Catálogo de Ciclo de Exposiciones Temporales Enero - Marzo 2017

Page 1



Exposiciones

Enero - Marzo 2017


Directorio

Gobierno del Estado de Yucatán Lic. Rolando Zapata Bello Gobernador Constitucional Mtro. Roger Metri Duarte Secretario de la Cultura y las Artes Mtro. Jorge Esma Bazán Director General del Instituto de Historia y Museos de Yucatán

Fundación Cultural Macay A.C. Ing. Fernando Ponce García Presidente C. Elba García Villarreal Directora General C. Carlos García Ponce Coordinador Ejecutivo

Pasaje Revolución entre 58 y 60 Centro C.P 97000 Mérida, Yucatán www.macay.org

museomacay

museo_macay

tvmacay


Exposiciones

Enero - Marzo 2017 Patricio Toro

Migraciones forzadas

Amador Montes El otro muro

Francisco Toledo

El maĂ­z de nuestro sustento

Johan Sundgren

Bajo la lĂĄmpara


Migraciones forzadas Patricio Toro Mi muestra está signada por su título “Migraciones forzadas”. En 2013 se registraron 232 millones de “migrantes internacionales”, como los define la ONU, incluyendo refugiados, solicitantes de asilo y migrantes económicos. La situación de éstos la describió también la BBC el 15 de julio de 2015: “Las suyas son historias de muerte, violencia y abusos a manos de los traficantes que a menudo también cobran pequeñas fortunas al inicio de cada viaje”. “Vienen de muchas partes del mundo: a menudo están intentando dejar atrás viejos conflictos o nuevas guerras o bien huyen de la persecución, la pobreza, el hambre”.

Tan dramática diáspora del siglo XXI, manchada por la sangre y el dolor de niños ahogados o abandonados en playas europeas, mujeres abusadas y traficadas, hombres sometidos a tratos esclavizantes y embarcaciones hundidas en el Mediterráneo, han golpeado, permanentemente, estos últimos años, mi sensibilidad emocional, cómo, como en su tiempo lo hizo la segregación racial en Sudáfrica.

“Los estudios experimentales recientes afirman que el arte abstracto libera del dominio de la realidad a nuestro cerebro y le permite fluir dentro de sus estados internos. Además, crea nuevas asociaciones emocionales y cognitivas, activando estados cerebrales que, de otra forma, serían más difíciles de acceder. Este proceso es aparentemente gratificante ya que permite al espectador la exploración de áreas aún por descubrir en el interior de su cerebro”. “¿Que nos dice el cerebro acerca del arte abstracto?” “¿What does the brain tell us about abstract art?” Dra. Vered Aviv, neurocientífica de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Investigadora dedicada actualmente a la neuroestética. “Journal Frontiers In Human Neurosciencie” Publicado: 28 de febrero, 2014.

Cualquiera sea el tiempo de su actuar, el artista se involucra en los acontecimientos que le circundan. Como el resto de la ciudadanía no puede optar. O ve lo que sucede o lo escucha, o ve y escucha en alguno de sus artilugios de comunicación o le cuentan. Sin embargo, el procesamiento en la mayoría de los humanos no ha cambiado: circunstancialmente la información es retenida, objetivada, sometida al personal filtro de intereses y descarta si no los afecta. Por su particular sensibilidad, con los artistas no ocurre así. El artista siempre está comprometido con la Humanidad a perpetuar sus pinceles, personas o situaciones y transformar su obra en testimonio de época. El pintor figurativo recoge y plasma, bajo su prisma, tales circunstancias, reproduciendo con exactitud sus peculiaridades. En la pintura abstracta, en cambio, el artista usa al momento de su creación la interface de sus propios estados anímicos y ensoñaciones, alcanzados por la introspección, y el impacto que en ellos han provocado o provocan fenómenos externos, alteradores de su emocionalidad. Su obra, por tanto, solo será esencia de realidades. La propuesta del artista en esta muestra se sintetiza en una exposición multitemática donde, al eje principal, añade también su manifestación de pasiva rebeldía ante una globalización marcada por guerras locales motorizadas por intereses transnacionales; terrorismo suicida de fanáticos supuestamente religiosos; situaciones de corrupción y mañas en la política, el deporte y las empresas; atentados a la naturaleza de océanos, selvas y campos; pesca indiscriminada de los grandes consorcios, causa principal de extinción de especies, como la ballena; el descuido por el medioambiente, que genera cambios climáticos, deshielo, sequía, hambre… y dramáticas migraciones.

4


Torres Gemelas 9-11, 2015 Patricio Toro Acuarela 140 x 200 cm.

Agradecimientos: Elizabeth Saviano Pablo Venegas, FotografĂ­a Manuel Fuentes Wendlinh, Concepto

toro@patriciomorenotoro.com


El otro muro Amador Montes El muro es milenario, es fortaleza primigenia, en él se adhieren las historias con perseverancia, por él pasa el tiempo, el clima lo desgasta, señala el espacio, es inicio y final. Sobre un muro podemos descansar, sobre un muro pedimos perdón, soporta nuestras huellas, recibe inscripciones, es una piel pétrea en la que se graba nuestra presencia. La obra de Amador Montes investiga un Muro mutable como soporte de su pintura y nuestra contemplación, un Muro que con lienzos reproduce la textura de esa construcción eterna, que está ahí para contenernos. Avelina Lésper LA CICATRIZ Y EL TRAZO. Amador Montes esgrafía el Muro, lo hiere, dibuja sobre la superficie con un arma, lo lastima con sus líneas, rompe las capas de pintura para dejar su propia voz, que no se escucha, se ve. Este Muro es un lienzo, es una ficción y lo llama por su nombre para que el lienzo se identifique con lo que es, escribe EL MURO, lo repite, le dice: eres eso y no otra cosa, eres el tema y la forma, el soporte y la idea. Amador dibuja sobre ese Muro y lo que hace es una confesión, se desahoga sobre él, lo obliga a que cargue con sus sueños, sus dolores, sus ganas de pintar. El Muro soportó a Amador, le permitió usarlo, desgastarlo, desechar fragmentos, con furia y con delicadeza. Sobre un muro se cuelga un cuadro y Amador mete el Muro dentro del cuadro. El Muro es paciente y Amador lo martiriza para después acariciarlo con colores, con caligrafía, recuerdos, dibujos de enseres cotidianos y de pájaros, para decirle que lo ha elegido como depositario de su pintura, de lo único que él tiene para satisfacer su necesidad de manifestarse con colores, pigmentos y dibujos. Amador es su pintura y el Muro es ese libro expuesto de su vida creadora, de su propia historia. LA LIBERTAD Y LA IMAGINACIÓN. El muro de Berlín fue erigido para delimitar sistemas políticos y dividir una nación, romper con familias y estigmatizar al que estaba del otro lado. Esto inició el misterio, el otro lado fue un producto de la imaginación, detonó historias y mitos; entonces el muro creció como un personaje que tenía su propia existencia, que cambiaba con la sociedad, su presencia era una promesa de que algo podía pasar. Fue soporte de grafitis, pinturas, carteles, sus grietas y orificios eran puertas, salvoconductos de mensajes, el muro fue depositario de la rebeldía, cómplice de la voz que el poder no escuchaba. El Muro de Amador Montes soporta este ejercicio de imaginación y la libertad, de historias que habitan en su memoria, que él reinventa y vuelve a transformar. Sobre su Muro flotan peces, se posan las garzas, se escriben cartas de amor, se recuerdan aromas, se llora y la pintura se escurre como un lamento largo y silencioso. El muro de Berlín fue derribado por la libertad incontenible, sus fragmentos mantuvieron el relato y se convirtieron en la arqueología de un cambio, esa libertad del fragmento que muta la retoma Amador en su Muro de lienzos movibles, que le dan a su obra una narración impredecible, que exige que la imaginación recorra las posibilidades de la forma. Podemos derribar y reconstruir como una historia colectiva el Muro de Amador, y cada fragmento será, como en el muro de Berlín, parte de un todo que se narra de una leyenda interminable.

6


Al viento siempre, 2015 Amador Montes Mixta sobre tela 150 x 150 cm.


El maíz de nuestro sustento Francisco Toledo

¿Qué significa para los pueblos de origen mesoamericano haber sido, según la fórmula arraigada, “los hombres del maíz”? Que ambos términos sólo pudieron desarrollarse uno en función del otro. Este marco primigenio se asienta en los relatos de la creación del hombre y el origen del maíz que dan forma a uno de nuestros mitos de origen. En ellos se cuenta cómo Quetzalcóatl descendió al reino de los muertos para obtener los huesos “preciosos” con los que se formaría a los hombres y mujeres que poblarían la tierra. Quetzalcóatl molió esos huesos en un cuenco y sangró su miembro viril sobre ellos para dar vida a los macehuales, a los hombres. Entonces, los dioses preguntaron: —¿Qué han de comer? El maíz se hallaba en el “Cerro de nuestro sustento”, a donde se dirigió Quetzalcóatl quien, con ayuda de una hormiga, lo extrajo desgranado. Primero comieron de él los dioses, y luego la Serpiente Emplumada lo puso en los labios de la pareja originaria de hombre y mujer, Oxomoco y Cipactónal, quienes “echaron suertes con los granos de maíz”. Para asegurar el sustento, Quetzalcóatl ató el Cerro con cuerdas e intentó llevárselo a jalones, pero no pudo moverlo. Entonces el dios Nanáhuatl partió el Cerro con un rayo, y de su entraña telúrica pudieron extraerse las variedades nativas del maíz, “el sustento nuestro”, con ayuda de los tlaloques, dioses de la lluvia: “el blanco, el morado, el amarillo, el sonrosado”. Las fotografías intervenidas por Francisco Toledo exponen el salto de la agroindustria convencional a la tecnoindustria de transgénicos. Artista que encarna las metamorfosis tanto en su acción social como en su trabajo creador —en su imaginería, hombres, animales y plantas se transforman todo el tiempo en otros seres—, Toledo nos previene del uso deformante, economicista, atentatorio contra la naturaleza y el medio ambiente, que impone la plaga transgénica. El motivo de la metamorfosis en la obra de Toledo se toca tanto con el nahualismo mesoamericano como con el animismo grecolatino. Jaime Moreno Villarreal (Fragmento)

Agradecimientos: Malú Block y Graciela Toledo Directoras de la Galería Juan Martín Rafael Doníz, Fotógrafo

8


Maíz 46, de la serie “El maíz de nuestro sustento” Francisco Toledo


Bajo la lámpara Johan Sundgren

Después de una larga estancia de estudios fotográficos en México regresé a Suecia para trabajar y ver a mi familia. Afortunadamente encontré trabajo en la zona donde vivía. Entre 2000 y 2006 trabajé para los servicios municipales de atención domiciliaria en Estocolmo. Comencé a fotografiar estos domicilios, preguntaba a los pacientes de la tercera edad si podia hacer fotos mientras trabajaba como auxiliar de enfermería en sus hogares. Les ayudaba a bañarse, limpiaba sus casas, les realizaba las compras, les cocinaba, les lavaba la ropa y los trastes, les administraba sus medicinas. De vez en cuando salíamos a pasear, para ejercitarse y tomar aire fresco, aunque siempre faltaba tiempo. Mi trabajo como auxiliar de enfermería fue sobre todo una labor psicosocial. Otoño, invierno, primavera, verano, otoño, invierno.....por las mañanas, por las tardes, por las noches caminaba de puerta en puerta de mis pacientes, cada uno con su mundo propio adentro.

10


La seĂąora Bergstrom Johan Sundgren


Diseño de portada: Diego Alejandro Castillo Núñez Diseño de interiores: Ana Laura Torres Vera




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.