Inmigracion en Argentina 1860-1930

Page 1

“ Para formar la Argentina... no se olviden de los inmigrantes” Inmigración en Argentina entre 1860 y1930


Formación del Estado argentino El Estado se organizó cuando: ●

Se crearon los poderes de gobierno: Poder judicial, Poder Legistativo, Poder Ejecutivo Creación del código de comercio (reglas para la compra y venta).

Creación del Código Civil.

Formación del Ejército Nacional.

Definición de fronteras con otros países.

Realización de obra pública.

Educación primaria obligatoria.

Fomento de la inmigración.

Afianzamiento del sentimiento nacional.


Cambios en la población Desde 1862 el país empezó a cambiar rápidamente. Desde mediados del siglo XIX la Argentina pretendía recibir inmigración de gente capacitada (profesionales,técnicos etc.). La población tuvo grandes cambios debido a la inmigración Migración: Desplazamiento o movimientos de población de un país a otro por causas económicas, sociales o políticas: Inmigración: es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Emigración:La emigración consiste en dejar la región de origen para establecerse en otra región.


Condiciones de las zonas expulsoras y atrayentes de migraciones Factores de expulsión (principalmente de europa)

Factores de recepción (En Argentina)

*Problemas económicos y laborales. *Problemas y persecuciones politicas. *Guerras. *Persecuciones religiosas. *Partían en busqueda de mejores condiciones de la vida (trabajo, educación, etc.)

*Habían leyes favorables para la inmigración. *Había poca población y mucho trabajo (sobre todo en agicultura) *Había pasajes gratuitos y hoteles para inmigrantes. *Había mucho territorio para agricultora, sacado a los pueblos originarios.


¿Por qué y cómo se fomento la inmigración? Ley 817 o ley Avellaneda Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, el Congreso Nacional dictó la ley 817, que reglamentó el ingreso de inmigrantes extranjeros al país.


Se fomentó la inmigración ¿Por qué? El territorio argentino era muy

amplio, había poca población y mucho trabajo (sobre todo en agricultura). Además los gobernantes preferían la gente europea. ●

¿Cómo? La ley instrumentó algunos

mecanismos para promover la inmigración Europea: ●

se instalaron oficinas en los países de Europa,

se otorgaron pasajes gratuitos, etc.

el estado argentino se hacía cargo en forma temporaria del alojamiento de los inmigrantes, para lo cual se construyó en Bs. As. el Hotel de los Inmigrantes.


Inmigrantes en el puerto llegando a la Argentina


Leímos gráficos y tablas sobre las salidas e ingresos de inmigrantes Usamos información del blog del grado aprovechando la pantalla digital. La información que obtuvimos fue que: ●

La mayoría de los inmigrantes eran italianos, españoles y un poco menos de fraceses, ingleses, etc.


Leímos gráficos y tablas sobre las salidas e ingresos de inmigrantes ●

Entre 1871 y 1940 ingresaron al país cerca de 8.000.000 de personas. Cerca de la mitad volvió a su país. La población argentina creció gracias a la inmigración.


Características de la inmigración entre 1860 y 1930 ●

Entre 1860 y 1890 los inmigrantes eran mayormente agricultores y llegaron a trabajar al campo. Entre 1890 y 1930 los inmigrantes eran campesinos, pero pasaron a poblar y trabajar en las ciudades (Bs. As., Córdoba, Rosario)


Actividades económicas ●

Actividades económicas:

Entre 1882 y 1912 creció y se consolidó la clase privilegiada de la Argentina. Los cambios económicos,la llegada de inmigrantes y el crecimiento de los centros urbanos generaron una estructura social diferente. A fines del siglo XIX y principios del XX se instalaron las fábricas más grandes de aquel tiempo: los frigorificos, cuyos dueños eran extranjeros,también surgieron molinos harineros, industrias textiles y de calzado, pequeñas fábricas de cerveza, de fósforos de galletitas e infinidad de pequeños talleres artesanales urbanos. Aumentó el comercio, las actividades financieras y la administración pública: se instalaron bancos, escuelas hospitales y otras dependecias del estado ●

Trabajadores golondrina:

Se les dice golondrinas a los trabajadores que van de un lugar a otro en busca de un trabajo temporal


Clases sociales En la sociedad se distinguían ●

Clase baja o trabajadora: los que carecían de recursos económicos y formación (muchos eran analfabetos), tuvieron que ejercer infinidad de oficios y conformaron la clase trabajadora. Clase media: algunos hijos accedían a la escuela pública, obtenían mejores empleos, ingresaban a la administración pública o ejercían profesiones (maestros, abogados, etc.) Clase alta: los propietarios de fábricas y los estancieros.


Los conventillos Las casas de la gente rica fueron reutilizadas como vivienda por los inmigrantes. Esto sucedi贸 luego de la epidemia de fiebre Vimos la obra de teatro: amarilla cuando los ricos se mudaron al norte de ciudad.


Testimonios de inmigrantes Según los fragmentos de cartas que leímos, a fines del siglo XIX la vida cotidiana de los inmigrantes tenía: ●

Buena alimentación Había trabajo y dinero para la mayoría. Aunque algunos se quejaban de no estar a gusto con lo que encontraba.

El dinero perdía valor.

Era difícil vender las cosechas y mantener una huerta.

A finales del siglo XIX la mayoría de los inmigrantes tenían trabajos agrícolas.

A principios del siglo XX la mayoría de los recién llegados trabajaban en las ciudades


Realización de la presentación a cargo de: 6° B – 2012 Escuela N° 13 D.E.17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.