Boletin n°5 corregido

Page 1

Boletín N°5

Coquimbo, septiembre de 2015

Carrera de Nutrición y Dietética

BOLETÍN INFORMATIVO

Acerca de la Carrera de Nutrición y Dietética PROCESO DE ADMISIÓN El proceso de admisión a la carrera se sustenta en las normas establecidas para las universidades adscritas al Consejo de Rectores. Las vías de ingreso vigentes para la Carrera de Nutrición y Dietética son: - Ingreso Directo: Se realiza a partir del año 2007 y cuenta con una vacante de 15 cupos, para el 2016 se tendrá 27 cupos. A lo que se le agregan 10 sobrecupos. - Ingreso vía Bachillerato: Se realizó a partir del año 2005 y contaba con una vacante de 7 cupos, el que finalizó el año 2012, donde se suspende el Bachillerato. - Otros Ingresos: Los cuales se rigen por el Reglamento General de Docencia de Pregrado, entre los que se encuentran: Ingreso profesional, estudiantes que cursan enseñanza media en el extranjero, cambios de carrera, Beca de Nivelación Académica y Beca de Excelencia Académica. El proceso regular de admisión de los nuevos estudiantes de ingreso, es a través de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y de las notas obtenidas durante la enseñanza media ponderada de la siguiente manera: -

Notas de enseñanza media Ranking PSU Lenguaje PSU Matemática Ciencias

20% 20 % 20% 30% 10%

TITULO: NUTRICIONISTA GRADO ACADÉMICO : LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA El Nutricionista y Dietista de la UCN es el profesional encargado de diagnosticar, prescribir y evaluar la situación alimentaria nutricional de las personas y de la comunidad, desde una perspectiva biopsicosocial a través del desarrollo de programas educativos, proyectos de capacitación y perfeccionamiento en materias alimentario nutricionales. Gracias a su formación en las ciencias biomédicas y temáticas alimentario-nutricionales, se desempeña gestionando unidades de servicios, desarrollando planes y programas en el sector de la salud y en el rubro de alimentario, tanto en el sector público como en el privado, además de generar proyectos de investigación, innovación y emprendimiento que respondan a las necesidades emergentes del área. Con una visión centrada en el ser humano, Nutrición y Dietética en la UCN entrega las herramientas necesarias para mantener una constante actualización y búsqueda de nuevas oportunidades profesionales.


Nutrición al día: NOTICIAS Claustro Semestral Carrera de Nutrición y Dietética Como en cada término de semestre, en la Carrera de Nutrición y Dietética se realizó el claustro semestral, cuyo objetivo en esta oportunidad fue analizar las fortalezas y debilidades de los internados tanto clínico, comunitario y servicio de alimentación colectiva, articulando con los aportes que cada una de las asignaturas del ciclo básico y profesional otorga. De esa misma manera se iba informando acerca de lo acontecido, en términos de proceso, innovaciones, calificaciones y sugerencias, durante el primer semestre de la carrera. Fue así como se logró obtener un insumo enriquecedor en torno a la mejora en la preparación de nuestros futuros internos, tanto en la parte cognitiva, procedimental y por sobre todo actitudinal, alineado a nuestro perfil de egreso. Cabe destacar que a esta actividad, se cita a todos los docentes que participan en la carrera durante el primer semestre y es una instancia que favorece el trabajo en equipo, la capacidad de análisis, la autoevaluación, y el reconocimiento del trabajo de los pares en pro de la calidad en la educación otorgada.

Metodología Educativa Innovadora con estudiantes de Dietética Infantil La Oficina de Educación Médica (OEM) de la Faculta de Medicina cuenta con un sistema de votación inalámbrica denominado Activote. Es un sistema de respuesta del aprendizaje que permite el desarrollo de una metodología educativa más atractiva para los estudiantes, incrementando la motivación de los alumnos y la participación en la clase. La carrera de Nutrición y Dietética, hizo uso de este tipo de metodología en la asignatura de Dietética Infantil, teniendo muy buenos resultados, logrando que los estudiantes se sintieran más confiados al responder y dando una instancia de discusión grupal y retroalimentación, en pro de un aprendizaje activo.

Acerca del Proceso de Autoevaluación... El miércoles 12 de agosto se realizó, como parte del plan de trabajo de autoevaluación, el análisis de los cuestionarios aplicados en el proceso anterior, con el fin de verificar las preguntas, formato y si es necesario agregar otras interrogantes que pudiesen contribuir al actual proceso de autoevaluación. Todo lo anterior , para prepararnos al proceso de aplicación de cuestionarios a los diferentes actores involucrados, vale decir: los estudiantes, egresados, académicos y empleadores, la que será de forma on line y nos proporcionará información relevante a analizar y direccionar así nuestro nuevo plan de mejoras. También, como una manera de mantener informados a los estudiantes y egresados, es que se han subido datos relevantes del proceso en las redes sociales, ya que cada uno de ellos cuenta con una página de Facebook, favoreciendo una comunicación más expedita.

Feria de Fomento a la Lactancia Materna El 19 de agosto se realizó en la Plaza de Armas de La Serena la “Feria de Fomento a la Lactancia Materna”, que abordó temáticas relacionadas con la alimentación de la embarazada y del lactante, además de técnicas de amamantamiento y entrega de información para derribar algunos mitos respecto estos temas. La iniciativa, que se enmarcó bajo el lema ministerial “Amamantar y Trabajar, logremos que sea posible”, fue organizada por la carrera de Nutrición y Dietética, perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte y contó con la colaboración de JUNJI, Hospital La Serena, CESFAM Schaffhauser, SEREMI de Salud Coquimbo, Kangatraining y Tetarte. Se invitó a toda la comunidad a través de un afiche promocional difundido en las diferentes redes sociales. Se contó con una serie de stands con información de utilidad sobre la lactancia y muestras fotográfica del acto de lactar. Los asistentes a la actividad pudieron disfrutar de una entretenida e innovadora intervención denominada “Kangatraining”, actividad física que permite a las madres fortalecer su cuerpo y el apego con el bebé.

Página 2


Boletín N°5

VI Congreso de Actualización en Nutrición y Dietética El 6 y 7 de agosto en Enjoy Coquimbo se realizó el VI Congreso de Actualización en Nutrición y Dietética, cuyos principales objetivos eran ahondar conocimientos y procurar una formación que satisfaga las reales necesidades de todos los profesionales de la salud, especialmente de la Región de Coquimbo. La actividad fue organizada por la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina (FAMED) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y estaba dirigida a todos los profesionales de la salud (nutricionistas, médicos, enfermeras, kinesiólogos, etc.), además de estudiantes UCN como de diferentes universidades que imparten carreras afines en la región. “Actualización en la recomendación de carbohidratos en el deporte”; “Secuencias y consecuencias de la nutrición en el desarrollo humano: La madre, el feto, el lactante y el adulto”; y “Actualización en la alimentación del menor de dos años” son algunos de los temas que se abordaron durante las dos jornadas, mientras que la Charla Magistral que inauguró el VI Congreso de Nutrición, denominada “Bioética en salud”, estuvo a cargo del Vicerrector de Sede de la UCN, Dr. Francisco Correa Schnake. La actividad además contempló un espacio de presentación de pósteres y trabajos libres, los cuales abarcaron 8 investigaciones de especialistas y estudiantes de la Región de Atacama y la Región de la Araucanía. Cabe destacar que dicha actividad, contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT), la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), y el Colegio de Nutricionistas de Chile y asistieron más de 200 personas.

Cena de Egresados UCN El 6 de agosto, como una iniciativa del cuerpo docente de la Carrera de Nutrición y Dietética, de compartir y actualizarnos de la situación tanto laboral como personal en que se encuentran nuestros egresados, es que se invitó a todos a compartir una cena de camaradería, en dependencias del Casino Enjoy-Coquimbo, donde además participó el Presidente del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile Sr. Samuel Durán. Dicha actividad fue bastante valorada por nuestros profesionales, ya que fortalece el vínculo y las relaciones interpersonales que sostiene la carrera con ellos. Agradecemos a cada uno de los asistentes por participar y ser parte de esta gran familia UCN.

Participación en Mesa de Trabajo con SEREMI de Salud El 31 de agosto, el Sr. Edgardo Cortés Caroca, Jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la UCN, fue invitado por el Secretario Regional de Salud, Sr. Rosendo Yañez Lorca, a una reunión de trabajo, dedicada a abordar la temática la de Lactancia Materna. La reunión fue presidida por la Sra. Violeta Maraboli, Nutricionista, Asesora Técnica de la SEREMI de Salud y también asistieron representantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás y Universidad Pedro de Valdivia, además las Instituciones JUNJI, INTEGRA, Hospital de Illapel y Corporación Gabriel González Videla, esta última representada por la nutricionista Sra. Norma González. En esta reunión se mostraron cifras estadísticas de las comunas más pobres, en las cuales la exclusividad de la lactancia materna es más baja. Se concluyó de esto que se debe hacer una propuesta a nivel regional de las actividades a realizar en los centros de salud, un diagnóstico de los centros de salud y además saber que están haciendo y el por qué de los resultados de las estadísticas. Se conformó un grupo ejecutivo en que participan la Universidad Católica del Norte y la Universidad Santo Tomás. La siguiente reunión se realizará el 30 de septiembre.

Actividad del Mes del Corazón El sábado 29 de agosto en el Empalme de Coquimbo, entre las 11.00 y 13.00 horas, los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte realizaron una campaña en el marco del Mes del Corazón, dirigida a personas mayores de 18 años. El propósito de esta tradicional iniciativa es promocionar y prevenir las enfermedades cardio cerebrovasculares en la población, además de difundir cuáles son los factores de riesgo asociadas a estas patologías, que representan la primera causa de muerte en el país. En la oportunidad, los estudiantes de Medicina, Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética, realizaron un control de variables físicas que consideraron evaluación de peso, talla, medición de circunferencia abdominal y toma de presión arterial, a todas las personas que se acercaron a los stands. Igualmente, entregaron a los asistentes información y consejería sobre alimentación saludable y actividad física, además de una toma de muestra sanguínea para medir la glicemia , con entrega inmediata de resultados y orientación médica respecto a los datos obtenidos, aconsejando a aquellas personas con un posible factor de riesgo cardiovascular a consultar Página 3 en sus respectivos Centros de Salud Familiar.


Carrera de Nutrición y Dietética

Amamantar y Trabajar, una necesaria conciliación La Nutricionista Sra. Claudia Bugueño Araya menciona que es de vital importancia amamantar a los bebés, porque la leche materna de cada madre proporciona la energía y nutrientes que su hijo necesita, además promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, es inocua y contiene anticuerpos que lo protegen de enfermedades. La lactancia también contribuye al bienestar materno, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, y no olvidar que es gratuita. Para una adecuada práctica de lactancia se sugiere iniciar durante la primera hora de vida, proporcionando al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua, ya que no se debe olvidar que la leche contiene agua. En nuestro país, como en muchos otros, existe una marcada tendencia a reemplazar la leche materna por fórmulas lácteas. El abandono de la práctica de amamantar se relaciona con las dificultades que tiene la madre para continuar la práctica de alimentar a su hijo al pecho, especialmente cuando se reincorpora al trabajo fuera del hogar. Extracto del artículo presentado en el cuerpo Vida y Salud del Diario El Día, el domingo 9 de agosto.

Proyecto UCN VERDE En el marco de la posibilidad de participar en fondos concursables postulados por la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte y con la iniciativa de crear un proyecto beneficioso para la carrera es que los estudiantes de cuarto año Sr. Juan Beltrán P., Srta. Katherine Carvajal L., Srta. Andrea Cortés C., y Srta. Katherine Hernández B., deciden proponer este proyecto (Proyecto: Construyamos Universidad, 2015 ) que posee un enfoque hacia la vida saludable a través de una propuesta ecológica que promueve el reciclaje de residuos con una actividad útil y recreativa de la cual resultará un pequeño y atractivo jardín de carácter orgánico. Los beneficiarios de esta iniciativa incluyen a toda la comunidad universitaria de la UCN Sede Coquimbo, Campus Guayacán y otras comunidades y agrupaciones afines. Es por esto que se invita a la comunidad universitaria interesada en ayudar en la construcción de esta huerta para que juntos contribuyamos con la agricultura tradicional y con el desarrollo sostenible en nuestra comunidad universitaria.

Académicas asisten a charlas del pediatra español Sr. Carlos González El renombrado pediatra español Sr. Carlos González visitó por primera vez la Región de Coquimbo, donde realizó un ciclo de charlas bajo el nombre de “Criando con amor”, dirigida a padres, madres, profesionales, estudiantes y a todos aquellos que estuviesen interesados. Dicha actividad se realizó el lunes 31 de agosto en dependencias del Casino Enjoy-Coquimbo, siendo una oportunidad para dialogar sobre la crianza respetuosa y afectiva, así como para resolver dudas respecto a aquellos temas que más suelen preocupar: dificultades del sueño, la alimentación, lactancia materna, disciplina, pataletas, entre otros. Las Docentes Sra. Claudia Bugueño y Srta. Paula Cavieres no quisieron estar ajenas a esta actividad, participando de ella, ya que representa una excelente oportunidad de actualizarnos en dichas temáticas y trasmitir lo aprendido a nuestros estudiantes.

Los alimentos que nos ayudan a cuidar nuestro corazón La nutricionista Srta. Gianella Leonelli relata que en agosto celebramos el Mes del Corazón, instancia que constituye una estrategia para promover estilos de vida saludables enfocada en la prevención de las enfermedades cerebro y cardiovasculares. Uno de los pilares que nos permiten mantener nuestro corazón sano, es una alimentación saludable sostenida en el tiempo. Organismos internaciones como la OMS y la FAO recomiendan disminuir la ingesta de alimentos altos en grasas saturadas, que encontramos en la mantequilla, lácteos enteros, carne de cerdo, cordero, cabrito y frituras. Adicionalmente recomiendan aumentar el consumo de grasas cardioprotectoras, las cuales nos aportan nutrientes que ayudan a disminuir el colesterol malo, aumentar el colesterol bueno, regular la presión arterial, disminuir la inflamación y mejorar los niveles de azúcar de la sangre, lo que en su conjunto contribuye a disminuir el trabajo del corazón y mantener la integridad de los vasos sanguíneos. Los alimentos ricos en grasas saludables los encontramos en los aceites vegetales (canola, maravilla, oliva), frutos secos y aceitunas, los cuales deben ser consumidos con moderación por su alto aporte calórico y preferirlos sin sal, semillas como la linaza, sesamo, chía y los pescados grasos como el salmón y el jurel, sin embargo los otros peces también constituyen una buena opción, preparados a la plancha, al horno, caldillo, budines, tortillas. Extracto del artículo presentado en el cuerpo Vida y Salud del Diario El Día, el domingo 23 de agosto.

Nutrición Informa: ¿Sabías qué?

Gabriel Valenzuela, ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, decidió elegir como tema para su proyecto final para su magister de emprendimiento e innovación el desafío de elaborar la primera cerveza chilena sin gluten. Junto con sus colegas Mauricio Orfali, José Antonio Maggiolo y Francisco Latorre comenzaron sus investigaciones el año 2014. Este novedoso producto llamado “Mungku” (“en todas partes” en Mapudungún) es la primera cerveza local certificada libre de gluten, teniendo como componente clave el sorgo, un cereal popular en India y China. Es similar al maíz y posee proteínas que al ser combinadas con otros elementos adquieren un valor biológico especial para celíacos y diabéticos. Estos ingenieros importan el cereal desde E.E.U.U. y lo mezclan con agua, lúpulo y levadura. Los celíacos que la han probado destacan su frescura, el leve sabor frutal y lo suave para el paladar. Mungku comenzó a ser vendida en mayo del presente año. Cerveza Mungku 2015, Native Beer, www.mungku.cl

¡Infórmate y participa junto a nosotros! Correo electrónico: acredita.nutricion@ucn.cl Página web: acreditamed.sede.ucn.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.