distintos espacios. Estéticas, cómodas y funcionales, vienen listas para colocar y empezar a disfrutar. Cada “Amalamaca” soporta 120 kilogramos de peso e incluye funda, gancho para el techo, cuatro tornillos y cuatro tarugos, para montarlas en techos, vigas o ramas. +info: www.amalamaca.com

62


63


64


65


el humor de Dobal

66


67


68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.