Mundo Avícola

Page 1

Conozcamos sobre

Pavoss Pavo

La crianza de pavos, un negocio

Rentable

PAG.20

PAG.12

AVINOTICIAS

FERNANDO ESPINOZA

CALENDARIO 2017

ÉXITO del l XXIV Congreso de Avicultura Centro Americano y del Caribe todo un éxito

SU TRAYENCTORIA EN LA AVICULTURA.

XVIII Congreso Avícola de El Salvador

PAG.16

PAG.27

PAG.6


M U N D O AV Í C O L A AV-02-16

2

VACUNA PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Avinew TABLETAS EFERVESCENTES

QUE PERMITEN QUE EL

PROCESO DE VACUNACIÓN SEA MÁS FÁCIL PARA USTED

Fáciles de usar

Seguras

Ecológicas

Las vacunas de Merial contra la Enfermedad de Newcastle, son ampliamente reconocidas por su equilibrio entre seguridad y eficacia, y ahora se encuentran disponibles en forma de tabletas efervecentes. Las tabletas AvinewTM NeO son de fácil disolución en agua; la vacuna está lista para su administración. Es simple, fácil de usar, segura y amigable con el medio ambiente.* Descubra AvinewTM NeO - una pequeña innovación que representa una diferencia muy grande para los técnicos y productores.

EL SALVADOR , GUATEMALA , HONDURAS , NICARAGUA , COSTA RICA , PANAMÁ

2017 | Año

* La nueva presentación y su manejo reducen 10 veces el peso del material de desecho comparado con los viales de cristal tradicionales.La caja de cartón está certificada por FSC (Responsible Forest Management). El peso del envase es 5 veces menor (comparado con la anterior presentación) dando como resultado una mejor huella de carbono durante el transporte. Disponible solo donde está registrada. Para mayor información consulte su delegado de Merial. Elaborada con el permiso de Phibro Animal Health Corporation USA y sus filiales para el uso de esta tecnología. AvinewTM es un nombre registrado de Merial SAS.

7 | Octubre - Diciembre


M U N D O AV Í C O L A

3

CONTENIDO 4 Editorial 6 Avinoticias 12 La crianza de pavos un negocio RENTABLE 16 Actualidad Avícola 20 Conozcamos sobre pavos 27 Eventos

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre


4

M U N D O AV Í C O L A

EDITORIAL Cambiar es parte de la naturaleza humana, desde el tiempo del imperio Romano hasta nuestra historia reciente, la humanidad se mantiene en una constante evolución, en una búsqueda acelerada de lograr adaptarse a nuevos entornos y nuevos desafíos. La avicultura no es la excepción, los cambios en la industria avícola son impresionantes, desde sistemas productivos, nutrición, genética y mercadeo, todo ha evolucionado y lo continuara haciendo, con un detalle adicional, ahora de una forma más acelerada. Como el humano, la industria avícola deberá adaptarse a los constante cambios que se continuaran presentando, no será posible resistirlos y los esfuerzos por trabajar en una estrategia de resistencia simplemente constituirán una pérdida de tiempo y una prolongación de la agonía de algo que tarde o temprano será una realidad. Por tanto, el plan o estrategia de la industria avícola debe de tener un simple objetivo: innovar. Las empresas avícolas modernas, debe innovarse constantemente, el lema de que lo que funciona no se cambia, puede ser un mito del pasado, sin embargo, debemos de evolucionar constantemente, buscar nuevas alternativas de producción, nutrición, manejo y mercadeo. Siempre existen mejores maneras de resolver los problemas, la clave está en encontrarlas. El avicultor debe entender, que ahora no es solo producir pollos y huevos, ahora se trata de ofrecer un producto alimenticio de alto valor agregado, que cumpla con las expectativas de no uno, si no de múltiples segmentos del mercado, satisfaciendo las necesidades de un consumidor mucho más involucrado en su nutrición y en los procesos productivos, que exige productos innovadores, de alta calidad al mejor precio posible. Los productores modernos deben trabajar por desarrollar productos que se adapten a micro segmentos del mercado, que se ajusten a necesidad especificas del consumidor. Atrás quedaron los tiempos, en el que el avicultor y su granja estaban tras bambalinas, ahora la granja y el avicultor están enfrente del escenario principal del consumidor, ya que este, exige conocer de dónde, cómo y quién está produciendo su alimento, es por ello que esta nueva realidad debe ser acogida por el avicultor como una excelente oportunidad y no como una amenaza, evidentemente debemos mejorar en algunas áreas, pero debemos iniciar nuestro proceso de cambio de inmediato. Centro América es parte de este mundo cambiante y es necesario que la región acelere el paso y se adapte rápidamente a esta realidad, la innovación no es algo del futuro o una característica de las grandes empresas, es una necesidad básica de subsistencia de todas las empresas, ya sean estas pequeñas, medianas o grandes. Es por ello que, al finalizar el año, considero oportuno revisar nuestras estrategias y refrescar nuestra actitud hacia la innovación, desechar la estrategia de resistencia al cambio y enfocarnos en desarrollar iniciativas que fomenten la innovación dentro de nuestros procesos productivos. Finalizo, agradeciendo a nuestros lectores, patrocinadores y amigos, que apoyan a Mundo Avícola. ¡En nombre de todo el equipo de nuestra revista les deseamos una Feliz Navidad y un próspero 2017!!!

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre


M U N D O AV Í C O L A

5

XVIII Congreso AVICOLA DE EL SALVADOR FERNANDO ES PINOZA San Salvador - 10 de Febrero - 2017

Hotel Sheraton Presidente

Valor: $80

Mayor Información: ataes@ataes.com.sv Teléfono: 2565-7100 ext. 211 Calle Llama del Bosque Urb. Madre Selva

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre


6

M U N D O AV Í C O L A

AVINOTICIAS Noticias Avícolas

1

El XXIV Congreso de Avicultura Centro Americano y del Caribe todo un éxito

Guatemala- El reciente Congreso de Avicultura Centro Americano y del Caribe se llevó a cabo en la ciudad de Antigua Guatemala. El evento contó con la presencia de participantes de diversos países de América Latina y Europa. La belleza del Hotel sede y una ciudad preciosa, dieron a un más realce al evento, que por un par de días albergo a las empresas más importantes de la Industria avícola Centro Americana, además de empresas internacionales que proveen de insumos a la industria avícola regional. El congreso fue inaugurado por el Presidente de Guatemala, Jimmy Morales, quien resaltó la importancia de la industria avícola Centro Americana. Durante tres días se llevaron a cabo conferencias técnicas, en las cuales se presentaron avances en manejo, nutrición, genética y mercadeo avícola. El salón de exposiciones fue abarrotado por una nutridita concurrencia quien tuvo la oportunidad de observar lo último en productos y servicios para la avicultura. La importancia de la avicultura guatemalteca en la región es evidente, el Ministro de Agricultura de ese país, Mario Méndez Montenegro, comento que Guatemala cuenta con más de 56.4 millones de aves entre grandes, medianas y pequeñas granjas. Además, indico que el sector genera 300,000 empleos directos y más de 30, 000 indirectos. El funcionario comento que el 60 % de la proteína animal que consumen los guatemaltecos es de origen avícola. 2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre

2

HONDURASSan HONDURASMarino Celebra LA LA SITUACION SITUACION 20 años de AVICOLA Éxito AVICOLA en EN Colombia ENHONDURAS HONDURASMEJORA MEJORA

San Marino Celebra 20 años de Éxito en Colombia Brasil – Aviagen® América Latina ha anunciado que Agroavícola San Marino S.A., su cliente Ross® 308 AP, ha alcanzado un importante hito. Representante principal en el campo de la genética avícola, San Marino ha celebrado 20 años de presencia en Colombia el presente año. La celebración del 20° aniversario fue realizada en el Hotel Movich en Pereira el 4 de octubre. San Marino auspició un seminario especial y Osvaldo Bolinaga, gerente de servicio técnico de Aviagen en Sud América, presentó una visión general sobre la cartera de productos Aviagen, así como también una actualización sobre Investigación y Desarrollo. Además, proporcionó información sobre manejo del pollo de engorde para lograr óptimo rendimiento con el producto Ross 308 AP. Sigue en la pagina 8


M U N D O AV Í C O L A

2017 | Año

7

7 | Octubre - Diciembre


8

M U N D O AV Í C O L A

El 20° aniversario de San Marino coincide con el aniversario número 60 de la marca Ross®, la línea más popular de reproductoras a nivel mundial. Aviagen, la compañía global de genética avícola, ha incrementado recientemente su producción para satisfacer la alta demanda del mercado en América Latina por el producto Ross 308 AP, su nueva línea de reproductoras lanzada en Brasil y que actualmente está siendo despachada a todos los países de Sud América. Los clientes en América Latina aprecian la favorable tasa de crecimiento, eficiencia alimentaria y rendimiento consistente del Ross 308 AP. “Complacidos de estar junto a San Marino en su 20° aniversario y deseando un auspicioso futuro para el Grupo Italcol“, manifiesta Luis Cesio, gerente comercial para Aviagen en Sud América. “San Marino comparte nuestro enfoque en bioseguridad, salud y bienestar avícola junto con responsabilidad con el medio ambiente” agrega Osvaldo Bolinaga. “San Marino está muy complacida de contar con la empresa Aviagen y el respaldo de sus productos. Nuestras aves Ross se han desempeñado en forma destacada en todas las áreas. En nuestros 20 años, San Marino ha encontrado en Aviagen el perfecto abastecedor para alcanzar nuestras metas”, señala Germán Galvis, gerente general de Agroavícola San Marino. San Marino ostenta una fuerte presencia en Colombia, colocando cerca de 4 millones de pollitos de un día al mes. La empresa emplea a 1.600 personas y posee oficinas regionales ubicadas en Bogotá, Palmira y Bucaramanga, además opera a través de todo el país en áreas como Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta, Huila, Valle del Cauca, Santander, Eje Cafetero, Cauca, Nariño, Costa Atlántica, Antioquia y Norte de Santander.

Enfoque Especial en Asistentes de Latino América y el Caribe en IPPE 2017 E.E.U.U- Además de fomentar la asistencia nacional, la Exposición Internacional de Producción y Procesamiento (IPPE) busca activamente atraer una diversa audiencia internacional procedente de todo el mundo. Esto nunca fue más evidente que en el IPPE 2016 donde se estableció un nuevo récord de asistentes internacionales, con 7.280 visitantes procedentes de 141 países, siendo Latino América y el Caribe las regiones con la mayor representación. IPPE se enfoca continuamente en concentrarse en traer asistentes internacionales con un énfasis especial en los mercados de América Latina y el Caribe. Además de tener más de 48 expositores de países de América Latina, IPPE ofrece programas educativos y actividades para establecer contactos para estos asistentes a IPPE 2017. Además de ofrecer varios programas educativos gratuitos para los asistentes, IPPE presenta un programa titulado Seminario Técnico para Maximizar la Eficiencia de la Industria Avícola, presentado totalmente en español, donde se discutirán las mejoras en las áreas de recría, incubación, crecimiento, producción de huevos, procesamiento y salud. El programa se ofrecerá el lunes 30 de enero de 2017, de 9:00 a.m. a 5.00 p.m. y los oradores, así como los temas se encuentran a continuación. D r. Rodrigo Espinosa, Aviagen Producción de Pollos de Engorde sin el Uso de Antibióticos Rafael Rivera, U S P O U LT RY Bienestar animal - Enfoque en sustentabilidad y en el negocio Dr. Eduardo Vicuña, Biomin Control de Daño Ocasionado por las Micotoxinas Dr. Leonardo Cotamo, AVIDESA Control de Enfermedad de Gumboro Dr. Marcelo Silva, Aviagen Plan de alimentación para lograr una óptima Productividad con Reproductoras Pesadas Angel Salazar, ISI Incubation Evaluación de programas sanitarios en plantas de incubación

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre


M U N D O AV Í C O L A

2017 | Año

9

7 | Octubre - Diciembre


10

M U N D O AV Í C O L A

Juan DeVillena, Wayne Farms Evaluación de rendimiento de una planta de proceso Humberto Hernandez, Gainco Motivación de empleados de proceso Dr. Fernando Vargas, Merck Manejos en la granja que influye el proceso, manejo de canal Mientras se encuentren en IPPE, los asistentes de América Latina y el Caribe podrán observar varias demostraciones de cocina con pollo, pavo, carne de res y cerdo el martes 31 de enero de 2017 y el miércoles 1 de febrero de 2017. También habrá una Recepción de Bienvenida a IPPE que se llevará a cabo en el Acuario de Georgia, el acuario más grande del mundo, el martes 31 de enero de 2017, a la cual están invitados todos los asistentes a IPPE. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de votar por el mejor Chili, que lo prepararán chefs que usarán sus recetas favoritas con carne de res, cerdo y aves. También podrán participar en la competencia de comer alitas picantes donde los ganadores de cada etapa “Picante” pasarán a competir comiendo alitas más picantes aún.

Descubriendo las innovaciones del mañana, hoy El Acelerador Pearse Lyons busca atraer a los inventores, empresarios y disruptores en su etapa inaugural. Establecido para avanzar anualmente durante cinco años, el programa es entrenamiento intensivo de tres meses para los innovadores en alimentación y agronegocios con una tecnología probada y lista para el mercado. El programa está diseñado para proporcionar oportunidades de mercado a empresarios para desarrollar sus nuevos planes de agricultura, alimentación y agrotecnología. Así que, si usted tiene un negocio con una tecnología probada, y necesita un impulso para exportar al mercado, financiamiento o mercadeo, entonces este programa es para usted. Selectos innovadores tendrán la oportunidad de presentar sus innovaciones en ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech en Lexington, Kentucky, EE.UU., en mayo 2017, donde se hacen

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre

presente más de 3.000 asistentes procedentes de casi 80 países de alrededor del mundo. Este magno evento dará la oportunidad de presentar a futuros clientes, así como inversionistas y posibles colaboradores. Con muchas oportunidades existentes en la agricultura actual, los agricultores y productores deben ser capaces de tomar decisiones con mayor precisión y científicamente con la ayuda de agrotecnología y datos masivos (big data). El programa busca cambiadores de juego en la agroindustria y se abre hoy para aplicaciones. Tras un proceso de selección, los candidatos seleccionados comenzarán el programa en enero de 2017. Alltech está invirtiendo hasta $ 10 millones de dólares en el programa de aceleración. La mayor parte de estos fondos apoyarán la participación de los innovadores seleccionados en un entrenamiento intensivo de tres meses bajo la dirección de Aidan Connolly, director de innovación de Alltech, y otros compañeros mentores de la industria. Connolly es profesor adjunto de mercadeo en la Universidad de Dublín (UCD) y la Universidad Agrícola de China y es un apasionado de la comercialización de ideas innovadoras y tecnologías. “Los empresarios tienen el potencial para descubrir soluciones hoy para afrontar los retos del mañana”, dijo Connolly. “El Acelerador Pearse Lyons tiene como objetivo descubrir las ideas más brillantes en la agricultura, la alimentación y la tecnología, y queremos que estos futuros empresarios estén totalmente equipados para desarrollar con éxito, empresas sostenibles. Alltech es una de las pocas empresas realmente globales posicionada para ayudar en la apertura de puertas, tales como rutas de comercialización y acceso a los mercados de todo el mundo.” El programa tiene como objetivo inspirar a los empresarios y contribuir al éxito de proyectos que ya están en su etapa de desarrollo final. Actuará como una plataforma de estimulación, poniendo en contacto a los innovadores con tutores altamente cualificados y conexiones de la industria. Alltech, un innovador líder en salud y nutrición animal, tiene como objetivo construir un legado de innovación y posicionarse como la tecnología líder, invirtiendo en la industria de alimento


Cobb500™

500

CUENTE CON COBB M U N D O AV Í C O L A

11

Progreso Genético Sistemático

Mejoras en tasa de conversión alimenticia en aves de pedigrí Durante más de 30 años, los programas de selección de Cobb han considerado la eficiencia alimenticia y la conversión de carne como las principales prioridades en el desarrollo del ave Cobb500. Cobb combina ambos atributos en el pollo de engorde más exitoso del mundo, el Cobb500.

LEARN MORE

cobb-vantress.com 2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre


12

M U N D O AV Í C O L A

La crianza de pavos, un negocio rentable.

Según las fuentes consultadas, en cuanto a la exportación, la misma no es muy factible para producciones reducidas como la que motiva esta nota. Los bajos precios que rigen en el mercado internacional junto con los costos de exportación terminan impactando negativamente sobre la rentabilidad.

Comercialmente, el pavo es un animal

Dos lados del galpón deberán ser cerrados, y los otros dos abiertos, recubiertos por el llamado «tejido pajarero», una malla plástica de 25 mm. En los lados abiertos debe haber cortinas de arpillera plástica, a fin de proteger a los pavitos del frío y la lluvia.

muy rentable, ya que su pechuga representa 33% del peso del animal, mientras que en el pollo parrillero la misma alcanza como máximo a 20%. Teniendo en cuenta que hay pavos de 20 kilos de peso, eso arroja hasta seis kilos de pechuga por animal. En cuanto a precios, los mismos varían según el canal de comercialización. Los interesados en instalar un criadero pueden obtener una ganancia mensual bastante atractiva. Para eso, deberán producir al menos dos camadas anuales.

Canales de venta «Para una producción limitada, lo mejor es la venta directa, tanto a consumidores como a restaurantes, carnicerías y pequeños supermercados», los distribuidores y demás canales de comercialización comienzan a ser rentables cuando se producen volúmenes considerables. «En caso contrario -agrega-, los márgenes de rentabilidad suelen ser demasiado reducidos como para incorporar los costos que implican los intermediarios, por ejemplo, el flete. De cualquier manera, cada productor debe analizar la situación en función de sus propios costos.» 2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre

Requisitos básicos. Los pavos alcanzan un peso óptimo de faena entre las 15 y las 16 semanas, cuando oscila en los 6 kg. En el caso de los machos criados hasta las 20 semanas, se logran pesos superiores a los 15 kg, adecuados para el consumo en restaurantes y hoteles o para ser trozados o embutidos. La cría de pavos requiere un mínimo de instalaciones. Para producir dos camadas anuales de 2.000 pavos cada una, será necesario contar con un galpón de al menos 450 m². En cuanto a mano de obra, dos personas con experiencia previa en avicultura.

Los pisos pueden construirse con ladrillos o simplemente con tierra apisonada y una capa de cemento. Para el techo, los materiales que mejor se adaptan son las chapas de fibrocemento y de zinc aluminizadas. Estas últimas reflejan los rayos solares, y su uso tiende a imponerse, debido a que son livianas y de fácil aplicación. Es necesario preparar el galpón con anterioridad al arribo de los pavitos. Hay que tener en cuenta lo siguiente:

1; Cubrir el piso con viruta o cáscara de arroz. Luego, agregar más cantidad poco a poco, para una cama profunda y seca (5 a 8 centímetros de espesor).

2; Detectar y reparar de inmediato posibles goteras, resquicios en puertas y paredes, cortes en tejidos o cortinas.

3; Eliminar restos de camas de crías anteriores, y lavar, desinfectar y blanquear paredes y pisos.


M U N D O AV Í C O L A

2017 | Año

13

7 | Octubre - Diciembre


14

M U N D O AV Í C O L A

Equipamiento En cuanto al equipamiento, como prácticamente no se fabrican equipos específicamente diseñados para pavos, lo mejor es utilizar los que se usan para las gallinas o pollos. Hasta la quinta o sexta semana, el calor que necesitan para crecer (que originariamente debería proceder de sus madres), la temperatura que necesitan estos animales es de 25 grados centígrados, muy favorable para nuestro país y hace el negocio mas rentable. En cuanto a los bebederos, existen diferentes modelos, que se adaptan según la edad de las aves. Durante los primeros diez o quince días, se utilizan los llamados «bebederos de iniciación», con recipiente invertido. Los mismos se fabrican en plástico. Tienen una capacidad de 4 litros y conviene disponer de un bebedero cada 50 pavitos. Para las aves de más de dos semanas se utilizan los «bebederos lineales», que pueden ser colgantes o de canal.

Alimentación. El alimento balanceado se puede comprar o elaborar, aunque esta última opción es conveniente sólo para quienes cuentan con un establecimiento agropecuario del cual puedan obtener las materias primas necesarias. «Una de las ventajas del pavo es que su alimentación se basa en cereales locales y harinas de bajos precios. Los resultados de experiencias recientes mostraron que el peso de pavos engordados con un plan de alimentación basado en comidas específicas fue 26% superior al de los pavos alimentados con balanceado para pollos y gallinas. Además, las aves mal nutridas fueron más susceptibles a distintas

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre

enfermedades que las correctamente alimentadas. En materia de comederos, los pavitos podrán recibir su alimento, durante la primera semana de vida, sobre un cartón corrugado o charola de inicio. En estos primeros momentos, es aconsejable extremar los cuidados y asegurarse de que todos los pavitos coman y beban con facilidad. A partir de la tercera semana, se deberán utilizar los comederos «tolva», compuestos por un cono y un plato. La capacidad de estos comederos oscila entre los 15 y los 20 kg, y están construidos con chapa galvanizada o plástico. Se recomienda utilizar una tolva cada 20 aves.

Otros aspectos por considerar. Es necesario proveer una iluminación permanente durante los primeros cinco días de vida de los pavitos. A partir del quinto día, la cantidad de horas de iluminación se puede reducir a 14 por día. Si se dispone de corriente eléctrica, pueden usarse lámparas de 60 vatios colocadas a 1,5 metro de altura. El manejo de los aspectos sanitarios, además de que debe ser realizado en forma obligatoria por un veterinario, es fundamental para evitar la proliferación de enfermedades. No existe un programa estándar de vacunación, ya que la misma debe hacerse teniendo en cuenta las características de cada criadero, época del año, zona de ubicación, etcétera.


II SEMINARIO AVÍCOLA COBB - ATAES M U N D O AV Í C O L A

15

Agenda Nutrición: Importancia y Conceptos Básicos para la Mejora de Rendimientos Reproductoras: Fases y Programa de Alimento en Aves Reproductoras Cobb y Comportamiento en Producción.

PhD. Cesar Coto Gerente de Servicio Técnico Para Centroamérica y el Caribe

Huevo Incubable, de la Granja a la Incubadora Ventilación en Clima Cálido

El pasado miércoles, 28 de septiembre se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Holiday Inn el II Seminario Avícola Cobb – ATAES. Dicho evento contó con la asistencia de más de 120 técnicos de las diferentes empresas avícolas de El Salvador. Ricardo Rodríguez, Vicepresidente de la Asociación de Técnicos Avícolas de El Salvador (ATAES) en su discurso de inició recalcó sobre

la importancia de dicho evento para fortalecer conocimientos técnicos de los avicultores ; agregó que existe un acuerdo con la empresa líder en Genética Cobb para desarrollar anualmente este Seminario. El PhD. Cesar Coto abrió con la primera conferencia, la cual trató sobre la importancia de la Nutrición y conceptos básicos para la mejora del rendimiento.

El siguiente tema a exponer estuvo a cargo del PhD. Leonel Mejía y trató sobre el Manejo de Reproductoras, sus Fases y Programas de Alimentos; además del Comportamiento en la Producción.

Las Conferencias estuvieron a cargo de PhD. César Coto

La tercera Conferencia trató sobre el Manejo de Condiciones en Salas Incubadoras, Características de los Huevos Incubables y Técnicas de Incubación para Mejorar el Rendimiento, a cargo del Dr. Guadalupe Pardo, especialista mexicano en Plantas de Incubación.

Dr. Guadalupe Pardo PhD. Leonel Mejía

Para cerrar con las Conferencias el PhD. César Coto habló sobre el Manejo de la Ventilación en Clima Cálido en los Pollos de Engorde de 0 a 21 días.

ATAES 2016

2017 | Año

-

II Seminario Avícola COBB ATAES

7 | Octubre - Diciembre


16

M U N D O AV Í C O L A

Fernando Espinoza: una larga trayectoria en la industria avícola

E

n La Asociación de Técnicos Avícolas de El Salvador (ATAES), se encuentra en los preparativos finales para el XVIII Congreso Avícola de El Salvador, a celebrarse en la ciudad de San Salvador, el 10 de febrero 2017, en esta ocasión la Asociación ha decidido galardonar al Licenciado Fernando Espinoza, un merecido reconocimiento a un miembro de la Asociación de Técnicos Avícolas, quien por muchos años ha trabajado en la industria avícola salvadoreña. Recientemente tuvimos la oportunidad de conversar con el Licenciado Espinoza, referente a su trayectoria dentro de la industria avícola, como visualiza el presente y el futuro de la industria avícola regional y lo que significa para él y su familia que ATAES, haya decidido nombrar el Congreso en su honor. Espinoza, nos comenta que sus inicios en la avicultura fue en parte casualidad y en parte familiar, recuerda que su abuela tenía una pequeña granja de gallinas ponedoras, con el tiempo su abuela dejo de trabajar y un día él se encuentra con esas galeras vacías y decide retomar el negocio avícola, esta vez con la crianza de pollo de engorde, el negocio se mantuvo por un par de años, pero tuvo que suspenderlo para continuar con sus estudios, pero sin duda fue ese, el inicio de una larga carrera

2017 | Año

dentro de la avicultura salvadoreña. Luego de regresar de sus estudios en el extranjero, Fernando Espinoza, ahora licenciado en agro negocios inicia trabajando en la banca y eso le permite relacionarse profesionalmente con La Sultana, que a la postre seria la empresa adonde forjaría su trayectoria profesional y se convertiría en uno de sus ejecutivos más importantes a nivel regional. El licenciado nos comenta que en 1986 cuando el recibe el ofrecimiento de trabajar en La Sultana, está ya era una empresa muy importante en El Salvador y que uno de los factores que lo impulso a tomar la decisión de aceptar el ofrecimiento era la posibilidad de volver a trabajar en la avicultura. Su trayectoria dentro de este conglomerado empresarial, lo ha llevado desde sus inicios como Gerente de la División de concentrados, por muchos caminos y facetas, fungiendo como Director Comercial Regional, donde trabajo por mucho tiempo en la integración de las operaciones de alimento balanceado del grupo en la región Centro Americana, para luego convertirse en el Director General de La Sultana en El Salvador y posteriormente alcanzar el cargo que actualmente ostenta desde el 2012 como Vicepresidente de la Unidad Estratégica

7 | Octubre - Diciembre

de Negocios de Alimentos Balanceados de Centro América de Industria Pecuaria de la Corporación Multi inversiones. Escribir esta historia en un párrafo es fácil, pero no hace justicia al esfuerzo y dedicación al trabajo, que por muchos años ha llevado al licenciado Fernando Espinoza a escalar posiciones dentro de uno de los conglomerados empresariales más grandes de América Latina. Desde sus inicios en la avicultura, el Licenciado Espinoza estuvo relacionado a ATAES, nos dice que desde su entrada a La Sultana, siendo esta, la empresa de alimentos balanceados más importante del país, fue invitado a participar en la Junta Directiva de la Asociación, se recuerda que alrededor de seis a ocho años en la junta directiva y fue en ese periodo de tiempo, comenta Espinoza: “realice que ATAES podía compensar y llenar un rol que le hacía falta a la Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES) y que era el rol técnico, creo que en ese momento todos comprendimos que ATAES y AVES no iban a hacer dos gremiales en competencia, si no que tenían que ser un complemento una de la otra, ATAES agremiada con todos los técnicos avícolas podía llenar un rol y un papel importantísimo que es el de promover la avicultura a través del desarrollo de sus técnicos, en ese momento


M U N D O AV Í C O L A

17

creo que ambas asociaciones entendieron claramente ese rol y creo que ha sido una relación muy provechosa pa r a la a v ic ultur a , par a el gr em io de técnicos avícolas y par a el país.” Al conversar sobre su reacción a este tan importante galardón nos comenta: “Para mí y mi familia ha sido un honor, recibir este reconocimiento de parte de ATAES y personalmente trae un sentimiento muy especial ya que fui parte de las primeras juntas directivas de ATAES y fui de ese grupo de gente que logro conciliar los intereses y esa adhesión conjunta AVES- ATAES, que ahora se maneja también.” Aprovechando la oportunidad consultamos al licenciado sobre su pensamiento sobre el futuro de la avicultura y él es enfático en resaltar “La avicultura la veo como una industria con un gran futuro” las estadísticas indican que para el año 2020 la población llegara a 7 mil millones de habitantes y estos deberán ser alimentados con proteína de buena calidad y la avicultura ofrece proteína de primera calidad a precios relativamente baratos, además se requieren espacios pequeños paras su producción en comparación a la producción de cerdos y ganado. Al consultarle al Licenciado, actual Vicepresidente de AVES, sobre cuál sería un consejo a las nuevas generaciones de Técnicos avícolas, sobre como escalar posiciones en la industria, él nos manifestó: “El consejo principal, es de tener paciencia, las cosas no son fáciles hay que esforzarse, la industria avícola es una industria bondadosa y agradecida, que permite el crecimiento profesional y económico, pero ahora más que nunca hay que capacitarse, es una industria cambiante.”

Animo e invito a todos los jóvenes a que se incorporen a la industria avícola, es una industria con mucho futuro y crecimiento.

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre


18

CUANDO VITAMINA A

M U N D O AV Í C O L A

SUS POLLOS CON

¡SE NOTA!

OTRAS VITAMINAS

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre


CUANDO VITAMINA A M U N D O AV Í C O L A

19

SUS GALLINAS CON

¡SE NOTA!

OTRAS VITAMINAS

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre


20

M U N D O AV Í C O L A

Características principales: - Se crían principalmente en las regiones de clima templado por ello habitan en la mayor parte de los continentes, excepto en las regiones más áridas y en las zonas polares.

Conozcamos Sobre

Pavos

El pavo doméstico es un ave de corral de gran tamaño que se utiliza en la alimentación humana, principalmente por su carne, y también por sus huevos. Es un ave doméstica en casi todo el mundo, que ya había sido domesticado por los Aztecas y otras poblaciones aborígenes mexicanas. Estos pavos domésticos descienden de la agrupación silvestres (Meleagris gallopavo gallopavo), y posibles cruces posteriores con otras razas silvestres. Los pavos domésticos llegaron a Europa a comienzos del siglo XVI, traídos por los españoles. De España pasaron a Inglaterra y a otros países europeos, en los que se realizaron trabajos de selección para mejorarlos. Los pavos existentes en EE.UU. derivan de los ejemplares importados de Europa (Meleagris gallopavo). Actualmente, en la producción industrial de pavos, no se habla de razas sino de cruzamientos industriales o híbridos comerciales. Los pavos domésticos se encuentran dentro del orden de los galliformes junto con las gallinas, codornices, perdices, etc. Y sus principales rasgos son picos cortos, patas fuertes y desnudas que les permite arañar el suelo.

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre

- El tronco de estos animales debe ser compacto, con un tórax bien desarrollado. El pecho es la parte más importante del pavo, su constitución correcta debe tener una superficie ventral plana, bastante ancha y bien desarrollada en longitud. Además, su musculatura pectoral debe ser gruesa y profunda. Los músculos principales de la masa pectoral son ordenados por su dimensión, el “Pectoralis superficialis” (18,5% del peso vivo), el “Pectoralis prufundus” (4% del peso en vivo) y el “Corabranchialis”. - Las extremidades inferiores tienen una importancia notable, especialmente en los machos, debido a su peso excesivo, ya que estas garantizan una buena posición erguida. Estas deben ser cortar y fuertes. - La mayoría presenta un claro dimorfismo sexual. El macho posee mayor variedad de colores que la hembra. Además, el macho está provisto de un espolón en la pata que está orientado hacia atrás. En la cabeza y el cuello no tienen plumas, por lo que están provistos de piel en esa zona y el macho presenta excrecencias carnosas de diferentes tonalidades que van desde el rosáceo al rojizo, hasta el violáceo y el azulado. Los rasgos más notables de su fisonomía son la papada rojiza bajo el pico la que se conoce como «zarzo», y la protuberancia carnosa situada sobre el pico, llamada «moco» o «redecilla», y que puede llegar a colgar casi 10 cm. - El macho puede llegar a medir un metro de altura, y sus alas extendidas tienen una envergadura de 2 m, y pueden llegar a hacer cortos vuelos, aunque tengan excesivo peso. Su peso de adulto va de entre los 8 a los 10 kg los machos y en las hembras el peso de adulto va de entre los 4 a los 5 kg. - Sus capacidades mentales son muy escasas; poseen el cerebro con el lóbulo frontal más pequeño de todas las clases de aves. - En la explotación intensiva de pavos se evita la fecundación natural debido a que el dimorfismo sexual en estas aves es muy acentuado; el macho tiene un peso excesivo y puede provocar en la hembra una reacción que trasciende de forma negativa a la fecundidad.


M U N D O AV Í C O L A

2017 | Año

21

7 | Octubre - Diciembre


22

M U N D O AV Í C O L A

Sistemas de explotación

Explotación semi-intensiva

Existen diferentes tipos de explotaciones, las explotaciones intensivas y semi-intensivas

Este sistema de manejo contempla la ampliación de los espacios disponibles para las etapas al aire libre, especialmente en recría y terminación. Siempre considerando la disponibilidad de parques empastados y climas particularmente favorables.

Las líneas comerciales de pavos se explotan hasta edades comprendidas entre las 18-20 semanas, en el caso de las hembras, extendiéndose hasta las 24 en machos.

Explotación intensiva Puede utilizarse el mismo galpón para todo el ciclo, preferentemente dividido en dos, para separar machos de hembras. Como alternativa podrá disponer de otra dependencia para efectuar la crianza, donde los pavitos permanecerán 50-60 días y teniendo en cuenta las exigencias de la cría, es la opción más conveniente: La primera fase exige un ambiente perfectamente controlado, no tan controlado en la segunda fase, pero se debe tener en cuenta que no se acumulen demasiados pavitos. Siempre se debe tener en cuenta el principio de “todos dentro, todos fuera”, es decir, que entran las aves al mismo tiempo y salen todas para la venta. Esto otorga ventajas sanitarias, evitando riesgos por enfermedades, y de manejo, teniendo en cuenta los problemas ya mencionados al superponer categorías. Otra norma higiénica importante es evitar la convivencia con otras aves, no es admisible tener pavos, pollos y/o gallinas juntos. Igualmente, el operador no debe tener contacto con otras aves, salvo que previamente se tomen las oportunas precauciones.

Características: - costos altos de producción - alta densidad (más de 4 aves/m2) -mano de obra contratada - alta producción (más de 7 kg a las diez semanas) - baja mortalidad (menor al 5%) - controles de bioseguridad | - incubación artificial - uso de tecnología - alta dependencia de concentrados - sistemas de alimentación y bebederos automáticos (en pocos casos manuales) - alta inversión en instalaciones (sistemas de ambiente controlado) | - animales 100% confinados - sacrificio en matadero especializado y certificado - sistemas integrados para la comercialización de la producción - altas utilidades en el nivel de producción, control de la comercialización del producto.

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre

Las características organolépticas de la carne de los pavos así explotados son excelentes, como consecuencia de la vida al aire libre y de la gimnasia funcional desarrollada. Los pavitos inician la cría en recintos especiales y si el clima lo permite, ya a partir de la tercera semana pueden salir algunas horas al exterior. A las 8-10 semanas los pavos estarán habituados a vivir al aire libre. Los pavos permanecen gran parte del tiempo cerca de comederos y bebederos. Por esto será necesario que cada 10-15 días y siempre después de las lluvias, sean desplazados para una adecuada limpieza. Un peligro frecuente para este tipo de explotaciones lo constituyen los animales predadores que suelen producir verdaderos estragos. Si disponen de espacios mayores se mueven más, respirando aire fresco y puro, lo que mejora sus funciones vitales en general.

Características: - costos altos de producción | - la densidad de aves alta (3-4 aves/m2) - mano de obra familiar y contratada - nivel alto de producción (entre 6-7 kg a las diez semanas) - baja mortalidad (menor al 8%) - sistemas de bioseguridad - incubación artificial - uso de tecnología - alta dependencia de concentrados - sistemas de alimentación y bebederos manuales y automáticos - alta inversión en instalaciones - animales 100% confinados - sacrificio en matadero especializado y certificado - sistemas integrados para la comercialización de la producción


M U N D O AV Í C O L A

2017 | Año

23

7 | Octubre - Diciembre


24

M U N D O AV Í C O L A

Alimentación Actualmente los pavos son alimentados con “alimentos compuestos” elaborados con mezclas de materias primas y formulados de modo que puedan cubrir los requerimientos nutricionales. Se suministra normalmente “ad libitum” para que el animal pueda saciar su apetito. En las aves, como en la mayoría de los animales, la sensación de hambre se da como consecuencia de sus necesidades energéticas. Un pavo ingerirá más alimento cuanto menor es el contenido energético. No ocurre lo mismo con proteínas, vitaminas y minerales, de modo que cuando los alimentos no contienen los niveles suficientes, el pavo sufrirá carencias. Esto acarrea perdidas productivas que pueden desencadenar en muertes. Por tanto es importante que el alimento este bien equilibrado, de modo que los principios nutritivos guarden relación con el valor energético de aquel. Las raciones para pavos se elaboran con los mismos ingredientes utilizados en los alimentos para pollos. La diferencia radica en que los requerimientos de los pavos en proteínas, vitaminas y demás nutrientes son sensiblemente superiores a los de los pollos. En la actualidad es posible conseguir raciones comerciales específicas para pavos prácticamente en todo el país. Esta situación es de suma importancia, dado que años atrás, la única alternativa para engordar pavos era utilizar alimentos para pollos o gallinas lo que implicaba varios riesgos: - Ningún alimento para pollos satisface las exigencias en proteínas y vitaminas de los pavos en la etapa inicial. Se ha demostrado que el peso de pavos engordados con un plan de alimentación correcto fue un 26 % superior comparado con el peso de pavos engordados con alimentos para pollos y gallinas. A su vez, la mortalidad en este último caso fue un 5 % superior, debido a una severa avitaminosis en la etapa inicial. Además, las aves mal nutridas son más susceptibles a contraer cualquier enfermedad, que aquellas correctamente alimentadas. - Son numerosos los casos de pérdidas prácticamente totales debidas a intoxicaciones consecuencia de utilizar alimentos para pollos que contenían coccidiostatos no aptos para pavos. A medida que el pavo crece disminuyen las necesidades de proteínas y aminoácidos y aumentan las energéticas.

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre

Las dietas de elevado nivel energético suponen un mayor consumo de alimentos, pero tienen un costo superior. La grasa de depósito será mayor o menor según estos valores, especialmente en etapa de terminación.

Agua de bebida Es de gran importancia a pesar de que, frecuentemente no se tiene la debida consideración respecto a ella. Es el principal constituyente de los seres vivos. El 75% del cuerpo de los pavitos es agua, porcentaje que puede disminuir en los adultos. El agua tiene un papel fundamental en la digestión, en la asimilación y en la excreción. Sirve como lubricante de las articulaciones, de los músculos y de varios tejidos del cuerpo. Siendo un óptimo disolvente del medio dispersante por su propiedad ionizante, facilita las reacciones celulares interviniendo además en el control de la temperatura corporal. Dada la diversidad de funciones que afecta y la prioridad de su necesidad, su falta o deficiencia no puede tolerarse sin graves consecuencias. La cantidad del agua ingerida dependerá del tipo de alimentación, el peso del animal, la temperatura ambiente, la composición química y la temperatura del agua, entre otras cosas. Los pavos se nutren generalmente con alimentos secos (12% de agua), por tanto necesitan agua en mayores cantidades. Cada vez que beben, lo hacen en pequeñas cantidades pero con mucha frecuencia, por lo que debe proveérseles en forma permanente. Los pavitos consumen 3,1 veces de agua por una de alimento durante la primera semana de vida. A la semana 15 y a una temperatura de 21ºC la relación pasa a ser 2,3/1. En general, el pavo bebe proporcionalmente al peso y al consumo de alimento, más que el pollo. De las distintas razas de pavo que existen en el mundo, la FAO (2000) reconoce 34; de ellas, las más importantes son el bronceado americano, el bronceado gigante, el blanco de Holanda, el blanco de Belstville, el slate, el narragansett y rojo Bourbon.

]1. Bronceado americano: a) Coloración Plumaje: - Macho: El cuello, pecho, grupa y parte inferior del abdomen son de color negro-rojizo con reflejos rojoverdosos; las alas son blancas; en la cola, las plumas son


M U N D O AV Í C O L A

25

negras con línea periférica blanca; en la cabeza y en la parte superior del cuello, tienen plumas rojizas con superposición de reflejos azules. - Hembra: El blanco es más intenso en costados, alas, cola y parte superior del abdomen; el pico es blanco amarillento; el iris de los ojos es castaño oscuro y la piel es blanca. - Pavipollos: Los tarsos son oscuros. b) Peso en edad adulta: - Macho: 15 kg. - Hembra: 10 kg c) Características: es la raza que tiene un aspecto físico más parecido al pavo salvaje, pero es mucho más grande.

2. Bronceado gigante (doble pechuga) a) Coloración Plumaje | - Muy parecida a la de la raza bronceada. b) Peso en edad adulta: - Macho: 20 kg. - Hembra: 18 kg c) Características: La cabeza es roja, pero puede variar a blanco azulado. El pico es oscuro en su base y claro en la punta, los ojos, pardo oscuro.

3. Blanco de Holanda a) Coloración Plumaje - Macho - Hembra: Son blancas y en el pecho tiene unas plumillas negras. - Pavipollos: el plumón es de color amarillo. b) Peso en edad adulta (menor que el bronceado americano): - Macho: <15 kg. - Hembra:<10 kg. c) Características: Pico de color amarillo, los tarsos rojizos y ojos castaño oscuro. La producción de carne de pavo es una alternativa de actividad pecuaria, generalmente integrada desde la materia prima hasta el producto industrializado, que se encuentra en continua expansión en distintos países del mundo. Beneficiada por la calidad alimenticia de su carne blanca, es un negocio apenas incipiente en nuestro país como consecuencia de la falta de un mercado interno desarrollado y el consumo altamente estacional. Actualmente, gran parte de la demanda doméstica es abastecida por importaciones cada año más voluminosas. Se puede comercializar de diversas maneras: carne fresca, congelado y embutidos.

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre


26

M U N D O AV Í C O L A

2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre


M U N D O AV Í C O L A

27

AVICULTURA Exposición Internacional de producción y procesamiento , ,

31 de enero - 2 de febrero 2017 / Georgia World Congress Center

,

XVIII Congreso Avícola de El Salvador 10 de febrero / San Salvador, El Salvador

sobre Liderazgo Mundial de la AVICULTURA XLII Conferencia CONVENCION NACIONAL ANECA Comisión Internacional del huevo

3- 6 mayo 2017 / Veracruz, México ,

Kuala Lumpur, Malasia

,

18 – 22 Septiembre 2016

XXI Simposio Europeo de Nutrición Aviar (ESPN 2017 – European Symposium on Poultry Nutrition)

8 - 11 de mayo de 2017 / Tarragona, EspañaIndiana Conferencia Liderazgo Mundial de la Convención desobre la American Veterinary Comisión Internacional del huevo Medical Association (AVMA)

21- 25 julio 2017 / Indiana Convention Center, Indianápolis. Kuala Lumpur , Malasia 18 – 22 Septiembre 2016 2017 | Año

7 | Octubre - Diciembre



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.