Boletin nº8 final

Page 1

Boletín N°8

Coquimbo, Enero de 2016

BOLETÍN INFORMATIVO

Acerca de la Carrera de Nutrición y Dietética

CICLO PROFESIONAL El ciclo profesional de la Carrera de Nutrición y Dietética continúa con el 6º semestre, el cual contempla las asignaturas de Dietética Infantil, Administración General, Formación General Teológica, Formación Profesional Electiva (Ejercicio y Salud), Producción y Tecnología de alimentos, Economía y Comercialización de Alimentos y Técnicas Dietéticas II. La distribución semanal del creditaje durante este semestre, considera 19 horas de cátedra, 1 hora de ayudantía, 1 hora de experiencia clínica, 2 horas de laboratorio y 8 horas de taller, lo que permite a nuestros estudiantes no solo comenzar a adquirir conocimientos teóricos relacionados con su futuro profesional. Los profesionales que participan como coordinadores de dichas asignaturas son los docentes Rubén Munizaga, Marcela Cortés, Andrés Pedreros, Juan Serin, Rodrigo Callejas y María Elena Escudero, además de profesores del Departamento de Teología.

NUTRICION AL DÍA: Noticias... Participación en Foros Regionales de Salud Pública Los máximos directivos y representantes de diversas instituciones de la comunidad, entre ellas la UCN, se reunieron a fines del 2015 para ayudar a generar un programa de trabajo de carácter intersectorial, susceptible de ser monitoreado y evaluado, que permita avanzar hacia mejores condiciones de salud para la población regional. Dicho programa, acordaron los asistentes, debe además estar respaldado en compromisos formales de las partes involucradas, expresarse en intervenciones descentralizadas, claras y definidas, y poder ser monitoreado y evaluado. Los organismos presentes en el encuentro efectuado en noviembre en la Universidad Pedro de Valdivia (UPV) fueron: Seremi de Salud, Seremi de Desarrollo Social, Seremi de Educación, Seremi del Deporte, Seremi de Gobierno, Servicio de Salud Coquimbo, Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación INTEGRA, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Instituto Nacional de Deportes (IND), Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Universidad de La Serena (ULS), UPV, Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad Tecnológica de Chile, INACAP. El objetivo de la reunión fue coordinar el desarrollo de líneas estratégicas de Promoción de la Salud y de Estilos de Vida Saludables, contenidas en los programas y estrategias que desarrollan las diversas instituciones públicas y privadas, para disminuir las altas tasas de malnutrición por exceso en escolares y preescolares, observadas en la región de Coquimbo. En el caso de la UCN, asistió la Sra. Mónica Castillo, Jefa del Centro de Salud Estudiantil, en representación del Vicerrector de Sede, y el Sr. Edgardo Cortés Caroca, Jefe de Carrera de Nutrición y Dietética como asesor técnico, quienes se comprometieron con la celebración del Día Mundial de la Alimentación Saludable y la educación en kioscos saludables.

Rubén Munizaga Nutricionista

Andrés Pedreros Nutricionista

Juan Serin Nutricionista

Ma Elena Escudero Nutricionista

Marcela Cortés Enfermera

Entrevista radial a docentes Srtas. Miyoshi Shu y Nataly Riveros en Radio Montecarlo Las Docentes Nutricionistas Srta.Miyoshi Shu y Sra. Nataly Riveros fueron entrevistadas en radio Montecarlo (noviembre 2015) acerca de la Diabetes Mellitus II, su prevalencia local, nacional e internacional, sus causas, tratamiento nutricional y complicaciones. El programa se transmitió en modalidad de micrófono abierto, lo que permitió a los auditorios realizar preguntas en vivo a través del teléfono o las redes sociales. Así, las docentes pudieron aclarar dudas respecto al consumo de azúcar (sacarosa) como veneno blanco, consumo de bebidas azucaradas, tiempos de comidas necesarios, ausencia de desayuno y su asociación con la aparición de Diabetes Mellitus II, entre otros temas. Nos sentimos super motivadas con la conversación, debería existir más oportunidades para realizar este tipo de actividades, ya que ayuda mucho a la población a salir de las dudas, pero fue muy poco el tiempo, por lo que muchos temas no se pudieron tratar ampliamente. Como profesionales Nutricionistas, deberíamos tener un espacio destinado a tratar temas de salud y nutrición regularmente", opina la Sra. Nataly Riveros.


Nutrición al día: NOTICIAS Construyendo Aprendizajes Significativos en terreno El nutricionista egresado de la UCN debe tener las competencias para desempeñarse en tres ámbitos profesionales: alimentación, nutrición y salud; educación alimentaria y nutricional; y gestión y administración de salud y servicios del rubro alimentario. En este último ámbito se hace necesario que el egresado sea capaz de gestionar unidades de producción de alimentos de alta complejidad, asegurando tanto la calidad del proceso como del producto alimentario a entregar. El proyecto “Construyendo aprendizajes significativos en terreno”, para tercero y cuarto año de la carrera de Nutrición y Dietética, consiste en llevar cabo una visita guiada como mínimo a tres industrias de producción de alimentos y programas de alimentación institucional de alta complejidad en la Región. En esta ocasión, la visita integró a la totalidad de los estudiantes de tercero y cuarto año 2015 de la carrera de Nutrición y Dietética, sumando aproximadamente 25 estudiantes, junto a tres académicos responsables del proyecto : Edgardo Cortés Caroca, Juan Serín López y Viviana Arias Araya. Los lugares visitados fueron: Pisquera Capel (exposición sobre la externalización del servicio de alimentación y visita a la planta de producción), INIA Intihuasi ( Banco de semillas), productor de hongos chitaqui y tomate natural, productor de miel y Cervecería Cactus. Todo lo anterior, gracias a la adjudicación de un proyecto FDPD (Fondo de Desarrollo de Proyectos Docentes de Pregrado) por parte de la carrera de Nutrición y Dietética.

Uso de TBL como metodología didáctica en asignatura de Nutrición Clínica Infantil Una de las estrategias de enseñanza utilizadas en la asignatura de Nutrición Clínica Infantil, impartida en el 8º semestre de la carrera, consiste en utilizar el TBL“Team Based Learning”, modelo de enseñanza–aprendizaje que promueve la colaboración entre los alumnos, combinando el trabajo independiente fuera de la clase por parte de los alumnos y la discusión en clases de pequeños grupos en torno a un tema a estudiar. “Me parece una muy buena metodología de aprendizaje, ya que uno puede retroalimentarse en el momento con respecto a los contenidos débiles, lo cual hace que sea más fácil la internalización de la materia, además al mismo tiempo se genera un debate que hace razonar y cuestionarse el porqué de la respuesta que cada uno considera correcta”, relata Maria José Jiliberto, estudiante de 4º año de la carrera.

Actividad Interuniversitaria “Celebración Día de la Alimentación Saludable” Una entretenida y didáctica intervención fue la que realizaron estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica del Norte en el marco de la conmemoración del “Día de la Alimentación Saludable” en la región de Coquimbo. La actividad, organizada por el Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, se realizó en la feria libre de la Plaza de Abastos de La Serena y contó además con la participación de la Universidad Pedro de Valdivia, Inacap, Universidad Santo Tomás y la Seremi de Salud. La intervención contó con stands informativos respecto a los beneficios de algunos alimentos, preparación de platos y compras eficientes, además de recorridos guiados para escolares, donde se les explicó algunos beneficios de consumir ciertos alimentos en algunas épocas del año. Edgardo Cortés, jefe de la carrera Nutrición y Dietética de la UCN, explicó que el objetivo de la actividad apuntaba a “generar conciencia en la comunidad por la malnutrición por exceso, sobre todo en niños, informando sobre los beneficios de consumir frutas y verduras. Incluir un recorrido para escolares es una forma de dar un valor agregado a la iniciativa y educarlos en temas nutricionales”. Por su parte, Violeta Marabolí, nutricionista de la Seremi de Salud, destacó el desarrollo de la iniciativa, ya que en el país existe un bajo porcentaje de consumo de frutas y verduras, por lo que esta intervención saludable viene a “rescatar la venta y consumo de alimentos naturales en las ferias libres, productos que son mucho más beneficiosos por su alto valor nutricional, además de su calidad y bajo costo”. Por otro lado, Sebastián Navea, presidente del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile Filial Coquimbo, señaló que “para nosotros como nutricionistas es fundamental poder educar a la población respecto a las compras que realiza. Con esta actividad además buscamos potenciar que la gente compre los productos que son de la zona”.

Página 2


Boletín N°8

Lanzamiento Oficial del Proyecto Televisivo Infantil piloto para la prevención de la obesidad Con la presencia de autoridades regionales y universitarias se realizó exitosamente el lanzamiento del proyecto piloto “Programa televisivo infantil para la prevención de la obesidad”, iniciativa organizada por la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica del Norte y liderada por la académica de la asignatura de Nutrición Clínica Infantil, Claudia Bugueño. La actividad se desarrolló en el Salón Arcángel San Rafael de la Facultad de Medicina (FAMED) UCN, lugar al que llegaron decenas de personas para ser parte de este particular lanzamiento. Al respecto, Claudia Bugueño, directora del proyecto, agradeció el apoyo recibido por el Departamento de Clínica de la FAMED UCN y destacó la importancia de este proyecto como una acción preventiva para disminuir los índices de obesidad infantil. “Los padres son los encargados de tomar las decisiones respecto a los hábitos alimentarios de los niños, pero muchas veces no son capaces de hacerlo, por eso creemos que movilizando a los preescolares, que es la etapa donde se forman los hábitos, podremos lograr que sean ellos los que influyan en las decisiones que toman sus papás”, explicó la académica. Por su parte, Osvaldo Iribarren, director del Departamento de Clínica UCN, resaltó que “esta intervención que está haciendo la Facultad de Medicina de salir a educar es clave, es el pilar más importante para comenzar verdaderamente a actuar en prevenir esta epidemia silenciosa llamada obesidad”. Violeta Maraboli, nutricionista de la seremi de Salud Coquimbo, valoró la iniciativa ya que “utiliza estrategias distintas para llegar de forma masiva a la comunidad” y agrega “sabemos que las primeras causas de muerte están relacionadas a cánceres y enfermedades cardiovasculares, que por lo demás están estrechamente ligadas a los hábitos de vida y de alimentación, por eso consideramos esta iniciativa interesante e innovadora”. En ese mismo sentido, el Director Regional de Junaeb, John Cortés, felicitó a las alumnas y académicos que formaron parte del proyecto, “para nosotros es muy importante el trabajo que se realiza en la promoción de hábitos saludables para nuestros niños, sobre todo los esfuerzos que apuntan a tratar de disminuir la alta tasa de malnutrición por exceso que tenemos en la región de Coquimbo”. Los invitamos a revisar los programas, que se encuentran disponibles en Youtube con los nombres de “El show de SuperNutri y ¡1, 2, 3 juguemos!”.

Simulación en Dietética Infantil

OSCE en asignatura de Evaluación del Estado Nutricional

Una de las herramientas de evaluación utilizadas en la asignatura de Dietética Infantil impartida en el 6º semestre de la malla curricular, es el uso de simulación clínica, actividad que en el 2015 se realizó en el Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Medicina de la UCN. Tal como mucha literatura menciona, la simulación tiene entre sus ventajas el proporcionar un ambiente controlado y seguro, que permite crear y reproducir situaciones o escenarios a demanda, además del entrenamiento sistemático y repetido de habilidades prácticas y competencias, entre otras cosas. Se debe mencionar que dicha innovación ha sido muy valorada por nuestros estudiantes de la carrera.

El OSCE, según la literatura, es un sistema de evaluación de las competencias clínicas, en el cual los componentes o desempeños de éstas son evaluados en forma planificada o estructurada, con énfasis en la objetividad del examen. Consiste en que los candidatos roten por un circuito de estaciones secuenciales, en el que se les solicita que realicen una variedad de diferentes habilidades. Dicha herramienta es utilizada desde hace tres años aproximadamente en la asignatura de Evaluación del Estado Nutricional en el 4º semestre de la carrera, con énfasis en la Antropometría. Sin embargo desde el 2015 que se realiza en el Centro de Simulación Clínica que posee la Facultad de Medicina de la UCN. Lo anterior ha permitido no solo evaluar, sino retroalimentar a nuestros estudiantes en aquellos aspectos que se encuentran más débiles para lograr adquirir la destreza en las técnicas enseñadas.

Apoyo de la carrera de Nutrición y Dietética en Actividad de promoción en Cesfam JUAN PABLO II “Promoviendo la alimentación saludable en los niños”

Página

La actividad fue organizada por el Comité de Nutrición del establecimiento dependiente del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla y apoyada por estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la UCN. El objetivo fue promover hábitos alimenticios y de vida saludables en los usuarios, especialmente en la población infantil, denominándola “Por una alimentación sana y entretenida”. La actividad consistió en una ceremonia de reconocimiento y entrega de estímulos a los niños que, estando bajo control de salud de parte del Cesfam, lograron mejorar su estado nutricional. La mayoría corresponde a niños y niñas que estudian en colegios del sector. En la oportunidad, los funcionarios también brindaron momentos de entretención a los niños, mediante magia, obra de teatro, caritas pintadas y actividad física.


Nutrición al día: NOTICIAS EXAMEN DE GRADO 2015 Con fecha 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2015 se llevaron exitosamente a cabo los exámenes de grado de la carrera de Nutriciòn y Dietética, perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte.....Felicitamos a nuestras 11 egresadas y les damos la más cordial bienvenida al mundo laboral...Nos sentimos como Equipo Docente muy orgullosos de cada una de ustedes...Éxito en lo que se viene y les dejamos algunas reseñas de las egresadas... Estudiante: Maureen Figueroa Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Rep. Clínica: Nut. Valeria Muñoz Rep. Administración: Nut. Miyoshi Shu Rep. Salud Pública: Nut. Ma Hortencia Alarcón Ministro de Fe: Nut. Giannella Leonelli

Estudiante: Marianela Rojas Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Rep. Clínica: Nut. Valeria Muñoz Rep. Administración: Nut. Miyoshi Shu Rep. Salud Pública: Nut. Ma Hortencia Alarcón Ministro de Fe: Nut. Giannella Leonelli

“Estudiar Nutrición y Dietética fue sin lugar a dudas un viaje lleno de experiencias y aprendizajes. Todo este viaje se inició con la admisión, ese llamado inesperado en el cual te informaban que finamente pudiste ingresar a la carrera que siempre quisiste estudiar en la universidad que habías elegido”, relata una de las egresadas.

Estudiante: Camila Castro Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Rep. Clínica: Nut. Miyoshi Shu Rep. Administración: Nut. Juan Serín Rep. Salud Pública: Nut. Paula Cavieres Ministro de Fe: Nut. Rubén Munizaga

Estudiante: Karina Llewellyn Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Rep. Clínica: Nut. Miyoshi Shu Rep. Administración: Nut. Juan Serín Rep. Salud Pública: Nut. Paula Cavieres Ministro de Fe: Nut. Rubén Munizaga

“Cuando llega el primer día y ya no son esos 20 compañeros de colegio que conociste de toda tu vida sino que más bien son 100 compañeros nuevos en el mismo viaje que tú con los mismo miedos y temores en esta travesía en la cual nos estábamos embarcando. Luego te das cuenta que esos desconocidos pasan a ser tus mejores amigos y hasta tu familia, compartimos la mayoría el tiempo juntos, estudiando, riendo y hasta llorando muchas veces. Finamente luego de cuatro largos e intensos años comienza la etapa más esperada y temida de todas, “el internado”, momento en el cual te enfrentas a un campo laboral desconocido y en el cual sientes que no tienes ningún arma con la cual defenderte, sin embargo luego de unos días te das cuentas que sí estas preparada, que sí puedes hacer un buen trabajo y por sobre todo que tienes el corazón necesario para lograr grandes cambios en la vida de las personas que estás atendiendo”.

Estudiante: Camila Tapia Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Rep. Clínica: Nut. Miyoshi Shu Rep. Administración: Nut. Juan Serín Rep. Salud Pública: Nut. Paula Cavieres Ministro de Fe: Nut. Rubén Munizaga

Estudiante: Valeria Fuentes Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Rep. Clínica: Nut. Valeria Muñoz Rep. Administración: Nut. Juan Serín Rep. Salud Pública: Nut. Mariana Araya Ministro de Fe: Nut. Andrés Pedreros

“Luego de atravesar por la experiencia de 5 internados durante un periodo de un año, llega el momento de la evaluación final, el temido “Examen de grado”, proceso en la cual 3 preguntas definirán tu destino, si te convertirás o no finamente en Nutricionista, momento de estrés máximo, donde estudiaste hasta lo más impensado que te podían preguntar, donde repasaste todos los cuadernos de tu vida universitaria, todas las guía clínicas, etc. Finalmente llega el momento y te das cuenta que ya no eres la misma persona que ingresó a la carrera, que sin lugar a dudas has crecido, tienes más conocimientos, más experiencias de vida e ingresas a la temida prueba con certeza de que eres capaz de superarla y que serás en pocos minutos más la nutricionista que siempre quisiste ser”. Estudiante: Yesenia Tapia Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Rep. Clínica: Nut. Valeria Muñoz Rep. Administración: Nut. Juan Serín Rep. Salud Pública: Nut. Mariana Araya Ministro de Fe: Nut. Andrés Pedreros

Página 4

Estudiante: Macarena Godoy Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Rep. Clínica: Nut. Miyoshi Shu Rep. Administración: Nut. Juan Serín Rep. Salud Pública: Nut. Paula Cavieres Ministro de Fe: Nut. Rubén Munizaga


Boletín N°8 Estudiante: Daniela Toro Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Estudiante: Paula González Rep. Clínica: Nut. Valeria Muñoz Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Rep. Administración: Nut. Juan Serín Rep. Clínica: Nut. Valeria Muñoz Rep. Salud Pública: Nut. Mariana Araya Rep. Administración: Nut. Juan Serín Ministro de Fe: Nut. Andrés Pedreros Rep. Salud Pública: Nut. Mariana Araya Ministro de Fe: Nut. Andrés Pedreros

Estudiante: Roxana Villarroel Presidente Comisión: Nut. Edgardo Cortés Rep. Clínica: Nut. Valeria Muñoz Rep. Administración: Nut. Miyoshi Shu Rep. Salud Pública: Nut. Ma Hortencia Alarcón Ministro de Fe: Nut. Giannella Leonelli

“Es difícil ponerse a pensar en el tiempo que ha pasado, sintiendo que fue ayer cuando llegaban los primeros días de inducción a la universidad. Pero a la vez es fácil mirar hacia atrás y observar el crecimiento que he tenido, no solo en lo académico, sino también en lo personal. La universidad me ayudó a desenvolverme como persona, a poder interactuar, a tener opinión personal, a poder expresar mi punto de vista frente a algún tema en especial. Con respecto a mi carrera, puedo decir que ha significado en mi vida un punto fundamental, estudiar nutrición fue lo que quise desde el comienzo de la enseñanza media, por lo tanto me esforcé en un 100% en aprender los contenidos tratados, las materias enseñadas. Desde el punto de vista académico puedo mencionar que aprendí demasiado, en un comienzo uno llega sin saber nada, o teniendo una leve noción de la malla curricular, pero aun así sin saber a lo que me iba a enfrentar, aprendí desde lo más general a lo más específico, enfocándose en cada una de las área de ya sea en la atención primaria, nutrición clínica y servicio de alimentación. Para mí en lo particular, siento que aprendí mucho durante mis años de universidad, desde la “Ser egresada es el comienzo de una nueva etapa en mi vida, el comienzo de la etapa laboral, de poder desenvolverme como profesional y poder seguir perfeccionándome y/o interiorizándome en temas de nutrición. Ser egresada me abre las puertas al mundo laboral, a la búsqueda de un sinfín de posibilidades de ayudar a las personas que lo necesiten y lo requieran, a poder seguir creciendo como persona. En estos momentos reafirmo que me encanta lo que estudié y que siempre estaré dispuesta a ayudar a aquel que lo necesite, haciéndolo de la mejor manera y poniendo todo el corazón, viendo al paciente como una persona integral”.

Llegó la Navidad ¡es tiempo de compartir y disfrutar! ¿Navidad o Pascua?, sea cual sea el nombre que utilicemos para identificar esta festividad, lo que sí tenemos claro es que es una instancia que nos permite reunirnos en familia para compartir, instaurar y/o mantener tradiciones que vienen de generación en generación y que son parte de la historia de nuestras familias y población. Estas tradiciones le dan un sentido más profundo a la fecha, ya que lo más probable es que no recordemos los regalos que recibimos en navidades anteriores, pero sí las actividades o preparativos familiares realizados, como armar el árbol de Pascua o la búsqueda de los adornos para decorar el árbol, la casa y Paula Cavieres Z el pesebre. En todas estas actividades, la participación de cada uno de los integrantes de la familia es fundamental e importante Nutricionista y tiene un sentido que debemos reforzar y mantener en el tiempo, ya que nos ayuda a estrechar lazos, a crear espacios para comunicarnos y a generar recuerdos que nos acompañarán para siempre. En este sentido, una de las tradiciones que no falta en nuestra sociedad y que pasa a ser una de las más importantes dentro de los preparativos, tiene que ver con la alimentación. La preparación de recetas dulces típicas de esta época, como el pan de Pascua y las galletas navideñas, siempre se encuentra presente en nuestras mesas en esta fecha y, a pesar de que son preparaciones altamente calóricas, su consumo moderado permitirá que puedan ser disfrutadas sin la presión de subir unos kilos de más. Por otro lado, existen en el mercado una gran variedad de productos integrales, libres de azúcar, bajos en sodio y grasas que posibilitarán gozar de estos alimentos. Extracto de columna de la Revista Tell Magazine La Serena, Edición diciembre 2015.

Actividad Integradora en asignatura de Alimentos

Página 5

La educación en alimentación y nutrición constituye un pilar fundamental en la prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como la obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias, cáncer, enfermedades cardiovasculares, etc. En todas estas enfermedades, el componente genético es importante, pero actualmente se reconoce que el cambio en factores ambientales es el mayor responsable del creciente aumento de estas enfermedades en personas susceptibles. Dentro de los factores ambientales, la alimentación es uno de los más importantes. Adquirir hábitos de alimentación saludables desde edades tempranas contribuye a prevenir enfermedades crónicas y a tener una mejor calidad de vida. Es por esto que, en el marco de la asignatura de Alimentos de la Carrera Nutrición y Dietética, los estudiantes de segundo año tuvieron la responsabilidad de compartir con la comunidad educativa los conocimientos adquiridos, a través de una actividad de promoción de salud, en la que caracterizaron los alimentos de cada grupo de la Pirámide Alimentaria Chilena, resaltando el rol de su consumo en la salud de las personas. Los grupos de alimentos que caracterizaron los estudiantes fueron: fueron: Cereales, papas, leguminosas frescas, frutas, verduras, lácteos y derivados, pescados, carnes, huevos, leguminosas secas, aceites, grasas, azúcares y otros.


Actividad en taller de técnicas por asignatura de Ejercicio y Salud Como una manera de poner en práctica los contenidos teóricos impartidos dentro de la asignatura de Ejercicio y Salud, los estudiantes de tercer año de la carrera desarrollaron un taller denominado "Alimentación del Deportista". En esta actividad se ejecutaron las planificaciones alimentarias ideadas por los estudiantes, con el objetivo de mejorar el rendimiento físico de deportistas, utilizando la alimentación como un pilar fundamental. Además de esto, se realizaron preparaciones de bebidas rehidratantes y barras de proteínas artesanales.

CENUT 2016-2017 Como ha sido la tónica durante el último tiempo, queremos seguir trabajando en el fortalecimiento de la representatividad del Centro de Estudiantes. Esperamos ser un ente activo en los Consejos de carrera y de facultad, además de comprometernos a realizar periódicamente asambleas de carrera y consejos de delegados, favoreciendo con esto la unidad y participación activa de la carrera de Nutrición y Dietética. Dentro de nuestro programa de trabajo estÁ trabajar en aquellas actividades de índole académica y social, como por ejemplo: Proyecto Voluntariado FACMED, Foros de Salud Multidisciplinarios, Asambleas de Carrera y Comisión Malla Curricular. En el caso de extensión, trabajaremos en la bienvenida mechona, Semana Facultad de Medicina, FENUD y ODENUT 2016. La Directiva está compuesta por: Srta. Almendra Parra (Presidenta), Srta. Camila San Francisco (Vicepresidente), Srta. Cristina Godoy (Secretaria de Finanzas), Srta. Stephania Riggotti ( Relacionadora Pública) y Sr. Juan Beltrán (Secretario General).

Entrevista Radial a Docente Sra. María Hortencia Alarcón en Radio Montecarlo Con fecha 16 de diciembre, la Docente Nutricionista Sra. María Hortencia Alarcón, habló en la radio Montecarlo sobre el tema: obesidad infantil y proyecto Vivamos sano, como alternativa comprobada para disminuir la obesidad infantil. En esa instancia se comentó acerca del proyecto que fue realizado en la ciudad de La Serena y que demostró con éxito mejorar indicadores de salud derivados de la malnutrición por exceso, además de responder algunas dudas de los radioescuchas. “La radio es un medio para dar recomendaciones generales a los usuarios y eso se debe tener en cuenta, ya que los contenidos publicados masivamente en la prensa no van dirigidos a casos particulares, por lo tanto igualmente los medios deben entenderlo para no confundir a los usuarios, y éstos deben saber que si quedan dudas particulares, deben consultar con un profesional nutricionista para saber si dicha información es aplicable a su caso en concreto”, comenta la Sra. María Hortencia Alarcón.

Almuerzo Navideño Equipo Docente carrera de Nutrición y Dietética UCN El 15 de diciembre, el equipo docente de la carrera de Nutrición y Dietética se reunió a compartir un almuerzo con motivo de las festividades navideñas. En dicha instancia, además de compartir una comida, se realizó un intercambio de regalos, generando una instancia para conocerse y disfrutar de una actividad fuera de la jornada laboral. Todo lo anterior contribuye a fortalecer las relaciones interpersonales en el equipo y permiten una integración y mayor conocimiento entre los funcionarios.

Feria de Innovación en Alimentos La Feria de Innovación en Alimentos, que ya registra cinco versiones anuales, representa la etapa final de la actividad integradora que se desarrolla en conjunto con las asignaturas de Técnicas Dietéticas II, Producción y Tecnología de Alimentos, y Economía y Comercialización, las que pertenecen al tercer nivel de la carrera de Nutrición y Dietética. En esta actividad, los estudiantes deben diseñar un producto alimentario innovador, considerando la comercialización y sus distintas etapas del desarrollo. La propuesta creativa debe ser razonable y susceptible de introducir en el mercado nacional, acorde al perfil epidemiológico y a los patrones alimentarios de la población, respondiendo de esa manera al perfil de egreso de nuestra carrera. Con dicha actividad se pretende además que el estudiante que cursa 6º semestre, reconozca la importancia que tienen los procesos productivos y tecnológicos en la industria alimentaria en el mejoramiento de la calidad sanitaria, sensorial y nutricional de los alimentos. Así, a futuro, podrá participar en el desarrollo de nuevos productos alimenticios que cubran las nuevas tendencias y necesidades de la sociedad, utilizando herramientas de la gestión de marketing de una organización destinada a la comercialización de productos alimentarios. Lo anterior también implica analizar preparaciones culinarias desde el punto de vista de la producción gastronómica.

Página 6


Boletín N°8

Avances Proyecto UCN Verde Tal como se los habíamos informado en el Boletín Nº5, estudiantes de la carrera de nutrición de cuarto año (Sr. Juan Beltrán P., Srta. Katherine Carvajal L., Srta. Andrea Cortés C., y Srta. Katherine Hernández B.) se adjudicaron el proyecto denominado Construyamos Universidad, 2015 y a continuación detallamos sus avances… “realmente el proyecto surgió de improviso en una conversación en donde comentábamos que seria buena idea de que en el mismo taller hubiese una huerta y así pudiésemos ver in situ la estacionalidad de ciertos alimentos, además de que serviría para fomentar desde la práctica el cultivo y consumo de verduras en aquellas personas que se suelen quejar de su baja disponibilidad o costo entre otras cosas; luego de eso nos enteramos de que se abrían las postulaciones a los fondos concursables y decidimos hacer el intento” recuerda Andrea Cortés. “Principalmente verduras y hortalizas para fomentar su consumo en las personas, incentivando el cultivo en casa, teniendo ya la experiencia de saber cómo se hace para demostrar que es de bajo costo y que no es dificultoso, sobre todo es una forma de promoción de salud a nuestro parecer, dado que personas que no tengan los recursos o que consideren que son de difícil acceso o incluso que tengan poco espacio en sus casas, tengan en cuenta que se puede obtener producto con sus propias manos (consumir una lechuga que uno mismo cuido es más satisfactorio), en el caso de las especias en general lo propusimos porque son convenientes a la hora de cocinar y tienen propiedades diversas” complementa Juan Beltrán. “Lo beneficioso para la carrera o nuestros compañeros, principalmente sería porque se puede aprender a ver la estacionalidad de hortalizas y vegetales y a entender finalmente cómo funciona un poco la producción a baja escala desde la práctica, tratando de apoyar asignaturas como Alimentos y Producción. Además, pueden ser utilizadas por los mismos alumnos a la hora de preparar recetas en el laboratorio de Formulación o Técnicas y ojalá intentar hacer análisis sensorial con brotes de plantas u otro elemento”, menciona Katherine Hernández. “El aporte para nosotros como estudiantes sería principalmente en la capacidad de gestión quizás, dado que todos estábamos pendientes de consultar por materiales, tener en cuenta los costos, pedir ayuda para la elaboración de la estructura de la huerta entre otras cosas; requería de tiempo, pero si no se tenían ganas no hubiese funcionado, teníamos ganas de probar y dejar algo para la carrera y sobre todo para los alumnos, nos sirvió para aprender cosas nuevas, conocer más de agricultura y a ser responsables dado que hay que ir constantemente a regar y cuidar de las plantas, cosa que en general no hacemos a diario y ver crecer los tomates y las lechugas es muy satisfactorio”, agrega Katherine Carvajal.

Kioscos Saludables y su impacto en el SIMCE En Chile, las tasas de sobrepeso y obesidad preocupan cada vez más a las autoridades, siendo las estrategias de prevención y promoción de salud un gran apoyo para revertir las actuales estadísticas. Pero lo más importante es que con el aumento del poder adquisitivo de los estudiantes, se hace necesario contar con ambientes más saludables y poder mejorar el acceso a una alimentación más equilibrada al interior del colegio. Así lo asegura Edgardo Cortés, jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica del Norte. Una de las estrategias que pretende ser un gran referente en este sentido, agrega el académico, Edgardo Cortés es la nueva ley de etiquetado nutricional, más conocida como Ley 20.606, que entrará en vigencia en junio de éste año y cuya Nutricionista función es optimizar la oferta de alimentos saludables en los kioscos escolares y a su vez entregar mejores condiciones sanitarias de la venta de estos productos. En comparación con lo anterior, prosigue Cortés, llama atención que en los resultados del SIMCE 2014 para la región de Coquimbo, el indicador de desarrollo personal y social “hábitos de vida saludable” señala que un 81 % de los estudiantes de 4ª básico percibe un nivel alto de hábitos de vida saludable, y esta cifra aumenta a 89% en 6ª básico. “Creemos que uno de los pilares para mejorar las estadísticas de malnutrición por exceso es empoderarnos de la aplicación de la nueva ley de etiquetado nutricional. Pero para generar un cambio en la población necesitamos que las percepciones cambien. Es por esto que debemos abogar porque cada colegio cuente con un profesional experto en el tema y quienes deben cumplir esta función son las o los nutricionistas”, subraya el profesional. Extracto del artículo en el Espacio Vida y Salud del Diario El Día, 22 de noviembre 2015.

Lactancia Materna sería clave a la hora de prevenir la obesidad infantil Para nadie es un misterio que la lactancia materna es una manera de entregar al bebé todo el contenido nutricional para un crecimiento y desarrollo saludable. Además, se establece una interacción muy estrecha entre la madre y el niño, lo que permite crear un vínculo de amor y alimentación. Pero también es importante tener en consideración que la lactancia materna es un factor de prevención de la obesidad infantil, mientras que el consumo de otro tipo de leches, como por ejemplo la leche de vaca, tendría un efecto negativo sobre la salud de los niños, ya que sus proteínas estarían asociadas a la génesis de la obesidad. Claudia Bugueño, nutricionista y académica de la Universidad Católica del Norte señaló que “un nuevo estudio ha revelado que aquellos niños que siendo lactantes fueron alimentados con leches de fórmula, es decir leche de vaca con más alto contenido Claudia Bugueño de proteínas, presentan una mayor tendencia al sobrepeso y obesidad”. Por otro lado, para el Dr. Óscar Brunser, médico especialista en gastroenterología pediátrica y académico de la Universidad de Chile, “la obesidad no es una enfermedad en sí misma, es un síntoma y las causas son muy variadas. Tanto los nutricionistas como los médicos tienen que prestar atención a las posibles causas porque, en el fondo, es más importante la prevención que el tratamiento”. El especialista además enfatiza en que, lamentablemente, “la posibilidad que alguien que es obeso deje de serlo es muy baja”. Extracto del artículo en el Espacio Vida y Salud del Diario El Día, 29 de noviembre 2015. Página 7


Recomiendan replicar exitoso proyecto piloto que disminuyó prevalencia de obesidad en escolares de La Serena Iniciativa desarrollada durante 4 años por el Colegio Adventista, la Universidad Católica del Norte y el CESFAM Cardenal Caro fue presentada en diciembre en el marco de una reunión convocada por el Seremi de Educación. Con alentadores resultados finalizó un proyecto piloto que, durante 4 años, evaluó el impacto de una estrategia de alimentación y actividad física sobre la prevalencia de obesidad y factores asociados en cerca de 300 escolares de 1º a 8º básico de La Serena. El proyecto fue desarrollado en el marco de María Hortencia Alarcón una alianza entre la Universidad Católica del Norte, el Centro de Salud Familiar Cardenal Caro y el Colegio Adventista Maranata de La Nutricionista Serena. Las positivas conclusiones tienen muy satisfechos a sus responsables, considerando las alarmantes cifras entregadas entregadas en octubre de 2015 por la prueba Simce de Educación Física, que nos alertó frente a la existencia de un 41% de escolares de octavo básico con obesidad o sobrepeso. La ejecución del proyecto estuvo a cargo del Departamento de Salud Pública, perteneciente a la Facultad de Medicina de la UCN, y fue coordinado por la nutricionista y académica María Hortencia Alarcón. Extracto del artículo en el Espacio Vida y Salud del Diario El Día, 15 de noviembre 2015.

Navidad, una celebración para compartir en familia...¡saludablemente! Es verdad: llegó diciembre y todo el ambiente se torna navideño…aparecen los adornos, las luces, el arbolito, el viejito pascuero, pero también entren en escena el pan de Pascua, el cola de mono y comenzamos a planificar cómo será la cena navideña. Nos preocupamos de todos los detalles, la decoración en la mesa, invitar a la familia, “pero no debemos restarle importancia a la calidad y cantidad de alimentos que ingerimos en un solo tiempo de comida, la cual puede alcanzar las 800 a 1000 calorías, ¡casi la mitad de lo recomendado para un adulto con estado nutricional normal!” advierte el nutricionista y académico de la Universidad Juan Serin Católica del Norte, Juan Manuel Serín López. Es indispensable, subraya el profesional, preocuparnos de estos aspectos, y su recoNutricionista mendación va por preferir consumir carnes magras como pollo, pavo o pescado y de preferencia a la plancha, al horno o a la olla, evitando añadirles salsas (las cuales son ricas en grasas saturadas y colesterol) prefiriendo los condimentos naturales como el romero, comino o pimienta para darle un toque diferente en su sabor y olor. Extracto del artículo en el Espacio Vida y Salud del Diario El Día, 20 de diciembre 2015.

Estrategias nutricionales para el running: alimentos que nos ayudan a rendir mejor La organización de eventos deportivos relacionados con el running son cada vez más frecuentes en la región de Coquimbo, cuyos adeptos participan con fines recreacionales o competitivos. En ambos casos, contar con una adecuada estrategia nutricional permitirá disminuir los tiempos de carrera, retrasar la aparición de síntomas relacionados con la fatiga, evitar lesiones, etc. Dadas las características fisiológicas que una actividad de este tipo conlleva, el principal combustible que utiliza el organismo son ácidos grasos. Sin embargo, las reservas de este nutriente contenidas en el tejido adiposo hacen que éstos sean prácticamente inagotables, a diferencia de los carbohidratos, los cuales son utilizados predominantemente durante las últimas etaAndrés Pedreros Nutricionista pas de la competencia o en momentos de mayor intensidad, los cuales sí pueden agotarse, sobre todo si se carece de una alimentación óptima. Sumado a esto, la reposición de líquidos es fundamental. Por ello, el rol de la nutrición es iniciar la competencia con las máximas reservas corporales de carbohidratos posibles, y un adecuado estado de hidratación. Para lograr estos propósitos, en los días y horas previas a la competencia se debe aumentar el consumo de alimentos ricos en carbohidratos (pan, pastas, arroz, quínoa, etc.) y líquidos, mantener el consumo de alimentos ricos en proteínas (huevo, pescado, carne o suplemento), y disminuir el aporte de alimentos ricos en fibras y grasas. La cantidad a ingerir es individual, dependiendo del peso del corredor. En casos de deportistas que no puedan realizar estas indicaciones, el uso de enjuagues bucales con sabor dulce previos a la carrera, también pueden generar un efecto positivo en el rendimiento. Extracto del artículo en el Espacio Vida y Salud del Diario El Día, 27 de diciembre 2015.

Nutrición Informa: ¿Sabías que?

Estudios realizados en animales muestran que los residuos del tomate disminuyen la formación de placa aterosclerótica y trombos. La tomasa es el residuo generado por los tomates e incluye la piel, pulpa y semillas. La región del Maule, que concentra más del 60% de la producción del tomate industrial de Chile, genera casi 18 mil toneladas de tomasa, que hoy se usa principalmente para consumo animal. Hace poco más de cinco años, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. de Talca iniciaron una investigación para estudiar la relación entre trombosis y alimentos que la pudieran prevenir, como parte del Programa de Investigación de Factores de Riesgo Cardiovasculares. Considerando estudios previos que mostraban que el tomate ayudaba a la salud cardiovascular y la gran cantidad de tomasa que produce la región, decidieron incorporarla dentro de los alimentos a investigar. Ellos comprobaron que la tomasa es capaz de disminuir la formación de plaquetas que se adhieren a las arterias y que ayudan a la generación de placa aterosclerótica (evita que se adhieran a las capas interiores de vasos sanguíneos) y además previene la formación de trombos que se producen cuando parte de esta placa escapa al torrente sanguíneo. Fuente: Diario La Tercera. Publicado el 27 Diciembre 2015.

¡Infórmate y participa junto a nosotros! Correo electrónico: acredita.nutricion@ucn.cl Página web: acreditamed.sede.ucn.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.