Loquetienequeverconelfútboluruguayo

Page 1

Proyecto “Lo que tiene que ver con el fútbol uruguayo” – Andrés Reyes

Proyecto

Lo que tiene que ver con el fútbol uruguayo Introducción Sabido es que de la mano del auspicioso presente de la selección uruguaya, muchos hombres y (sobre todo) mujeres se han acercado al fútbol. Los que antes definían al deporte rey como una tonta manifestación del capitalismo en la que 22 señores de pantalón corto corren tras la pelota, ahora se ponen la foto de Forlán en el perfil de facebook, gastan 1.800 pesos en comprarse la camiseta oficial con el número impreso, se levantan los domingos de mañana para ver Punto Penal, compran la biografía de Cavani, y hablan de fútbol durante el almuerzo, o mientras hacen que trabajan. Claro está que estos nuevos hinchas tienen mucho camino por recorrer. Veinte años de darle la espalda al fútbol no se arreglan con la contemplación de un par de partidos de la selección. Mediante conceptos básicos del deporte y relatos que integran el corpus tradicional del fútbol uruguayo, este libro se propone atenuar la brecha que separa al nuevo hincha de aquel que siempre estuvo, del que domingo a domingo chupa frío en las destartaladas tribunas del fútbol pseudo profesional del país de Forlán. Ese hincha tradicional que se comió las Eliminatorias del 93, que estuvo 16 años sufriendo cada eliminación, ve con cierta bronca cómo ahora todos se suben al carro del triunfo. “¿Dónde estaban todos estos cuando quedamos afuera de Francia 98 con Máspoli como técnico?” se pregunta el pobre. Pues para ése hincha también es este libro. Una luz en el camino, un “no estás solo en ésta, hermano”, que parte del reconocimiento de aquellos hombres y aquellas mujeres que no necesitaron un penal picado para sentir que el fútbol podría cambiarles la vida. “Lo que tiene que ver con el fútbol uruguayo” pretende ser, ante todo, un libro que vincule fútbol y humor, partiendo de lugares comunes o mitos y leyendas del fútbol uruguayo, siempre teniendo en cuenta a ese “doble público objetivo” (el nuevo hincha y el viejo).

Estructura El libro estará compuesto por capítulos cortos (de entre 2 y 10 páginas), cada uno de los cuales tratará un tema en particular (es decir, serán capítulos independientes). Como separador, cada tres capítulos, se incluirá una hoja con un glosario de términos futbolísticos, ordenado alfabéticamente.

Extensión Entre 200 y 300 páginas.


Proyecto “Lo que tiene que ver con el fútbol uruguayo” – Andrés Reyes

Temas Algunos temas abordados serán: -

Glosario de términos futboleros. Saber de fútbol. La mujer y el fútbol. Aprenda las reglas del fútbol en 10 pasos. Prácticos consejos para el barrabrava del siglo XXI. Ser hincha de Peñarol. Ser hincha de Nacional. Ser hincha de Defensor. Ser hincha de Danubio. Ser hincha de cuadro chico. Ser hincha de la selección. La primera vez. El arquero. El back. El lateral. El número 5. El volante carrilero. El enganche. El centrodelantero. El puntero. El suplente. Fútbol vs. televisión. Clases de periodismo deportivo. El Campeonato Uruguayo. La Celeste y la Copa del Mundo. La Celeste y la Copa América. La Copa Libertadores. Algo llamado Mundial de Clubes. Mitos y leyendas. Juegue un partido y después me cuenta. El fútbol y sus aromas. Las canchas del fútbol uruguayo. La pelota. Fútbol y música. Fútbol y poesía.


Proyecto “Lo que tiene que ver con el fútbol uruguayo” – Andrés Reyes

Extracto •

Ejemplos de términos del glosario:

Arquero: golero, portero, goalkeeper, cancerbero, cuidapalos, guardavallas. O sea, aquel individuo que por vestirse distinto a sus compañeros, tiene la peculiar capacidad de tomar el balón con las manos dentro de su área sin que nadie se horrorice. Los hay altos y bajos, gordos y flacos, peludos y pelados, con y sin manos. Seguro usted conoce uno de cada uno. Entreala: antiguo nombre recibido por los jugadores de ofensiva que se ubicaban entre el centrodelantero y los punteros, asimilables a los volantes derecho e izquierdo (8 y 10) en un esquema 44-2. Puede ser también sinónimo de “pasala” para futbolistas mellados. Esquema 4-4-2: planteamiento táctico por excelencia del fútbol moderno, con línea de cuatro hombres en el fondo, dos hombres en el medio, otros dos un poco más adelantados (uno por cada lado) y dos delanteros solitarios, que generalmente intercambian posiciones. Tiene la ventaja de poderse convertir velozmente en un 4-6-0 o hasta en un 6-4-0 cuando al equipo en cuestión le convenga mantener el resultado. Lo que tiene que ver con: frase empleada por los periodistas deportivos radiales uruguayos para llenar segundos de aire. Destaca por el nulo sentido que le aporta al enunciado: “Hablamos ahora de lo que tiene que ver con Rampla” tiene el mismo contenido semántico que “Hablamos ahora de Rampla”. Llegará el día en que los relatores griten “peligro, va a tirar, tiró… ¡lo que tiene que ver con gol!” Lógica: existen diversas figuras lógico matemáticas al interior del lenguaje básico futbolístico. A saber: -Condicional: razonamiento de la forma “si a, entonces b”. Ejemplo: penal y gol, es gol. -Axioma: enunciado que se toma como válido, a partir del cual se podrá generar diversos razonamientos derivados. Ejemplo: Sonsol es gol. -Inducción completa: razonamiento que parte de la constatación repetida de un hecho puntual que se convierte en regla general. Ejemplo: dos cabezazos en el área son gol. Otro: goles errados son goles en contra. -Tautología: razonamiento válido por donde se lo mire. Ejemplo: Kesman es Kesman. Offside: para que se sancione un offside, se necesitan tan solo dos cosas. La primera: que un jugador le pase la pelota a un compañero, siguiendo determinadas prerrogativas que no viene al caso mencionar. La segunda y más importante: que el juez de línea levante el banderín y se quede con él enhiesto hasta que el árbitro central decida prestarle atención. Volumen de juego: recorrido del volante central por panorama del enganche, sobre constante de Leites elevada al número de puntas de menos de 1,80 metros de altura.


Proyecto “Lo que tiene que ver con el fútbol uruguayo” – Andrés Reyes

Ejemplo de capítulo

Estrógeno y gol es gol Antes que nada, necesitaría aclarar ciertos puntos. a- Pienso que un mundo gobernado por más mujeres que las que gobiernan hoy en día, sería un mundo mejor. b- Soy de la idea de que para tal o cual puesto o función, habrá que escoger a la persona más idónea, independientemente de si en un baño público orina de pie o en cuclillas, sin tocar la tapa previamente tapizada de papel higiénico (por el siempre vigente temor a que microbios, virus y bacterias puedan saltar desde el wáter hasta nuestras zonas pudendas; entonces una le pone el papel ése, científicamente probado para no dejar pasar más que el aire, y olvidate. Las diminutas criaturas, ante tamaña barrera infranqueable, decidirán esperar un trasero menos desconfiado). c- Las mujeres son infinitamente superiores a los hombres en varios aspectos, muchos de ellos trascendentes. Para empezar, en general no se andan agarrando a piñas por cualquier cosa, ni necesitan tener una pistola o un auto estruendoso para sentirse más mujeres. Para seguir, tienen una sensibilidad más desarrollada. Son capaces de mirarte fijo y saber qué estás pensando. Y si le erran, terminan convenciéndote hasta pensar lo que ella pensaba que estas pensando. Son más prolijas, apelan mucho menos a la viveza criolla, tienen mejor letra, y no te cagan con la plata. Y en general –aunque no tengo forma de demostrarlo– creo que en promedio, son más inteligentes que los hombres. Y por si tales argumentos no convencen a nadie, voy con el siempre irrebatible: d- Tengo una amiga mujer. Y más aún: estoy casado con una. Que probablemente leerá esto antes que usted. Dicho lo cual, me sentiré mucho menos culpable para proseguir. Sé que esto que usted va a leer le caerá mal a más de una. Es hartamente probable que usted termine el próximo párrafo, y cierre este libro para siempre, al grito de “pero qué libro de mierda”. En cuyo caso le diré: gracias por haberlo comprado. Rayeló un poco, así no se lo querrán cambiar por el del Rafa Cotelo. Pero no puedo dejar de admitir que pienso que no debe existir algo menos estimulante o seductor que una mujer que sepa de fútbol. No nos centremos en “qué es saber de fútbol” (vea el capítulo de este mismo libro dedicado a tan apasionante tema), sino que nos basaremos en los preconceptos tradicionales: saber de fútbol es saber si un equipo tiene más o menos copas que otro, saber interpretar una tabla de posiciones, y poder afirmar si fue o no fue offside. Lo dicho: ser mujer y decir cosas tales como “no fue offside, cuando parte el parte lo habilita el Hueso Romero”, o “ojo que si nos meten un gol estamos en el horno, porque Bolivia tiene los mismos puntos


Proyecto “Lo que tiene que ver con el fútbol uruguayo” – Andrés Reyes

que nosotros pero con mejor saldo”, o “si ganamos la Copa alcanzamos a Boca y duplicamos a la gallina”, debería ser una contradicción. ¿Por qué? Porque queda feo. Como feo quedaría un hombre que hace nado sincronizado, u opina sobre lo mala que es Juanita Viale, o juega al elástico o al “chin chin mamerri”. Afortunadamente, la naturaleza es sabia y salvo escasas excepciones, las mujeres suelen tener grandes dificultades para entender los conceptos básicos del fútbol. Podés explicarle catorce veces por cuántos goles tiene que ganar Peñarol para avanzar a cuartos de final: irremediablemente preguntará “¿y ahora qué pasa? ¿Ya está clasificado?” ¿Por qué? Sencillo: porque no les interesa. Están bien así. Ven que nos sentimos de lo más importantes por saber que Cubero ataja en Cerro o que no vale hacer un gol de outball, y no nos quieren sacar esa felicidad. Por ahí hasta prefieren que el fútbol siga siendo cosa de hombres, porque ven lo que nos provoca, ven el frío que somos capaces de pasar en una cancha sin baño (la mujer no te va a ningún lado que no tenga un baño decente, y en el baño de la cancha de Rentistas más que papel higiénico en la tapa tendrían que poner papel contact bañado en lisoform), ven las calenturas que nos agarramos, y concluyen que no tiene sentido, que no vale la pena. ¿Usted –hombre– entiende algo de béisbol o fútbol americano? ¿Sabe qué es exactamente dar base por bola, cuál es el orden de bateo, cuándo termina el parto, qué significa “segunda y diez para los Dolphins”, o cuánto vale un touch down? ¿Verdad que no? Y los estadounidenses, que sí saben todo eso y más, ¿serán más inteligentes, estarán biológicamente preparados para entender disciplinas que a nosotros nos son indescifrables? No. Usted nunca se preocupó por entender esas cosas. Le basta con saber que pegarle a la pelota con el bate y salir corriendo es algo bueno, tanto como cuando un negro grandote con casco cruza una línea y se pone a bailar break dance. A ellas les ocurre exactamente lo mismo con el fútbol. No necesitan saber cuándo se aplica la ley del último hombre, les basta con gritarle a Forlán cuando va a tirar un córner, y con alegrarse cuando los de celeste festejan un gol. No en vano son más inteligentes.


Proyecto “Lo que tiene que ver con el fútbol uruguayo” – Andrés Reyes

Cronograma tentativo: • • • •

12/8 a 31/10: escritura. 1/11 a 30/11: corrección y diseño. 1/12 a 14/12: impresión. 15/12 a 24/12: se agota la primera edición.

©Andrés Reyes Montevideo, 12 de agosto de 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.