Metro #293

Page 1

4 # Salud 26 ENTREVISTAS Quimio con pelo 18 # Postales 06 # Entrevistas 20 # DiarioDeViajes 30 # Deco 38 #293 Sumario www.revistametro.com.ar . 11-6949-9238 . contacto@revistametro.com.ar LA TAPA DE ABRIL El Taj Mahal esconde una de las historias de amor más significativas que se conocen. SALUD Dolencias psicosomáticas 32 INFORME Home Office 12 ARCHITECTURE La última estación 44 DECO Espacios Casa FOA 36 POSTALES Taj Mahal, el Palacio del amor 06 DIARIO DE VIAJES Agua grande 24 # Informe 14 RevistaMetro @MetroRevista Revista-Metro

EL PALACIO DEL AMOR

ELEGIDO COMO UNA DE LAS NUEVAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO MODERNO

EL TAJ MAHAL ES UN MAUSOLEO QUE ESCONDE UNA DE LAS HISTORIAS DE AMOR MÁS SIGNIFICATIVAS QUE SE CONOCEN ENTRE UN EMPERADOR Y SU ESPOSA.

Construido entre 1631 y 1653 en la ciudad de Agra, India, el Taj Mahal tardó más de 20 años en construirse por completo. Su arquitectura está basada en los estilos persa, islámico, indio y turco. Se estima que su edificación necesitó de 20.000 hombres para llevarse a cabo.

La ciudad en la que se construyó esta maravilla se encuentra a 175 kilómetros de la capital de la India, Nueva Delhi. Es una parada obligatoria que todo viajero quiere ver una vez en la vida.

Es considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1983, y su nombre significa “Corona de los Palacios”.

Este mausuleo fue encargado por el emperador Shah

Jahan en honor Mumtaz Mahal, una de sus esposas. Se dice que Mumtaz Mahal era la consejera inseparable y favorita de su marido.

En su lecho de muerte, durante el último parto de sus catorce hijos, fue la propia mujer quien le habría pedido a su esposo que construyera un edificio que simbolizara su amor. Y así fue como se llegó a construir el mausoleo más impresionante que jamás se hubiera construido. Esta reliquia no solo es una edificación a orillas del río Yamuna, sino que cuenta con 17 hectáreas divididas en tres partes en las que el visitante sigue una progresión natural. Al norte, el mausoleo y sus estructuras adyacentes. En el centro, los jardines, y en el sur, la entrada.

Texto: GEM l Fotos: GEM - Web
#POSTALES #TAJMAHAL 22

La entrada del sur cuenta con tres puertas (este, sur y oeste) que permiten la entrada y salida en el sitio turístico. En las esquinas hay cuatro pabellones, los dos mausoleos de las dos primeras esposas de  Shah Jahan y dos edificios funcionales que ahora contienen la oficina de turismo. La segunda parte son los jardines del Taj Mahal que simbolizan el Paraíso. El paisaje del Taj Mahal va acompañado de un hermoso y florido jardín de arbustos y cipreses con senderos de mármol y un estanque de lirios en donde se refleja el increíble edificio formando una postal bellísima. La tercera parte se encuentra al norte del complejo y es una gran terraza que contiene en el centro al mausoleo, a su derecha una mezquita y a su izquierda una mezquita falsa llamada “La casa de huéspedes” que no puede utilizarse por no estar orientada en la dirección correcta.

El mausoleo posee una cúpula de 40 metros de diámetro y 4 metros de alto la cual no reposa sobre columnas, sino que distribuye su peso de manera equilibrada hacia el resto del edificio.

ESTE MAUSULEO FUE ENCARGADO POR EL EMPERADOR SHAH JAHAN

EN HONOR A MUMTAZ MAHAL, QUIEN LE HABRÍA PEDIDO A SU ESPOSO QUE CONSTRUYERA UN EDIFICIO QUE SIMBOLIZARA SU AMOR.

ESTÁ CONSTRUIDO CON MÁRMOL BLANCO E INCRUSTACIONES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

TALLADAS COMO FLORES Y DECORADAS CON CALIGRAFÍAS DE VERSÍCULOS DEL CORÁN.

Pasear por los jardines, estanques y pabellones que rodean el mausoleo y admirar bajo su gran cúpula las tumbas de Sha Jahan y su amada reina Mumtaz Mahal, es un camino repleto de belleza.

El palacio del amor está construido con mármol blanco e incrustaciones de piedras semipreciosas talladas como flores y decoradas con caligrafías de versículos del Corán

La pureza de dicho mármol hace que este lugar, que no deja de sorprender por su belleza, parezca translúcido. Según como le direccione la luz, logra que su tonalidad varíe y absorba los colores que hay a su alrededor.

Existe un banco de mármol blanco situado delante del emblemático monumento que es ideal para fotografiarse con la maravilla de fondo. Tres siglos después de su creación, un 11 de febrero de 1992, la princesa Diana, se retrató en ese mismo lugar, imagen que dio que hablar por su soledad y se transformó en una de las más icónicas y repetidas fotografías de la princesa.

El Taj Mahal recibe más de 4 millones de visitantes al año y es uno de los destinos turísticos más fotografiados del mundo. ©

Postal histórica La icónica foto de Lady Di, sentada sola frente al Palacio del Amor.

LA

Texto: GEM l Fotos: Web #INFORME #TRABAJO 22
TENDENCIA QUE SERÁ NORMA EN EL FUTURO

El paso del tiempo, el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al trabajo, el crecimiento urbano y poblacional junto a la necesidad del cuidado del medio ambiente fomentaron una necesidad que obligó a repensar las relaciones laborales y las formas de trabajo. De esta manera nos orientamos a lo que hoy conocemos como la migración del empleo en sectores correspondientes a nuestro empleador a un ambiente que nos corresponde y nos hace sentir más cómodos denominado “trabajo en casa” o ”home office”

El conocido “trabajo remoto” de la actualidad tiene sus orígenes en Estados Unidos en la década de 1970. La causa de su nacimiento fue como recurso a la Crisis del Petróleo vigente en ese momento y, debido a la escasez de combustible, se tornaba muy difícil el traslado diario de los trabajadores a su área de encargo. Fue así como surgió la necesidad de, en la medida que su actividad lo permitiese, la posibilidad de darle a los trabajadores la realización de su labor en sus propios hogares.

El ejemplo a nuestro país llegó junto con la pandemia y la situación de emergencia sanitaria por el Covid-19. Si bien el trabajo remoto ya existía como tendencia incipiente, el virus impulsó una aceleración de la digitalización en los ámbitos laborales de diversas actividades.

La pandemia cambió el paradigma social y laboral. Las personas empleadas debieron adaptarse a las nuevas modalidades y las empresas, reconvertirse, para llevar adelante las tareas, funciones y servicios en entornos seguros.

Según un estudio del gobierno argentino denominado “Evolución del trabajo remoto en Argentina desde la pandemia” se confirma que, en cuanto a la brecha de género, se evidenció un impacto diferencial entre varones y mujeres muy vinculado al sector económico donde se encuentran empleados/as. A su vez, la reconversión al teletrabajo también fue dispar entre las regiones del país, aunque su expansión se dio en todas ellas. Finalmente, las desigualdades en los niveles educativos formales también reflejaron ventajas y dificultades en la posibilidad de realizar trabajo remoto.

El Congreso de la Nación aprobó el régimen legal de contrato de teletrabajo (Ley Nº 27.555), el cual fue reglamentado a través del decreto Nº 27/2021. Asimismo, a través de la Ley N° 25.800 nuestro país ha ratificado el Convenio N° 177 de la OIT sobre trabajo a domicilio, donde se hace referencia a todo tipo de trabajo a distancia.

Ventajas del trabajo remoto

El trabajo en casa o en cualquier lugar diferente a la oficina o lugar correspondiente al empleador es una tendencia creciente que aporta beneficios de sustentabilidad tanto para las empresas como para los profesionales.

n Ahorra tiempo de viaje y costos del mismo. La mayoría de los empleos son alejados del domicilio por lo que se suma más de dos horas de traslado a las horas oficiales.

n Optimiza el tiempo de trabajo, por lo antes mencionado.

n Favorece la disminución de tránsito, las congestiones en el transporte público y las emisiones de carbono.

n Disminuye la tasa de ausentismo laboral.

n Busca incrementar la productividad. Según una encuesta de Adecco Argentina , 6 de cada 10 trabajadores argentinos afirman que trabajan más relajados desde su casa que en la oficina. Trabajar remoto da mayor independencia y libertad, y así, creatividad.

n Facilita la continuidad laboral del trabajador luego de sus licencias por maternidad y/o paternidad.

n Incrementa la calidad de vida ya que, además, mejora la alimentación y ayuda a disminuir el sedentarismo diario.

n Las empresas consiguen reducir sus gastos de infraestructura y ahorran energía.

El trabajo en casa es una tendencia creciente que aporta beneficios de sustentabilidad tanto para las empresas como para los profesionales.

Antiguamente, lo que hoy denominamos “home office”, era la norma. Es decir, todos los trabajadores como ser costureras, zapateros, carpinteros tenían el trabajo en sus casas.

Fue a partir de la llegada de la Revolución Industrial con sus fábricas y producción a gran escala que surgió la gran necesidad de reunir a los obreros y trabajadores en un mismo espacio de trabajo.

Fue recién en el año 2001 cuando se creó la Asociación Argentina de Teletrabajo , entidad que tiene como fin democratizar la información vinculada al Teletrabajo, acortar la brecha digital, acercar la perspectiva de género sobre el trabajo remoto, potenciar la participación de todos los individuo interesado en teletrabajar y colaborar con el cambio para lograr un mundo más equitativo.

La llegada de la Revolución Industrial, con sus fábricas y producción a gran escala, marcó la gran necesidad de reunir a los obreros y trabajadores en un mismo espacio de trabajo.

La primera empresa

En 2008, el Ministerio de Trabajo de la Nación e YPF firmaron el primer convenio de teletrabajo en Argentina, convirtiéndose así en la primera empresa nacional de energía en inscribirse al Programa de Promoción del Empleo en Teletrabajo (PROPET).

Trabajo híbrido

Hoy en día muchas empresas tienen establecido un modelo de empleo que combina el mundo digital en el hogar y la presencialidad en la oficina. Ésta es una de las modalidades más populares del mundo empresarial del presente y se denomina “trabajo híbrido”.

La asistencia física a los lugares de trabajo sucede algunos días de la semana, de acuerdo a las facultades de organización de cada empleador y, los demás, de forma remota.

Este tipo de organización que combina herramientas digitales con formatos laborales tradicionales utiliza tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) provistas por la empresa y están diseñadas específicamente para el cumplimiento de las tareas correspondientes.

El trabajo híbrido debe permitir al trabajador continuar con sus actividades y no solamente cumplir con algunas en las oficinas y con otras en su domicilio.

Es de suma importancia entender que las personas que trabajan bajo la modalidad de teletrabajo, ya sea 100% remoto o híbrido cuentan, y deben contar, con los mismos derechos y obligaciones que las personas que trabajan de forma presencial. Como ser la remuneración, los horarios, licencias, servicios y beneficios.

En el futuro se espera que tanto las grandes como las pequeñas empresas realicen una parte importante de sus actividades empresariales sin la necesidad de instalaciones físicas. ©

Hoy en día son muchas las empresas que tienen establecido un modelo de empleo que combina el mundo digital en el hogar y la presencialidad en la oficina.
Texto: GEM l Fotos: Prensa #ENTREVISTAS #QUIMIOCONPELO 22

¿ALGUNA VEZ ESCUCHARON HABLAR DE “QUIMIO CON PELO”? SE TRATA DE UN PROYECTO DE UNA MUJER QUE PADECIÓ EL CÁNCER DESDE ADENTRO Y LUCHÓ HASTA CONSEGUIR LA VICTORIA DE NO PERDER SU PELO DURANTE EL TRATAMIENTO. SU IDEA DE UTILIZAR GELES FRÍOS A MODO DE “CASCOS” LLEGÓ A GRAN CANTIDAD DE PERSONAS HASTA LOGRAR UNA RED EN LA ARGENTINA, URUGUAY, PARAGUAY, CHILE, BOLIVIA, PERÚ Y COLOMBIA.

Hablamos de Paula Estrada, creadora y fundadora de la red solidaria “Quimio con pelo” que comenzó en 2009, la ONG que lleva adelante el proyecto de cascos fríos para pacientes oncológicos.

Cascos de gel que se arman en casa y se utilizan durante la quimioterapia para evitar la caída del cabello. Esto se logra por la temperatura de los cascos (-18º / -20º) los cuales generan que los folículos del pelo se contraigan permitiendo que no llegue toda la medicación a ellos y de esta manera evitar la caída del pelo.

Una de las tantas comisiones de apoyo se encuentra en la localidad de 30 de agosto, partido de Trenque Lauquen, Buenos Aires y se llama “Quimio con pelo 30”

Si hablamos de superación, fuerza, lucha y, sobre todo,

muchísimo amor, hablamos de las chicas pertenecientes al running team “en movimiento training”, quienes, muy amablemente y con mucha emoción, nos abrieron sus corazones para contarnos sus historias y experiencias con el cáncer. Cómo afrontar la enfermedad, transitar el tratamiento y difundir las posibilidades que hoy existen para ayudar.

- ¿Cómo comenzó su organización “Quimio con pelo 30”?

- Quimio con pelo 30 comenzó en 2021 por iniciativa de un grupo de mujeres, algunas transitando el cáncer de mama, otras no. Todas, de alguna forma, relacionadas por un lazo ya sea familiar o de amistad con la intención de difundir este método que poco se conocía y dejarlo al alcance de las personas que decidan utilizarlo.

Los cascos fríos se usan durante la quimioterapia. Es en ese momento, donde la droga alopécica ingresa al organismo generalmente a través de vías sanguíneas.

- ¿Cómo llegaron ustedes a conocer “Quimio con pelo”?

- En el 2020, una de las integrantes de nuestro grupo es diagnosticada con cáncer de mama y su doctora la pone en conocimiento de la existencia de este método y así pudo acceder a los cascos. Durante su quimioterapia logró no perder el cabello. A su vez, cuando el resto del equipo conocemos la situación decidimos ser parte de esta red nacional y armar en 30 de agosto un grupo que pueda ofrecer ese acompañamiento e información junto con los materiales para armar los cascos y lograr que llegue a la mayor cantidad de gente posible.

- ¿Creen que la idea fue innovadora en el país?

- Si, la idea es totalmente innovadora. Existe una diferencia gigante entre transitar una quimioterapia con pelo a transitarla sin. Es un tratamiento muy agresivo en el que uno/a necesita mantenerse lo más fuerte posible para sobrellevar momentos complicados. Que la imagen de uno/a se mantenga lo más parecido a siempre es lo que marca la diferencia.

- ¿Los cascos se donan?

- Los cascos se prestan. En nuestro caso, contamos con un banco de geles para poder armar los cascos que les prestamos a las personas que los deciden usar. De todas maneras, la finalidad nacional de “Quimio con Pelo” no es proveer los cascos sino trasmitir y difundir el método y acompañar a las personas que deciden usar estos cascos durante el proceso de quimioterapia.

- ¿Cómo es el proceso de armado del casco?

- El armado de los cascos es muy simple. Se utiliza una cinta adhesiva para unir los distintos geles (se usan entre 4 y 5 geles) dependiendo del tamaño. Cada casco va armado al tamaño de la cabeza de cada uno, lo que lo hace un armado

personalizado.  Debe quedar un poco suelto ya que después va al freezer y cuando se congela se reduce el tamaño. Estos geles son reutilizables.

- ¿En qué momento se deben usar y cómo?

- Los cascos fríos se usan durante la quimioterapia. Solamente en ese momento, donde la droga alopécica ingresa al organismo generalmente a través de vías sanguíneas. Se colocan los geles congelados en la cabeza media hora antes del comienzo y cada media hora se hace un cambio de casco para poder mantener frio el folículo piloso. Cuando termina el tratamiento, se mantiene el uso de los cascos durante una hora y media más.

- ¿Hoy a que niveles de difusión se encuentra “Quimio con pelo 30?

- Creemos que hoy la difusión de “Quimio con Pelo” es bastante alta porque, gracias a Dios, las redes sociales nos ayudan a difundir de manera más rápida. Logra poner en imágenes y en testimonios e historias todo lo que hacemos y por qué lo hacemos. El contacto es rápido. La verdad es que la difusión nos sorprendió porque comenzamos pensándolo para gente cercana y nos encontramos con contactos de todo el país y hasta de Honduras, Chile y otros países del mundo.

- ¿De qué forma se puede ayudar a la organización?

- La mejor forma de ayudar a nuestra organización y al resto de los grupos es difundiendo el método. Nosotros necesitamos que la gente sepa que existe esto, que se puede acudir cuando una persona transita el cáncer. Después ellos eligen si quieren o no usarlo, pero es importante que sepan que está. Ante un diagnóstico como éstos son tan pocas las cosas que uno puede elegir hacer o no hacer, ésta es una de ellas.

- ¿Qué se siente saber que están ayudando a muchas personas en algo tan importante?

- Es dificil de explicarlo porque cuando comenzamos creo que no dimensionamos lo que iba a terminar siendo para nosotras encontrarnos en el lugar en el que estamos hoy. Más que ayudar es acompañar. En ese acompañamiento descubrimos que es tan importante tanto para la persona que es acompañada como para nosotros, nos hace crecer como personas, valorar, entender y aceptar. Es gigante lo que nos pasa como grupo porque vemos la repercusión de la gente que se solidariza con nuestra acción y nos ayuda.

Veronica. 43 años. En el 2020 le diagnosticaron cáncer de mama. Pasó por quimioterapia y cirugía de mama. Además, 33 sesiones de radioterapia. Hoy se encuentra con tratamiento hormonal vía oral por 10 años.

- ¿Cuánto aporta el running a tu vida?

- Siempre voy a comparar mi enfermedad con una carrera de Trail. Hay un momento de largada y comienzo donde nos preparamos para eso previamente. Luego el trayecto es largo, podemos elegimos correr solas, a veces acompañadas. El camino es complicado o a veces bajamos rápido. Por momentos queremos que llegue la meta o a veces queremos disfrutar un poco del trayecto. Llega un momento en que la carrera termina y todo tiene un punto final. Nos queda el recuerdo de lo malo y lo bueno pero la sensación de haberlo transitado por la manera en la que decidimos transitarlo nos deja una buena sensación.

- El uso de los cascos, ¿cambió tu forma de encarar la enfermedad?

- Totalmente. Me invitó a avocarme a una tarea de armado de casco, de cuidado del pelo, de logística que me mantuvo ocupada en eso, evitando que mi cabeza se dispare a pensamientos donde no tenía que ir. Me dio mucha fortaleza porque a medida que iba logrando el propósito que era que no se me cayera el pelo me ayudaba a pensar que si lograba esto podía lograr vencer la enfermedad.

- ¿Qué sentís hoy al mirarte al espejo?

- Siento que pude, que lo logré. Que en mis recuerdos no tengo ninguna imagen que haya tenido un signo que marque mi enfermedad. Como hubiese sido por ejemplo estar pelada mientras hacia las quimioterapias.

- ¿Qué podés decirle a quienes están transitando algo similar?

- Nos solemos castigar por lo que nos toca, o nos preguntamos por qué nos toca. Tal vez tenemos que dejar el espacio para darnos cuenta que, sobre lo que nos toca, podemos elegir.

Una de ellas es optar por los cascos para no perder el cabello. Tenemos una frase en el grupo que es “hoy no es siempre”. Si uno es consciente de eso en el momento más dificil, vamos a poder ver un poquito más allá sabiendo que en algún momento va a terminar. Así como comienza, termina.

Maria Inés. 46 años. Profesora de Educación Física. En 2016 le diagnosticaron cáncer de mama y no conoció en ese momento la existencia de los cascos.

- ¿Cómo fue tu experiencia?

- Comencé con un dolor en el pecho, pensando que era por la actividad física. Los resultados marcaron la enfermedad. Pasé por seis meses de quimioterapia y dos cirugías de mama.

Mientras me hacia la quimio, conocí dentro de mi pueblo a otra mujer (Gabriela), embarazada, que también estaba transitando la misma enfermedad que yo. Haberla conocido y haberle transmitido lo que a mi me pasaba me ayudó muchísimo. Juntas, pudimos acompañarnos durante todo el recorrido. Ambas hoy formamos parte hoy de la subcomisión de LIPOLCC (Liga Popular de la Lucha contra el Cáncer).

La Quimioterapia es un tratamiento muy agresivo. Que la imagen de uno/a se mantenga lo más parecido a siempre marca la diferencia.

Los cascos de gel se arman en casa y se utilizan durante la quimioterapia para evitar la caída del cabello. Esto se logra por la temperatura de los cascos, que es entre -18º / -20º.

A una de mis amigas le recomendaron los cascos. Gaby y yo no llegamos a conocerlos durante nuestro tratamiento. Cuando vimos que le dio resultados a ella y que era tan sencillo armar los cascos, nos pusimos de acuerdo para investigar qué era “Quimio con pelo” y ahí surgió todo.

- ¿Cómo llegaste a correr con tu grupo de entrenamiento?

- Llegué para tratar de bajar los 10 kilos demás que me había dejado el tratamiento. Una carrera de montaña es muy similar a un tratamiento de quimio y rayos, porque jamás me imaginé que me iba a pasar a mí de tener cáncer como jamás me imaginé poder correr una maratón.

- El running, ¿te cambió la vida? ¿Qué sentís al cruzar la meta?

- La primera vez que corrí y llegué, quería ya que llegara la próxima. La buena onda y buenas energías de la gente, las ganas de acompañarte, de pasarla de la mejor manera, de

ayudarte. La verdad es una hermosa experiencia.

Gabriela. Mamá, esposa, veterinaria, paya médica, estudia lengua de señas. En 2016 le diagnosticaron cáncer de mama y no tuvo la oportunidad de usar los cascos por no saber de su existencia.

Al poco tiempo de enterarse de su tercer embarazo llegó la noticia del diagnóstico. Su hijo Ceferino nace al mes 8, sano, sin ninguna patología consecuente de la quimio. “No hay nada más lindo que la vida misma, y transitar este cáncer me dejó muchas enseñanzas... La primera es que cáncer no es sinónimo de muerte y en mi caso es sinónimo de Vida... vida que nació, vida para disfrutar, vida para vivirla con lo bueno y con lo malo... pero viviendo... con Fe, con esperanza y siempre Mirando al futuro”, detalla Gabriela en su blog personal.

“Transítalo, enójate, llora, acéptalo, levántate y mira al futuro que aún el horizonte es muy lejano”, finaliza Gabriela. ©

Agua Grande

Texto: GEM l Fotos: GEM #DIARIODEVIAJES #CATARATASDELIGUAZÚ 22

CONSIDERADA UNA DE

LAS

NUEVAS 7 MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO DESDE 2011, LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ SON EL RESULTADO DE UNA ERUPCIÓN

VOLCÁNICA HACE 200 MILLONES DE AÑOS Y TIENEN UN CAUDAL PROMEDIO DE 1,8

MILLONES DE LITROS DE AGUA POR SEGUNDO.

Al norte de la provincia de Misiones, en el límite con Brasil, se ubica el Parque Nacional Iguazú, patrimonio natural de la humanidad desde 1984. Repleto de lindas vistas, abundante vegetación y 275 saltos, conserva la mayor biodiversidad de la ecorregión de la selva paranaense del país. Basta con llegar al aeropuerto o acercarse a la ruta para comenzar a sumergirse en un viaje 100% selvático y conectado con la naturaleza. Inmerso en la selva misionera, es uno de los destinos más impactantes del mundo y que se puede realizar en cualquier época del año.

Durante el transcurso del año, la temperatura oscila entre los 12°C y los 32°C en verano y 14°C en invierno. Es un

clima subtropical sin estación seca, lo que incentiva a visitarla todo el año por sus cálidas temperaturas. Desde el año 2011 las Cataratas son una de las nuevas 7 Maravillas Naturales del Mundo, declaradas por la fundación New7Wonders a nivel internacional.

Parque Nacional Iguazú

Si de números hablamos, el Parque abarca una superficie de 67.620 hectáreas; las cascadas poseen un ancho de 2.7 kilómetros y el caudal de agua promedio es de 1,8 millones de litros por segundo, según la administración del parque.

A causa de grandes inundaciones que comenzaron en

octubre, la crecida del río Iguazú provocó fuertes daños en la infraestructura del Parque Nacional Iguazú, y por tal motivo permanecieron cerrados varios circuitos como por ejemplo la famosa Garganta del Diablo y parte del circuito Superior, para poder realizar obras de reconstrucción y ampliación de las pasarelas, las cuales reabrieron el primero de marzo con nuevas instalaciones y ampliaciones.

Es importante saber que la segunda visita al Parque tendrá un 50% de descuento dentro de las 72 horas de la primera visita. Solo debes presentar ese ticket en caja y te cobrarán la mitad del valor.

El Río Iguazú, que significa en guaraní “agua grande”, desemboca en el Paraná creando un manto de agua de un ancho de 1500 metros.

¿Cuáles son los senderos a visitar dentro del Parque Nacional Iguazú?

Garganta Del Diablo

Es el salto más impresionante del Parque y una de las panorámicas más compartidas del mundo. La Garganta del Diablo logra dejar impactados a todos los visitantes por su energía única y su inmensidad visual junto a una bruma y sonido espectacular que supera cualquier expectativa.

El caudal promedio de la Garganta del Diablo alcanzaría para llenar 36 piscinas olímpicas en un minuto.

El Paseo comienza a bordo del Tren ecológico de la Selva (o también se puede realizar a pie) con vagones abiertos al aire libre que nos permite bordear el rio y ver con tranquilidad los hermosos árboles, respirar el entorno selvático y tomar contacto con infinidad de mariposas que lo sobrevuelan.

Luego nos espera una hermosa caminata por las pasarelas donde se pueden visualizar, dependiendo las condiciones climáticas, tortugas acuáticas, tucanes, coatíes, urracas, vencejos de cascada y más, hasta llegar al paisaje más imponente del lugar. Saltos de más de 150 metros de longitud con una caída de más de 80 metros de altura (igual a un edificio de 30 pisos), conforman la famosa Garganta del Diablo Para disfrutar del paseo de aproximadamente 2 horas, se recomienda utilizar pilotines o alguna prenda impermeable, junto con fundas para los teléfonos celulares y/o cámara fotográfica ya que el viento y la fuerza del agua junto a la cercanía de la pasarela logra que el agua empape a los visitantes (algo que se torna divertido y único).

Circuito Inferior

El paseo inferior tiene una longitud de 1700 metros y te lleva por pasarelas en medio de la selva durante aproximadamente 1 hora y media. Es un circuito entre la vegetación con distintos miradores y descansos que permiten aproximarse a los diferentes saltos como ser salto bossetti, lanusse, alvar núñez, chico alférez y dos hermanas.

Circuito Superior

Con el lema de “viaje visual desde la cima de las cascadas”, el sendero logra una de las mejores panorámicas para guardar en la retina. Visitarás los saltos Mbiguá, Adán y Eva o Bossetti desde las alturas, para llegar hasta el mirador del segundo salto más grande del Parque: el Salto San Martín. Tiene 1.750 metros y una duración de aproximadamente 1 hora.

Sendero Macuco

Es el sendero más extenso y cansador de 7 kilómetros en total y una variedad de escalones al final del mismo. El camino se adentra en la selva misionera y se puede disfrutar de las variedades de mariposas, los cientos de especies de aves que

se despliegan en sus colores y sonidos, y los mamíferos típicos como el mono caí. El camino desemboca en el salto Arrechea con una caída de 23 metros de altura que desemboca en un pozón natural de agua transparente enmarcado por rocas.

En el Parque existen más de 418 especies diferentes de aves que conviven con animales como el yaguareté, peces, tortugas, coatíes y monos caí. Ejemplares de flora natural como el palo rosa y el palmito, terminan de decorar el entorno.

Excursiones Imperdibles

Además de los senderos obligados que deben realizarse dentro del Parque, existen algunas excursiones opcionales y no incluidas en la entrada general para realizar y culminar las vacaciones a pura diversión. Uno de ellos es el Paseo de la Luna Llena que se realiza 5 noches al mes los días de luna llena. El paseo comienza atravesando la selva desde Estación Central, a bordo del Tren Ecológico hasta Estación Garganta del Diablo. Allí se inicia una caminata por la pasarela sobre Río Iguazú Superior iluminado únicamente por la luz de la luna, el silencio de la noche, el murmullo de la selva y el rugido de

la Garganta de Diablo a tus oídos. Tiene una duración de 2 horas 30 aproximadamente y puede suspenderse por las condiciones climáticas.

Además, existen muchas más aventuras que valen la pena experimentar y que pueden adquirirse dentro del Parque cualquier día de la semana.

Sustentabilidad

No es un dato menor que, el tren Ecológico de la Selva, es el encargado de atravesar la selva hasta llegar a la entrada de los principales paseos, y todo lo hace generando el mínimo impacto ambiental, ya que son

eléctricos. Una gran decisión por parte del Parque Además, el parque Iguazú tiene un sistema innovador de tratamiento de aguas residuales a través de un sistema de celdas vegetadas, que provocan la transformación de los residuos de manera ecológica, logrando preservar la naturaleza y sus recursos.

Recomendaciones

Es muy importante que lleven ropa fresca y cómoda, malla, agua fría, protector solar y off. No es recomendable que lleven mucha carga ya que es mucho lo que hay que caminar dentro.

Lado Brasilero – Foz De Iguazú

Las Cataratas del Iguazú forman parte de Brasil y Argentina, dos tercios de su extensión se encuentran en el lado argentino. A 15km aproximadamente de la frontera con Argentina, se acceden a las cataratas del lado brasilero.

La típica pregunta sobre este destino es ¿qué lado es más lindo? La respuesta es: ambas vistas se complementan. Del lado de Brasil se puede ver una panorámica impactante y del lado argentino existen diversas vistas y cercanías más próximas. Ambas conforman un paisaje maravilloso e impactante.

A diferencia con el lado nacional, el recorrido de Foz es uno solo y se realiza dentro de las 2hs o 2hs y media.

Pero, a pesar de su corto recorrido, se recomienda realizar este paseo en un día diferente al argentino.

Hito De Las 3 Fronteras

Es una contemplación de un paisaje que reúne los límites de tres países y la mística de la confluencia de dos ríos imponentes. Hablamos de Brasil, Paraguay y Argentina junto a los ríos Iguazú y Paraná. El Hito Tres Fronteras es un lugar turístico, ubicado a pocas cuadras del centro de la ciudad de Puerto Iguazú Más altas que las del Niágara, entre Canadá y Estados Unidos, y más anchas que las Victoria, en el sur de África, las Cataratas de Iguazú son el destino más espectacular para vivir un fin de semana de relax y belleza. ©

Más altas que las del Niágara, entre Canadá y Estados Unidos, y más anchas que las Victoria, en el sur de África, las Cataratas de Iguazú son el destino más espectacular para vivir un fin de semana de relax y belleza.
UNA FORMA DE SUFRIR, PARA NO SUFRIR: AFECCIONES PSICOSOMÁTICAS. Texto: Lic. Marian Renoulin . Psicologa y orientación a padres, presencial o virtual : 15-5975-5527 IG: @licRenoulin #SALUD #MALESTARES 44

Comúnmente oímos hablar de personas que presentan síntomas psicosomáticos, debido a malestares que no tienen una solución médica contundente o un origen conocido. Algunos de los síntomas más frecuentes son: expresiones en la piel como ronchas, sarpullido, manchas o picazón; malestar digestivo como acidez, gastritis o colon irritable; tensión muscular en diferente intensidad que genera contracturas y variados trastornos como consecuencia de la rigidez muscular; alteraciones metabólicas, desequilibrio hormonal o detención del crecimiento; y dolores corporales, cansancio y desánimo. Las dificultades sexuales también tienen su explicación en la somatización de conflictos emocionales que afectan las funciones naturales, como la lubricación y relajación en el caso de las mujeres (vaginismo) y de eyaculación precoz en el hombre.

¿A qué se deben estos padecimientos? ¿Cuál es su verdadero origen? ¿Por qué no ceden a pesar de realizarse tratamientos médicos que intentan solucionarlos? ¿Por qué insisten?

Esta serie de afecciones, llamadas psicosomáticas, tienen su origen en el padecimiento psíquico, que se origina principalmente por pérdida de objeto -temor imaginario o la situación real de perder un ser querido importante y de gran apego- o herida narcisista -no sentirnos a la altura de nuestras expectativas o de las expectativas familiares sobre nosotros, en lo académico, deportivo, laboral o sexual-, considerados de alto impacto emocional para cualquier persona.

Ante todo, los humanos necesitamos ser queridos para querernos, pero si algo amenaza el vínculo proveedor, se genera una tensión displacentera, que se registra como adversa y se vuelve imposible de soportar. Usualmente, nuestro aparato psíquico tiende a generar ideas y conclusiones para entender sucesos y circunstancias. Pero cuando hay una situación muy dolorosa, queda cancelada la elaboración mental y la reacción puede resultar una descarga de tensión sobre un órgano del cuerpo. Cuando la realidad nos resulta muy movilizante y dolorosa, nuestro aparato psíquico puede transformar ese dolor en una descarga somática que termina afectando la funcionalidad de algún

órgano. Es un recurso de escape ante el dolor y la adversidad, con un alto costo somático. Además, al no ser consciente, nos es ajeno, por lo que no puede resolverse a simple vista y, al ser psíquico su origen, el problema insiste.

Las personas que funcionan con estos recursos de escape, tienden a dar una apariencia de normalidad en la medida que parecen libres de conflictos psíquicos y con frecuencia, como ahogan sus afectos, parecen ser capaces de enfrentarse con la adversidad en cualquier circunstancia. En este caso, además del problema del padecimiento físico, tenemos a una persona que no se conoce a sí misma y que le resulta difícil asociar su padecimiento físico a un malestar afectivo y al estrés psíquico que da origen al mal fisiológico.

La personalidad psicosomática que funciona para evitar el impacto de afectos muy dolorosos o excitantes, presenta en muchos casos una respuesta indiferente y falta de afecto ante situaciones de conflicto que a cualquiera alterarían. Queda entonces “desconectado” del registro traumático y también lo aleja de la realidad emocional de otros afectos que pueden resultar placenteros. Estas personas suelen manifestar su dificultad de sentir amor o alegría, su imposibilidad de disfrutar o de “conectarse” con seres queridos o situaciones anheladas.

Recursos tan importantes y enriquecedores como la empatía, la intuición, la creatividad y la espiritualidad quedan desactivados cuando la personalidad se torna psicosomática, empobrecida y aislada.

A su vez, la desconexión corporal, la “armadura psíquica”, aleja a la persona de poder percibir las expresiones y señales de su propio cuerpo, que anuncian la necesidad imperativa de un cambio.

El trabajo en psicoterapia es fundamental para, paulatinamente, ir ampliando el campo psíquico y contener en él aquello que es necesario pensar y sentir para así accionar acorde a la necesidad de cada persona.

La contención y la paciencia son fundamentales para lograr cambios que mejoran notablemente la calidad de vida y la autocomprensión de aquel que vive estos padecimientos. Animarnos a ampliar nuestro campo de comprensión, es un paso fundamental para una vida creativa y feliz. ©

34

HOLÍSTICO ESPACIO

36 Texto l Fotos: Prensa #DECO #CASAFOA2022 22

ESTACIÓN COCINA TRASCIENDE A NUEVAS FORMAS DE APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS VINCULADAS AL USO EN COMUNIDAD. LA IMAGINACIÓN VOLCADA AL DISEÑO DE UN FUTURO SUSTENTABLE QUE CONECTA

CÍCLICAMENTE LO HEREDADO Y LO PROYECTADO.

Johnson Amoblamientos investiga los modos de habitar futuros. De sus desarrollos surge este escenario que, a modo de trama, liga orgánicamente tecnología, naturaleza, arte y artesanía. Se trata de un concepto holístico que inaugura una etapa en la historia del diseño de interiores.

A modo de Genius Loci, del espíritu del lugar llegó la fuerza inspiracional, sus recursos e intenciones. Una vieja cocina abandonada de un asilo de ancianos con una gran isla central de cocción y su inmensa campana fue el sugerente punto de partida.

De este modo, enmarca un estilo de vida donde las jerarquías se diluyen a favor de una tendencia a la horizontalidad en los vínculos. Los diversos puntos de encuentro, a modo de estaciones, propician experiencias heterogéneas y simultáneas.

Reutilizar lógicas y materiales fue otra de las premisas para trascender. Las aberturas de madera, la isla como protagonista, el color originario y los materiales perdurables son algunos de los guiños para revitalizar el legado. El alma de Estación Cocina fue concebida como un bloque central. A modo de mesada envolvente, de bucle, propicia un uso de 360°, ampliando la percepción de quienes van ocupando ese centro y la comunicación con sus comensales.

Este núcleo se diversifica a modo de amenities en puestos de trabajo diseñados en el anillo exterior. Con formato de cápsulas contenedoras dedicadas al café, tragos, lavado y procesado de alimentos frescos.

..........................................

A su alrededor, se ubica el sector de despensa, conservación y dos segmentos vivos, dedicados al cultivo de aromáticas en una línea que promueve, a pequeña escala, la auto provisión de alimentos.

Rodeando la isla central, en los dos extremos de cabeceras, la propuesta es ofrecer diferentes opciones de asiento y apoyo, variaciones en los niveles y las prestaciones acordes a una convivencia múltiple en experiencias. Desde la morfología se sumaron elementos fuertes de tendencia como lo son las curvas y la eliminación casi absoluta de los ángulos vivos. Lo orgánico se percibe en cada gesto y los sentidos lo aprecian.

La madera es la gran protagonista, aporta calidez y nos remite al bosque. El desafío fue combinar dos nuevos diseños de chapas Jonhson con rasgos de rusticidad controlada gracias al procedimiento Natural Touch. En un tono medio bautizado Nogal Dogato y otro oscuro, el Roble Albar, proceden de gestiones forestales responsables y sostenibles versión ZeroF, sin Formaldehído añadido. Las mesadas HybriQ+, además de contar con los hitos medioambientales propios de Cosentino, como el uso de casi la totalidad de agua reciclada y energía renovable, emplean materias primas reutilizadas como vidrios y espejos.

38 .....................................

CUANDO LO QUE FUE, LO QUE ES Y LO QUE SERÁ

SE COMUNICA, LAS POSIBILIDADES VITALES SE MULTIPLICAN. ESTACIÓN COCINA ES UN DISEÑO CÍCLICO. UN MENSAJE QUE TRASCIENDE LAS GENERACIONES.

.....................................

Como complemento de una paleta neutra, el color verde en los sectores de cultivos reafirma el código vital de este territorio existencial del hogar, aporta serenidad, frescura, motivación, creatividad e imaginación. La luz solar se aprovecha en su totalidad. Con un criterio de consumo consciente y respetuoso de los ciclos biológicos, el sistema inteligente regula el uso de la energía. La iluminación se va adaptando a los distintos momentos del día y las necesidades de sus habitantes. Al momento de cocinar y compartir, la isla se vuelve protagonista con una claridad blanca neutra e intensa. En los tiempos de descanso, un matiz más tenue y cálido, adaptándose al horario nocturno en donde se enciende el sector vegetal.

Nuevas soluciones para nuevas épocas donde los recursos naturales son valorados especialmente.

El arte del diseño define el conjunto de la composición. Un detalle que condensa esta concepción son las esculturas inspiradas en tótems que otorgan un trazo ritual al espacio más importante de la casa.

Los materiales elegidos son fruto de procesos productivos con pautas de sustentabilidad. Todo el diseño se encuentra atravesado por la noción de biofilia, una manera de sentir la arquitectura en armonía con la vida. Una mudanza conceptual para darle la bienvenida a una tecnología humanizada al servicio del planeta. ©

40
COMO COMPLEMENTO DE UNA PALETA NEUTRA, EL COLOR VERDE EN LOS SECTORES DE CULTIVOS REAFIRMA EL CÓDIGO VITAL DE ESTE TERRITORIO EXISTENCIAL DEL HOGAR.
42

próxima estación

LA REMODELACIÓN DE LAS ANTIGUAS COCHERAS DE PLAZA CASTILLA DE MADRID, BUSCA GENERAR UN SÍMBOLO Y, SOBRE TODO, UN LUGAR CIUDADANO. ALLÍ YA SE INSTALÓ EL CENTRO INTEGRAL DEL TRANSPORTE (CIT) DE METRO DE LA CIUDAD.

Texto: GEM l Fotos: Web #ARCHITECTURE #CIT 22

En Madrid, el metro (lo que aquí llamamos subte) ha salido a la superficie. Tiene fachada de ferrocarril y corazón vegetal. Fruto de una colaboración de tres estudios de arquitectura, Nexo, Andrés Perea y Gutiérrez-de la Fuente, que se presentaron juntos a un concurso público, este es un edificio-paisaje. Un inmueble que habla de la historia del metro y del futuro de la ciudad. Pero es también un símbolo y, sobre todo, un lugar ciudadano, un parque que ocupa las antiguas cocheras de la Plaza de Castilla de Madrid y busca la regeneración urbana. Lo hace a través

del renacimiento de un solar que albergaba instalaciones obsoletas del metro y ahora sirve para alojar un edificio que centraliza las oficinas del Metro y que despeja el espacio para el futuro parque.

Los estudios Nexo Arquitectura , Gutiérrez-delaFuente Arquitectos y Andrés Perea Arquitecto han colaborado para realizar la remodelación de las antiguas cocheras de Plaza Castilla, edificio que se transformará en el Centro Integral del Transporte (CIT) de Metro de Madrid, en el norte de la capital de España

Después de ganar el concurso en 2016, la reforma tuvo como principales objetivos regenerar el entorno urbano del solar, que albergaba una instalación del metro obsoleta, despejando espacio para un futuro parque y creando los servicios de gestión del transporte de Madrid -el Centro Integral del Transporte, CIT-, un edificio que recoge la historia del metro y se proyecta como sede en la zona urbana que mas cambiará en un el futuro próximo de la ciudad.

El proyecto quiere aportar y relacionarse con el contexto del lugar, dotar a uno de los puntos neurálgicos de la ciudad como es Plaza Castilla de un edificio de referencia, de modernidad, de puesta al día, de reunión para los ciudadanos madrileños y un espacio agradable para trabajadores y visitantes.

Una de las claves del proyecto urbano, de esta acrópolis institucional, es la permeabilidad visual y física que permite articular la relación entre lo construido, el Jardín central y el contexto urbano.

El Jardín central se ha construido buscando mantener el legado de las antiguas cocheras a partir de la estructura existente de las mismas y de los elementos muebles que la componían como escaleras metálicas, mástiles, y hasta las vías recuperadas, situadas en una de las azoteas. El color

amarillo se ha escogido en relación con la identidad anterior del edificio y por ser uno de los colores característicos del Metro de Madrid. Y un antiguo depósito de balasto marcará el acceso al jardín y anunciará los tesoros del ferrocarril que el parque acogerá. El edificio, sigue los principios de consumo de energía casi nulo nZEB (cuenta con 56 pozos de geotermia y 512 módulos solares fotovoltaicos que ayudan a reducir el consumo eléctrico del edificio). En el interior, la climatización funciona con una malla de vigas frías, alojadas en las bóvedas de las vigas prefabricadas en T. En el exterior, las cubiertas abierta con una serie de pórticos inclinados que recuerdan a las estructuras de las naves industriales del antiguo depósito, ahora albergan jardines y antiguas vías.

una de las claves del proyecto urbano, de esta acrópolis institucional, es la permeabilidad visual y física que permite articular la relación entre lo construido, el Jardín central y el contexto urbano.

El proyecto tiene un doble objetivo, por un lado la regeneración urbana a través de un solar que albergaba una instalación metrera obsoleta, y por otro lado la centralización de espacios de oficinas y servicios relativos al transporte en la Comunidad de Madrid y al ya centenario Metro de Madrid

La nueva Sede de Metro de Madrid es la primera pieza construida -2022- del CIT.

La nueva Sede de Metro de Madrid es la primera pieza construida del CIT. A este edificio se unirían en una fase

posterior el CCOR (Nuevo Puesto de Mando y COMMIT), el Consorcio Regional de Transportes, y el Museo del Transporte.

Una nueva estructura urbana que clarifica el espacio de la calle, y el del Jardín interior. Un nuevo hábitat para los trabajadores, los vecinos, los visitantes, pero también para la fauna y flora local. El CIT trata de crear un espacio que los madrileños recuerden, al que quieran ir para sentirse ciudadanos. Ese lugar que en el entorno de la Plaza de Castilla no existe. ©

www.revistametro.com.ar RevistaMetro @MetroRevista Revista-Metro
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.