2017 6°grado TT Antología completa

Page 1

1917-2017 Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde

Antología de trabajos de 6° grado C y D, turno tarde 2017.

La selección abarca historias muy diferentes. Incluye parte de la historia de la Escuela N°12 D.E. 12 “Provincia del Chaco”

en

el

¿centenario?

año

del…


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 La Escuela N°12 D.E. 12 “Provincia del Chaco” es la fusión de dos escuelas. Esto sucedió en 1981. En esta publicación encontrarás parte de esa historia y el trabajo de las últimas semanas del año de 6° grado (secciones C y D) del turno tarde. Ésta es una antología de trabajos de Prácticas del Lenguaje. La selección abarca:      

La escuela en 2017 La transcripción de parte de la historia de la escuela. Historias sobre inmigrantes, Qué se imaginaban en 6° antes de conocer quién era el Ángel Gris, Sueños que pudo haber dejado este personaje. Collages de fotos de antes y ahora.

Esperamos que disfruten recorriendo estos textos, combinación de producciones de 6° grado turno tarde 2017 y una “Historia de la Escuela N° 12 D.E. 12” que se encuentra en Dirección. Este último fue realizado alrededor de 2005 -no figura fecha de realización-. Lo primero que leerán es una carta que cuenta algunas características de la escuela en el presente (2017).

Carta al futuro C.A. de Buenos Aires, 1 de diciembre de 2017. Hola chicas y chicos (o quienes lean esta carta): En esta carta les contamos como es la escuela en estos tiempos. El edificio ocupa gran parte de la cuadra, tiene 3 pisos (subsuelo y 2 pisos), balcones al patio interno (que este año sumó ventiladores), etc. El patio es grande, 2 canchas, 5 árboles (hay uno más en el jardín) también hay mesas de ajedrez. Es de los más grandes que conocen los alumnos que vienen de otras escuelas. El patio tiene flores en las medianeras, y plantas. Los recreos duran 15 minutos y cada grado ocupa un sector del patio. Los más grandes están al fondo, los pequeños a los costados. Se juega a la pelota, mancha, saltar a la soga, poliladron, se habla/conversa y mucho más. Algunos lo pasan en la biblioteca. A la entrada en el turno tarde, nos formamos en filas, mayormente en filas de nenes y nenas (también mixtas), algunos en una sola fila mixta. Antes de pasar a las aulas se preguntan los cumpleaños, se les canta si alguien cumple y luego se saluda “buenas tardes chicos y chicas” y se responde “buenas tardes maestros y maestras”. Esto cambió en los últimos años, antes se saludaba solo a los varones. Hay una merienda (en el comedor o en el aula) que puede ser yogur, mate cocido con leche o chocolatada, se acompaña con un alfajor, barra de cereal o galletitas. En los salones además de los bancos hay ventiladores y cortinas. Las paredes están escritas con marcadores o correctores (liquid paper), al menos las de segundo ciclo (los grados grandes). Hay percheros, tachos de basura (no está siempre el de reciclables). Las mesas, en varios casos, tienen chicles pegados y algunas escrituras como las de las paredes. Además hay armarios en las paredes del fondo y laterales. Desde cuarto grado cada grado comparten maestros/as entre las secciones (mañana A y B, tarde C y D). En la ciudad la escuela primaria se hace hasta séptimo (en otras provincias hasta 6º

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

1


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 grado) y después se pasa a la secundaria. Hasta este año los egresados hacían una reunión a la noche en la escuela. Se toma asistencia en el registro, en papel. Igual es con los boletines, que son de cartón. Se califica en cuatro bimestres. Además de las notas hay una frases que informan de cada estudiante: “Se destaca en” y “trabajaremos más en”. Las materias que tenemos en el boletín son: Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Prácticas del Lenguaje con los maestros de grado (y “Formación Ética y Ciudadana”). Además está la Educación Sexual Integral, que no figura en el boletín. Las materias curriculares son: Ed. Plástica, Ed. Física, Ed. Musical, Ed. Tecnológica, maestras de idioma extranjero (Inglés). Otras personas que trabajan en la escuela son la Facilitadora de educación Digital, maestras ZAP, maestras integradoras, docentes de aceleración, acompañantes no docentes, asistentes celadores, auxiliares, personal del comedor, etc. Usamos delantal, pero nos dejan sacarnos en la clase cuando hace mucho calor. El delantal es blanco y es el único uniforme que tenemos. Debajo del delantal podemos usar la ropa que queramos. No te dejan usar el teléfono celular en la escuela. Hace como seis años que los alumnos de las escuelas de la ciudad reciben computadoras (netbooks). Con el tiempo muchos ya no las tienen, pero la escuela tiene algunas para usar. En estos años llegaron muchos niños y niñas inmigrantes de países como Bolivia, Perú y Venezuela. Algo que dicen al comparar sus escuelas, es que acá en Argentina no te pegan y te respetan si eres mujer, no como en Bolivia. En la escuela hay mayoría de profes mujeres y algunos son varones. Te ayudan y responden a las dudas. Los auxiliares limpian varias aulas y, si te retira algún familiar, te pasa a avisar. La cooperadora trabaja para mejorar la escuela, junta el dinero con la cuota social. Además hace sorteos, kioscos y eventos. La salida de la escuela es con los grados formados y los chicos que se van solos forman aparte. Alrededor de la escuela están los senderos seguros, con unas personas que aparecieron este año, tienen en su ropa escrito “prevención”. Hace poco nos enteramos que la escuela Nº 12 D.E. 12 “Provincia del Chaco” es la combinación de dos escuelas, esto pasó en 1981. Estas eran las escuelas que se unieron:  Escuela Nº 22 “Provincia del Chaco” ubicada en Artigas 690, actual sitio del Centro de Formación Profesional Nº 24  Escuela Nº 12 que estaba en Bogotá 2759, actual lugar donde está la Escuela de Educación Media Nº 01 Julio Cortázar D.E. 12. Este año comenzó en la escuela la “Jornada extendida”. Es a contraturno, primero fue 6° grado el que comenzó con las actividades. A la mitad del año, 5° grado también. El viernes 17 de noviembre de 2017 el Jardín de Infantes Común n° 2 del Distrito Escolar 12°, ubicado en la avenida Avellaneda 2555 del barrio porteño de Flores (Comuna 7) recibió oficialmente el nombre “Jardín del Ángel Gris”. Es el jardín con el que se comparte el comedor. Este año se hace la fiesta del patrono el 7 de diciembre, donde cada grado muestra sus trabajos. Esta carta es parte de lo que mostramos es ese evento. Dejamos este recuerdo, algo que sume a la memoria de la comunidad de la Escuela “Chaco” en este año donde una de las escuelas antecesoras cumpliría 100 años. 6° C y D del turno tarde 2017 y el profesor Horacio D.A.

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

2


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017

El antiguo edificio de la Escuela N°22 D.E. 12, Artigas 690

Reseña histórica de la escuela A continuación el texto -una transcripción- de la “Historia de la Escuela N° 12 D.E. 12” que se encuentra en Dirección. Es una cronología que abarca la historia antes de que se unan, en 1981, las dos escuelas originales. Ubicación: Barrio Flores. En la calle Sudamérica, hoy José G. de Artigas 690, esquina Morón 2528. La manzana la completan las calles Bolivia y Dr. Aranguren. Inauguración: los datos no son precisos. Las clases iniciaron entre 7 y 28 de marzo de 1917, según los grados. La inscripción inicial fue de 460 alumnos. Su primer director fue el Sr. Juan Vicente Visconti y a él le siguieron Pedro P. Fernández, Juan B. Infantino; Alfredo Ghioldi; Leopoldo Marroco; Ramón Segría, habiendo actuado también como interinos o suplentes otros directores. 1955: en este año los egresados del año 1929 colocaron una placa recordatoria. 1963: los egresados del año 1938 donaron el libro de oro. 1964: el 12 noviembre se realizó el acto de la imposición del nombre del establecimiento: Almirante Ramón González Fernández. Se le dio nombre por Expediente. N° 15213/64. 1965: el 28 de septiembre un incendio provocó daños en un aula. 1966: la escuela originariamente de varones, comenzó a admitir niñas. 1967: el 14 de junio se realizó un solemne acto en conmemoración del cincuentenario de la escuela y del centenario del natalicio de su Patrono, con asistencia de altas autoridades nacionales, educacionales, etc. 1968-1969-1970: comienzan a funcionar secciones de Jardín de infantes y se techa un amplio sector del patio. 1972: Asume como director titular el Sr. Agustín Cánepa quien fuera alumno de la escuela entre 1934 y 1937. 1974: El Consejo Nacional de Educación autorizó el funcionamiento en horario nocturno de la escuela N°2 para adultos del D.E. 12 1974: Se intensificaron las gestiones de la asociación cooperadora y dirección de la escuela ante la Dirección Nacional de Arquitectura Educacional con miras a la construcción de un nuevo edificio (Expte. 10780 del año 1968). Por resolución N 194/74 de fecha 27 de septiembre de 1974 resuelve el Ministerio de Cultura y Educación encomendar a la Asociación Cooperadora la demolición de la sede actual de la Escuela con el fin de encargar obras correspondientes al nuevo edificio. La Asociación

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

3


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 Cooperadora firmó en diciembre de 1974 el Convenio-Decreto N°5633-67 1975: Por disposición N 554/DINAE/75 recaída en carpeta N°1202, ha sido aprobado el anteproyecto para encarar la construcción del Núcleo Escolar Flores Norte para sede de esta escuela. 1976: En relación con el proceso de nueva edificación por disposición N°458\DINAE\76 han sido autorizados los trabajos correspondientes a la estructura de hormigón armado e instalación eléctrica. Al mes de octubre de 1976 la escuela con una inscripción de 393 niños. Su personal lo integran 26 docentes y 2 auxiliares de servicios generales (porteros). 1978: Se produce la transferencia de las escuelas capitalinas correspondientes del Concejo Nacional de Educación a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 05-12-1980: El Sr. Intendente de la Ciudad de Buenos Aires firma el decreto N°7502/80. En el anexo de dicho decreto se expresa que las Escuelas 22 y 12 del D.E. 12, con ubicación hasta esa fecha en Gral. Artigas 690 y Bogotá 2759 respectivamente, tendrán ubicación futura única en Avellaneda 2547 bajo el nombre especial de Provincia del Chaco (nombre que correspondía a la Escuela N° 22). Se llega así al 09-03-1981. Es el día en que se inauguró el edificio sito en Avellaneda 2547 entre Gral. Artigas y Bolivia. Desde ese instante se ensamblan en una sola, dos antiguas comunidades al amparo protector de su patrono: Provincia del Chaco, cuya celebración se concreta por aprobación de la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Buenos Aires el 8 de agosto de cada año.

El nuevo edificio, Escuela N°12 del Distrito Escolar N°12 En el mismo volumen de “Historia de la Escuela N° 12 D.E. 12”, aparece -en otro color de hoja y otra tipografía- la siguiente cronología desde 1981 hasta 2005. El 9 de marzo de 1981 comienza la nueva escuela su personal tenía como Director al Sr. Agustín Cánepa; Vicedirectores; Sras. Edith Mercedes Grillia y Carmen Yolanda Villafañe y como Secretarias Susana Bossi de Castells e Hilda Mainetti. En junio de 1983 se realiza un concierto didáctico de la banda del grupo de artillería mecánica I Brigadier Gral. Iriarte dirigida por el capitán José Antonio Rabuffetti En junio de 1985 el Sr. Francisco José Cabrera se hizo cargo de la Supervisión Escolar del D.E.12. A partir de 1985 por convenio entre las secretarías de Educación y de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Bs.As. Funciona en la escuela el Centro Cultural de Flores “Roberto Arlt” en el horario de 18:00 a 21:00hs. que ofrece talleres de actividad para niños, jóvenes y adultos, como así también espectáculos artísticos. Con gran afluencia de público y en un clima altamente emotivo el Sr. Agustín Cánepa, director del establecimiento vivió el 15 de agosto de 1986 su última jornada escolar y el 1 de septiembre de ese mismo año cesó en el cargo por jubilación. Fue reemplazado por el Sr. Roberto Zúgaro. El 24 de setiembre de 1986 con la presencia del senador por la provincia del Chaco, escribano Deolindo Bittel; la Directora Gral. De Educación Sra. Alicia Cavallo de Goldgel; la Directora Gral. de Enseñanza Especial, Dra. Canatti; el Director de la Casa de la

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

4


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 Provincia del Chaco Sr. Chamorro; Consejales Representantes del Partido Radical y Justicialista; el Sr. Director de Parques y Paseos, Arquitecto Katz; Directores y Vicedirectores de escuelas vecinas y gran cantidad de público se realizó con unción, emotividad y brillo el acto del cambio de Bandera de Ceremonia. En julio de 1987 el Sr. Raimundo Carlos García, Director de la escuela quien por encontrarse en comisión de servicios, asume como Directora suplente la Sra. Ana María Scrocchi, como vicedirectora interina la Srta. Susana Mercedes de la Peña y la Sra. Nilda Mazzuchelli de Bosco como maestra secretaria interina. Desde 1993 e l supervisor del D.E. 12 es el Sr. Norberto Zúccoli. El 24 de septiembre de 1993 un grupo de pintores que desarrollaban sus actividades en el Museo de Bellas Artes realizaron trabajos en presencia de los niños. Los docentes del establecimiento presentaron diferentes trabajos desarrollados durante todo el año por los alumnos. La concurrencia de los alumnos de las escuelas vecinas, Escuela N° 13 y Escuela N° 15, pusieron un marco interdistrital al evento. La comunidad educativa contó con la presencia de sr. Ricardo Micheli, Director Gral. de Educación, personal directivo y docente del Distrito Escolar 12 y de otros de la zona. El día 20 de julio de 1995 se hace cargo como titular de la vicedirección la Sra. Aurora Delia Plana. Desde el día 17 de febrero de 2005 se hace cargo como directora titular la Sra. Marta Calzada.

Características de edificio La superficie es 4.754,92m2 la superficie cubierta distribuida en tres plantas es de 3.672m2 la construcción presenta paredes de mampostería: pisos de mosaico, excepto la sala de educación musical que es de madera, siendo los techos de cielorraso y hormigón armado. El edificio cuenta con quince aulas de nivel primario y marapoteca, sala de educación musical, laboratorio, taller, comedor escolar, cocina, patios cerrado y abierto, galerías, casa-habitación del personal casero, jardín, huerta, archivos, depósitos y sala de máquinas.

Personal que trabaja en la escuela (en 2005) La planta funcional del nivel primario la integran: una maestra bibliotecarias: maestras de Ed. Plástica, maestra de Ed. Física, maestros de Ed. Musical, maestras de Ed. Tecnología, maestras de idioma extranjero (Inglés) y operarios de servicios varios. Las secciones de grado son veintiocho distribuidas en catorce en cada turno, contando cada grado de 1° 7° con cuatro secciones distribuidas dos en cada turno (a,b,c y d) la correspondiente al nivel inicial está integrada por una directora , una vicedirectora ,

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

5


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 una maestra secretaria, ocho maestros de sección maestras de Ed Física y , maestra de Ed . Musical. Las secciones del jardín de infantes son 12 distribuidas seis en cada turno, contando con dos de 5 años, 4 años y 3 años. Las secciones de nivel inicial pertenecen al JIN “B’’D.E.12.

Historia de un/a migrante Luego de estudiar sobre las migraciones –sobre todo desde Europa- a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, sexto grado escribió historias sobre una o un migrante. Sobre todo fueron inmigrantes. Inventaron personajes que pudieron haber existido, mostrando parte de los contenidos trabajados en Ciencias Sociales. Aquí las producciones.

Greta En 1850, en Alemania, había una chica de 16 años se llamaba Greta. Tenía que viajar a Buenos Aires para casarse, con un argentino que supuestamente tenía un trabajo, y un hogar para mantenerla. Cuando Greta llegó a Buenos Aires, sacó de su bolsillo la dirección de la casa. Cuando llegó, le abrió la puerta un hombre bajito, ella le pregunta, “¿Vos sos Tomás?” Él responde “sí”. En la noche, cuando Tomás estaba durmiendo, ella se escapa y se hospeda en un conventillo. Consiguió un trabajo de costurera, para pagar el alquiler y mantenerse. Veinte años después murió por una enfermedad desconocida. Belén y Romina

Historia de inmigrante...

El papá de mi abuelo (bisabuelo) tuvo que huir de España (Cataluña) por problemas políticos. Junto a su hermano, se fueron en barco y llegaron a Brasil, se refugiaron donde vivían un tio de ellos. Después de un par de años fueron a Paraná (Entre Ríos). Se quedó acá, en Argentina, porque se había casado. Alejo

El inmigrante de Francia

El joven Fransuá nació en el año 1880, en Francia. A los 7 años sus padres decidieron irse a vivir a otro país, ya que en el suyo no había tanto dinero ni trabajo. Para poder irse sus padres tuvieron que juntar todos sus ahorros. Cuando fueron a comprar los pasajes, hizo un amigo que también se iba del país. MARCO: Hola FRANSUA: Hola MARCO:¿Tu también vas a emigrar a otro país? FRANSUA:Sí MARCO: ¡Que bueno! FRANSUA: ¡Sí! ¿y tú? ¿A qué país vas a emigrar? MARCO: ¡Yo! En Argentina y ¿Tú? FRANSUA: Yo también en Argentina MARCO: ¡Qué bueno! ¡Por ahí podemos viajar juntos! FRANSUA:¡Si! MARCO: Y ¿cuantos años tenés? FRANSUA: Siete y ¿tú? MARCO:Siete FRANSUA: ah ¡igual que yo! MARCO: Sí FRANSUA: bueno chau ya me tengo que ir

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

6


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 MARCO: Chau! Fue un gusto conocerte FRANSUA: igual MARCO: Que te vaya bien FRANSUA : Igualmente Cuando se fueron de comprar los pasajes, Fransua estaba muy emocionado por irse a vivir a otro país. Entonces empacó sus cosas y se fue para tomar el barco que partía hacia Argentina. Cuando embarcaron para irse a Argentina se encontró con Marco. FRANSUA: ¡HOLA MARCO! MARCO: ¡Hola ehhh ¿Cómo te llamabas? FRANSUA: FRANSUA MARCO:¡AHH! ¡FRANSUA! FRANSUA: ¿Cuántas horas son de viaje? MARCO: No son horas, son días de viaje. FRANSUA: ¡En serio! MARCO: Sí Días después…. Cuando amaneció, ya habían llegado al puerto. Bajaron del barco. Marco y Fransua decidieron que serían mejores amigos y, que saldrían adelante juntos, ya que están en Argentina.

Javier Duck

Camila Fernanda C.

En 1903, llegó a Argentina un barco que estaba lleno con cerca de 3.000 inmigrantes. Uno de esos inmigrantes llamado Javier Duck, era español. Cuando llegó fue hospedado, en un hotel de inmigrantes, después en un conventillo. Trabajó de verdulero en Buenos Aires y se compró una granja, ahí crió gallinas, caballos, vacas, etc. Los huevos que tuvieron las gallinas los llevó a la verdulería para venderlos. Pasaron años, se casó con Adela la francesa. Tuvo hijos. Un día la esposa de Duck fue a la granja y una vaca la mató, Javier cerró la granja con tristeza, al igual que sus tres hijos. Uno murió de cáncer, otro de un disparo, y el último se suicidó. Javier Duck con tristeza se ahogó. Mathias Santiago C.

Mariano Esper En 1902, llegó a la Argentina un barco. Estaba lleno con cerca de 2.000 inmigrantes. Uno llamado Mariano Esper, era italiano. Cuando llegó, fue hospedado en un hotel de inmigrantes, después en un conventillo. Trabajó de ingeniero civil de Bs.As. Aunque el conventillo costaba más y más siempre le sobraba dinero. Al final pudo comprarse una casa e invitar a su familia que vega desde Italia. Mariano Esper, construía puentes, edificios y los modificaba. Él escapó de Italia porque lo odiaban y vino a Buenos Aires. Él y su familia se quedaron siempre en su casa, se quedaron en Buenos Aires. Matías Adrián

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

7


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 Alonzo Conte Un italiano que se llamaba Alonzo Conte trabajaba en una ferretería. Tuvo que viajar a otro país por su estado económico. Ese país era Argentina, que estaba en el sur del nuevo continente (América). En ese país buscaría trabajo y empezaría una nueva vida, de provincia en provincia anotaba en una libreta donde no había trabajo hasta llegar a Buenos Aires. El era anarquista y tenía incontables peleas con los demás habitantes, pero también compartía ideas con otros anarquistas. Todo estaba bien hasta que un grupo de personas socialistas entraron a su ferreteria y le dijeron: “no hay lugar para un anarquista que molesta a los demás” mientras sacaban un arma blanca, Alonzo agarró lo primero que encontró, un cuchillo de cocina que él había creado. Mató a un hombre e hirió gravemente a otros tres hasta que el último lo mató. Luego descubrieron que este hombre no se había ido de Italia por problemas económicos, sino que fue el culpable del asesinato de un hombre y era buscado. Alan

Eduardo Dermin

En 1902, en un barco que viajaba de España a Argentina estaba un inmigrante llamado Eduardo Dermin. Se fue de su país porque había una guerra, por eso se fue a Argentina. Cuando llegó fue hospedado en un hotel de inmigrantes, conoció a un nuevo amigo llamado Mariano Esper. Se separaron y Eduardo después se fue a un conventillo. No vivía muy bien, los baños... no peor, el baño, solo había uno. No ganaba mucho dinero, trabajaba de carnicero y verdulero. No pagó, lo echaron del conventillo, lo despidieron de su trabajo y murió de hambre en noviembre de 1910. Luigi

Historia de Monik Peñaloza

En 1890 salió de Francia una joven llamada Monik, cuando llegó a la Argentina para conseguir tierras. Se hospedó en el conventillo pero a los dos días empezó una disputa entre los inquilinos y los encargados porque cobraban mucho. Luego de otros dos días terminaron las disputas y se mudó a un departamento donde estuvo 2 años. Para tener dinero (para su casa propia) trabajo mucho. Conoció a un hombre ruso llamado Dimitri y estuvo con él hasta que falleció en el año 1918 por una enfermedad... junto a Dimitri. Camilo

Dimitri

En 1910 llegó a la Argentina un inmigrante llamado Dimitri que era ruso. Estaba en busca de trabajo. En Rusia tenía conflicto, también debía el alquiler. Dimitri decidió ir a la Argentina. Se compró un boleto de clase media que le salía barato. Cuando llegó, lo primero que hizo fue ir al hotel de Inmigrantes. En Argentina Dimitri conoció la pizza. En ese lugar había italianos y otros europeos. Después se fue a Formosa para conseguir tierras. En 1918 el Estado estaba sacando terrenos en Formosa, hubo una protesta, le fue bien pero luego de 2 meses Dimitri murió por un Cáncer Luis Mario “Yimi”

La historia de Mario

En 1902 llegó a Argentina un barco 2.000 inmigrantes uno de ellos se llamaba Mario Espi. Era un Italiano cuando llegó fue hospedado en un hotel de inmigrantes, después en un

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

8


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 conventillo. Trabajo de ingeniero en Buenos Aires. Aunque el conventillo costaba más y más dinero, siempre le sobraba dinero. Al final pudo comprarse una casa familiar. Mario Espi, construía, edificios (también los destruía o modificaba). El escapó de Italia porque lo odiaban por su religión pero en Argentina nadie lo odió por eso. Una vez que compró una casa, compró pasajes y los envio por correo a su familia. Tardaron en llegar a Argentina, pero llegaron y fueron a vivir a su casa. Miguel Ángel

La inmigrante de España

La joven Lili nació en España. A los 15 años, su vida y su familia estaban colapsando (osea, sin dinero, sin comer etc.). A los 23 años, oyó que en Argentina, las cosas eran más “fáciles”, así que decidió ir para allá. Les dijo a sus padres que volvería con dinero y fama para ellos. El barco en que viajó era un infierno, niños gritando, poca comida, poco espacio y lo peor para ella, duró un mes el viaje. En la mañana siguiente el capitán del barco tocó un fuerte bocinazo, que aturdió a los pasajeros del barco y a la gente de afuera. Al llegar al puerto Lili, esperaba que alguien la llevara al conventillo que le habían dicho que vaya. Al no ver a nadie decidió buscarlo ella misma. Dio vueltas, se perdió varias veces, pregunto más veces, se perdió de vuelta, descanso un rato y por fin encontró un conventillo que tenga vacante. Esa noche, sacó de su valija, sacó un pedazo de pan para comer aunque sea algo. Pasaban semanas y apenas conseguía un poco de dinero, estaba trabajando en negro, ya no sabía qué hacer, pensaba y pensaba, “¿cómo pagaré el conventillo?”, “¿cómo volveré a España?”, “¿qué comeré?” Ella ya no sabía que hacer.... Hasta que un día después de salir de su desagradable trabajo, se encontró con un señor, que al parecer era un ricachón (por decirlo así) que paseaba por el barrio, él se llamaba Richad. Richad: Buenos días damisela. Lili: Buenos días “señor” Richad: Estoy buscando el conventillo “Santa Flores” Lili: Yo vivo ahí Richad: (pensando) mmm, podría ser una gran esposa para mi hijo Lili: ¿Para qué quiere ir al conventillo? Richad: Olvídalo, me la llevaré a usted... Lili: ¿¡Qué!? ¿Para qué? Richad: Para que se case con mi hijo. Lili pensaba, “si él es una persona que tiene mucho dinero, si me caso con su hijo podré llevarle dinero al menos un poco, a mi familia” Lili: Acepto Richad: Perfecto, vamos a mi mansión Los dos jóvenes se casaron, y Lili pudo llevarle dinero a su familia, pero tuvo que volver a Argentina, porque aún estaba casada con el joven, pero ella no estaba feliz por el casamiento, pero estaba feliz porque ayudó a su familia. Mikaela

Fran Maruchy

Corría el año 1899, un alemán llamado Fran Maruchy vino a Argentina, a conseguir trabajo, conseguir tierras. Por mientras vivía en un hotel, trabajaba pero no conseguía lo necesario para comprar tierras. Un día como cualquiera una persona se acercó y le dio trabajo. Luego trajo a toda su familia. Compró las tierras y construyó casas para toda su familia. Todo comenzó en Alemania… porque tenía miedo a la policía, que lo seguía. Segundo José

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

9


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 Macrone En Francia había una familia de apellido Macrone. Las hijas se llamaban Mía, Anastasia y María. Su papá tenía una empresa de ropa, pero quebró y tuvieron que vender sus joyas y objetos valiosos para viajar a Argentina. Viajaron en barco en clase baja. Mía se fue a una fábrica de ropa, Anastasia se fue a la calle a vender pan y María, la más pequeña se quedaba en casa a limpiar y ayudar a su mamá… pero después no se supo más de ellas. Wendy

Sergey Vasiliev

Sergey Vasiliev vivía en Moscú, Rusia, pero se fue a Argentina por la Revolución de Rusia. En la revolución murió su esposa Julia y se fue con sus dos hijos, los cuales se llaman Iván y Vladimir. Se fueron a la Argentina en barco el 20 de octubre de 1917 y llegaron el 26 de enero de 1918. Cuando llegaron Sergey necesitaba trabajo para que coman sus hijos y él, pero tenía un problema. No podía cuidar a sus hijos y trabajar al mismo tiempo. Él se consiguió un trabajo en que podía cuidar y trabajar al mismo tiempo y se pudo comprar una casa y comida. Josué

Franchesco

Franchesco nació en Francia y se fue de su país en 1910 porque no había trabajo por la pobreza. Después de un largo viaje en barco, llegó a la Argentina y consiguió rápidamente trabajo de vendedor ambulante. Franchesco vivió en el hotel de inmigrantes cinco días. Una vez que terminaron esos días, se fue a la villa y gracias al trabajo de vendedor ambulante, con el tiempo, pudo comprarse comida y una casa. Luca A.

Ivan y Bladimir

Dimitri Drago vivía en Moscú Rusia pero se fue a la Argentina por la revolución de su país. En la revolución murió su esposa Sonia y se quedó con sus dos hijos, Iván y Bladimir. Se fue a Argentina el 20 de Octubre de 1917 y llegó el 26 de Enero de 1918. Se instaló en el hotel de inmigrantes. Consiguió trabajo en el puerto arreglando barcos. Los hijos de Dimitri, Ivan y Bladimir, eran muy buenos cantantes. El dueño de un club de música muy importante de Buenos Aires los escuchó cantar mientras iban a visitar a su padre. Les propuso cantar en su club y llegar a hacer giras por otras provincias del país. Dimitri firmó el contrato para que sus hijos puedan cantar y que la familia esté en una situación económica mejor. Años después eran el dúo musical más importante de Argentina. Matías

La triste muerte de Dimitri

Un ruso Dimitri Drago (un nombre al parecer muy común) vino a la Argentina porque hubo guerras en su patria. Su esposa había muerto en la guerra. Al llegar buscó el hotel de inmigrantes (que por cierto estaba a unos metros del puerto) y se instaló ahí se quedó. DIA 1: Buscó trabajo. No encontró, se sentía mal, tenía fiebre. Terminó el día sin comer y se fue a dormir. DIA 2: Pide dinero pero como todavía habla ruso, nadie le entiende. Tiene mucha hambre. DIA 3: En 2 días se va del hotel, está preocupado, se siente muy mal. DIA 4: Vuela de fiebre 29°C. Va al hospital y se entera que tiene una enfermedad incurable.

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

10


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 DIA 5: Se tiene que apurar, a las 7.00 pm se tiene que ir, son las 6, se rinde espera a que lo echen y se va. DIA 6: Está súper desnutrido vive en la calle y espera a morir. DIA 7: Finalmente murió Dimitri Sebastián

Sonia

Sonia tiene 7 años y perdió a sus padres al llegar a Argentina. Quedó con su hermana Alma, de 13 años. Tuvieron que dejar de ir al colegio para pedir o trabajar. Vivían en la calle, pero un día una señora se las llevó a un conventillo. En ese lugar tenían que pagar mucho, entonces ahorraron para pagar. No pudieron volver al colegio pero tenían comida, hogar y una persona que las cuidaba. Luego de 13 años, Sonia ya con 20 años y su hermana de 26 se cuidan una a la otra. Alma se tuvo que casar y tuvo hijos pero Sonia siempre será como su hija. Gala

Historia del inmigrante Franchesco

Franchesco vivía en España pero no tenía trabajo. Entonces viajó a la Argentina y se alojó en el hotel de inmigrantes. Se quedó cinco días hasta que consiguió trabajo. Trabajó de costurero y vivió en Buenos Aires. Consiguió una casa, tuvo una familia y vivió feliz para siempre. Jesús

Carla

En el año 1901 Carla tenía 20 años y vivía en Colombia. Pero se fue a Argentina para buscar trabajo, porque en su país no consiguió. Tiempo después trabajaba 12 horas y no le pagaban mucho. Entonces un día se cansó y empezó a protestar junto a la gente de su barrio (ellos tampoco conseguían trabajo). Fueron al centro y ahí estaba el Presidente y los guardias. ¡EMPEZÓ LA PROTESTA! Protestaban y protestaban, los guardias se cansaron y le empezaron a pegar a la gente. Alcanzaron a llegar a la casa Presidencial. Fueron a protestar con el presidente y el decidió echar a Carla del país. Le aplicaron la ley de Residencia. Se fue y nunca pudo volver a la Argentina. Isabella

María

Era una chica huérfana y sola. Su mamá murió cuando ella nació y su padre se dedicó a la cerveza. Entonces ella tenía que buscar trabajo para mantenerse. Un día fue a la capital a buscar trabajo y encontró ser cocinera. Sus patrones eran malos y estrictos querían las cosas rápidas. Si ella no cumplía con las cosas y los deberes, la echarían a la calle. Un vez la patrona le mandó a comprar carne. Ella fue y en la calle encontró a unos amigos que estaban jugando a las bolitas. María también quería jugar y sus “amigos” le dijeron. -Si querés jugar, tenés que pagar todo el dinero que traes. Con un modo agresivo ella dio todo el dinero que tenía. Empezaron a jugar, ella perdió el dinero y el juego. Se acordó que el dinero era para la carne, se le empezó a hacer tarde. Empezó a llorar en el medio de la calle intento pedir fiado pero nadie le dio porque nadie le conocía. Lloraba y lloraba. Rumbo a la casa de sus patrones, a unas cuadras se chocó con un extraño. Ella se asustó, el extraño le dijo “¿María por qué lloras?”. Ella le dijo “no tengo dinero para comprar carne”. El extraño le dijo que vaya al cementerio porque hay un cuerpo fresco. Le dio un

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

11


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 cuchillo para cortarle un pedazo de panza. Ella aceptó pero estaba asustada para ir al cementerio. A la 19:30p.m. Empezó excavar con las herramientas que encontró. Sacó el cuerpo del ataúd y empezó a cortar la panza del muerto. Se fue a su casa sin enterrarla. Llegó nerviosa y empezó a preparar la cena, pero tenía asco. La patrona le preguntó si estaba bien, ella le dijo que le dolía la panza y que no quería comer. Mientras servía la cena los patrones hablaban de la actitud de su empleada mientras comían. María se fue a la cama, terminaron la cena, todos se fueron a dormir porque era tarde. Mientras dormían los demás, María no podía dormir porque estaba nerviosa y de pronto tocaron la puerta. Se escuchó una voz muy gruesa. Decía “María donde está mi panza”. Alguien tocaba y tocaba la puerta hasta que los patrones se levantaron, del susto fueron a abrir la puerta y se encontraron con él. Primero mató al marido, en segundo lugar mató a la mujer, y a María se la llevó al cementerio y desde ese día no se sabe nada de ella ni que le pasó. Yanela

¿Qué o quién es el Ángel Gris? Cerca del día en que se nombró al jardín que comparte el terreno con la primaria, 6° pensó quién sería ese Ángel Gris que se mereció el nombre de una plaza y de una escuela inicial. Estas son algunas de las hipótesis, las hay de todo tipo… Vos que estás leyendo esto ¿Qué sabés del “Ángel Gris”? ¿Qué o quién suponés que fue?... ¿o es?

Ángel Gris Había un señor llamado Ángel Gris, era un ángel que observaba a las personas desde el cielo. Un día el ángel bajó del cielo y empezó a caminar, hasta llegar a una plaza que era nueva en la zona. De repente uno de los trabajadores lo vio y le dijo “¿Quién eres tú? “El Ángel” le respondió y le dice “hola yo soy el Ángel. El chico le pregunta “¿cómo se llama?” Responde “me llamo Ángel Gris”… Desde ese día llamaron a la plaza el Ángel Gris. Belén

Ángel de la plaza

Un Señor elegante, que daba regalos y sorpresas en la plaza Flores, tenía 87 años. Él era muy extraño en la primera impresión, pero cuando lo conocías era amable. Un día se murió… Y la gente empezó a estar triste. Todos acordaron llamar la plaza en su nombre “El Ángel Gris” Gabriel Alejo

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

12


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 Controlador de sueños El Ángel Gris era un hombre extraño llamado Williams capaz de controlar sus sueños como quisiera. Él pensaba en un perrito y soñaba con uno. Williams en un día extremadamente caluroso y soleado, comió un helado. Un señor vino y preguntó. - ¿Tú puedes decidir tu sueño? - Sí – contestó Williams -. - ¿Tú puedes decidir el mío? Williams lamentando dijo - no puedo, solo puedo los míos. Muy triste dijo el señor -¡qué mal! Un asesino vino corriendo, mató al señor. El asesino huyó. Williams se dio cuenta de algo. El señor era un hechicero, lo supo porque encontró un libro de magia en su bolsillo. Había un hechizo de resurrección, pero para conseguirlo tenía que sacrificarse. Lo hizo, murió y el señor revivió. Pero Williams no murió completamente. Se convirtió en un fantasma y no decidía sus sueños… decidía “los sueños”. Luigi

Ángel salvador

Este ser fue un ángel que bajó por primera vez y todo lo convertía en color gris. Salvó a una mujer de ser chocada e hicieron una estatua y una plaza llamado Ángel Gris. Miguel Ángel

El origen de la plaza Una vez un hombre, se encontró con una persona muy mala pero a la vez buena. No se sabía por qué…. odiaba a las personas pero las ayudaba. Era una mezcla de Ángel blanco y una mezcla de Ángel oscuro. Algunos decían que era un demonio, otros que solo era bipolar y otros que era un Ángel Gris…..pero nunca nadie lo volvió a ver. Dicen que aparece en los días nublados y grises en una plaza, y por eso llamaron a esa plaza, donde esa persona aparece… ÁNGEL GRIS… Mikaela

Ángel policía El Ángel Gris era un señor que era un policía, que por su barrio o por donde vivía protegía. Porque era un barrio muy peligroso. Un día, cuando era de madrugada, a las 2:00 am, llegaban de una fiesta, venían tres chicas y un hombre. Cuando llegaban a su casa aparecieron unos “valientes” y el policía estaba ahí por salvar a una familia. Murió pero una vecina llamó a la policía. Llegaron al sitio y se llevaron presos a los “valientes”. Por salvar a la familia pusieron su nombre a la plaza del barrio. Josué

Ángel constructor

El Ángel Gris era un ser mitológico que tenía poderes oscuros y ayudó a la gente para construir una plaza… Jesús

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

13


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017

Sueño que dejó el Ángel Gris Luego de pensar quién era el Ángel Gris, leímos unas historias del libro “Crónicas del Ángel Gris”. Éste es un libro de Alejandro Dolina, publicado por primera vez en 1988. Lo componen relatos, diversas historias que giran en torno al Ángel Gris, un personaje difuso que reparte sueños en el barrio porteño de Flores, donde transcurre la acción. En 1996, apareció una versión corregida y extendida con notas introductorias de Jorge Dorio y Ernesto Sabato y dibujos de Hermenegildo Sábat. En 2003 se editó una versión de bolsillo y en total ha vendido más de 500.000 ejemplares. Una vez que 6° supo quién es el Ángel Gris, se dedicó a pensar qué sueños pudo dejar en el barrio de Flores y sus alrededores.

Sueños… solo sueños Yo, L, soñé con volver a ver a mi abuelo. Estuve un día jugando con él en un parque, gracias al Ángel Gris... Cuando me desperté y fuimos al cementerio a visitarlo, yo tenía una sonrisa porque sabía que mi abuelo estaba bien. Cuando volví a dormir, lo vi de nuevo por última vez. Un día soñé que escribía un poema tan bello que todos lloraban porque era... Cuando me desperté lo escribí y era así: “lloro por ti, río por ti, sueño por ti, pero no me acerco a ti”. Su nombre es “por ti”... Un sueño del Ángel Gris fue cuando mi tío se murió. Fue muy triste. Soñé que pasó en la vida real… que lo mataron con 20 tiros en Valencia Venezuela. Él y yo éramos muy felices cuando estaba vivo. Tuve que faltar a clase como 12 días, fue muy triste pero bueno ya se me pasó un poco. En este sueño está el Ángel Gris, luchando contra Majin Boo. El Ángel Gris hace “hame hame ha” destruyendo a Majin Boo hasta que los pedazos de él se vuelven a unir creando a Super Majin Boo. Este poderoso ser, rosa, pequeño, y de origen confuso destruyó el mundo… de los sueños.

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

14


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 Mi sueño triste fue cuando me desperté llorando porque soñé que cuando estaba en Venezuela me estaba despidiendo de mis amigos, familia, etc. Una semana antes de que comiencen las clases, soñé como sería mi primer día de clases. Soñé dónde me iba a sentar, en qué ángulo la cabeza… todo. Bueno hasta ahí porque tampoco fue tan largo, podríamos decir que... fue como un flashback, y a la otra semana, en ese día paso tal cual lo había soñado Una noche el Ángel Gris salió de su hogar para irse al barrio de Floresta donde vivía una niña que tenía muchos sueños premonitorios. Entonces el Ángel Gris cuando llegó a la casa de la niña hizo que tuviera este sueño… que estaba en la escuela, saliendo del baño, entonces vio a su compañero que estaba yendo a buscar algo… nunca pude saber qué era ese algo. Había una vez en una Montaña, un chico de 14 años que se llamaba Facundo. Vivía en una casa construida en 1999. Tenía un hermano llamado Alan, con el siempre salía cazar ciervos. Un día Facundo se fue con su hermano a la ciudad, se hizo muy tarde y un ladrón vino y mató a Alan. En el año 2000 Facundo se volvió loco y mató a todo el mundo. Ese fue mi sueño del Ángel Gris. Había una vez, un chico que se llamaba Sans, tenía 14 años y vivía en un bosque. Vivía con su hermano Max, ellos podían controlar los sueños. Eran profesionales controlando sueños. Un día no pudo controlar una pesadilla y se asustó. Pero su hermano Max lo ayudó, entró a su sueño y trato despertar a Sans, pero no pudo. Vino alguien para despertarlo y se llamaba Ángel. Él despertó a Sans y lo salvó. Esto era el sueño del Ángel Gris. En una noche oscura un ángel de apodo Ángel Gris rondaba. Éste ángel tenía el objetivo de decidir sus sueños, por sus acciones y creencias. Una vez el ángel encontró a un objetivo muy interesante, un hombre de cincuenta años que tenía una extraña ambición de ver sangre y personas sufriendo. Entonces el Ángel Gris le dio un sueño horrible, más bien una pesadilla. El hombre llegó a su casa, se acostó en su cama y cerró los ojos pero cuando los abrió estaba en el bosque atrapado a una máquina extraña. La máquina era metálica habían como aros pegados a una tabla de metal. El hombre se asustó y se intentó liberar pero no pudo, después escucho algo. Tac.... tac.... Alguien venía. El hombre tenía mucho miedo de pensar que este sería el último día con vida. Vino el señor y le dijo -me recuerdas. -Vos -Soy tu hermano, me asesinaste con tus propias manos pero ahora será al revés. Agarró un cuchillo y lo apuñalo como 12 veces. Abrió los ojos y despertó. Se dio cuenta que todo era un sueño. El señor se golpeaba la cabeza contra la pared, mientras el Ángel Gris lo veía con una mirada fija. Yo estaba durmiendo cuando de repente sentí una brisa pero una brisa rara. Era como un abrazo cálido, luego volví a dormir, me sentía raro. Abrí los ojos y vi una silueta, parecía una especie de hombre con alas. Luego cerré los ojos y me dormí. A la mañana siguiente me di cuenta que solo era un sueño. Luego de ese día nunca más volví a tener ese sueño Soñé que estaba en una fiesta. En ese lugar conocí a una amiga llamada Rosa Jazmín.

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

15


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 Después despierto, me sentí raro. Pero como mi seño me dijo algo del sueño… si algún recuerdo hermoso se te queda en la mente, soñá tantas veces como quieras ese recuerdo. Mi sueño era que yo despertaba en una casa ajena y había una niña en la puerta no veía su cara y vino corriendo. Fui rápido al baño, cerré la puerta, la luz se apagaba y prendía. Después se apagó la luz y vi unos ojos. Estaba respirando con miedo y en ese momento desperté. Una vez en el barrio Flores, el Ángel Gris fue a buscar a una niña para traerle un sueño feo. Ese sueño feo era que se despertó en la noche por unos arrastres de pies, pero anormales. Luego escucho murmullos, y también sentía un< presencia medio mala. Pero por suerte resultó ser un sueño muy feo, pero se sintió aliviada que solo fue un sueño que le dejó, el Ángel Gris. Soñé que estuve en una escuela, nadie me hablaba y nadie me hacía caso. Me desperté en mi cama. Estuve jugando a la Play Station 4, y me llamó mi madre a comer. Nientras iba a la cocina escuche la canción de Fredy Kruger y corría pero me movía en cámara lenta, lo vi a Fredy que corría rápidamente cuando me tocó, me desperté. Yo soñé que estaba en la escuela y al volver a casa comenzó mi peor día: me enteré de que mi tía estaba en el hospital con mi primito Andy. Él estaba mal, no sé por qué pero estaba por morirse. Toda mi familia materna estaba allí. Yo lloraba por él porque era mi primito preferido pero ya no se podía hacer nada. Mi tía se quería matar y, para colmo, mi abuelita no paraba de gritarle de todo. Era el peor día de mi vida, y el de mi familia. Al día siguiente mi primito falleció. En ese momento yo no quería existir y peor mi tía, ya que mi abuela quería matarla, pero mis tíos la detuvieron. Ya en el velorio de mi primito, mi tía no quería soltar el cadáver en el ataúd y... allí me desperté.

Gracias a Sofía, facilitadora del INTEC, por la colaboración en los collages y el uso de netbooks; al personal de conducción por facilitar recursos y a las familias.

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

16


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 Forman parte de 6° 2017: Belén, Alejo, Romina, Camila, Mathias Santiago, Matías Adrián, Alan Franco, Luigi, Camilo, Luis Mario “Yimi”, Miguel Angel, Mikaela, Melinda, Segundo José, Wendy, Josué, Luca, Matías C., Camila I., Sebastián, Lucas, Gala, Jesús, Isabella, Cesar, Adriano, Samuel… y profesor Horacio

Aquí concluye esta antología… pero seguimos soñando.

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

17


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017 Contenido Carta al futuro ............................................................................................................................................. 1 Reseña histórica de la escuela...................................................................................................................... 3 El nuevo edificio, Escuela N°12 del Distrito Escolar N°12 .............................................................................. 4 Características de edificio ............................................................................................................................ 5 Personal que trabaja en la escuela (en 2005) ............................................................................................... 5 Historia de un/a migrante ............................................................................................................................ 6 ¿Qué o quién es el Ángel Gris? ....................................................................................................................12 Sueño que dejó el Ángel Gris ......................................................................................................................14 Forman parte de 6° 2017: ...........................................................................................................................17

Historia de la Escuela, historias de inmigrantes, el Ángel Gris en Flores, etc.

18


Escuela N°12 D.E. 12 - Antología de 6° grado turno tarde 2017

La Escuela N°12 D.E. 12 “Provincia del Chaco” es la fusión de dos escuelas. Esto sucedió en 1981. En esta publicación encontrarás parte de

esa historia. Ésta es una antología de trabajos de 6° grado C y D turno tarde 2017. La selección abarca:  La escuela en 2017  La transcripción de parte de la historia de la escuela.

 Historias sobre inmigrantes,  Qué se imaginaban en 6°

antes de

conocer quién era el Ángel Gris,

 Sueños que pudo

haber

dejado este

personaje. Esperamos que disfruten recorriendo estos textos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.