Mundo Avicola Julio-Septiembre del 2016

Page 1

Julio- Septiembre . Año 7

Producción avícola sostenible y cambio climático

DISEÑO DE LA VENTILACIÓN EN GALPONES DE POLLO DE ENGORDE

PAG. 12

La situación avícola Mejora en Honduras Esto y más en Avinoticias

p.6

Steve Wosniak

En ONE conferencia de Alltech

p.18


2

M U N D O AV Í C O L A

NOS PREPARAMOS

PARA LAS

NECESIDADES DEL FUTURO

Enfrentaremos los próximos 100 años de la misma manera que los últimos 100: con entusiasmo y grandes expectativas. Gracias por ayudarnos a mirar hacia adelante, hacia nuestra próxima innovación. Y algo más. Entendemos lo que está por venir.

Año 7 | Julio - Septiembre 2016

UN SIGLO DE PROGRESO


M U N D O AV Í C O L A

3

CONTENIDO 4 Editorial 6 Avinoticias 12 Diseño de la ventilación en galpones de pollo de engorde 14 Empollando Ideas 16 Producción avícola sostenible y cambio climático 18 One: La Conferencia de ideas de Alltech 27 Eventos

Año 7 | Julio

- Septiembre 2016


4

M U N D O AV Í C O L A

EDITORIAL La avicultura es una industria dinámica, avances en genética, nutrición, sistemas de producción entre otros, pero también algunos proveedores de la industria han evolucionado y atienden a sus clientes de una manera muy especial, recientemente tuve la oportunidad de asistir al evento de Alltech, “ONE”, en Lexington, Kentucky, el evento se basó en la idea que UNA idea puede generar un gran cambio, ya sea en la producción, en el ambiente, en nuestras vidas. La convención conto con la asistencia de 3,000 personas, de diferentes países del mundo, la organización, el contenido de las pláticas, visitas de campo y la atención del equipo Alltech, procedente de sus diversas operaciones en todo el mundo, fue implacable. Durante el evento asistimos a distintas conferencias, liderazgo, motivación, avicultura, tendencias en los agro negocios, entre otros temas. Además, tuvimos la oportunidad de conversar con algunos de los ponentes, fragmentos que vienen incluidos en esta edición. En general fue un evento que demuestra el esfuerzo que las empresas en salud animal deben realizar para transmitir su filosofía a sus clientes, ya no basta ofrecer buenos productos, se requiere ofrecer buenas soluciones y una buena historia detrás de ellos. Los consumidores se han vuelto más exigentes y en sus manos tienen el control y el poder de definir el futuro de una industria, las redes sociales y el internet han hecho mucho más fácil para el consumidor elevar o derribar una marca. La idea principal del evento “ONE”, se mantuvo alrededor de todas sus conferencias, exposiciones y demás actividades, la idea de impulsar a los asistentes a pensar en UNA idea y ejecutarla. El fundador de Alltech exalto a los asistentes: “Cuál es su gran Idea?” y agregó: “Don’t Get it right, Get it going” o en español, No lo hagan bien, háganlo. La convención definitivamente fue inspiradora por el tipo de ponentes que asistieron y por el ambiente positivo y energético que se vivió durante los tres días que duro. El tiempo pasa muy rápido y todo pasa, momentos buenos y malos y debemos trabajar por hacer nuestros sueños realidad y tomar “UNA” idea, “UNA” decisión que cambiara nuestras vidas y las vidas de los que nos rodean, los invito a hacerlo rápido, ya que el tiempo es corto. Finalizo con una frase del Co-fundador de la empresa Apple durante el evento, la cual me pareció tan sencilla, pero muy cierta: “conocimiento es saber que un tomate es una fruta, sabiduría es no ponerlo en una ensalada de frutas.”

Napoleon Ernesto Bolanos Editor General

Año 7 | Julio - Septiembre 2016


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Julio

5

- Septiembre 2016


6

M U N D O AV Í C O L A

AVINOTICIAS Noticias Avícolas

1

HONDURAS- LA SITUACION AVICOLA EN HONDURAS MEJORA

El Banco Central Hondureño informo que la actividad agropecuaria del país, mejoro durante el primer semestre del presente año. La entidad confirmo un crecimiento del 4.8%, arriba del alcanzado el año anterior, el cual fue de 1.7%. Dentro de los sectores que más aporto al nuevo crecimiento se encuentra la avicultura, además el agrícola y el pesquero tuvieron mejora. La avicultura nacional, logro crecer un 6.4%, esto debido a una mayor producción de pollo, creciendo un 9% y a la producción de huevo creció 1.5%. Los crecimientos en producción también han sido acompañados por un incremento en la demanda de productos avícolas a nivel nacional. empresas sean eficientes y sustentables a través de soluciones para la producción animal y que sean más seguras para el animal, el consumidor y el medio ambiente”, señaló Salazar. “El futuro de la industria depende de la capacidad de sus actores para aprovechar las oportunidades que se presentan en el entorno internacional y en este sentido el papel de los productores resulta fundamental”, concluyó.

Año 7 | Julio - Septiembre 2016

2

HONDURAS- LA SITUACION AVICOLA EN HONDURAS MEJORA

San Salvador-El precio del huevo en El Salvador continua abajo del precio promedio anual, avicultores en El Salvador comentan que el precio no mejora desde hace un par de meses, pero la mayor disminución se ha registrado en el mes de septiembre , de acuerdo a distintos análisis del sector, los precios se espera mejoraran a finales de octubre, esto debido a una disminución en la producción de huevo, resultante de las acciones realizadas hace un par de meses, cuando los avicultores redujeron la reposición de sus aves, debido a la crisis en precios que se viene experimentando durante el año. La baja en producción generara una disminución en los inventarios de huevo, que las distintas empresas avícolas mantienen en sus bodegas y esto llevara a un incremento en el precio del producto. El precio del huevo en este momento se encuentra por debajo del costo de producción, generando una situación insostenible para los avicultores salvadoreños.


M U N D O AV Í C O L A

7

¿Cuál es el beneficio de una buena salud intestinal?

VS

MÁS PESO MEJOR

CONVERSIÓN ALIMENTICIA

El programa de Manejo de Salud Intestinal de Alltech es esencial para sentar las bases del desempeño y la rentabilidad de la producción avícola. Aves saludables comerán y producirán más eficientemente, garantizando un desempeño a su máximo potencial, ayudando a: Eliminar las bacterias patógenas en el tracto digestivo. Proteger las vellosidades intestinales. Aumentar la producción de enzimas digestivas. Mejorar la inmunidad.

Alltech ha estado proporcionando soluciones nutricionales a productores avícolas alrededor del mundo por más de 30 años mediante innovaciones como BIO-MOS® y ACTIGEN®.

Para mayor información contáctese: ventascentroamerica@alltech.com Guatemala – El Salvador – Costa Rica – Panamá – República Dominicana

Año 7 | Julio Alltech.com/es

- Septiembre 2016

AlltechLA

@AlltechLA


8

M U N D O AV Í C O L A

BRASIL – AVIAGEN COMPARTE CON SUS CLIENTES Y AMIGOS lientes de Aviagen® provenientes de diversos países a través de América Latina se reunieron entre el 23 y el 27 de agosto en Las Vegas, Estados Unidos, para la tercera Conferencia Comercial – América Latina (ABC-LA). Estos 3 días de conferencias proporcionaron una visión en profundidad de las tendencias comerciales e innovaciones que repercuten en la producción avícola mundial. Además identificaron las oportunidades actuales en el mercado Latino Americano y ofrecieron a los clientes un foro para el intercambio de ideas e información. Otro objetivo de ABC-LA es proporcionar a los clientes una valiosa retroalimentación para ayudarles a impulsar el desarrollo de los productos Aviagen.

C

“La invitación a la reunión ABC-LA facilita a Aviagen la oportunidad para demostrar su compromiso con esta importante región”, señala Iván Lauandos, presidente de Aviagen América Latina. “No sólo compartimos novedades respecto a los desarrollos recientes de la industria que repercutirán potencialmente en los negocios avícolas de nuestros clientes, sino también escuchamos sus necesidades para atender mejor en sus mercados”, manifestó Ullrich Koehler, gerente de negocios para Aviagen América Latina. “Nuestro objetivo es posicionar a nuestros clientes de América Latina para el éxito en una industria avícola plena de oportunidades”, comentó Abilio Alessandri, gerente de negocios de Aviagen en Brasil. En la reunión se presentó un panel integrado de líderes Aviagen y expertos, incluyendo Aviagen CEO Jan Henriksen, Iván Lauandos, presidente de Latino América, Ullrich Koehler, Abilio Alessandri, Dr. Bryan Fancher, vice-presidente del grupo de Operaciones Técnicas, Dr. Nick Dorko, director de Servicios Veterinarios y Derek Emmerson, genetista senior. Adicionalmente, una gama de profesores y consultores de la academia e industria pondrán sus conocimientos y asesoría a disposición de los asistentes.

Crecimiento en el Mercado Latino Americano Aviagen ha alcanzado liderazgo en el mercado mundial en el campo de la genética avícola y es el principal abastecedor de reproductoras. Las rigurosas normas de bioseguridad establecidas en las bases productivas de Brasil, EE.UU. y alrededor del mundo ofrecen a los clientes inocuidad y seguridad de abastecimiento de alimento sin precedentes.

Año 7 | Julio - Septiembre 2016

América Latina ha llegado a ser un crecientemente importante mercado para Aviagen. En mayo la empresa abrió una nueva y avanzada planta de incubación de abuelos en el estado de Sao Paulo, Brasil para mantenerse al ritmo de la creciente demanda de reproductoras a través de toda la región. Una característica que ha ayudado a impulsar la popularidad de Aviagen ha sido la diversidad de marcas que ofrece una amplia flexibilidad para la elección de productos.

4

NICARAGUA- contrabando de huevo afecta la avicultura nacional

La Cámara Nicaragüense de la Avicultura y Especies Menores (Canavem) denuncia que la producción de huevos en Nicaragua está siendo afectada por el contrabando procedente de Honduras. “En el acumulado del año se esperaba un crecimiento del 10 % en la producción de huevos, pero no creo que podamos cumplir esa meta. Será menor al 10 % por causa del contrabando”, dijo el presidente de la Canavem, Alfonso Valerio. De acuerdo a Valerio, Nicaragua debería estar produciendo por día unos 67.000 cartones de huevo (de 30 unidades) a agosto, sin embargo, la estadística se mantiene entre 60.000 y 63.000 desde enero pasado. El empresario señaló que el contrabando que afecta la producción de huevos en Nicaragua proviene de Honduras.

“Ha frenado el crecimiento del sector, como lo afectó hace muchos años”, anotó.


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Julio

9

- Septiembre 2016


10

M U N D O AV Í C O L A

PANAMÁ- El incendio en la empresa Moldeados Panameños S.A.

4

Tercera Conferencia Comercial Aviagen

Los avicultores de Panamá se mantienen en alerta por la eminente posibilidad de que haya desabastecimiento de huevos en el país por la falta separadores de carton, ya que la única fábrica que produce estos productos ha sufrido un incendio recientemente y estará fuera de servicio por al menos un año. “A partir de este momento, seguramente podrán producirse limitaciones en el abastecimiento y disponibilidad de los empaques en los que habitualmente comercializamos este producto, principalmente en sus presentaciones de 6, 8 y 12 huevos”, alertó la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) en un comunicado difundido en sus redes sociales. El incendio en la empresa Moldeados Panameños S.A. (Molpasa), ubicada a las afueras de la capital panameña, en el corregimiento de Tocumen, tuvo lugar el pasado 29 de agosto y los daños fueron tan grandes que la fábrica estará cerrada al menos un año. Los avicultores tendrán que empezar a buscar nuevas alternativas, importar empaques de distintos países como Estados Unidos, Chile, Guatemala y República Dominicana, afirmó la organización agrícola. Los empaques importados les obligarán a usar “un etiquetado suplementario hasta que estemos nuevamente en capacidad de reanudar el uso de los empaques individualizados de cada una de las empresas productoras de huevos”, precisaron los empresarios. La producción de huevos en Panamá en 2015 fue de 613 millones, lo que supone un 13,4 % más que el año anterior, según señaló en una televisión local el presidente de Anavip, Luis Carlos Castroverde.

CAMPINAS, Sao Paulo, Brasil – Aviagen®, líder mundial en genética avícola, dio la bienvenida a Las Vegas, Estados Unidos, a 130 asistentes provenientes de 13 países a través de América Latina. Durante los tres días de reuniones, ejecutivos y consultores de Aviagen, de agro-negocios, de la academia y de asociaciones profesionales compartieron sus conocimientos y experiencia con los clientes Latino Americanos de Aviagen. Estos expertos de la industria examinaron las tendencias comerciales e innovaciones del mercado que afectan la política económica de la industria avícola global. Además discutieron las mejores prácticas que conducen a negocios avícolas prósperos, así como también a desarrollos globales que presentarán oportunidades comerciales para América Latina. Otro importante éxito de ABC-LA fue la valiosa retro-alimentación que Aviagen usará para ayudar a impulsar su altamente apreciado desarrollo de productos que incluye la más amplia cartera de productos de la industria y servicio al cliente. Adicionalmente, el evento ofreció oportunidades de colaboración y estimuló el intercambio de información, ideas y percepciones de la industria entre los participantes. “En Aviagen estamos complacidos con la creciente popularidad del evento ABC-LA entre nuestros apreciados clientes Latino Americanos y sentimos que esta reunión ayuda a acentuar nuestro compromiso con su éxito comercial”, señala Iván Lauandos, presidente de Aviagen América Latina. “Planeamos continuar con este evento en los años venideros, ya que ha probado ser un ambiente efectivo para comunicar los desarrollos en marcha, las tendencias del mercado y las oportunidades comerciales en la comunidad avícola internacional”, expresa Ullrich Koehler, gerente de negocios de Aviagen América Latina. “Apreciamos especialmente la selección de los temas, los cuales fueron relevantes a los problemas actuales que enfrentamos diariamente en nuestras operaciones comerciales”, agrega Eddy Wever, CEO de DIP-CMI, Guatemala. La producción de huevos en Panamá en 2015 fue de 613 millones, lo que supone un 13,4 % más que el año anterior,

Año 7 | Julio - Septiembre 2016


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Julio

11

- Septiembre 2016


12

M U N D O AV Í C O L A

DISEÑO DE LA VENTILACIÓN EN GALPONES DE POLLO DE ENGORDE

A

proximadamente el 80% de la refrigeración producidas en un gallinero actual con ventilación tipo túnel es el resultado de la velocidad del aire sobre las aves, según una reciente investigación realizada por los expertos Brian Fairchild y Mike Czarick, en la Universidad de Georgia, Estados Unidos. En un estudio financiado por la Fundación US POULTRY, Fairchild y Czarick han encontrado importantes interacciones entre la velocidad del aire, la presión estática y la distribución de la velocidad del aire en las naves de broilers con ventilación túnel. La comprensión de estas relaciones es muy importante en estas naves, en las que pueden medirse velocidades del aire de más de 180 m/min. Según los investigadores, las velocidades del aire a través de la sección transversal de un gallinero pueden variar en un 30% o más, dando como resultado unas significativas diferencias de enfriamiento de los pollos en diferentes zonas del mismo, por ejemplo, entre el centro y la cercanía de las paredes. En un gallinero de nueva construcción, unas velocidades del aire entre 180 y 270 m/min son el objetivo, pero poco se ha hecho para documentar los factores que afectan a la misma en los criaderos con ventilación túnel. De ahí los objetivos del estudio de Fairchild y Czarick: determinar qué factores afectan a la velocidad del aire en la sección transversal de las naves con ventilación túnel. En el pasado, los perfiles de la velocidad del aire en los gallineros se midieron en un solo nivel, señalan los investigadores, mientras que ellos lo hicieron en su estudio utilizando 15 anemómetros, insertados en una parrilla extendida desde el techo al suelo y de pared a pared, situada a 15 m enfrente de los extractores de una nave tipo túnel para medir la misma en la sección transversal de la nave. También se instalaron medidores de la presión estática en los paneles de refrigeración de las entradas de aire y en otros dos puntos a lo largo de la longitud de la nave. La velocidad del aire y la presión estática se midieron con varias capacidades de ventilación variando entre un 50 % y un 100 % y con todos los ventiladores en marcha. Las mediciones se tomaron en un total de 27 naves de menos de dos años de edad, pertenecientes a cuatro empresas. Se incluyeron 24 naves de pollos, una de ponedoras comerciales, una de recría de pollitas y una de reproductores. Como una alta presión estática hace que los ventiladores trabajen más, pero moviendo menos aire, se mantuvo lo más baja posible para que así pudieran seguir operando con una eficiencia óptima. En este estudio, los datos recogidos muestran que la presión estática aumenta a medida que se incrementa la velocidad del aire. En las naves nuevas,

Año 7 | Julio - Septiembre 2016

la velocidad del aire en su sección transversal no varía en más de un 10% a través de su anchura. Esto proviene de la suavidad de los muros laterales de la construcción y a que tienen pocas obstrucciones, pudiéndose estimar midiéndola a la altura de las líneas de los comederos. A medida que aumenta el número de obstáculos y se reduce la suavidad de las paredes interiores de las naves se requieren más mediciones para estimar la velocidad media del aire. La presión estática aumenta a medida que el aire se mueve a lo largo de la nave. Como que la presión estática se mide habitualmente en el centro de las naves, es importante recordar que la presión total de los ventiladores con los que se está trabajando es ligeramente superior cuando se mide a la parte final del local, es decir, cerca de estos. En las naves más viejas, operando con unas velocidades de aire entre 120 y 150 m/ min, el factor más importante que afecta a la presión estática fue la entrada en el l túnel, según Fairchild y Czarick. Si la entrada es demasiado pequeña, a continuación, la presión estática podría ser alta, en cuyo caso, el criador podría aumentar su tamaño para mantener una presión estática baja.En las naves modernas operando con altas velocidades del aire, la entrada de este no es el principal factor involucrado en un aumento de la presión estática. En vez de ello, la presión transicional -allí donde el aire da la vuelta en la nave- es el principal factor determinante de la presión estática total. Los investigadores también explicaron que en las naves con velocidades de aire superiores a 180 m/min el aumento de la superficie de entrada en el túnel no originaría una menor de éste. De hecho, el sobredimensionamiento en la superficie de entrada del túnel -por lo general aumentando su longitud- puede hacer que la distribución a lo largo de la nave empeore. De acuerdo con Fairchild y Czarick, este conjunto de datos muestra que las aberturas del túnel en la nave pueden ser menores que las aberturas en donde se sitúan los paneles de refrigeración evaporativa, lo que mejora la distribución del aire a lo largo de su longitud y sin efectos significativos sobre la presión estática contra la que operan los ventiladores. También han llegado a la conclusión de que las empresas avícolas que tienen como objetivo unas altas velocidades de aire deberían diseñar sus requisitos en ventiladores a presiones estáticas más altas que la tradicional de 25 Pa de columna de agua. En toda nave la presión estática debería comprobarse cerca de los ventiladores al menos una vez al año. Finalmente, recordar que estas influencias de la velocidad del aire pueden maximizar el movimiento del mismo en las naves y reducir al mínimo las pérdidas en verano.


CUANDO VITAMINAMAU N D O A V Í C O L A

13

SUS POLLOS CON

¡SE NOTA!

OTRAS VITAMINAS

Año 7 | Julio

- Septiembre 2016

E N C U É N T R E L O E N S U A G R O S E R V I C I O FAV O R I T O


14

M U N D O AV Í C O L A

LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA Y LOS CONSUMIDORES

E

Primera parte

Napoleón E. Bolaños

n el marco de la reunión One de Alltech, tuvimos la oportunidad de conversar con Mary Shelman, ex Directora del programa de agro negocios de la Universidad de Harvard. Abordamos diversos temas de interés para la industria avícola, entre ellos, las nuevas tendencias que presionan a los avicultores a cambiar sus sistemas productivos tradicionales, desde la eliminación de jaulas en la producción de huevo, como parte del bienestar animal, la eliminación de antibióticos en la producción avícola, entre otros temas. Shelman comenta que generalmente ella concuerda que los productores deben estar atentos y responder a las exigencias o necesidades del consumidor, pero se vuelve complicado cuando lo que quiere el consumidor o cree que necesita está basado en una dimensión o entendimiento distinto a lo que la ciencia indica. En estados Unidos y Europa, muchos avicultores ya están implementado estos cambios y la esperanza es que el consumidor esté dispuesto a pagar los costos adicionales que se incurrirán en estos nuevos sistemas de producción.

Es importante que el avicultor sea transparente y explique claramente al consumidor que pasa cuando estos cambios son incorporados en los sistemas productivos y que existen costos y riesgos que deben ser compartidos, cuando los cambios son realizados Shelman sugiere que los productores deben ser informativos, el consumidor debe entender todas las dimensiones de los sistemas productivos y no solo aferrarse a un aspecto, si, los cambios son importantes, pero tienen consecuencias. Mucho énfasis se pone en la sustentabilidad, el problema es como definimos sustentabilidad, es muy complicado y dinámico. Los consumidores lo ven de distintos puntos de vista, medio ambiental, bienestar animal, desarrollo de las comunidades, leyes laborales, etc. Definitivamente es un tema complejo, si lo vemos por el lado ambiental, las nuevas tendencias en producción, generaran una mayor huella ambiental, ya que lastimosamente utilizaremos más tierra para producir, la conversión alimenticia se verá afectada, puede ser que tengamos mayor mortalidad de los animales, las nuevas tendencias no solo

Año 7 | Julio - Septiembre 2016

generan un costo ambiental, sino que también generan un costo en el uso de recursos naturales. Mary Shelman, considera que la presión en el tema de la implementación de nuevos sistemas de producción alternativos, no es una cosa pasajera, es una tendencia que está aquí para quedarse. Se debe trabajar por adaptar los sistemas de producción tradicionales a las nuevas tendencias que exige el consumidor, se deben hacer ajustes fundamentales, en el caso del bienestar animal y seguridad alimentaria, ya que el no hacerlo podríamos des incentivar la compra de productos como el huevo o pollo.


M U N D O AV Í C O L A

15

Robusto durante 60 años

y fortaleciéndose más

ROSS 308 • ROSS 408 • ROSS 308 AP ®

®

®

• Innovación en Investigación y Desarrollo y empuje para avance constante en progreso genético • Variedad de productos diversificados para los requerimientos de un creciente mercado • Un equipo entusiasta dedicado al éxito futuro de nuestros clientes Ross – Fortaleza, Innovación y Rendimiento para mantener liderazgo de la industria aviagen.com/ross

Año 7 | Julio

- Septiembre 2016


16

M U N D O AV Í C O L A

Producción avícola sostenible y cambio climático AutoRick Kleyn, Consultor, SPESFEED (Pty) Ltd, Sudáfrica. Auspiciado por Novus International

Introducción La producción animal forma una parte integral de la cadena de alimentación humana con el sector pecuario, que actualmente cuenta con el 13 % de las calorías y el 28% de la proteína consumida diariamente. Es verdad que muchos de estos nutrientes no podrían estar disponibles al hombre si no fuera por el aporte de los rumiantes en pastoreo, éstos tienen la habilidad de convertir pasto indigestible en algo que nosotros los humanos podemos consumir. Aunque cada vez más la carne, pescado, huevos y productos lácteos que consumimos dependen de la conversión de cultivos y cosechas en productos animales. Más ampliamente, la agricultura lo ha hecho bien. El precio de los alimentos, en términos reales, ha caído un 50% los últimos 50 años y para muchos países desarrollados la escasez ha dado paso a la saciedad. Como resultado, para mucha gente, el alimento está disponible a voluntad originando sobreconsumo, obesidad y desperdicio de comida. (McMahon, 2013) Es difícil de tratar la “agricultura” como una entidad aislada. Hay una enorme cantidad de contrastes entre la pequeña escala, producción de subsistencia, mayormente ubicada en los países en desarrollo con los sistemas de alta densidad de la agricultura moderna. Agricultores de subsistencia son muy dependientes de factores internos para la alimentación animal, fertilizantes, y aguas lluvias. Los agronegocios por otra parte dependen casi exclusivamente del aprovisionamiento externo de fertilizantes, semillas de grano, proteínas y agua para riego. Lamentablemente, muchos citadinos tienen una idea romántica sobre la agricultura y ven a los granjeros como almas amables que tienen un poco de ganado, unos pollos y cultivan pequeños campos agrícolas regados por la lluvia y fertilizados con estiércol. Todo se trata del “estilo de vida”. Como conocemos, se trata de un arduo trabajo el manejar una granja en sí mismo, y muchas de Año 7 | Julio - Septiembre 2016

estas buenas personas viven por debajo de la línea de pobreza. En muchos países europeos, el panorama agrícola ha cambiado para siempre ya que los pequeños granjeros (o sus descendientes) prefieren la seguridad financiera que brindan los trabajos en la ciudad y simplemente han abandonado sus granjas y sus pueblos originarios. Actualmente hay tres temas y fuerzas interelacionadas actuando sobre la producción animal en general y sobre los agronegocios en particular. Primeramente la demanda por productos de origen animal será el doble para 20150 (FAO, 2011). Este incremento en la demanda será consecuencia del aumento de la población mundial, el aumento del tamaño de las ciudades y el aumento del tránsito de personas. Segundo, el deseo de que toda la producción agrícola del planeta debiera ser realizada en sistemas sostenibles. En tercer lugar, nosotros necesitamos considerar que el impacto del cambio climático (calentamiento global) afectará la sostenibilidad y la productividad de nuestros sistemas de producción. El doble límite de la nutrición (los dos: desnutrición y sobreconsumo y desperdicio de comida) y la necesidad de reducir el impacto de la producción de alimentos sobre el medio ambiente definirá los portafolios de investigación y las políticas gubernamentales de diferente manera en varias partes del mundo. (Herrero y Thorton, 2013) Este artículo no discutirá sobre el incremento de la demanda de productos de origen animal en ningún detalle, en su lugar explorará la sostenibilidad de sistemas agrícolas en el contexto del cambio climático (calentamiento global). Existen muchas teorías y soluciones disparatadas a cerca de como deberíamos asegurar un futuro sostenible para la agricultura animal. Éstos van desde proponentes del vegetarianismo estricto y sistemas de producción orgánica en un extremo y en el otro aquellos que niegan que el cambio climático exista y creen que todo está muy bien. Haremos un intento de traer el equilibrio adecuado a esta discusión.

Cotinúa en página 20


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Julio

17

- Septiembre 2016


18

LA CO NF ER EN CIA E ID

M U N D O AV Í C O L A

WOSNIAK

cuarto grado durante su primer año de enseñanza. “Su madre me dijo que no estaba interesada en la escuela ni en aprender nada más”, señaló.

Apple ha creado algunos de los productos más innovadores del mundo. Steve Wozniak fue el genio e ingeniero detrás de las computadoras Apple I y Apple II. Wozniak, galardonado con el Premio Humanitario de Alltech 2016, se dirigió a una sala llena en ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech para hablar de su visión y cómo ve el futuro de las computadoras.

Así que Wozniak llevó una computadora Apple a su casa. La computadora de Apple no era popular en ese momento, por lo que era algo nuevo para la niña. Él continuó visitando su casa durante todo el año.

en One La Conferencia de Ideas de Alltech

“Quería crear una máquina que pudiera hacer lo que ninguna otra era capaz”, dijo Wozniak. Su objetivo principal era hacer posible algo que nadie esperaba que pudiera ocurrir. Lo logró tanto con la Apple I como con la Apple II. Wozniak describió sus primeros días trabajando en los diseños de computadoras e intercambiando ideas con otros miembros del Homebrew Computer Club en Palo Alto, California. Esto fue antes de que Steve Jobs llegara a su vida. “Yo intentaba ayudar a todas estas otras personas en nuestro club que querían iniciar una revolución. Utilizamos la palabra revolución, y todo el mundo en la vida quiere de alguna manera ser parte de una revolución porque siempre conduce a algo mejor, supuestamente. Y yo quería ser parte de ella, así que les entregué mi diseño de esta computadora. Se los mostraría cada dos semanas en el club”. Wozniak se rodeó de gente que quería un cambio social. “Yo creía en ello”, dijo. Cuando era joven, les dijo a sus padres que quería ser ingeniero o profesor de quinto grado. Se preocupaba mucho por la educación e incluso se convirtió en un maestro voluntario de escuela primaria durante ocho años. Wozniak dijo que su objetivo era ayudar a que los niños volvieran a la escuela y “evitar que la abandonaran, ya que hoy algunos niños la están abandonando alrededor de los 8 años, lo que es una locura”. Comenzó chica A ñ o 7 | aJtrabajar u l i o - con S e puna tiem b r e en 2 0el1 6

“Pasábamos alrededor de dos horas en la noche solo tipiando, escribiendo papeles”, dijo. Ella acabó terminando la universidad con los mejores puntajes durante los cuatro años de carrera. Wozniak comenzó Apple con Steve Jobs cuando eran jóvenes sin dinero, ni ahorros ni experiencia empresarial. Wozniak terminó su presentación recomendando tres tipos de personas que los jóvenes emprendedores necesitan para iniciar un negocio: Un guía: Alguien que sabe de negocios y la forma de hacer dinero. Un vendedor: Alguien que conoce la calidad del producto. Un muy buen ingeniero: Alguien que tiene talento y sabe lo que va y lo que no va a funcionar. Steve


DE AS DE AL LTE CH Dr. Pearse Lyons: en One La Conferencia de Ideas de Alltech Cuando el Dr. Pearse Lyons, fundador y presidente de Alltech, subió al escenario del estadio Rupp Arena en la sesión plenaria de apertura de ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech, su única pregunta a los 3.000 asistentes reunidos fue: “¿Cuál es su gran idea?” “Enciendan su bombilla para iluminar los caminos que tienen por delante en su viaje de descubrimiento”, dijo. Incluso reflexionó sobre su propio viaje personal que comenzó en la avenida Gold Rush, en Lexington, Kentucky, Estados Unidos, y que lo ha llevado a conocer a algunas de las personas más increíbles del mundo, como Muhammad Ali o la Reina Isabel II del Reino Unido. Su travesía empresarial emprendedora y llena de inspiración comenzó con $10.000 y una pregunta de su madre: “¿Qué es los que te tomó tanto tiempo?” El Dr. Lyons reconoció que había muchas otras

M U N D O AV Í C O L A

19

“bombillas” que iluminaban el camino en su viaje a la creación de una compañía de $2 mil millones hoy. Conformar su equipo a lo largo de este viaje fue importante, señaló, y continuó compartiendo con los asistentes las siguientes guías: - Encuentre lo que le haga feliz. - Reciba a las oportunidades. - Haga una elección. El Dr. Lyons hizo hincapié en que las elecciones son las que cambian la vida, no las posibilidades. “Si no toma la decisión de ir por ese camino, ¿cómo puede esperar que las puertas se abran para usted?” “Me gustaría ayudarlos a abrir esas puertas”, dijo el Dr. Lyons. “Si compartimos nuestras ideas con otros, todos podemos conspirar para ayudar a que esas ideas se conviertan en realidad” Las oportunidades están en todas partes, sin embargo, son fugaces. De hecho, el Dr. Lyons cree que esas oportunidades deben tomarse dentro de un período de 24 horas.

El planteó la pregunta: “¿De dónde provienen las ideas?”. En la búsqueda de esas nuevas ideas, siempre buscar cuál es la clave, el desafío, qué es lo que hay tomar y luego buscar la solución. ¿Dónde encontrar las ideas? Aquí una lista de acciones: - Viajar. - Crear. - Construir una incubadora de innovación. - Estar listo. - Buscar la clave, el desafío y sobrepasarlo. - Convertir contratiempos en impulsos. Los emprendedores son gente de ventas, siempre encuentran la solución. “Steve Jobs y Henry Ford fueron vendedores”, dijo el Dr. Lyons. Ellos venden sueños, sueños de comunicaciones y de transporte. Él aconseja a los empresarios a marchar a la derecha cuando el resto del mundo se dirige a la izquierda. En esa ruta diferente se va por el camino menos transitado. Recuerde: Si hace las cosas de la manera en la cual siempre las han hecho, nada va a cambiar. ¡Y Einstein define esto como una locura! Año 7 | Julio

- Septiembre 2016


20

M U N D O AV Í C O L A

Sostenibilidad La definición ampliamente aceptada sobre sostenibilidad es la que sigue. Los sistemas sostenibles deben llenar las necesidades de la actual generación sin comprometer la habilidad de las siguientes generaciones para cumplir las suyas. La meta de la agricultura sostenible es maximizar el beneficio neto que la sociedad recibe de la producción agrícola. Será necesario tener un incremento en la productividad y eficiencia del uso de nitrógeno, agua, proteína y energía, así también deberá realizarse con prácticas de manejo ecológicas, que incluyan el uso correcto de elementos químicos (pesticidas y antibióticos). Estos sistemas necesitarán ser capaces de lidiar con cambios mayores como el calentamiento global (Tilman et al,. 2002). Actualmente, mucha atención está enfocada en el medio ambiente y bienestar de los sistemas agrícolas, muchas veces ignorando impactos económicos y sociales (Herrero y Thornton, 2013). La avicultura tiene la mejor tasa de conversión alimenticia con la menor huella ambiental en términos de recursos por Kg de carne o huevo producido. (Vaarst, 2014) Más específicamente la FAO (2012) ha categorizado cuatro dimensiones de los sistemas sostenibles: integridad ambiental, bienestar social, buena gobernanza (sostenibilidad institucional) y capacidad de recuperación económica. Claramente, es difícil para los dos: negocios y gobierno el balancear todos estos componentes. • Ambientalmente sostenible, en amplio sentido implica el manejo de recursos como el agua o la proteína (la producción animal compite con la alimentación humana) y la polución - degradación ambiental. Se estima que 20% de todas las áreas de pastizales ya han sido degradadas debido al sobrepastoreo, compactación y erosión del suelo causada por la acción del ganado (Steinfeld et al., 2006) • Bienestar social que está enfocado en ambos bienestar animal y humano. Los animales bajo el control humano deberían disfrutar del conjunto de las cinco libertades del buen vivir. Similarmente de bienestar humano en términos de salud, incluyendo la exposición a bacterias resistentes a antibióticos y seguridad financiera deben ser considerados. Tan complicado como lo elucidó French (2015) quien explica lo inconcebible que fue para los veterinarios el considerar la completa remoción de antibióticos del alimento para aves debido a sus efectos sobre el bienestar animal y viabilidad financiera, así, el mero uso de estas drogas podría tener un impacto negativo en la salud humana. Esto puede ser un riesgo menor del que el consumidor generalmente percibe. El gobierno del Reino Unido (2011) reportó que la evidencia Año 7 | Julio - Septiembre 2016

científica sugiere que los problemas de resistencia a los antibióticos en medicina humana se producen principalmente como consecuencia del uso de antibióticos por la gente y no por el uso en los animales de abasto. Bywater et. al., (2000) sugiere que menos del 1% del problema de resistencia a los antibióticos que confronta la profesión médica es causada desde la producción animal. Sin embargo, es la percepción pública que necesita ser atendida, y la solución será nuestra como administradores responsables de hacer uso adecuado del limitado número de moléculas que tenemos a disposición. • La Sostenibilidad institucional es otra área intrincada. Ya lo menciona la CE (Comunidad europea): “muy a menudo acciones para lograr objetivos en una área normativa, generan dificultades para progresar en otra”. Instituciones que necesitarían ser consideradas al respecto son: los gobiernos que promulgan y refuerzan regulaciones, las compañías de las cuales se espera que cumplan numerosos protocolos impuestos a ellas por ley, pero también en términos de sus propias operaciones y procedimientos; y finalmente, normas tradicionales y sociales que son necesarias de considerar en la medida en que pueden diferir entre los diferentes grupos sociales. • Para la mayoría de agronegocios, el único y más importante componente del debate sobre la sostenibilidad lo constituye la sobrevivencia financiera. Mientras los consumidores esperan comprar barato, productos seguros, producidos en instalaciones con altos estándares en bienestar animal, los productores por su parte a menudo se encuentran a una sola falla productiva de la insolvencia. Cualquier movimiento de lo que ahora consideramos convencional hacia sistemas alternativos en los que se incluye, libres de antibióticos, a libre campo/ó sistemas orgánicos; incrementará los costos de capital y de mano de obra. Cervantes (2015) ha demostrado que el costo de producción de pollos libres de antibióticos es alrededor de 20% más caro que un sistema convencional. Como veremos, un movimiento hacia los sistemas de producción alternativos puede muy bien aumentar el impacto de la avicultura sobre el calentamiento global. (Tabla 1) Muchos sistemas de producción de alimentos son insostenibles y continuarán degradando el medio ambiente y comprometiendo nuestra habilidad para producir alimentos en el futuro. Adicionalmente, éstos contribuirán al calentamiento global. Un rediseño de todo el sistema alimenticio será necesario para traer sostenibilidad al mañana. (Gobierno RU, 2011)


M U N D O AV Í C O L A

21

Cambio Climático

emitido desde la gallinaza y pollinaza durante su manejo y almacenamiento, pero la mayor parte de los GEI

“El clima está cambiando y estos cambios en gran magnitud son resultantes de la actividad humana” (NRC, 2010). El cambio climático, o calentamiento global como se lo conoce comúnmente, resulta de un incremento en la temperatura del agua oceánica y de la atmósfera. Los científicos están al 90% de certeza de que el calentamiento global es causado por un incremento de los niveles de gases de invernadero, (IPCC, 2007) que por ende causan el efecto invernadero. Los así llamados gases de efecto invernadero (GEI) previenen que el calor por radiación y reflexión se aleje de la tierra. Los GEI se definen por su capacidad de radiación (el cambio neto de irradiación en los límites de las capas atmosféricas) e incluyen dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (NO2) y metano (CH4).

de origen avícola provienen de la energía usada en criadoras, iluminación y ventilación.

Estos gases pueden prevenir que el calor de radiación y el calor de reflexión se alejen de la tierra). El potencial de Calentamiento Global (PCG) es una medida en que medida determinada masa gaseosa contribuirá al calentamiento global en un período determinado. El óxido nitroso por ejemplo tiene un PCG de 298, lo que significa que 1 tonelada de emisiones de NO2 equivale a 298 toneladas de (CO2). El metano tiene 25 veces el PCG del CO2. La suma de las emisiones de GEI que son relevantes para el cambio climático asociado a cualquier actividad humana da lugar a lo que se conoce como huella de carbono (HC). Generalmente, GEI de toda la cadena de suministros de un sistema se miden con un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y se expresa en la magnitud de su huella de carbono – algunos ejemplos se mostrarán más adelante. Se estima que el 94% de todos los GEI comprenden el CO2 liberado como resultado de la quema de combustibles fósiles. 70% de toda la tierra agrícola está dedicada a la producción de ganando sea directamente como pastizales o indirectamente para la producción de ingredientes de alimentación de animales más intensivamente producidos. Cálculos indican que la agricultura y los bosques aportan un 50% de todos los GEI producidos, pero, únicamente un 6.9% proviene directamente de sistemas de producción animal. (EPA, 2013). La avicultura cuenta con producir menos del 10% de esta cantidad, a sabiendas de que éste cálculo no incluye la cantidad generada a través de la producción del alimento avícola. Se estima la cadena de abastecimientos del sector avícola representa el 80% de la demanda total de energía para producción avícola (o 82% de la emisión de GEI). Entonces por cálculo, la producción avícola es probablemente responsable del 4% del total de emisiones de GEI, sea directamente o indirectamente a través de su cadena de suministro. Algo de metano y óxido nitroso es

Como sucede con otros temas, existe un conglomerado de individuos y organizaciones que niegan el consenso de que el calentamiento global es real por una serie de intereses comerciales, ideológicos y/o razones políticas. Sea verdadero o imaginado el calentamiento global es una realidad y sin darle mucha vuelta tenemos serios problemas a este respecto.

Las consecuencias del cambio climático Sea que el calentamiento global esté caudado por la intervención humana y la producción de GEI ó, como alguno diría, es parte de un natural ciclo de cambio climático, un clima más caliente impactará en la producción avícola. Mientras nuestro conocimiento y modelos para predecir el calentamiento global muestran un razonable grado de consenso, nuestro entendimiento del grado al cual éste ocurrirá y el impacto que esto tendrá sobre nuestros ecosistemas es lamentablemente disperso. Un rango estimado de “apenas” 2°C de incremento en la temperatura hasta un “peligroso” 4°C o yendo hacia un “alucinante” 6-8°C (Schellhuber et al., 2013). Claramente, cualquier predicción exacta del impacto del calentamiento global en la producción avícola será, o sería tenue en el mejor de los casos. Diversas partes del mundo serán impactadas en forma diferente, haciendo cualquier predicción real aún más difícil. Sin embargo, algunos acercamientos más generales pueden hacerse.

Año 7 | Julio

- Septiembre 2016


22

M U N D O AV Í C O L A

El tema clave será si los niveles oceánicos se elevan como se ha predicho, muchas de nuestras mejores áreas de producción de granos se encontrarán inundadas. Algo de esa producción puede migrarse hacia zonas de mayor altura que son actualmente muy frías para la producción de granos. Adicionalmente, un mayor nivel de CO2 promoverá la producción de cosechas en lugar de dañarlas. En el corto plazo, esto puede llevar a una mayor producción de granos hasta el 2050. (McMahon, 2013). En el largo plazo el estrés por altas temperaturas y sequías reducirá la productividad en las aéreas otrora mejores para la producción de granos. Esto será mitigado, hasta algún grado, por un incremento en el uso de agua de irrigación, pero esto también puede volverse limitante. Plagas agrícolas empeorarán en este escenario; los inviernos no serán lo suficientemente fríos para controlar su cantidad y los rangos de muchas plagas se extenderán hacia áreas que fueron previamente más frías. Un factor clave de los efectos del calentamiento global es que los patrones de estaciones climáticas cambiarán. Veranos largos y secos resultarán en una reducción de la arabilidad de algunas áreas. Se espera que el calentamiento global traerá más catástrofes mediadas por el clima, como son sequias e inundaciones, se debe tener encuenta que éstos eventos probablemente tendrán un impacto más grande en la agricultura que los cambios en el promedio de las condiciones climáticas. (McMahon, 2013).

La producción avícola en perspectiva El sector pecuario y los productores avícolas, en particular, se encuentran en una posición nada envidiable. Sus actividades no solo contribuyen al cambio climático, pero además serán impactados por éste cambio global. Adicionalmente, algunas de las medidas tomadas por la industria avícola para hacerla financieramente sustentable, para producir a costos bajos, la producción de alimentos seguros está en desacuerdo con la sostenibilidad y posiblemente con el bienestar humano inclusive. La opinión pública es que “orgánico” es saludable y bueno para usted, y cualquier antibiótico usado en la producción animal es malo. El peligro que los consumidores asumen sobre estar recibiendo residuos dañinos de medicamentos, y que en alguna forma, contribuyen a la resistencia bacteriana a los antibióticos es más percepción que realidad (Cervantes, 2015). Además, el sello de aprobación orgánico de la USDA Año 7 | Julio - Septiembre 2016

no indica nada a cerca de seguridad alimentaria contrariamente a las creencias que se han extendido en los consumidores. (Schroeder et al., 2014) Como se ha mencionado, la industria avícola contribuye con menos del 5% de los GEI, pero esto es lo suficientemente alto para ser una preocupación. Pasos pueden tomarse a nivel de granja para reducir la cantidad de combustibles fósiles usados para la calentar, ventilar e iluminar, sin embargo, estas medidas tendrán un impacto relativamente bajo. 96% de la emisión de GEI en galpones de pollos y pollonas provienen de sistemas de calentamiento por combustión de gas propano, mientras que en las reproductoras, 83% de las emisiones mecánicas de GEI provienen del uso de electricidad (Dunkley et al., 2015). Adicionalmente, los nutricionistas deberían tener cuidado cuando se formulan las dietas para conseguir reducciones en agentes de contaminantes como son nitrógeno y fósforo. De todas formas los sistemas de producción necesitan seguir mejorando sus parámetros zootécnicos. Por ejemplo, Aviagen (2014) enfatiza que la conversión alimenticia del pollo de engorde está mejorando en 2 a 3 puntos por año. Por simple cálculo, un pollo de 2Kg que se críe en 2025 requerirá 500 gramos menos de alimento que si lo criamos hoy. Esto significa una reducción de 12.5% y será directamente tomado como una reducción en la producción de GEI de la cadena de suministros avícolas. Para el caso de aves de postura, Pelletier et al., 2014, demostraron que en Estados Unidos la producción de huevo de mesa por gallina alojada se incrementó en 30% entre 1960 y 2010. En el mismo período la huella ambiental fue 54% en emisiones ácidas, 63% menos en emisiones eutrificantes, 63% menos en emisiones de GEI y un 13% menos en la demanda acumulada de energía. El sistema de producción usado tiene un efecto directo sobre el calentamiento global, Williams (2009) modeló el ciclo de vida del sector avícola. Las cargas fueron cuantificadas a través del uso de energía y recursos primarios además se valoró el potencial de causar daño ambiental, incluyendo calentamiento global, eutrificación y acidificación. Esto debería incluir cualquier alimento y energía consumida por las reproductoras, sin embargo, éstos son relativamente pequeños en contribución al total. Las cargas de producción de carne son mayores que las de producción de huevos como se muestra en la Tabla N.-1. Claramente, los sistemas de producción alternativos en avicultura suponen una carga más alta al medio ambiente (excepto por el uso de pesticidas) que los sistemas convencionales.


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Julio

23

- Septiembre 2016


24

M U N D O AV Í C O L A

En pollo de engorde, la huella de carbono de la producción “orgánica” es 50% mayor que los sistemas convencionales. El calentamiento global impactará en la producción avícola en dos maneras. Primeramente, habrá un efecto directo sobre los productores avícolas, de manera que operarán bajo condiciones ambientales menos favorables para la avicultura. En segundo lugar, y tal vez más importante, el calentamiento global tendrá un impacto sobre su cadena de suministros y al final en el costo de ingredientes del alimento como lo hemos discutido antes. La industria avícola ya sabe sobre producir en ambientes desfavorables (zonas calientes) como lo evidencian magníficas industrias avícolas desarrolladas en medio ambientes nada ideales. El suministro de ingredientes para alimentos será más que un problema, pero realmente se ajustará a las leyes económicas de oferta y demanda. Las industrias que estén preparadas para pagar por el precio requerido estarán garantizando su abastecimiento. Esto ubica a la industria avícola, como la más eficiente en usar granos de cereales, en una situación más competitiva que muchos otros negocios de producción animal. En el largo plazo la realidad de ésto es que aunque los productos avícolas se volverán más costosos, serán más baratos que otras fuentes de proteína. Los consumidores tendrán simplemente que pagar más si quieren seguir disfrutándolos.

Discusión Para ser claro en este punto, no hay respuestas simples para lo que el calentamiento global impactará sobre la sostenibilidad de la industria avícola. La clave será probablemente el conseguir aquel incremento en la demanda de ingredientes de alimento – independiente del impacto en el calentamiento global. McMahon (2013) argumenta que los desafíos que enfrenta la agricultura moderna son responsabilidad del hombre, no biofísicos, y que necesitamos hacer mejores decisiones políticas y económicas si es que hemos de evitar una crisis alimenticia. Por ejemplo, la producción de maíz en USA es 10 tons/ha, mientras que en África, es de solo 1 ton /ha – exponiendo una enorme brecha susceptible de mejora sin siquiera incrementar la superficie de siembre ni deforestar o transformar zonas de pastoreo. La comunidad internacional necesitará estar activamente participando en mejoramiento de las cosechas en áreas menos desarrolladas del globo. El desperdicio de alimento en países desarrollados requerirá atención, pero es Año 7 | Julio - Septiembre 2016

difícil saber cómo. La gente todavía comerá la mitad de lo que gasta en comidas de restaurantes. Tal vez un incremento general en el precio de los alimentos resulte en menos desperdicio. Francia ha empezado tratando de reducir el desperdicio y pronto será ilegal el no reciclar sobrantes de comida en casa. Simplemente enfocándonos sobre la producción de GEI en la producción animal es una comparativamente pequeña cantidad de esfuerzo que ignora el elefante en la habitación – mejor deberíamos apuntar a la reducción de combustibles fósiles. El uso de grandes cantidades de maíz y soya para la elaboración de de biocombustibles es un problema que necesitamos solucionar. Gobiernos prudentes deberían limitar la capacidad de motores en los vehículos, en lugar de legislar sobre cantidades mínimas de biocombustibles en gasolinas – aunque esto no sea muy bien recibido por el electorado. Migrando hacia los sistemas alternativos (orgánico), y esperando que el mundo desarrollado se vuelva o permanezca vegetariano claramente no es una solución realista. Las personas que se encuentran en la línea de pobreza aspiran a comer productos cárnicos, deseo que es similar al anhelo de un nuevo carro para personas en buena posición económica. La producción orgánica no solo requerirá dos veces la superficie de tierra (la cual actualmente no existe), pero también tendrá a una mayor huella de carbono que cualquier sistema de producción convencional. Estos dos factores excluyen a la producción orgánica como una opción. Al contrario del espectro de opiniones, los escépticos del calentamiento global, piensan que deberíamos mantenernos como siempre lo hemos hecho, y esto es igualmente irrealista. Los métodos que actualmente usamos pueden ser sustentables en términos financieros, pero no cumplen los criterios requeridos para una sostenibilidad ambiental y social. Un abordaje más pragmático y realista se requerirá de todos los estamentos si es que vamos a cumplir las demandas de nuestras anhelantes poblaciones por productos animales elaborados en forma sostenible. Los verdes necesitarán cambiar sus paradigmas de “orgánico” a “sostenible” y necesitarán aceptar que el vegetarianismo es algo que las comunidades emergentes no aceptarán alguna vez. La producción a pequeña escala, producción local, probablemente tiene un rol que jugar en cualquier camino hacia la sostenibilidad, pero esto a menudo significaría permitir producción avícola en zonas urbanas o periurbanas. Se debe tomar en cuenta que en muchos países, la


M U N D O AV Í C O L A

25

avicultura desarrollada en áreas muy pobladas ha sido declarada ilegal por décadas. Esto se ha hecho por bienestar humano y el resurgimiento de la Influenza Aviar en muchos países significa que estas regulaciones no serán revisadas en el corto plazo. Con tan solo atacar el sobreconsumismo y el desperdicio en los países desarrollados se producirá un alivio mucho mayor de la escasez alimentaria en otras partes del mundo. El uso de combustibles por el parque automotor mundial también es necesario que sea reevaluado con el abastecimiento de alimentos y la sostenibilidad en mente. Tal vez si la comida y el combustible fueran más caros, la gente los valoraría más y desperdiciaría menos. Los productores comerciales deberán continuar mejorando las eficiencias zootécnicas, mientras al mismo tiempo reducen los niveles de los potencialmente dañinos GEI y otros desechos que generan. Adicionalmente necesitaremos manejar aspectos del bienestar, de los dos animal y humano, de una mejor manera. Cambiar los sistemas de producción avícola a sistemas más sostenibles requerirá de capital que muchas compañías simplemente no tienen. Aún que tuvieran, estos costos adicionales en último término terminarán impactando a los consumidores. El fraude alimenticio es de preocupación. Solo se necesita que un país o compañía rompa los escalafones y produzca alimentos ni sostenibles ni baratos, y los venda como algo que no son para que la industria entera sea puesta bajo presión. Los gobiernos tendrán que estar vigilantes y prevenir que esto ocurra. En suma, deberán poner impuestos a las emisiones y usar incentivos financieros para ayudar a los productores en su camino a lograr un estatus más sostenible. El sector agrícola y su gente se constituyen como los administradores por defecto de la mayoría de nuestra tierra productiva (Tilman et al., 2002). La sociedad necesita premiar a los granjeros y otros agricultores por la producción sostenible de alimento y por la administración del ecosistema si es que sus negocios han de a crecer y florecer. Cuando se considera el verdadero costo de lo barato, la comida segura necesita ser apreciada de manera que los precios de los alimentos tendrán que incrementarse si los sistemas de producción van hacia la sostenibilidad.

Tabla 1. Cargas medio ambientales de la producción agrícola (Por Williams, 2009) Impactos y recursos usados por tonelada

Uso de energía primaria (GJ) Potencial de calentamiento global (t CO e) 2 Potencial de eutrificación (kg 4 PO equivalentes) Potencial de acidificación (kg 2 SO equivalente) Uso de pesticidas (dose Ha) Ocupación de la tierra (Ha)

Pollos de engorde (por tonelada a mercado)

Ponedoras (por 12000 huevos producidos)

Convencional

A libre campo

Orgánico

Jaula

A libre campo

Orgánico

16

6.7

18.5

8.4

8.5

9.5

2.6

.0

3.9

1.5

1.7

1.8

20

5

43

12

15

21

37

6

63

28

36

37

3

.7

0.3

1.4

1.8

02

0.61

.76

1.4

0.3

0.4

0.7

Año 7 | Julio

- Septiembre 2016


26

M U N D O AV Í C O L A

avicultura desarrollada en áreas muy pobladas ha sido declarada ilegal por décadas. Esto se ha hecho por bienestar humano y el resurgimiento de la Influenza Aviar en muchos países significa que estas regulaciones no serán revisadas en el corto plazo. Con tan solo atacar el sobreconsumismo y el desperdicio en los países desarrollados se producirá un alivio mucho mayor de la escasez alimentaria en otras partes del mundo. El uso de combustibles por el parque automotor mundial también es necesario que sea reevaluado con el abastecimiento de alimentos y la sostenibilidad en mente. Tal vez si la comida y el combustible fueran más caros, la gente los valoraría más y desperdiciaría menos. Los productores comerciales deberán continuar mejorando las eficiencias zootécnicas, mientras al mismo tiempo reducen los niveles de los potencialmente dañinos GEI y otros desechos que generan. Adicionalmente necesitaremos manejar aspectos del bienestar, de los dos animal y humano, de una mejor manera. Cambiar los sistemas de producción avícola a sistemas más sostenibles requerirá de capital que muchas compañías simplemente no tienen. Aún que tuvieran, estos costos adicionales en último término terminarán impactando a los consumidores. El fraude alimenticio es de preocupación. Solo se necesita que un país o compañía rompa los escalafones y produzca alimentos ni sostenibles ni baratos, y los venda como algo que no son para que la industria entera sea puesta bajo presión. Los gobiernos tendrán que estar vigilantes y prevenir que esto ocurra. En suma, deberán poner impuestos a las emisiones y usar incentivos financieros para ayudar a los productores en su camino a lograr un estatus más sostenible. El sector agrícola y su gente se constituyen como los administradores por defecto de la mayoría de nuestra tierra productiva (Tilman et al., 2002). La sociedad necesita premiar a los granjeros y otros agricultores por la producción sostenible de alimento y por la administración del ecosistema si es que sus negocios han de a crecer y florecer. Cuando se considera el verdadero costo de lo barato, la comida segura necesita ser apreciada de manera que los precios de los alimentos tendrán que incrementarse si los sistemas de producción van hacia la sostenibilidad.

Año 7 | Julio - Septiembre 2016


M U N D O AV Í C O L A

27

Conferencia sobre Liderazgo Mundial de la AVICULTURA Comisión Internacional del huevo , , 2016 Kuala Lumpu Malasia 18 – 22 Septiembre , CONFERENCIA CIENTIFICA LA LA ASOCIACION DE CIENCIA Campinas São r,Paulo, Brasil 4 -6 Octubre 2016 Conferencia sobre Liderazgo Mundial de la

AVICULTURA Cumbre Latinoamericana de Avicultura y Huevos 2016 Comisión Internacional del huevo

, BuenosKuala Aires,Lumpur Argentina, 25-2718 de–octubre , Malasia 22 Septiembre 2016 ,

Congreso de Avicultura Centroamericano y del Caribe ANTIGUA GUATEMALA, 9 – 11 NOVIEMBRE 2016

Conferencia sobre Liderazgo Mundial de la

International Production & Procesing Expo Comisión Internacional del huevo

31 de Enero 2 de Febrero 201718 Atlanta, Georgia USA Kuala– Lumpur , Malasia – 22 Septiembre 2016 Año 7 | Julio

- Septiembre 2016



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.