Cvt dia 1

Page 1

TALLER DE VERANO OTRAS MIRADAS SON POSIBLES Cambio de paradigmas en la interpretación de las experiencias religiosas Claves para una Lectura Intercultural de la Biblia desde el encuentro liberador con las y los otros PRIMER DÍA CON HANS DE WIT Hans aprendió a hacer teología en América Latina desde la base. La Lectura Intercultural de la Biblia quiere dar un paso más y ofrecer una nueva lectura comunitaria, se interesa por la recepción actual del texto, pero en perspectiva global. El vocablo inter representa encuentro, confrontación con el otro y la otra. Esta es una lectura anti- fundamentalista. Lo que caracteriza las lecturas fundamentalistas es algo sencillo, hay un propietario de la Biblia, y sólo cabe una interpretación, ahí no hay lugar para el otro. Yo determino desde mi postura. El cambio de paradigma es el otro como enemigo a el otro como espacio epifánico. Querer compartir y decir que necesitamos al otro y la otra para descubrir la plenitud de la gama de interpretaciones, implica una serie de cosas como vulnerabilidad (mostrar las heridas, las cicatrices), una identidad hermenéutica frágil, la disposición de querer compartir e intercambiar con otros. Todos somos parte de una tradición de lectura, una manera de leer, un acercamiento establecido a la vida, dominante, que rige sobre nuestra manera de aproximarse a la Biblia. El otro o la otra me puede liberar de mi lectura dominante. Todos y todas somos cautivos de una tradición de lectura dominante. Todo este contenido y compartir se llevó a cabo en exposición, trabajo de grupos (siete grupos), plenario y retroalimentación. Con complementaciones y aclaraciones de parte de Hans y de participantes, que son alrededor de 50, mujeres y hombres de diferentes tradiciones, confesiones religiosas y culturas, conviviendo y aprendiendo en comunidad. El hospedaje mayoritario se tendrá en la Comunidad teológica de México, anfitriona del evento.


Taller de Verano Bíblico Teológico 2014 OTRAS MIRADAS SON POSIBLES Cambio de paradigma en la interpretación de las experiencias religiosas Claves para una lectura intercultural de la Biblia desde el encuentro liberador con las otras y los otros PRIMER DÍA CON HAS DE WIT

Ciudad de México, D. F., lunes 4 de agosto de 2014 Dan Gonzáles, Rector de la Comunidad Teológica de México, sede del Taller, dio la bienvenida y explicó que también son convocantes el Centro de Estudios Ecuménicos y el Centro Antonio Montesinos, que se reunieron para crear este espacio que ha sido muy bien recibido en las comunidades. Dijo que los organizadores han apostado a este espacio porque ha sido vinculatorio entre las distintas tradiciones cristianas y en él se congregan personas de diferentes partes del país, algunos están viajando todavía para llegar a esta ciudad. Señaló que la Comunidad está cumpliendo 50 años de actividad y esfuerzo por construir una vida ecuménica como reserva moral que es la vida en la fe, que abone a la construcción de un México distinto con justicia, paz y dignidad. Jaime Laines, apuntó que el CAM está cumpliendo 35 años de acompañamiento a procesos comunitarios y que el espacio del taller de verano es un privilegio. Señaló que hay 46 participantes presenciales y15 en línea. Señaló que el Taller es un espacio para dos grandes temas que están conectados “cambio de paradigmas” y “la apertura a cambiar e intercambiar”, es decir, aprender de quien ha estado reflexionando y aprender unos de otros. Mariana Gómez Álvarez Icaza, del CEE, señaló que estamos viviendo cambios de paradigmas, y que la reflexión y la profesión de fe no es la excepción, hay desafíos, retos y oportunidades para reflexionar sobre la fe. Agregó que para construir el reino de Dios hay que construir herramientas, y preguntarnos ¿cómo acercarnos al texto bíblico con otras miradas? Finalizó diciendo que en la semana trabajaremos con Hans de Wit y con Luis Samandú sobre la conciencia religiosa popular, porque es un hecho que está siendo una mirada importante y la gente está respondiendo desde allí, es importante preguntarnos ¿cuáles son nuestras prácticas religiosas? Presentación de los asistentes. Hans de Wit se presentó al grupo señalando que nació en Holanda y que su llegada a México en esta ocasión, acompañado de su esposa, se da después de una visita a Costa Rica y a Cuba. Apuntó que es profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Libre de Ámsterdam, Holanda; en su facultad hay profesores y alumnos musulmanes, budistas y de las diferentes tradiciones cristianas, su país es multicultural y así se expresa en la universidad. Apuntó que trabajó en Chile durante la dictadura de Pinochet. Propuso diseñar un doctorado sobre hermenéutica popular latinoamericana,


pues la lectura intercultural le debe mucho a la lectura latinoamericana de la Biblia. Señaló que el texto bíblico es capaz de proyectar hasta la recepción actual del texto y las ciencias bíblicas no nos enseñan mucho sobre esto, ellas pretenden conocer al autor, la fecha de redacción, el contexto en que fue escrito, cuál es su estructura narrativa, semiótica, etc. La lectura popular de la Biblia quiere ofrecer una lectura comunitaria a partir de la recepción actual del texto.

Después apuntó que este curso intensivo tendrá por objetivo explorar nociones fundamentales de una hermenéutica intercultural y ofrecer a los/las participantes una nueva clave de lectura de textos bíblicos. Se explorará en qué medida experiencias como trauma por un lado, reconciliación por el otro podrán ser usadas como clave para una nueva aproximación al testimonio bíblico. ¿En qué medida podrá resultar la lectura de la Biblia desde estas experiencias cruciales (trauma – reconciliación) en una nueva comprensión del testimonio bíblico? ¿Puede la exploración de experiencias traumáticas a la luz de una lectura intercultural de historias bíblicas facilitar procesos de procesamiento de trauma y reconciliación? De Wit señaló que la interculturalidad representa encuentro, confrontación con el otro/otra, trata de ser profundamente anti fundamentalista, el libro que se llama Biblia tiene un propietario que soy yo y sólo cabe una interpretación, en la fundamentalista no hay lugar para alcanzar a descubrir la importancia del cambio de paradigma, del otro/otra como enemigo de, el otro como lugar epifánico, un momento de revelación de cosas que yo descubrí en el texto al ser blanco, clase media y europeo. Continuó: el otro como enemigo/el otro como espacio epifánico, querer compartir y decir que necesitamos al otro/otra para descubrir la plenitud de la relación divina implica vulnerabilidad, identidad hermenéutica frágil, disposición de querer compartir e intercambiar con otros/otras. Propuso trabajar los textos bíblicos: Génesis 3: 1ª parte, Génesis 18: 1-16, Génesis 32: 24-ss. Identificando:

1. Tradición de lectura dominante, 2. Importancia del otro/otra en el testimonio bíblico, 3. Cambio de paradigma. Luego señaló que se ha observado que en los esquemas de lectura de la Biblia, católicos, pentecostales, etc., cuando los pobres leen el texto sin leer los elementos sociales y económicos se impone la lectura dominante. Mencionó una tesis doctoral sobre Jr. 32, que es un texto sobre la guerra por la propiedad, ¿de quién es la tierra? ¿es de los que se fueron al exilio o de los que se quedaron? Sociopolíticos y económicos. Una autora hizo leer el texto en tres grupos distintos de palestinos y tres grupos de israelitas y analizó el material empírico. El estudio reveló que sus intereses pasan por la lectura, un grupo de mujeres judías nacidas en EUA y radicando en Israel dicen “La tierra es nuestra”; esto resultó muy fuerte para las palestinas que se quedaron impactadas. Las judías no fueron capaces de problematizar su lectura dominante. Y apuntó que es el otro/otra el/la que me podrá sacar de la lectura dominante. En este ejercicio las judías poco a poco empezaron a cambiar su perspectiva, y dijeron: “bueno, los palestinos también han sido propietarios de ésta tierra”.


De Wit se preguntó ¿De qué manera todos hemos sido cautivos de la lectura dominante? E inició el ejercicio de analizar los textos bíblicos sugeridos. En Génesis 3, cuando Dios crea al hombre y a la mujer, ¿los crea con vida eterna?, el expositor preguntó a los participantes y unos respondieron que sí; otro dijo que no se habla de vida eterna en el texto; otra dijo que no, y Wit dijo que para él no. Continuó diciendo que el “primer pecado” desemboca en la inaccesibilidad a la vida eterna. Señaló que se nos ha enseñado que lo que está en juego en este texto es la pérdida de la vida eterna. La lectura dominante dice que el hombre fue creado del polvo de la tierra, la Biblia no dice que fue creado del polvo de la tierra sino que es parte del polvo de la tierra. En Génesis se habla del hombre campesino que en su parcela tiene de todo animales, plantas, agua en abundancia y dos árboles, el de la vida eterna y el del conocimiento del bien y del mal. En el relato falta la mujer que es la culminación de la creación. Ella fue creada de la costilla del hombre que está en un sueño profundo, anestesiado para que no sufra y luego convierta a la mujer en la contraparte. El expositor señaló que en este relato la vida no se ha tornado aún en vergüenza, y se preguntó: ¿ese pecado original, en qué consiste? Continuó diciendo que en Génesis 3 está la serpiente y preguntó al grupo: ¿qué representa la serpiente? Unos dijeron que el mal, otros la sabiduría, y él apuntó que la mordedura letal es el símbolo de la muerte que en hebreo es en masculino. En el texto no se dice que la mujer sedujo al hombre, esas son lecturas posteriores. Dijo que la serpiente representa la vida eterna porque ésta se rejuvenece siempre, crece permanentemente, cambia de piel, en el texto está el Señor de la vida y la muerte. Pensemos en el faraón que tiene la serpiente como un símbolo muy importante relacionado a la esfera del poder, en el texto bíblico la serpiente entabla un dialogo con la mujer, malinterpretando la palabra de Dios. En la esencia del diálogo hay tres elementos: la mujer le dice:“si tomas del árbol del conocimiento del bien y del mal, los ojos serán abiertos, serás como Dios y conocerás el bien y el mal”; la desobediencia de no tomar del árbol, que le sugiere la serpiente a la mujer; y cuando Dios dice: “ahora el hombre llegó a ser como nosotros”. Según este texto ¿cuáles son las dos diferencias entre los hombres y los dioses? Una diferencia es la vida eterna, la otra es el poder. ¿Cuándo, en qué situaciones los hombres podremos ser como Dios? Wit apuntó como ejemplo lo que pasa hoy en día en Gaza.Y siguió con el ejemplo de Pinochet que tenía mucho poder en Chile, podía matar o dejar vivir a quién quería, en las cámaras de tortura un hombre decidía, determinaba el destino del otro. En Mesopotamia, como representante de los dioses el rey recibía las tablas de Dios sobre los destinos de los hombres. ¿Cuál es el primer pecado? Sería la toma del poder absoluto. Estando en un país prometido que luego tuvo reyes que son como dioses y que desemboca en el exilio. Si fuéramos como dioses para hacer el bien no habría problema, pero no es así. Ejercer poder absoluto es actuar como dioses, en Israel es lo que hicieron los reyes. Esto pasa en el nivel político, pero pasa lo mismo en algunos matrimonios, o en las iglesias, pretendemos ser sistema democrático y actuamos como dictadores. Génesis 18 Wit abordó el segundo testo bíblico que dice: “Los que acaban de visitar a Abraham y Sara…” y preguntó ¿qué pasa en ese texto? Que es uno de los más antiguos de toda la Biblia, es más antiguo aún que el de la creación, es programático, habla de la importancia del otro para la historia, es un


texto fácil, no hay dogma, es una narrativa con un comienzo y un final inesperado, en él se nos muestra un proyecto llamado “Abraham y Sara”. Este proyecto está a punto de perecer, porque Sara y Abraham no tendrán un hijo y el texto de muchas tonalidades niega que ese proyecto de Dios mismo tenga futuro. El texto dice: “Yo tengo 80 años y mi marido tiene 90”, ¿mi marido tendrá placer en mí? Ya no menstruó y él no es capaz de hacerlo conmigo, ¿cómo es posible que nazca Isaac? Históricamente esto es imposible, este problema se parece al problema que arrastra la humanidad de la intolerancia, la incapacidad de tratar con las diferencias, de viejos sin esperanza del futuro, parece que el futuro está en Sodoma. En Sodoma, dice Wit, hay ancianos y jóvenes, pulula la vida y el contraste entre lo que pasa en el desierto y en Sodoma. En esta vida moribunda irrumpe el otro, el otro es Dios que se vistió de extranjero, irrumpe en la vida que se apaga. Es un texto consolador para las pequeñas comunidades de fe que no son, ni quieren ser “Mega-iglesia”, nuestra manera de percibir la salud de una iglesia, por el número de sus miembros. Hay hospitalidad, Abraham hace correr a los siervos y a Sara para disponer la hospitalidad, ¿qué significa asar un ternero? La hospitalidad es la aceptación del otro. El expositor señaló que un grupo en Nicaragua analizó este texto y las mujeres dijeron que dicen que los hombres están afuera siempre y ven desde afuera y encontraron que la risa de Sara es amarga porque la promesa del Señor de lo imposible no se cumplió. Cuando el texto dice: “El próximo año….” Se ve cumplido en Génesis 21, es como si el texto irrumpiera con la historia de Sodoma. La concepción de Sara sería la primera historia de una concepción virginal en la Biblia. Es el otro que rescata y le da futuro a Israel, Sodoma es una de las más grandes paradojas, la lectura usual que le hemos dado, ha servido para excluir. Siendo que la historia es arquetípica de la necesidad de ofrecer hospitalidad al otro/otra. Wit sostuvo que Sodoma no tiene absolutamente nada que ver con homosexualidad, esa es una lectura machista, perversa, esta vinculación es el abuso de un texto que quiere demostrar lo contrario. Los viajeros que irrumpen Sodoma representan al sistema que no puede vivir con el otro/otra, en Sodoma adaptarse es necesario para sobrevivir. Para desmantelar ésta lectura clásica, recuerden que antes de que los ángeles vayan a Sodoma hay una negociación con Dios para que nazca Isaac ese sistema tiene que desaparecer, lo que el texto dice es que allí hay 50 justos, lo que está en juego no es la sexualidad sino la justicia de recibir al otro/otra. ¿Cómo sería posible que al final se diga: “toma a mis hijas”? toda la población de Sodoma quería conocerlos, esto podría tener una connotación sexual, pero en el contexto de Sodoma es lo que pasa en la guerra o en la prisión, tiene que ver con la humillación profunda al otro/otra, no con el deseo sexual, lo que está en juego en Sodoma es la violación como estrategia de humillación usual en las guerras. El pensar occidental, se puede decir: “tú naciste judío, yo te mato”, el occidental piensa siempre en la mismidad, Levinas dice que hay diferencias entre el pensar griego occidental y el pensar hebreo. Abraham tiene que ir a lo desconocido, de otro lugar y de otra manera, Sodoma es una manera de pensar y de actuar que está en nuestra sangre, nos cuesta conocer y aceptar al otro/otra, hay muchos verbos que significan que el encuentro con el otro es poder, en síntesis para que Isaac nazca es


necesario que Sodoma desaparezca. En Génesis 21 Isaac significa “Él se ríe”, es consolador, el futuro no depende de mí sino de mi capacidad para hacer un lugarcito para el otro/otra en mí. “ Concluyó este pasaje diciendo que hay que hacer que la lectura de la Biblia sea un proceso liberador y no excluyente. Preguntó: ¿Cómo convertir nuestra lectura de la Biblia en un instrumento de paz, de reconciliación, de más confianza?, y dijo: no nos equivoquemos, la lectura usual de la lectura en los medios de ultra derecha y ultra izquierda son maneras cerradas de leer la Biblia, se dice con frecuencia que el que no cumpla se va, porque es un traidor. Comenzamos tratando de escuchar al otro/otra, tenemos mucho material empírico. Tratemos de hacer una lectura intercultural de la Biblia en Latinoamérica con los pueblos indígenas. Que entre mapuches y tzeltales se pregunten y compartan ¿cómo es la lectura dominante frente a la tradicional?, ¿se lee más como reformado que como maya? Génesis 32: 24 ss Es la historia de Jacob y Esaú, mellizos que a pesar de ser hermanos son enemigos. En el oráculo de nacimiento Rebeca dice “hay en mi seno dos hijos que están luchando, son dos pueblos el mayor servirá al menor”, eso se puede aplicar ahora en términos de armamento y poder a los palestinos y a los israelitas. En la historia de Esaú y Jacob que a pesar de ser hermanos son enemigos, hemos aprendido que el malo de la película es Esaú, lo que pasa es que el que quiere ser como su hermano es Jacob, que significa el que engaña, comienza en el útero de su madre donde agarra el pie de Esaú porque quiere ser el primogénito, luego cuando Esaú es diestro como cazador y Jacob como hombre de la tienda; primero por el nacimiento, segundo por la venta de la progenitura, tercero por la bendición de Isaac. La herencia es para el primogénito. El que estafa y engaña quiere ser como su hermano cuando va con su tío y se prostituye y resulta que el que engaña es engañado. Él tiene que ir al encuentro de su hermano, siendo el enemigo, ¿cómo me encuentro con él? Tiene que haber una profunda transformación. Este es uno de los textos más profundos de todo el Antiguo Testamento, aquí estamos presenciando el cambio de paradigma del que hablamos, Jacob se preparó para el encuentro con su hermano, porque es para él como la entrada al campo de batalla, mientras menos conocemos al otro, más fácil es matarlo. El encuentro genuino entre dos hombres es el encuentro de cara a cara, porque en la cara se muestra lo más individual, viendo la cara del otro es difícil reducirlo a una categoría, lo que pasa en esta historia es que para que el encuentro sea cara a cara Jacob, Israel, tiene que vivir una profunda transformación. Él está solo de noche, hay un río que cruzar, allí se encuentra con el otro, el hombre no ya un ángel, el encuentro de Dios está en juego en el encuentro con el otro. El cambio crucial que da lugar a todos los demás cambios es que alguien, un hombre desconocido, luchó con Dios. La lucha con el hombre desemboca, no deja cuerpos muertos, el campo está vacío no hay vencidos ni vencedores, esta lucha entre dos personas termina en otro momento, cuando vio que no pudo con él dice: raya el alba yo me quiero ir, cuando Jacob le dice: “no te dejo ir sino me bendices”, así la lucha es rebasada por una bendición, ¿qué pasaría si aplicáramos eso a la hermenéutica? Israel hasta ahora no le ha tocado la cadera, Jacob va cojeando significa que nunca más podrá ser lo que quiso ser, un cazador experto, la marca del encuentro bendecido por el otro es dejarlo ir


caminando con cojera, discapacitado. Hoy, Israel causa discapacitados y muertos, perdió la memoria del ir cojeando, teológicamente lo que hace Israel y lo que los textos nos dicen no se puede justificar. Fue elegido para construir la paz, para servir, no es una carta libre para matar, Israel se está convirtiendo en Dios frente a los palestinos. Así van al encuentro “hermano he visto en tu cara la cara de Dios” allí Dios se manifiesta, si somos portadores de la imagen de Dios. Trabajo en grupos De Wit pidió que el grupo se dividiera en seis grupos de ocho personas cada uno para analizar el texto de Juan 4, cada grupo nombrará a un facilitador para coordinar la dinámica democrática de la lectura, señaló que todas las preguntas son legítimas, asegurar que tiempos de intervención sean equitativos; nombrar también un relator para resumir la discusión del grupo, con lo más importante, para responder a las siguientes preguntas. Dinámica de lectura (propuesta) se lee comunitariamente el texto, cada uno/una un verso hasta terminar, un momento de silencio para reflexionar el texto y las preguntas. El facilitador ofrecerá la palabra para comentar lo que está y lo que no está en el texto. Lectura comunitaria Silencio Preguntas:

1. ¿Cuál es el mensaje central de este texto? 2. ¿Cuáles son los conflictos que descubre en el texto? 3. ¿Con qué actor de la historia se identifica, qué papel hubiera jugado si hubiese sido parte del texto? 4. ¿Qué experiencias propias le trae a la memoria este texto? Hacer un puente de la propia vida con el texto. Reanudamos después del trabajo de los grupos. Hans señaló que uno de los ejes de este curso es la alteridad “el encuentro con el otro”; el otro eje es “¿qué pasa cuando leemos la Biblia desde la experiencia del trauma?”. Nos propone leer ´para mañana un texto de trauma. Mientras más llegamos a saber de traumas más llegamos a ver la Biblia como un libro de trauma y procesamiento de trauma. Aquí en esta sala hay mucho trauma: cuando uno perdió a un ser querido, produce trauma en los que sobrevivimos. Mientras más comienzo a conocer lo que es trauma, más lo descubro en la Biblia. Mañana veremos lo que es un trauma, sus secuelas, un inventario de textos comunitarios de textos de trauma. Génesis 3 es un texto de trauma: la pérdida de la identidad, de la tierra, de la comunión, la expulsión, etc. Las historias de crucifixión, exilio, migración, resurrección están ligados a los traumas. II Samuel 13: 1- 22 será trabajado con las mismas preguntas de hoy. Estos textos son textos censurados en la iglesia. ¿Qué hacer cuando leemos textos de terror en la Biblia? Cuando los leemos podría ser que la lectura de estos textos contribuya a procesamientos de trauma. ¿Qué pasa en la vida cuando la leemos desde la experiencia dolorosa de la misma vida, o cuando la


leemos con el corazón herido? No queremos terminar con el corazón herido. Por lo que el miércoles leeremos un texto de reconciliación: el hijo pródigo. La pregunta ahí será: ¿Cuál es la estructura de reconciliación que encontramos en esta historia? ¿Qué nos ofrece el padre para saber lo que en la Biblia es reconciliación? Esto será ilustrado con dos ejemplos de vida provenientes de Sudáfrica donde la reconciliación es la confrontación entre victimarios y víctimas ¿cómo puede una víctima perdonar al victimario de su hijo? Cuando Hans habla de perdonar no es nada ligero; hay cosas imperdonables que sólo la víctima puede perdonar. Este es el programa para los próximos días. Pasamos a los informes de los grupos. Aportes del primer grupo:

1. ¿Cuál es el mensaje central de este texto? Un Jesús liberador que rompe paradigmas a partir de la figura de la mujer. Universaliza la salvación.

2. ¿Cuáles son los conflictos que vimos en el texto? Conflicto racial, religioso y de género.

3. ¿Con qué actor de la historia se identifica? Nos identificamos con Jesús por ser más incluyente, a los discípulos en cuanto a los conflictos que se provocan al desaprender las formas establecidas por las instituciones. Y con la samaritana por vivir el conflicto de género cultural.

4. ¿Qué experiencias propias le trae a la memoria el texto? Conflicto en el papel de la mujer en la religión institucionalizada.

Jesús aparece como un Jesús liberador que rompe paradigmas y universaliza la salvación. Hay conflictos racial, religioso y de género. Nos identificamos con Jesús, por ser más incluyente, con los discípulos al desaprender las formas establecidas por las instituciones, y con la samaritana por vivir el conflicto cultural. El texto nos trae experiencias en relación al papel de la mujer. El informe del grupo fue bastante sucinto. Aportes del grupo dos: Nos dimos un tiempo para conocernos un poco como grupo. Este es un texto muy conciliador que provoca el diálogo, que concilia a los diferentes. Vimos en el texto conflictos políticos en relación a los territorios donde se adoran a Dios, entre las distintas religiones, histórico- cultural donde judíos y samaritanos estaban distantes, religiosos. Nos identificamos con la samaritana, con los discípulos y con Jesús, a través de las actitudes, acciones, experiencias y el trabajo que realizamos. Las


experiencias propias desde la religión en los procesos personales, caminando desde lo intolerante a procesos de diálogo e inclusión. Hans señaló que estamos en lo empírico; no estamos en las ciencias bíblicas, ni en la dogmática. Estamos con los pies en la tierra. Los textos son capaces de hacernos descubrir en ellos el aspecto liberador. El énfasis está en incluir la mujer samaritana como parte del movimiento de Jesús. Dentro del mensaje central puede haber variaciones. Los mismos textos bíblicos por su in-agotabilidad pueden orientar comunidades de fe de manera diferente en el mismo momento. En los textos bíblicos hay lugar para todos como para identificarse con algún actor y entrar al texto. ¿Qué hacemos cuando aplicamos estas relecturas a nuestro propio contexto? ¿Contaminamos el original? ¿O le damos una nueva vida al texto? Los textos no solamente requieren una aproximación histórica sino también una aproximación existencial. Los textos quieren que los tomemos en nuestras manos, y leerlos como cartas dirigidas a nuestra vida. Esta es una mirada necesaria. Los textos requieren ser aplicados a nuestro momento. El proceso de lectura no culmina en la exégesis sino en llevar el texto a la práctica e iluminar nuestra situación socio- política. Grupo 3. Los mensajes principales del texto son: lugar de adoración, el lugar del encuentro con Dios, la universalidad de Dios, la reconciliación de Dios, la conversión. Los conflictos que vemos son: lugar del encuentro, conflicto entre la samaritana y Jesús, la comunicación, las diferencias de lenguaje, la superioridad de género. Nos identificamos con los discípulos, la samaritana, la gente que cree. Nos trae experiencias como las lágrimas de las mujeres, encuentro de mujeres indígenas con Dios, la lucha de la búsqueda personal, conversión, la cultura y la religión, una sociedad polarizada. Hans preguntó ¿Qué es lo que estamos descubriendo? Hay más de un mensaje central. Hacer esta pregunta obliga al lector y lectora a no reducir el sentido del texto. Los textos siempre son más lo que yo soy capaz de descubrir en ellos. El fundamentalismo como toma de poder no solamente es falso sino también es mentira; no es posible el deseo de Dios de reducir el mensaje divino a un solo mensaje. Lo que estamos descubriendo empíricamente es que hay muchos mensajes centrales del texto, todo depende de mi situación en la vida. Debemos ver las diferentes corrientes interpretativas como complementarias. Si los textos son in- agotables y si sabemos eso, éticamente hablando, es necesario que preguntemos por la interpretación del otro. Algunos ejemplos: si sabemos que el otro es lugar epifánico, debo organizar el encuentro con él o con ella; la ética de la interpretación nos obliga a buscar interpretaciones alternativas. Hay varios mensajes centrales en el texto. Debemos ver las diferentes corrientes interpretativas como complementarias y no contrapuestas. Grupo cuatro: El mensaje central es: el encuentro cultural entre Jesús y la Samaritana, el reconocimiento de la dignidad de la mujer, el reconocimiento y la reconciliación en medio del diálogo y las problemáticas que tiene la separación de los pueblos. Hay conflictos raciales, culturales, históricos, psicológicos. Nos identificamos con los discípulos porque tuvieron capacidad de analizar la actitud de Jesús, con la samaritana porque en ella encontramos una actitud que no entendía la diversidad, con Jesús porque vemos que en él representa la inclusión. Nos identificamos con el cántaro porque


vemos como un instrumento que trae la vida plena. Tenemos experiencias de cómo es trabajar comunitariamente desde la reflexión de la palabra de Dios y la palabra de los pueblos. Reconocemos que es difícil encontrarnos con el otro. Hans señaló que lo que estamos haciendo lleva a la fe cristiana a lo que realmente es: a la búsqueda. La fe no es dogma, ni lógica, ni matemáticas. Ningún sistema de creencias es lógica. Estamos convirtiendo en este proceso de lectura la fe cristiana a lo que en esencia es: UNA BÚSQUEDA. Nadie es propietario de la revelación divina. Grupo cinco: El grupo estuvo conformado por personas de distintos lugares y distintas confesiones. No hay más grande ni más chico, el encuentro con Dios, el pueblo sediento, el diálogo, el proceso de conversión de la mujer, el mensaje central del discipulado, qué nos hace cercanos y qué nos hace lejanos. Los conflictos que descubrimos son: entre judíos y samaritanos, entre hombre y mujer, entre los fariseos y los discípulos de Jesús. Todos nos identificamos con la mujer samaritana: como agente de pastoral, en mi proceso de conversión, por sentirnos lejanas, por la conversión radical. Jesús rompe estructuras. El diálogo con el diferente nos da mucho tiempo. No nos respetamos ni nos escuchamos. Tenemos ideas preconcebidas de los otros. Nos hace falta ser ecuménicos. La estructuras jerárquicas que nos marginan y nos excluyen. El mundo religioso no tiene respuestas a los cambios que se dan. Hans puntualizó que efectivamente el miedo es un factor importante que hay que transformar, además de las actitudes de querer convencer al otro y a la otra a mi forma de ser, de pensar y de creer. Por ejemplo, un grupo de estudiantes coreanos vino a México a querer convertir a estudiantes universitarios sin saber el idioma. Actitudes como éstas imponen su forma de llegar al paraíso. En México el hecho de no tener un marido al lado pone en entredicho la decencia de la mujer. Cualquier situación de la mujer es cuestionada: si tiene dinero, de dónde lo sacó; si no tiene a un hombre a su lado, por qué; si tiene muchos hombres, por qué. Desde ahí, la mujer samaritana aparece como excluida. Lo que cuesta mucho es reconocer y aceptar que estamos mal. Jesús es el único que nos rescata, que nos da esta dignidad. No sólo tiene algo que ofrecer, también la mujer lo tiene. Hans dijo que si esta mujer solamente hubiera obedecido a Jesús no tendríamos esta historia. Ella es el motor de todo el diálogo y el desarrollo de esta historia. Muchos dicen que no son cinco maridos de carne y hueso. En la patrística encontramos interpretaciones clásicas: los cinco maridos representan el pentateuco, y el nuevo marido es Jesús mismo. En Agustín encontramos la interpretación de los cinco maridos como los cinco sentidos, etc. Otros, que era probablemente viuda y que vivió violencia. Los cinco maridos representan los cinco dioses que se llevaron de Asiria a Samaria. Grupo seis: El encuentro de Jesús con la samaritana, Jesús rompe los prejuicios culturales, se presenta ante diferentes. La samaritana se atreve a hablar y es portadora del mensaje de salvación. Los conflictos


encontrados son: una instigación de los fariseos, judíos y samaritanos no se relacionaban entre sí, cada pueblo adoraba a Dios en lugares diferentes, conflicto de tipo moral. Nos identificamos con: los discípulos porque hacemos preguntas, ella no se sometió a las normas de su tiempo, Jesús es el agua viva, con los samaritanos que quisieron escuchar de Jesús de manera personal, con el Jesús abierto e incluyente que respeta la dignidad de la mujer. El texto nos trae experiencias: que hay mujeres que levantan la voz, se paran valientes ante sus opresores machistas, de diálogo cuando nos encontramos con el otro y con la otra. La situación de corte fundamentalista se da en las iglesias, en la política. Grupo en línea: Los temas principales en el texto son: el encuentro con Jesús. Algunos conflictos que encontramos en el texto son: el abandono de Judea y la diferencia cultural. El texto puede con la propia vida de uno. El acercamiento con Jesús nos permite encontrarnos otras realidades. El mensaje central del texto es el peso que tiene la palabra cuando se relaciona con el hacer. La palabra complementada con el actuar. Hans compartió con nosotros las miradas de hermanos y hermanas de otros países: Han señaló que la lectura intercultural no es la más fácil. Se encontraron con más de veinte idiomas que tuvieron que traducir. La lectura intercultural de la Biblia es la manera más fascinante. En el proyecto participaron cientos de lectores y lectoras. Hubieron obstáculos en el proceso de encuentro y factores que promueven el encuentro La lectura intercultural de la Biblia nos llevó al descongelamiento de los prejuicios, a descubrir que había otros lectores de los textos bíblicos. Si no queremos ser vulnerables, si no queremos mostrar nuestras heridas, nuestros traumas, si nos cerramos, ese proceso no será nunca un éxito. La primera parte va sobre el bautismo; esto es una manera de hacer crecer a la iglesia. Mientras más bautizamos, más rápidamente crece la iglesia. Estamos en un mundo donde las expresiones más populares de la cristiandad son las mega- iglesias, donde medimos la calidad de la iglesia por su número. Esta historia desmantela esta iglesia, porque el evangelio ocurre entre una mujer y un hombre que se encuentran en un pozo. Jesús no bautiza. Un grupo de la india dijo: Jesús tuvo que mostrarse como Mesías de los pobres, lo hizo frente a esta mujer en el desierto, y no entre los que estaban bautizando tan frenéticamente. La mujer samaritana le va quitando a Jesús las máscaras: llega como hombre judío sediento, le reconoce Profeta, Mesías y Salvador del mundo, y que resulta ser casado. Las máscaras que Jesús le quita a la mujer son: que es una mujer samaritana, una mujer traumatizada y una mujer restaurada. El sentido de la máscara es como querer aparentar otra forma de lo que realmente soy, cuando lo hago pasar por perfecto, es falso, siempre hay imperfecciones, si no puede mostrar el dolor y el trauma, se hace inaccesible a los otros. A la sexta hora Jesús llega al pozo de Jacob: allí resuena toda la tradición patriarcal. Es también choque de género, de etnocidad, de tradición. Un grupo de mujeres sudafricanas dijo: nosotras que tenemos experiencia con lo que significa sacar agua. La hora sexta es la hora de los excluidos. Con esta mujer algo pasa. Esta mujer fue a esa hora


y a este lugar a buscar clientes. Esta mujer quiso encantar a Jesús. Jesús acaba de mandar a sus discípulos porque quería estar a solas con ella. Este grupo hizo algo que desde las ciencias bíblicas fue innovador. Ellos leyeron la historia en clave de noviazgo. Jesús también se enamoró. Ella como la novia de Jesús. Hans señaló que hay toda una estructura: un hombre con una mujer a solas, él tiene familia que son los discípulos y ella también (son los aldeanos). Hay aceptación de Jesús por la familia de ella que es su aldea. Los discípulos regresan llenos de sospecha: ¿qué habrán hablado? Un grupo brasileño dijeron que si un pastor pentecostal se pone a hablar con una mujer católica, eso es criticado. Cuando Jesús le ofrece agua viva, le dice: dámela. Lo dice con dos motivos: para que ya no tenga sed y para que ya no vuelva a este lugar por agua. A esa hora debió haber sido un vía crucis que no que quería volver a pasar. Un grupo de El Salvador, en la línea de noviazgo, lee el texto en clave erótica. Cuando yo leí ese informe de lectura ME ESCANDALICÉ (Dice Hans), sobre todo porque ellos dicen que entre Jesús y la samaritana hubo sexo. El agua viva se identifica con el semen masculino a partir del Cantar de los Cantares. Jesús le pide agua. Ninguno de nosotros se preguntó qué podría estar detrás de esta pregunta. El informe de un grupo de mujeres de la india descastada, nos ayuda a entender lo que está detrás de la pregunta. Si una mujer toca con su sombra a otro queda manchado. Hay un juego para gente de castas y otro para parias. Ellas comenzaron a leer esta historia de Juan 4. Dicen que la pregunta de Jesús no es inocente. Lo que Jesús hace es decir “yo estoy dispuesto a beber de esta agua contaminada y que tú también estés dispuesta a beber lo que yo te doy”, con esta pregunta Jesús quiebra un sistema vigente hasta ahora, e invita a la mujer samaritana a hacer lo mismo. Jesús ofrece un tercer lugar donde encontrar a Dios: a través de la realidad y la espiritualidad. Este es un lugar exitoso para las parias. Este es un mensaje profundo y liberador, porque nosotras como descastadas no podemos entrar a la iglesia porque somos impuras. Desde la perspectiva judía están contaminadas la mujer samaritana y la jarra. Jesús pide agua, la mujer no se la da. Jesús le ofrece a ella agua viva. Ella inmediatamente dice: dame agua. En vez de dársela, Jesús pregunta por su marido. Un grupo de Ghana dice que ella estaba conviviendo con el sexto marido, y lo que Jesús dice es llama a tu marido para bendecir tu actual matrimonio. Un grupo de África dice: lo que pasa ahí es que hay un ofrecimiento de Jesús a la mujer, pero antes de dárselo, necesita saber si es casada o no, para evitar el insulto del posible marido. En esta historia tenemos la pastoral migratoria, intercultural. Jesús pregunta por el marido, ella responde “no tengo marido”. Allí Jesús dice: tú has dicho la verdad. Un grupo de ex prostitutas de Filipinas lee todo el texto y dicen que la mujer del relato ha sido prostituta. La experiencia enseña que después de haber trabajado en el circuito de la prostitución, ninguna mujer quiere hablar más de eso. Trauma lleva a silencio. Para integrarse a la sociedad es necesario desahogarse. Lo que hace Jesús contar la historia de esa mujer y así procesar el trauma. Por eso la mujer le dice: TÚ ERES PROFETA. El grupo de feministas de Holanda no aceptaba que ella hubiera sido prostituta.


Los factores que promueven una lectura intercultural exitosa son:

      

La disposición de querer interactuar con el otro y con la otra. Colocarse en la posición del otro y de la otra Caída de las máscaras Vulnerabilidad Considerar la mirada del otro y de la otra. Tolerancia por ambigüedad (ningún sistema de fe es como las matemáticas) La disposición de aprender del otro y dejar de reducirlo a una categoría.

¿Tendrá un límite la interpretación? La pregunta por la legitimidad de la interpretación es en sí una pregunta por el poder. Lo que queremos con este método complicado es vencer la soledad. Hay que escuchar primero todas las voces. Antes de empezar a cortar lo que no va con nuestros pensamientos hay que escuchar. La identidad se encuentra en el proceso. Los textos bíblicos llevan a la vida.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.