Policultural Nº18

Page 1

cultural poli

año XI número 18 ISSN 2618-2777

un modo plural de pensar en comunidad

No hay lugar como el hogar


2

Spoiler

poli

cultural

El cambio de la situación sanitaria y el contexto epidemiológico de nuestra región en relación a los contagios de COVID-19 posibilitaron que gradualmente podamos volver a habitar nuestra escuela. Primero había sido el turno de los talleres y laboratorios, luego una serie de asignaturas específicas, cursos por burbujas y finalmente, en el segundo cuatrimestre, los cursos completos en todas las materias del secundario. Fue un regreso cuidado, aprendiendo nuevos protocolos y adecuaciones permanentes de espacios y modalidades. Pero desde mi punto de vista, un regreso cargado de emoción. La emoción del que vuelve al hogar que tanto extrañó. Si bien los docentes nunca dejamos de trabajar, la presencialidad nos gratifica, nos potencia, nos permite reconstruir y profundizar vínculos; en el aula suceden cosas que solo son posibles en este modo de encuentro. Dejando de lado el impacto que produjo entrar a un aula que tenía que cumplir con protocolos de distanciamiento, ventilación, sanitización y rostros con mascarillas, estábamos de nuevo ahí, en el Poli.


Poco a poco empezamos a reconstruir…clases, recreos, talleres extracurriculares, Jornada, Poliacústico, encuentros en el pasillo, reencuentros con colegas y amigos. Todo esto sumado al recuerdo de los que ya no están. Con el regreso a las clases presenciales siento que surge la enorme tarea de reflexionar sobre lo que pasó durante la virtualidad: aprendimos a usar nuevas herramientas, indagamos en novedosas modalidades de enseñanza y aprendizaje... Tenemos que aprovechar, potenciar y, de algún modo, incluir ese recorrido, esos aprendizajes, en este retorno. Este número comparte algo de los dos universos, algunos pensamientos de lo que se produjo desde nuestros hogares y un mínimo registro (porque, en las revistas, las emociones no se reflejan cabalmente en palabras o imágenes) de lo que implicó rehabitar la escuela. El Poli es nuestra casa. Sin afán de spoilear un clásico cinematográfico como “El mago de Oz”, siento que “No hay lugar como el hogar” (“there’s no place like home”).

Por Diego Espinosa Director Policultural Jefe Dpto. de Extensión Cultural


cultural

poli 4


¿Cómo transitamos el segundo año? Experiencia de un Taller Virtual Este año emprendimos nuevamente un tiempo de grandes desafíos como comunidad educativa y como sociedad. La escuela en su conjunto fortaleció, durante el primer cuatrimestre, el trabajo en modalidad virtual como espacio de encuentro, de enseñanza y de aprendizajes, recuperando las experiencias y saberes del año anterior.

Por: Florencia Nardoni, Guadalupe Aguirre, Laura Ferraro y Natalia Oroquieta


poli

cultural

6

En ese escenario, desde el Equipo de Orientación y la Asesoría Pedagógica nos interrogamos especialmente por las trayectorias de estudiantes que cursando su segundo año no habían podido aún habitar la escuela en su forma habitual: el edificio, los pasillos, los recreos, las dinámicas del aula, los encuentros con pares, docentes y preceptorxs. La pregunta “¿Cómo transitamos el segundo año?” dio nombre a nuestra convocatoria de taller, pensando en una forma de participación y conversación con los grupos de estudiantes que nos incluía en ese tránsito y nos implicaba en ese atravesamiento. Nadie pudo ser ajeno a la pandemia. Entre nuestros objetivos contemplamos favorecer la filiación institucional, los vínculos entre pares, la relación con adultxs referentes de la escuela, y escuchar las inquietudes y malestares singulares. A su vez, promover la reflexión sobre los modos en que incide la situación de distanciamiento en la subjetividad, y propiciar la configuración de estrategias de aprendizaje y organización para el estudio.


Buscá la forma de organizarte. Tené tu propio método, uno que te quede cómodo. Medí el tiempo entre los pasatiempos (YouTube, Instagram, etc.) y las tareas. Incorporate a las consultas. Aunque no tengas dudas, escuchás las de lxs demás. No estudies en blanco y negro. Sumá colores, imágenes, dibujos, flechas. Cuando sólo hay palabras, es abrumador. Buscá aquello con lo que te sentís cómodx. Por ejemplo, escribir en papel o en compu. ¡Probalo! O si te sirve, usá alguna aplicación. “Tomar notas” es algo simple, pero ayuda mucho. Ideas para tomar notas: usar abreviaturas, no usar artículos, achicar la cantidad de palabras. Te tenés que acordar qué significan para vos. Combiná el tomar notas con la lectura del cuadernillo. Se complementan. Si hay autorización, grabar la clase puede servir.

• Como instancia de síntesis de los diferentes encuentros del Taller se • produjeron una serie de recomendaciones para estudiantes ingre• santes 2021, a partir de la propia experiencia • en su primer año con modalidad virtual. ES MUY IMPORTANTE QUE: SOBRE CÓMO ESTU• No pierdas los vínculos. Hablá, hacé amigxs. Buscá tener DIAR: grupos, estar cerca de las otras personas, a pesar de la vir•

tualidad. No te angusties. Llevá las cosas al día. Si no, te va a agarrar la locura, vas a llorar y rendirte… No te relajes, es un error creer que entraste y ya está, creer que lo peor ya pasó. Ingresar es difícil pero quedarse en la escuela es un reto. Tené en cuenta la reglamentación: no se puede repetir 1er. año. Apoyate entre compañerxs, “eso está lindo, tener alguien que te pueda ayudar”


8

En este trabajo de interlocución con estudiantes nos interrogamos: ¿cómo se construyen las trayectorias educativas en nuestra escuela, considerando las implicancias institucionales y subjetivas en ese devenir?.

poli

cultural

Por último, nos preguntamos: ¿cómo podemos contribuir desde cada lugar y función en la apertura de recorridos más hospitalarios y alojantes que habiliten el disfrute, la construcción de vínculos afectivos y el placer de aprender junto a otrxs en la escuela?



10

Algunas aproximaciones al lenguaje no sexista Por Prof. Rosario Spina

Bienvenidas, bienvenidos, bienve…¿nides?

poli

cultural

Sí. Hola. Estás leyendo bien. Y ahora que tengo tu atención, quizás te estés preguntando qué es eso del Lenguaje inclusivo. ¿Qué te parece si lo pensamos a través de un acertijo? “Gutiérrez tiene un hermano, pero el hermano de Gutiérrez nunca tuvo un hermano”

Pensá una respuesta y recordala. Más adelante, la resolución.



12

Una de las principales razones que dan las personas que se resisten a utilizar lenguaje inclusivo, es argumentar que la RAE (Real Academia Española) “no lo acepta”, que no aparece en su diccionario, que “deforma” el lenguaje. Por una parte, es importante saber que no es función de la RAE el “aceptar” vocablos o usos, como tampoco lo es de la Academia Argentina de Letras (que en todo caso sería nuestra institución de referencia). El trabajo de la RAE, hoy día, no es prescriptivo: lo que hace es recoger las diferentes variantes, describir fenómenos que suceden en la lengua, y en función de eso validar la norma. La RAE o la AAL observan, toman nota, analizan. Si ese fenómeno se extiende en los hablantes y es adoptado en determinados espacios, la RAE lo incorpora al diccionario.

poli

cultural

Como ya sabemos, las lenguas son organismos vivos, están en constante cambio y movimiento. Clara evidencia de la actividad de una lengua es su inclusión de nuevas palabras en el diccionario. Por ejemplo, la palabra “almóndiga” o


la expresión “la calor”. Términos o giros que sí están incluidos y pueden encontrarse en el DRAE (Diccionario de la RAE). Por eso no sería correcto decir que el lenguaje “se deforma”. En todo caso, varía, se “transforma” a través del tiempo. Si no fuera de ese modo, aún estaríamos hablando latín, o alguna desconocida rama del indoeuropeo. Entonces, a quienes que se preguntan acerca del uso del “todes” o del uso de cualquier sustantivo que designe personas, y que muches elegimos flexionar con la “e”, les invito a reflexionar lo siguiente: Para quienes trabajamos con el lenguaje y lo estudiamos, una verdad consabida es esa que puede resumirse en la siguiente frase: “pensamos el mundo a través de las palabras”. Nuestro lenguaje crea realidad, y la realidad es, además, creada a partir del lenguaje. Si tienen ganas de ampliar este punto, les recomiendo la ponencia TED de Lera Boroditsky “How the language changes the way you think” (Cómo el lenguaje cambia tu modo de ver las cosas”) (https://www.ted.com/talks/lera_boroditsky_how_language_shapes_the_way_we_ think?language=es )


14

poli

cultural

Entonces, como no subestimamos esa afirmación, como sabemos de la importancia de ese proceso, entendemos que el uso de la “e” viene a incluir a esas identidades que el masculino (mal llamado genérico) ha dejado históricamente de lado. Claro que no ignoramos que a veces puede resultarnos incómodo apropiarnos de este uso…estuvimos toda nuestra vida usando el masculino omnipresente. Y opresivo, por cierto. El idioma español es, históricamente, un idioma androcéntrico y machista. Lo que sucede es que estas formas más sutiles en las que la ideología se entromete en nuestro pensamiento son a veces imperceptibles. Salen a la luz al desautomatizar la mirada y, por ejemplo, analizar el significado de algunas palabras comparativamente. Términos que cargan un sesgo sexista en femenino: zorra, mujer pública, perra, loba, pierden esta carga negativa cuando aparecen en masculino: zorro, hombre público, perro, lobo. Esto también aparece al buscar la etimología de ciertos términos: el hecho de que la gestión del dinero fuese “tarea del padre” (= patrimonio) y la gestión de los hijos, de la madre (= matrimonio), clara muestra de la injusta distribución de las tareas domésticas y de cuidado, problemática que hasta el día de hoy seguimos batallando.


También el acertijo del comienzo nos habla de un sexismo velado: Gutiérrez es una mujer. Y su hermano nunca tuvo un hermano: tiene una hermana. Las mujeres solemos ser nombradas por el nombre de pila o por el sobrenombre. Formas de tratamiento más doméstico, más privado (el terreno que dicen que nos toca “por naturaleza” ¿cierto?). Y para los hombres les queda reservado el tratamiento por el apellido, un tratamiento público, formal. Acusar al uso del lenguaje inclusivo de operación ideológica, no debe hacernos olvidar que el lenguaje es siempre un hecho político, y en él siempre subyace una u otra posición política o ideológica. Como menciona Diana Maffia, la cuestión reside, entonces, en “pasar de ser dichas por el lenguaje del amo, a decirnos nosotras mismas en nuestros propios términos. De la heterodesignación a la autodesignación. Y esto implica una subversión semiótica, desnaturalizar la gramática, saltar el cerco de la sintaxis, romper el espejo que dice que el lenguaje refleja la naturaleza, para advertir que en todo lenguaje hay un sujeto que enuncia, y que ese sujeto tiene género. Un género que también se construye performativamente con el lenguaje, cuando asignamos identidades y sobre todo cuando ponemos jerarquía a esas identidades, cuando no las incluimos o no las reconocemos en un plural que nos integre, cuando las consideramos “anormales” o “abyectas” de acuerdo con una norma que se pretende natural y es profundamente ideológica”


16

poli

cultural

¿Sedimentará el uso de la “e” como marca de género? ¿Permanecerá este uso a través del tiempo? No lo sabemos. La estructura del español es, en todo caso, rígida ante determinados cambios. Pero lo cierto es que hoy día, en este contexto de deconstrucción cultural, en este “revernos”, la evolución del idioma es lo que menos debería desvelarnos. Porque el Lenguaje Inclusivo ya ganó. Porque nos toma de las narices y nos lleva de cara al problema: la histórica invisibilización de las mujeres, diversidades e identidades disidentes en el español. Gracias al lenguaje inclusivo, estamos pensando más allá del binarismo “varón, mujer”. Estamos nombrando a las diversas identidades que existen. Estamos visibilizándolas. Por eso es insuficiente quedarnos en un mero análisis del plano gramatical. Estamos hablando de una cuestión retórica, incluso política. El lenguaje inclusivo, De Cicco dixit, bien podría llamarse lenguaje disruptivo, porque produce una interrupción súbita de algo. ¿Y qué es lo que se “interrumpe”? Quizás, la inercia de seguir invisibilizándonos. El sesgo androcéntrico que, como lengua colonizadora y patriarcal, trae el español y del que de a poco estamos despojándolo. El lenguaje inclusivo está en el habla de muchas personas, está en canciones para las infancias (“Juntes hay que jugar” de Canticuénticos, por ejemplo). Está en gacetillas, correos o documentos de agrupaciones, sindicatos, facultades. Está en los escritos de les estudiantes, está en sus discursos. Algunas publicidades y propagandas, incluso, comenzaron a incluirlo. Nuestra Universidad y el Poli tienen sus propias resoluciones (la Resolución N° 662 y la N° 1004/19 -ips-) respectivamente que lo avalan y lo habilitan sin que deba ser de carácter obligatorio su uso. Es por eso que desde el Departamento de Idiomas no clausuramos ni el uso de las diversas formas del lenguaje, ni de sus variedades lingüísticas. Por el contrario, habilitamos y, especialmente respetamos todas las formas que cada hablante decide usar para expresarse. El lenguaje inclusivo ya ganó. Bienvenides, todes.


Para quienes quieran seguir pensando en este tema, en el siguiente link podrán escuchar las cinco entregas del Especial Lenguaje no Sexista que propusimos desde el Departamento de Idiomas, en el marco de las Jornadas “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” organizadas por la Secretaría ESI del Poli. https://www.youtube.com/ watch?v=-QwfGNURlYk


cultural

poli 18



20

poli

cultural

Ecujoven

Encuentro de poetas de escuelas medias de Rosario


El martes 2 de noviembre, estudiantes del Taller Literario del Departamento de Extensión Cultural participaron de “Ecujoven. Encuentro de poetas de escuelas medias de Rosario” organizado en el marco del Festival Internacional de Poesía de la ciudad. Bajo el lema “Poesía en las orillas”, compartieron sus escritos en el ECU Martín Aguilar, Guadalupe Biener, Sofía Hochnadel, Julia Costa Belga y Emma González Cimolini. En este encuentro, además de leer sus producciones, les estudiantes pudieron reflexionar respecto de sus inicios en la escritura de poesía. Un común denominador en las experiencias ha sido la llegada a este género gracias a las docentes de Literatura de sus respectivas escuelas; una cuestión para resaltar que aleja felizmente a la poesía del rol que Yaki Setton definiera como el de “la cenicienta de la didáctica de la literatura”. El encierro durante la pandemia, comentaron, fue otro disparador que propició la lectura y la escritura de poemas, entre otras expresiones artísticas. Agradecemos al FIPR por la hermosa convocatoria, sin dejar también de recordar a nuestra querida compañera, poeta y docente de la Institución, Gilda Di Crosta, quien fue una gran impulsora tejiendo lazos con el Festival Internacional de Poesía de Rosario, y generando encuentros con escritores y escritoras que visitaban anualmente nuestra Escuela. Compartimos algunas instantáneas del encuentro.


cultural

poli 22



cultural

poli 24


Por: Glenda Megna y Carla Raguseo (docentes a cargo del Laboratorio)

María Clara Catani

(docente adscripta)

Cuando pensamos en un laboratorio, generalmente visualizamos un lugar con equipos de medición y tubos de ensayo para realizar experimentos e investigaciones científicas. Pero, ¿qué es y qué hacemos en un laboratorio de inglés? Los laboratorios de idiomas han sido tradicionalmente espacios especialmente dedicados a la práctica de la comprensión oral (listening comprehension) y el perfeccionamiento de la dicción en lenguas extranjeras a través del acceso a materiales audiovisuales. Sin embargo, tanto los cambios en los enfoques de enseñanza como el desarrollo de tecnologías digitales han dado lugar a nuevas configuraciones y prácticas pedagógicas en esos espacios. El laboratorio de inglés del IPS se instaló en 1973. En ese momento contaba con un espacio propio en el tercer piso que estaba equipado con una consola para el o la docente y cabinas individuales para los y las estudiantes, las cuales habían sido donadas por un ex alumno. Cabe destacar que el Instituto Politécnico es una de las pocas escuelas públicas que cuenta con un espacio de este tipo, sólo equiparable a los que funcionan en profesorados o academias privadas especializadas. Esto ha hecho posible sostener una enseñanza de calidad en inglés como lengua extranjera. Desde su inauguración y hasta la actualidad, las docentes que han estado a cargo de este espacio consecutivamente han sido Ada Cadierno, Carmen Casanova, Lidia Borín, Gabriela Berli, Glenda Megna y Carla Raguseo.


cultural

poli 26


En sus inicios, el tipo de equipamiento utilizado y la disposición del espacio daban lugar a la implementación del método audiolingual, prevalente en ese momento. Las sesiones de laboratorio se centraban específicamente en la práctica de pronunciación y repetición de estructuras. Años más tarde, con el advenimiento del enfoque comunicativo, se intensificó el desarrollo de la comprensión oral y la utilización de recursos audiovisuales tales como películas y videoclips. En 2015, por una disposición institucional, el laboratorio fue trasladado al NAC (sala multimedia del Núcleo de Acceso al Conocimiento), donde eventualmente comenzaron a utilizarse las computadoras para la práctica de contenidos específicos a través de actividades interactivas y juegos didácticos en la web. Asimismo, se comenzó a trabajar en colaboración con proyectos áulicos que incorporaban recursos web tales como blogs y wikis. De esta manera, se reconfiguraron no sólo los objetivos del laboratorio sino también la práctica de enseñanza y aprendizaje en ese espacio.


28

poli

cultural

Dos años después se dispuso nuevamente su traslado al Laboratorio 3, compartido con el área de informática. En este espacio desarrollamos las prácticas áulicas en la actualidad. Hemos podido actualizar el enfoque de la enseñanza del idioma del inglés haciendo un uso más frecuente y sistemático del equipamiento informático a través de materiales auténticos y recursos didácticos como videos y materiales digitales interactivos. Asimismo, se ha profundizado el trabajo integrado de la comprensión y la producción oral a través de tareas comunicativas contextualizadas y la enseñanza explícita y sistemática de estrategias de aprendizaje para el desarrollo de estas macrohabilidades. A partir del 2019 comenzamos con el diseño e incorporación de exámenes de comprensión oral en línea que constituyen un instrumento más de evaluación, además del seguimiento de las actividades realizadas en clase. Dichos exámenes, administrados dos veces al año, han tenido también un impacto


positivo en la motivación del estudiantado ya que les permite observar y dar cuenta de su propio progreso en una macrohabilidad tan compleja y, a la vez, tan necesaria para el aprendizaje de una lengua extranjera. La suspensión de clases presenciales por la crisis sanitaria en 2020, en una coyuntura que nadie imaginaba, hizo repensar, entre muchas otras cosas, el trabajo en el laboratorio de inglés. Surgen múltiples preguntas disparadoras para pensar el futuro de este espacio: ¿cómo impactó la falta del lab en el aprendizaje de las y los estudiantes?, ¿cómo fue el desempeño en las actividades de listening sin el abordaje previo de estrategias que allí se realizan?, ¿qué nuevas dificultades y ventajas se presentaron en la modalidad virtual? Estas preguntas, entre otras, han sido abordadas a través del proyecto de adscripción desarrollado en el laboratorio de inglés durante el período 2019-2021. Entre los desafíos que nos planteamos para la etapa post pandemia consideramos importante seguir diseñando materiales didácticos digitales propios, potenciando lo aprendido durante la virtualización forzada y profundizar la articulación con el trabajo que se realiza en las aulas físicas, virtuales e híbridas. Por todo lo expuesto, creemos que nuestro laboratorio de inglés es el lugar propicio para el desarrollo tanto de proyectos áulicos como de formación docente. Es una instancia para repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías, un espacio de experimentación y actualización pedagógica constante, necesario e indispensable.


cultural

poli 30



cultural

poli 32



cultural

poli 34


Desmitificando la Ley 26.150 en las Jornadas de ESI en el Poli Por: Mg. Glenda Megna Lic. Trad. Laura Mussi Mucho se ha hablado acerca de la ESI a lo largo de todos estos años. Ha habido innumerables charlas, exposiciones, conversatorios, cuadernillos y hasta lineamientos para algunas materias que han servido de soporte para que muchxs docentes pudiésemos empezar a pensar de qué forma implementarla con los contenidos de cada espacio curricular. Sin embargo, y a pesar del esfuerzo, apoyo y generosidad de muchas personas que trabajan para promoverla, todavía sigue habiendo inseguridades y mitos acerca de la ESI, que lamentablemente logran desconcertar hasta a lxs docentes más experimentadxs. Para abordar la ESI se suele pensar que lxs docentes debemos ser expertxs en sexualidad, se piensa que es imposible la transversalidad en determinadas materias, y hasta se ha llegado a decir que todo lo referido a la ley es meramente una cuestión ideológica. Es innegable que carecemos de normativa proveniente de nación y/o provincia en relación a nuestro espacio curricular (Inglés). Además, tampoco existen lineamientos para las lenguas extranjeras que nos puedan servir de guía y así mitigar la incertidumbre ante esta Ley de Educación, la cual para varixs llega luego de años de ejercicio en la profesión. Esta coyuntura fomenta una situación intrincada haciendo


36

que su implementación sea una utopía, ya que es muy difícil que nos sintamos cómodxs al usar algo que no sabemos cómo o por dónde empezar. Como docentes del Área Inglés del Departamento de Idiomas sostenemos que todas estas apreciaciones son respetables; no obstante, nos apremia nuestra función docente: develar el misterio que existe alrededor de la ESI y demostrar que es perfectamente posible pensar en enseñar inglés como lengua extranjera a partir de esta ley, redescubrir experiencias pedagógicas y compartirlas, en este caso en particular, en la jornada desarrollada por la semana de la ESI.

poli

cultural

Hablamos de “redescubrir” porque, si bien es cierto que la transversalización puede ser algo novedoso, y que para varixs docentes la ESI puede presentarse como algo nuevo, lo cierto es que la misma se aprobó hace ya quince años. Incluso sucede que, desde la enseñanza del inglés como lengua extranjera, lxs profes venimos abordando la ESI sin darnos cuenta, incluso mucho antes de que se pusiese en vigencia. Se trata, simplemente, de ajustar la mirada hacia aquellos temas que se pueden abordar desde esta perspectiva.


Enseñar desde la ESI implica hablar de respeto, de aceptación, de escucha, de ver a nuestrxs estudiantes como personas con derechos a quienes les ayudamos a aprender valores además de contenidos. Por ejemplo, desde el comienzo del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, abordamos el verbo “ser /estar”, es decir trabajamos con nuestrxs estudiantes sobre su identidad. Cuando enseñamos la estructura “like / don’t like” hablamos de sus gustos. Cuando hablamos sobre “feelings” conversamos sobre sus sentimientos y emociones. Cuando enseñamos “healthy / unhealthy food”, hablamos sobre el cuidado del cuerpo y la vida saludable. Todos estos temas están incluidos en los cinco ejes delineados de la ESI, por mencionar el variopinto muestrario de temas que ofrece enseñar inglés. Por consiguiente y a modo de conclusión, invitamos y alentamos a colegas a seguir este camino pedagógico con otra mirada, libres de prejuicios, para continuar redescubriendo la labor docente que desde siempre venimos haciendo con el mismo respeto, apoyo y cariño hacia nuestrxs estudiantes.


38

DEMISTIFYING LAW 26150 AT THE CSE SESSIONS AT “POLI”

Much has been said about CSE (Comprehensive Sexuality Education) over the years. There have been countless talks, exhibitions, conversations, booklets and even guidelines for some school subjects, which have served as support for many teachers to begin to think about how to implement the CSE underpinning within the contents of each syllabus.

poli

cultural

However, despite the effort, support and generosity of many people who have been working to promote this law, there are still insecurities and myths about CSE, which unfortunately have resulted in bewildering even the most qualified teachers with vast experience in educational school institutions due to different reasons. To address CSE, it is often thought that we, teachers, should be experts in sexuality; it is thought that transversality is impossible with certain school subjects, and it has even been said that everything related to the law is merely an ideological question. It is undeniable that we lack regulations from the National and/or Provincial Ministries of Education in relation to our curricular space (English) that could serve us as a guide and thus, mitigate the uncertainty as regards this education law, which came after years of teaching practice for many of us. This fact fosters an intricate situation which makes its implementation a utopia, since it is very difficult to feel at ease without knowing how and where we could work with it.



40

poli

cultural

In spite of this, as teachers of the English Area of ​​the Language Department, we strongly believe that all the previously mentioned views are respectable. However, we are urged by our teaching role: to unveil the mystery that endures around CSE and to show that it is perfectly possible to think about teaching English as a foreign language on the grounds of this law, rediscover pedagogical experiences and share them, in this particular case, in the session held by the English Area at the CSE’s week. We are saying “rediscovering” pedagogical experiences because, although it is certain that transversality can be something ground-breaking, and that CSE is unfamiliar for several teachers, the truth is that this law was approved fifteen years ago. It even happens that, when teaching English as a foreign language, we have been approaching CSE without even noticing long before it came into force. So, it should not be so complicated for us to address it in our teaching practices. It is simply a matter of adjusting the viewpoint towards those issues that can be approached from this perspective. Teaching from CSE implies talking about respect, acceptance, listening, seeing our students as people with rights to whom we help learn values ​​as


well as content. For example, from the beginning of the teaching-learning process of English, we address the verb “TO BE”, that is, we work with our students on their identity. When we teach the structure “like / don’t like” we talk about their favourite things. When we talk about “feelings” we talk about their emotions. When we teach “healthy / unhealthy food”, we talk about taking care of their body and leading a healthy life. All these topics are included in the five outlined axes of CSE, just to mention the myriad topics that teaching English offers. Therefore, as a conclusion, we would like to invite and encourage our colleagues to follow this pedagogical path with a different perspective, free from prejudice, to continue rediscovering our teaching work that we have always been doing with the same respect, support and affection towards our students as usual while accompanying them in their pedagogical pathways.


poli

cultural

42

Soporte web e inscripciones: Alejandro Shujman Soporte técnico y asistencia: Departamento de Recursos Pedagógicos: Cristian Ayala / Matías Cribb / Martín Deluca / Pablo García Organización y Coordinación: Departamento de Extensión Cultural


“La historia del Ford Falcón Rural del POLI” Mauro Baroso “Reconversión de motos antiguas a motricidad eléctrica.” Alberto Ilinchetta “Tecnologías aplicadas al ciclismo urbano” Federico Tirapelli “Micromovilidad - Monopatín eléctrico” Diego Espinosa “Intervención mural con stencil” Marcela Cattaneo “Cuando el río suena, canciones trae” Roxana Ascierto / Cristián Ayala “Herramientas para (des) armarnos” Dolores Covacevich, Ludmila Rizzo, Aylen Ávila “Hacer derechos realidad” Centro de Estudiantes / Elvira Scalona / Dolores Covacevich “Neutralidad en la red” Alejandro Shujman “Tiktokers a bailar” Vanina Beltrán / Tamara Criado “Juego de la POLIVIDA” Equipo preceptorxs 1º y 2º “Ayudanos a reciclar” Nélida Skindzier / Erica Lugo / Analía Rodríguez / Fernanda García “La Maqueta como concepto espacial en el proceso proyectual” Graciela Vallina / Felipe Franco “Extended Classroom Challenge” Carla Raguseo, Clara Catani / Laura Mussi / Sebastián Albanesi “Stands informativos” Aylén Ávila / Estudiantes “Palabras compartidas” Marisa Ponisio / Estudiantes


cultural

poli 44



cultural

poli 46



cultural

poli 48



cultural

poli 50



cultural

poli 52



Respuestas a pregunt

poli

cultural

54

¿Quiénes somos? Un grupo de docentes del Instituto Politécnico Superior de diferentes Departamentos y campos disciplinares.

¿Qué hacemos? Compartimos experiencias e interrogantes sobre las prácticas educativas entre integrantes del Laboratorio y con otres actores de la institución. Exploramos e indagamos nuevas alternativas en torno a la tarea docente desde un enfoque donde la reflexión sobre la práctica nos posibilita producir nuevos saberes pedagógicos.

¿Cuándo lo hacemos? Los sábados a la mañana, de manera periódica por fuera de nuestras obligaciones laborales. Es una tarea no rentada, voluntaria y que nos convoca desde nuestros intereses vocacionales como profesionales de la educación. ¿Dónde lo hacemos? En el marco de la presencialidad las reuniones son de carácter itinerante, a partir de lo cual cada docente nos aloja en su espacio: departamentos, laboratorios, talleres, aulas, oficinas. Esto


tas frecuentes nos permite ver la realidad institucional desde el lugar de otres. En el marco de la virtualidad las reuniones continúan desde los espacios particulares de cada une de les docentes que conformamos el Laboratorio: oficinas, cocinas, livings, habitaciones...

¿Por qué creemos necesario que exista este espacio? Porque pensamos que: Es necesario transformar las prácticas educativas tradicionales aún vigentes, en virtud de la realidad sociocultural, tecnológica y escolar.

Es vital no dejar de preguntarnos qué escuela hacemos, qué sujetos formamos, para qué sociedad -desde las necesidades actuales y hacia qué sociedad queremos construir. Es importante configurar y sostener redes o equipos de trabajo colaborativos, con perspectiva interdisciplinaria. Es posible que haya construcción de conocimiento de forma colectiva y anclada en la realidad de nuestra institución. Como educadores es prioritario mantener el ejercicio de una reflexión crítica sobre nuestras propias prácticas en virtud de lograr que les estudiantes también adquieran la capacidad de la crítica.


poli

cultural

56

¿Por qué nos llamamos Laboratorio Pedagógico? Porque la noción de Laboratorio nos remite a “un espacio seguro para poder experimentar”. Se configura como un lugar de confianza y de exploración entre pares, donde la materialidad que se manipula son las prácticas y los saberes pedagógicos.

¿Cómo pueden sumarse? Acercándote con tus inquietudes a cualquiera de les integrantes: Analia, Rodrigo, Marisa, Florencia, Silvia, Enrique, Natalia, Leandro. O escribiendo a: asesoripedagogica@ips. edu.ar


Integrantes: Marisa Armida (Departamento de Ciencias Humanas) Leandro Eduardo Dziej (Departamento de Electrónica) Rodrigo Cuenca (Departamento de Gestión y Producción, Economía, Plásticos y Elastómeros, Secretaría de Asuntos Académicos y Técnicos) Silvia Francipane (Departamento de Dibujo) Florencia Nardoni (Asesoría Pedagógica) Enrique Romaní Cardozo (Departamento de Electrónica) Analía Rodríguez (Departamento de Ciencias Humanas)


poli

cultural

58

Sergio1955-2021 Acero



60

poli

cultural

Liliana1957-2021 Ojeda



poli

cultural

62

02. Editorial - Diego Espinosa 04. ¿Cómo transitamos el segundo añ Natalia Oroquieta 10. Algunas aproximaciones al l 20. Ecujoven - Encuentro de p 24. El laboratorio de Inglé 30. Poliacústico 34. Desmitificando la Glenda Megna/Laur 42. Jornada Cultura 52. Laboratorio P Marisa Armida Florencia Nar 58. Homen


ño? - Florencia Nardoni/Guadalupe Aguirre/Laura Ferraro/

lenguaje no sexista - Rosario Spina poetas de escuelas medias de Rosario és - Glenda Megna/Carla Raguseo/María Clara Catani

Ley 26.150 en las Jornadas de ESI en el Poli ra Mussi al y Deportiva Pedagógico - Respuestas a preguntas frecuentes a/Leandro Eduardo Dziej/Rodrigo Cuenca/Silvia Francipane/ rdoni/Enrique Romaní Cardozo/Analía Rodríguez najes


64

poli

cultural

poli

año XI número 18 ISSN 2618-2777 DICIEMBRE de 2021

un modo plural de pensar en comunidad


Director

Diego Espinosa

Revisora de Contenidos/Correctora

Rosario Spina Gráfica

Pablo García Matías Cribb Participan: Diego Espinosa/ Florencia Nardoni/Guadalupe Aguirre/Laura Ferraro/Natalia Oroquieta/ Rosario Spina/ Glenda Megna/Carla Raguseo/María Clara Catani/ Laura Mussi/ Marisa Armida/Leandro Eduardo Dziej/Rodrigo Cuenca/Silvia Francipane/ Enrique Romaní Cardozo/Analía Rodríguez Foto en “Algunas aproximaciones al lenguaje no sexista”: https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Un_ejemplo_de_lenguaje_inclusivo.jpg. Ilustración de tapa y “Algunas aproximaciones al lenguaje no sexista”: Vera García de la Fuente Realización: Dpto. de Recursos Pedagógicos Jefe: Pablo García

Dpto. de Extensión Cultural Jefe: Diego Espinosa

Grupo de Gobierno Instituto Politécnico Superior Director: Juan Farina Vicedirectoras/es: Emilia Carletti/Marcelo Fusi/Sergio Cuello/ Oscar Mallía/Claudio Carranza


/poli.unr

institutopolitecnicounr

www.ips.edu.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.