10 minute read

MotoGP en la encrucijada - Manu Pecino

MotoGP en la encrucijada

Manu Pecino

Advertisement

Que MotoGP está pasando por momentos complicados es evidente. La inesperada irrupción de la pandemia generada por la COVID-19 ha sido un torpedo en la línea de flotación del campeonato gestionado por DORNA... Mejor dicho, ha sido y sigue siendo un palo metido el la rueda del normal funcionamiento del mismo.

El tsunami que ha supuesto la COVID-19 además llegó al campeonato en una fase de transición deportiva generada por el final de un ciclo. Me refiero a la salida de escena de los actores principales que habían sido su referencia en la última década y media. Un vacío que no ha sido cubierto y que ha dejado el espectáculo de MotoGP huérfano de referencias.

Al mismo tiempo, el desajuste a nivel mundial que ha supuesto la pandemia global a llevado a los gestores de MotoGP a tener que hacer verdadero funambulismo a la hora de mantener en movimiento el campeonato. Con mano firme y conceptos claros se enfrentaron a la mar arbolada que supuso un mundo confinado. Para un negocio en el que unas de sus patas es la itinerancia, mantenerse a flote fue un desafío tremendo.

La transición deportiva y el COVID-19 entraron además en escena en un momento en el que MotoGP estaba dando señales de necesitar un cambio estructural. La expansión global del ‘Show MotoGP’ ha movido el núcleo de interés por el mismo de Europa a Asia. Estudios de audiencias y seguimiento realizados en los últimos años han dejado al descubierto cansancio en los feudos tradicionales del Campeonato del Mundo, que se han movido hacia el este.

Así las cosas, MotoGP está en una encrucijada tanto deportivamente, como a nivel de gestión como estructuralmente. Todo un reto para los que están al frente de DORNA.

La crisis deportiva

Vamos a ver cómo explicar la actual situación en MotoGP sin “ofender” a nadie... Comencemos por hacer la lista de pilotos que han desaparecido de escena en las últimas temporadas. Y digo desaparecido de escena y no retirados por una razón que va a quedar clara enseguida.

La lista de pilotos que han colgado el mono en la última década es de ponerse en pie a la hora de leerla. Una lista encabezada por Casey Stoner, a la que de fueron sumando Dani Pedrosa, Jorge Lorenzo y más recientemente Andrea Dovizioso y Cal Crutchlow. A éstos hay que sumarle un nombre, el más significativo de la lista: Valentino Rossi. Porque Rossi sigue presente en las parrillas de salida de cada GP, pero... ¿Estamos de acuerdo o ya hemos empezado a discrepar? Si hacemos el ejercicio de sumar los GGPP ganados por los pilotos de esta lista de los que “ya no están”, el resultado es 222. Si hacemos el mismo recuento con los cinco pilotos que en estos momentos ocupan las cinco primeras posiciones de la provisional de MotoGP, el balance sumando las victorias de todos ellos es de... 10 GGPP. Otro dato: en la lista de los ex todos menos Crutchlow fueron al menos una vez Subcampeones del Mundo de MotoGP; en la parrilla de ahora el único subcampeón es Franco Morbidelli, el único. Por cierto, un subcampeón que al año siguiente ni siquiera ha dispuesto de una moto oficial.

Los números son siempre fríos, es cierto, pero reflejan una realidad no cuestionable: MotoGP está falto de pilotos con carisma. No hay más que ver la expectación que ha despertado el retorno a la parrilla, aunque sólo sea por una carrera, de Dani Pedrosa; o el de Cal Crutchlow. O las expectativas que durante semanas se le está dando a una posible vuelta de Andrea Dovizioso...¿Cómo era aquella frase?... Ah, sí: Cualquier tiempo pasado es mejor.

No, no me olvido de Marc Márquez, un súper campeón que por sí mismo es capaz de elevar el interés de MotoGP un buen número de puntos. Pero los mitos los alimentan sus rivales, los hacen grandes no sus victorias, sino sus duelos. Sí, las credenciales de Marc son sus títulos, esto no es discutible, pero el status de Márquez con lo que creció fue con sus duelos con Rossi, habiendo derrotado a Jorge Lorenzo. De la misma manera que el de Dovizioso lo hizo tras derrotar una y otra vez a Márquez en sus duelos de última vuelta.

Pregunta: ¿Eres capaz de enumerar mirando a la actual parrilla de MotoGP algún piloto que tenga el carisma de los

que “ya no están”?... Es incuestionable que MotoGP está pasando por una fase de transición. Nada preocupante, no es una situación nueva para el Campeonato del Mundo. Sucedió, por ejemplo, entre la salida de escena de Mick Doohan y la llegada de Valentino Rossi. Un periodo que vio proclamarse Campeones del Mundo a pilotos como Alex Crivillé o Kenny Roberts Jr.

Si Joan Mir es uno de esos campeones de transición lo dirá el tiempo. Si repite, demostrará que todos los que le tildan de un campeón a medias que han hablado antes de tiempo. Pero en cualquier caso, esto es materia de otra discusión.

La crisis de gestión

Para una actividad como MotoGP, en la que la movilidad es uno de las principales características de su modelo de negocio, el parón global que impuso la pandemia COVID-19 en 2020 hizo temblar los cimientos del mismo: sin poder moverse no había ingresos para ninguna de la partes involucradas en el espectáculo MotoGP...Todo el sistema amenazó con colapsar.

La determinación con la que los responsables de DORNA encararon la situación evitó el efecto dominó que podía haber generado esa situación. La decisión de insuflar oxígeno en modo de ayudas económicas a los equipos de Campeonato del Mundo fue fundamental. En DORNA entendieron rápidamente que sin actores no habría show una vez que las aguas volviesen a su cauce. Y en su negocio los actores son los pilotos, sí, pero a su vez éstos dependen de sus equipos... Los accionistas de DORNA asumieron un ejercicio en números rojos. Al mismo tiempo, de la mano firme de Carmelo Ezpeleta, MotoGP sacó adelante una temporada “de circunstancias”. Hicieron verdaderos malabarismos. Se inventaron formatos, se recurrió a la imaginación para poder generar ingresos con circuitos vacíos, se renegociaron contratos con promotores. Seguramente no fue la temporada más brillante en términos de resultados económicos, pero sí fue en lo que a la gestión de crisis se refiere.

Tras el via cruscis de 2020, 2021 estaba llamada a ser el año 0 de la vuela a la normalidad. Se confeccionó un calendario “normal”, el que debería haber sido el año anterior y no pudo ser. El aparente control de la pandemia invitaba a ser optimista. Las tres principales vías de ingreso del campeonato se restablecerían: los derechos de TV, la publicidad estática en los circuitos y las primas a pagar por los promotores de los diferentes GGPP, que contarían con ingresos una vez que se suponía que los circuitos se abrirían de nuevo al público.

Pero como todos sabemos, las expectativas no se han cumplido para nada. Es más, conforme ha ido avanzando el campeonato, la pandemia ha vuelto a coger fuerza y las restricciones más severas han vuelto. El calendario previsto ha vuelto a quedar en papel mojado. DORNA se ha visto forzada a ir modificándolo en función de la evolución de la situación de la COVID-19 en cada región del plantea, en cada país.

Por el oeste, las carreras de Argentina y Estados Unidos fueron pospuestas, para finalmente ser cancelada la primera, mientras que la segunda está confirmada pero en el aire por culpa de las restricciones que están imponiendo las autoridades americanas para viajar a su país. Por el este la situación ha sido todavía más dramática. Los GGPP de Japón, Australia y Tailandia se cayeron del calendario en un efecto dominó que amenaza también al que todavía figura en el calendario: Malasia.

DORNA ha tenido que volver al alambre para sacar adelante el Mundial 2021. Carreras dobles, repetición de circuitos. La pesadilla de 2020 se está repitiendo. Sólo Europa parece a salvo... de momento. La facilidad de movimiento dentro de la Comunidad Europea y la proliferación de circuitos en la península ibérica son las asas a las que DORNA se está agarrando a dos manos para salvar el ejercicio.

Nada queda ya de la esperada normalización del negocio. En vista de la dinámica que estamos viviendo, la pregunta es cuánto músculo le queda o hasta cuándo están los accionistas de DORNA dispuestos a remar contracorriente.

La crisis estructural

Europa ha sido de siempre el hardcore del Campeonato del Mundo. Aquí en Europa nació, aquí en Europa se desarrolló y creció para después comenzar a exportarse... Estados Unidos, Japón, Sudamérica, Oceanía, Asía, Oriente Medio; pero Europa siempre fue la referencia. Aquí estaban los circuitos míticos, aquí estaba la afición, aquí es donde se entendía más de carreras.

Uso el pretérito porque la situación ha cambiado. Al menos así lo revelan algunos estudios realizados recientemente sobre el seguimiento e impacto de MotoGP en diferentes

países. Unos estudios en los que, por ejemplo, se ve como el interés de MotoGP como deporte se ha disparado en Asia, mientras que en buena parte de Europa y Japón viene perdiendo interés; de forma alarmante en algunos países.

Sólo en Italia y en España MotoGP sigue figurando como uno de los deportes más seguidos, aunque los datos que manejamos son de hace un par de temporadas. Es decir, antes del “apagón” de Valentino Rossi y de la explosión de la “French Connection” protagonizada por Quartararo y Zarco.

Pero las señales que el crecimiento de MotoGP pasa por Asia queda bastante patente. Sólo hace falta fijarse en una serie de movimientos que se han dado en los últimos años, como la incorporación de Tailandia al calendario y la inminente entrada de Indonesia en el mismo.

Malasia, Tailandia e Indonesia, a la que pronto deberá sumarse Vietnam, todas ellas importantísimos mercados para las fábricas japonesas, donde MotoGP es seguido con un interés tremendo por un público muy joven. Un público en las antípodas de la franja etaria de los seguidores europeos de GGPP.

Otra evidencia del cambio en la balanza de MotoGP es el origen de los últimos patrocinadores llegado a la categoría reina del Mundial. Hace dos temporadas, Petronas entró como patrocinador principal de un equipo nuevo; hace sólo unas semanas el nuevo Team Gresini anunciaba a la compañía petrolera indonesia Federal Oil como su nuevo sponsor principal. También en Moto2 uno se encuentra con sponsor de estos países. Y si no estoy equivocado, Lenovo, el patrocinador principal del Team Ducati, es de origen chino.

La presencia asiática también se deja notar en las cilindradas menores del Mundial, en las que cada vez es mayor el número de piloto del sudeste asiático. Pilotos que llegan filtrados desde la que es la más potente copa de promoción de DORNA: la Asian Talent Cup... Sí, definitivamente el futuro del Mundial de DORNA está en Asia.

Por eso, la imposibilidad de sacar adelante los GGPP previstos para aquella región es un contratiempo importante. Sí, todo el mundo sabemos que es una situación temporal, pero llevamos ya dos años.

Y en todo este mare magnum llega la Unión Europa y avisa que a partir de 2035 en la Comunidad Europea no estará permitido la utilización de vehículos con motores a explosión...¡Toma ya!... Es decir, que de repente nos hemos convertido en los villanos cuya afición es quemar gasolina y contaminar e planeta para ver quién es capaz de rodar una décima más rápido que los demás.

No sé yo, pero me veo comiendo con palillos.

• Rafa Marrodán

____ Manu Pecino

• Rafa Marrodán

• Rafa Marrodán