Mundo avicola julio2

Page 1

Abril - Junio 2016. Año 7

Presente y futuro de los procesos de producción ºde enzimas

MOR

Se Expande en El Salvador PAG. 14

PAG. 10

ENZIMAS EN LA AVICULTURA Cuál utilizar, cuánto dosificar, ¿vale o no la pena?

p.6

Alltech acuerda la adquisición de Keenan

El principal fabricante irlandés de soluciones para la granja

p.8

Características de soluciones enzimáticas efectivas para las dietas avícolas p.22


2

M U N D O AV Í C O L A

R A C BUS

I C U L SO T JUN

S E N S

Mucho de lo que hemos logrado en los últimos 100 años no hubiera sido posible sin ustedes. Por eso su éxito es importante para nosotros y es el motivo por el que nunca dejaremos de brindar el mejor asesoramiento y apoyo para maximizar el desempeño de los productos. Por trabajar con nosotros e impulsarnos, muchas gracias.

UN SIGLO DE PROGRESO

Año 7 | Abril¡ - Junio 2016


M U N D O AV Í C O L A

3

CONTENIDO 4 Editorial La idea es utilizar enzimas que nos permitan el máximo aprovechamiento de los nutrientes en nuestra formula y por ende reducir los costos de producción.

6 Avinoticias ,

El Futuro de la Aimentación hoy

10 Presente y futuro de los procesos de producción de enzimas 14 Actualidad Avícola

SARAM inauguró una moderna granja, denominada Granja Santa Fe

20 Soluciones enzimáticas Efectivas para las dietas avícolas

26 Eventos

Año 7 | Abril

- Junio 2016


4

M U N D O AV Í C O L A

EDITORIAL Estamos a punto de finalizar el primer semestre del año, el tiempo pasa tan rápido, es realmente increíble, pero bueno, creo que nos debemos adaptar a los nuevos tiempos. En la avicultura, no es la excepción, la nutrición avícola, es un área de la industria que avanza a toda velocidad, el desarrollo e investigación de nuevos productos es interesante. La idea general se mantiene en el tiempo, producir la mayor cantidad de kilos de pollo y huevo al menor precio posible. La discusión sobre el uso de enzimas ya no se centra sobre el uso o no de las mismas, ahora todo se centra en cual enzima utilizar, cuando y como hacerlo. La cantidad de opciones que son ofrecidas por diferentes proveedores es inmensa, fitasas, proteasas, amilasas, xylanasas, entre otras. Atrás quedaron los días, adonde la opción era simplemente la utilización de fitasa. Ahora los nutricionistas tienen un arsenal de opciones, complejos enzimáticos de alta especificidad, termo estables, resistentes a diferentes pH, producidos ya sea por hongos o bacterias, o una combinación de ambos. El tema aparentemente es complejo. La cantidad de información es tan abundante y los protocolos de dosificación pueden variar bastante, sin tomar en cuenta la cantidad de productos ahora disponibles. La buena noticia, es que no debe ser así, si no olvidamos uno de los principios básicos en relación al tema: “el sustrato se adapta al punto específico de la enzima como una llave a una cerradura.” Lo que significa que debemos utilizar la enzima específica para el sustrato especifico que queremos aprovechar. De nada servirá comprar un coctel enzimático de alta potencia y súper especificidad, si lo utilizaremos con un sustrato equivocado. Por ello, debemos investigar y optar por la opción enzimática que sea específica para la dieta que estamos formulando, sea esta en base a maíz, soya u otro grano, además debemos entender que el perfil nutricional de los granos varia de cosecha a cosecha, además la utilización de diferentes ingredientes, como DDGS, debe ser tomado en cuenta. La idea es utilizar enzimas que nos permitan el máximo aprovechamiento de los nutrientes en nuestra formula y por ende reducir los costos de producción.

Napoleon Ernesto Bolanos Editor General

Año 7 | Abril¡ - Junio 2016


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Abril

5

- Junio 2016


6

M U N D O AV Í C O L A

AVINOTICIAS Noticias Avícolas El Futuro de la Aimentación hoy

“Muchos productores tienen negocios que son poco El Futuro de la Alimentación Hoy El Salvador- Las oportunidades en los agronegocios, los desafíos de la producción pecuaria y las tendencias en el mercado mundial fueron los ejes tratados durante la Ronda Latinoamericana 2016 de El Salvador Alltech, compañía global líder en salud y nutrición animal, llevó a cabo con éxito el pasado 16 de marzo la primera edición de la Ronda Latinoamericana 2016, celebrada en El Salvador. El evento tuvo lugar en el marco de la Agro Expo El Salvador 2016 y reunió a casi 200 profesionales de la industria local. “A medida que aumenta la población mundial, el sector agropecuario debe prepararse y encontrar una manera de satisfacer la creciente demanda de alimentos, conocer las oportunidades que se presentan y las demandas del consumidor. La investigación y las nuevas tecnologías, y su aplicación en la cadena alimentaria, suponen la mejor alternativa para atender la necesidad por alimentos sanos y sustentables”, dijo Guilherme Minozzo (Vicepresidente de Alltech para Latinoamérica). En la primera ponencia de la Ronda Latinoamericana 2016, titulada ‘Agronegocios: El mapa de las oportunidades’, Cristian Salazar (Gerente Comercial de Alltech para la Zona Andina), comento “Muchos productores tienen negocios que son poco rentables y nuestra responsabilidad como compañía es trabajar con ellos y hacer que sus

Año 7 | Abril¡ - Junio 2016

empresas sean eficientes y sustentables a través de soluciones para la producción animal y que sean más seguras para el animal, el consumidor y el medio ambiente”, señaló Salazar. “El futuro de la industria depende de la capacidad de sus actores para aprovechar las oportunidades que se presentan en el entorno internacional y en este sentido el papel de los productores resulta fundamental”, concluyó. Posteriormente, Alejandro Romero (Gerente de Marketing de Alltech para Latinoamérica) mostró algunos resultados de una encuesta que llevó adelante Alltech en El Salvador este año sobre los desafíos de los supermercados en la región. “Ellos buscan ofrecer alimentos funcionales, de origen local, donde se conozca su procedencia y trazabilidad con el fin de no solo brindar una mayor nutrición, sino también seguridad alimentaria a los consumidores”, afirmó Romero. “Y mientras los más importantes retailers del mundo van llegando a la región, la disputa más álgida por fidelizar a los consumidores recién empieza”. La Dra. Bianca Martins (Gerente Técnico de Alltech para Latinoamérica) expuso la conferencia ‘El desafío en el campo Manejo integral para lograr mejores resultados’, en la que explicó cómo la sanidad, la nutrición y el manejo constituyen los ejes principales de la producción animal moderna.


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Abril

7

- Junio 2016


8

M U N D O AV Í C O L A

Entrenamiento avícola de producción avícola en El Salvador Participación en evento PANA subraya el compromiso de Aviagen con el mercado avícola Latino Americano Bolivia– Aviagen®, la empresa de genética avícola líder mundial, auspició el Programa Avanzado de Alimentación y Nutrición Avícola (PANA) 2016, realizado entre el 16 y 19 de Marzo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Diseñado para gerentes de alto nivel, el evento fue realizado en el Centro de Convenciones del Hotel Camino Real. Asistieron cerca de 100 invitados de nueve países latino americanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela. El evento PANA es realizado cada dos años y se espera que los asistentes posean al menos dos años de experiencia gerencial en la industria avícola. El evento de entrenamiento ofrece clases avanzadas en nutrición avícola, incluyendo 40 horas de entrenamiento teórico y talleres. Entre los más de 20 tópicos abordados en PANA este año, estuvieron fisiología digestiva, desórdenes metabólicos, aditivos alimentarios, requerimientos nutricionales y proteína ideal en alimentación animal y equilibrio de electrolitos en pollos y gallinas ponedoras.

“Aviagen se enorgullece de auspiciar este prestigioso evento de entrenamiento, que cuenta con la participación de muy destacados expertos y conferenciantes del ámbito avícola”, señaló Jairo Agostini, gerente comercial de Aviagen en Bolivia. Para Ilmo Nunes, supervisor regional de Servicio Técnico de Aviagen en Bolivia, PANA 2016 ofreció a Aviagen la oportunidad de consolidar su liderazgo en el mercado avícola Latino Americano. “Muchos de nuestros importantes clientes asistieron al evento de este año: Avícola Sofía, Avícola Don Lucas y Proavi (Bolivia), La Blanca (Paraguay), Soychú (Argentina) y San Fernando (Perú), para nombrar algunos”, manifestó Nunes “El evento no sólo ofreció una trascendental oportunidad para reunirnos con nuestros actuales clientes Latino Americanos y reforzar nuestro compromiso con ellos, sino también para fortalecer nuestra presencia en la región en general” agregó Agostini.

Año 7 | Abril¡ - Junio 2016

MOR inaugura nuevo complejo de producción avícola en El Salvador El Salvador- Mor Agropecuaria inauguró recientemente en El Salvador, su Proyecto de Granjas tunelizadas para Pollo de Engorde “Granja Santa Fe”. La granja cuenta con Sistema moderno de ventilación de túnel, para el manejo controlado de temperatura en la crianza de pollos de Engorde, cuenta con mecanismos modernos de última generación, que le permitirá alcanzar resultados de producción que muy pocas operaciones logran en Centro América, Granja Santa Fe contará con 8 Galpones que albergaran a 40,000 aves cada uno.

Alltech acuerda la adquisición de Keenan, el principal fabricante irlandés IIrlanda – Alltech ha acordado la adquisición de Keenan, compañía líder en soluciones para la granja en Irlanda. Keenan, ahora parte de la familia de empresas de Alltech, representa la décimo cuarta adquisición realizada por Alltech a nivel global desde el 2011. “El grupo Keenan ha sido un amigo de Alltech desde hace mucho tiempo. Esta es la historia de dos grandes empresas irlandesas con intereses globales que se unen. Como irlandés me complace recibir a Keenan al seno de nuestra familia, pues juntos podemos ofrecer un mayor valor a nuestros clientes a nivel global, con una mayor variedad de soluciones tecnológicas”, declaró Dr. Pearse Lyons, fundador y presidente de Alltech. “Con la primacía en ciencias de Alltech y la fortaleza en fabricación y el conocimiento tecnológico de Keenan, logramos una combinación ganadora para brindar a nuestros clientes una mayor eficiencia y rentabilidad directa en la granja”. “Es un momento de gran emoción para Keenan el unirse con nosotros en Alltech”, afirmó Alric Blake, director ejecutivo de Alltech. “Alltech está buscando caminos para poner a disposición de los productores agropecuarios la marca Alltech


CUANDO VITAMINAM A U N D O AV Í C O L A

9

SUS GALLINAS CON

¡SE NOTA!

OTRAS VITAMINAS

Año 7 | Abril

- Junio 2016

E N C U É N T R E L O E N S U A G R O S E R V I C I O FAV O R I T O


10

M U N D O AV Í C O L A

P re s ent e y fut ur o de l os p r oc eso s d e p ro d u c c ió n d e e nz im as Bianca Martins Gerente Técnica Latinoamérica

Alltech

Procesos de producción de enzimas exógenas Aproximadamente 90% de todas las enzimas industriales – incluyendo las utilizadas en plantas de balanceado- son producidas a través de la tecnología de fermentación en estado líquido. En esta metodología, el microorganismo, hongos o bacterias de cepa seleccionada, son genéticamente modificados para producir el máximo nivel de una determinada enzimas y en seguida, emergidos en un sustrato líquido, rico en nutrientes, dentro de uno fermentador en lote. Las condiciones dentro del fermentador – pH, temperatura y oxigeno – son rigurosamente controlados para maximizar el crecimiento microbiano. Cuando finaliza el proceso de fermentación, el medio líquido que ahora está rico en enzimas es seco, procesado y estandarizado. La característica atrayente de este sistema está solamente en el alto rendimiento de producción de masa activa, pero también en la capacidad de producir una única enzima, controlando el coeficiente de actividad de la misma. En la producción de cocteles o “blends” de enzimas, la metodología aplicada es la misma: los microorganismos son genéticamente modificados para la producción de una única enzima y después de finalizado el proceso de producción de cada una de ellas que hará parte del coquetéele, son calculadas para producir una mezcla de enzimas. Por supuesto, investigaciones realizadas por universidades en todo el mundo, muestran que el proceso de producción Año 7 | Abril¡ - Junio 2016

de enzimas exógenas también puede ser realizado por el modo de fermentación en estado sólido, o más comúnmente llamado de “SSF”. Esta alternativa a la fermentación líquida para la producción de enzimas tampoco es un concepto nuevo y sus orígenes datan desde la panificación en el Egipto antiguo. Ejemplos modernos de la tecnología SSF son utilizados en los procesos de compostaje, ensilaje, maturación de quesos y cultivo de hongos. La SSF viene siendo utilizada en Asia en larga escala para la producción de ciertos alimentos y bebidas, como el saque y mojo de soya. El estabelecimiento de uno sistema SSF empieza con la proyección, selección, aislamiento y propagación de una cultura microbiana que produce grandes cantidades, en algunos casos más de 400 veces la cantidad normal de la enzima deseada. Estas culturas, en pequeñas escala, son utilizadas para inocular el sistema SSF. Las bacterias, levaduras y hongos que son capaces de desarrollarse en sustratos sólidos son candidatos viables para el sistema. Entretanto, muchas investigaciones ya probaran que los hongos filamentosos como el Aspergillus niger, poseen las características y ventajas más completas para producir enzimas de calidad para aplicación alimenticia o animal. EL PRÓXIMO PASO ESTA EN EL PREPARO DEL SUSTRATO. Los sistemas SSF pueden usar subproductos mínimamente procesados, como por ejemplo el salvado de arroz o trigo, bien como sustratos con porciones fibrosas prontamente disponibles, como por ejemplo el salvado de soya. Generalmente, la relación entre proteínas y carbohidratos que contiene estos sustratos es un factor determinante para la escoja del sustrato ideal para la producción de enzimas.


¿Están aprovechando al máximo su alimento?

M U N D O AV Í C O L A

Los costos de alimentación representan más del 70 por ciento del total los costos de producción de aves de corral.

11

70

%

EFICIENCIA ALIMENTICIA El programa de EFICIENCIA ALIMENTICIA Alltech puede ayudarle a obtener una mejor eficiencia de utilización del alimento a través de la mayor digestibilidad de los nutrientes esenciales para el crecimiento de las aves de producción, reduciendo la excreción de nutrientes al ambiente y mejorando la rentabilidad al productor. Alltech ha estado proporcionando soluciones nutricionales a productores de aves alrededor del mundo por más de 30 años mediante innovaciones como ALLZYME VEGPRO® y ALLZYME SSF®

Para más información:

Tel: (503) 2317-6040 ventascentroamerica@alltech.com Guatemala - El Salvador - Costa Rica - Panamá - República Dominicana

A ñ o 7 | A b rAlltechLA i l - J u n i o@AlltechLA 2016


12

M U N D O AV Í C O L A

D

espués de escogido el sustrato, necesita ser esterilizado en condiciones de calor y presión para que se destruya cualquier microorganismo infectante presente en la materia, con especial atención a las levaduras. El bajo contenido de humidad libre en el sustrato es otra característica importante para la producción de enzimas en el sistema SSF. El agua agregada al sistema debe ligarse al sustrato, formando un medio de máxima exposición del microorganismo al aire, lo que resulta en la estimulación de la actividad microbiana y Ç consecuentemente produciendo las enzimas. La cultura microbiana seleccionada es sembrada en esto sustrato esterilizado y mezclando entre ellos, formando entonces lo que se llama de material “Koji”, o sea, el “Koji” es una definición japonesa para la masa sustrato + microorganismo. El “Koji” es cargado para el interior del reactor para entonces empezar el proceso de fermentación.

El reactor tipo bandeja es lo más utilizado en fermentaciones en sustratos sólidos. Consiste en una serie de bandejas de acero inoxidable esterilizados, aplicándose una delgada camada (entre 5 a 7 cm) de “Koji” en las bandejas, después son cubiertas y colocadas en un rack también de acero inoxidable y acondicionados en una sala incubadora de ambiente controlado. Los operadores de la incubadora siguen las reglas practicas de asepsia rigorosa para evitar la contaminación del sistema. Después de la fermentación, el material es secado, molido, estandarizado y embalado en paquetes.

Año 7 | Abril¡ - Junio 2016

ENZIMAS DE CALIDAD SUPERIOR Un número cada vez más grande de evidencias científicas nos muestra que las enzimas producidas por el sistema de fermentación en sustrato sólido son cualitativamente diferentes de las obtenidas con la fermentación microbiana líquida. Los sistemas SSF donde se utilizan solamente microorganismos no genéticamente modificados producen alta actividad de la enzima deseada, bien como actividades significativas de otras enzimas, denominadas en esto sistema como “actividades enzimáticas laterales”. Las enzimas producidas secundariamente poden ser consideradas un beneficio adicional del sistema SSF, ya que el microorganismo es capaz de producir un mejor balance entre las enzimas producidas, resultando en un complejo de enzimas. Este complejo esta balanceado tan naturalmente que las enzimas pasan a trabajar de manera sinérgica dentro del tracto gastrointestinal, potencializando más su acción en el sustrato no digerido y evitando el canibalismo comúnmente encontrado entre las enzimas. De esta manera natural, las publicaciones nos muestran que por ejemplo una glucosidasa producida por el sistema SSF es considerada ya termo tolerante cuando comparada a las producidas por el sistema de fermentación liquida. La fitasa microbiana para uso en alimentos balanceados de animales producida por SSF, puede presentar una mayor estabilidad de su actividad durante el almacenamiento cuando comparada a otra en fermentación natural. LOS COMPLEJOS ENZIMÁTICOS NATURALES: la nueva generación de enzimas Sin sombra de dudas, en el futuro de los sistemas SSF también será incluido la producción de más y nuevas enzimas antes no utilizadas en la nutrición animal, buscando garantizar mejor actividad y estabilidad de de las enzimas. Tecnologías cada vez más específicas están siendo desarrolladas por la biotecnología, llevando al campo beneficios prácticos en la busca por alimentos más adaptados a los cambios constantes de la genética animal, y al final, administrando la eficiencia y el futuro de la producción a través de la sustentabilidad. Optimizar los nutrientes es una de las llaves que abren las puertas al futuro y mantienen la producción animal en franco crecimiento, y de hecho, el uso de fibras para generar energía al animal es una de las ventajas de esto sistema. Lo indisponible pasa a tener un valor real en la cadena.


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Abril

13

- Junio 2016


14

M U N D O AV Í C O L A

MOR se expande en El Salvador SARAM, empresa salvadoreña con más de cincuenta años en el mercado, inauguró una nueva granja, denominada Granja Santa Fe, dicho complejo productivo se encuentra ubicado en el departamento de Sonsonate en El Salvador y cuenta con ocho galeras con capacidad del albergar 320,000 pollos. Con motivo de la reciente inauguración de la granja tuvimos la oportunidad de entrevistar al Ingeniero José Roberto Duarte, gerente general de MOR, conversamos acerca de la historia de la empresa, del crecimiento de la misma, de la avicultura en general y además de la importancia que tiene el nuevo proyecto para su empresa. El ingeniero Duarte nos comentó que la incursión de MOR a la producción de huevo y pollo de engorde, ha sido algo que ya estaba planeado, posiblemente algunas situaciones en el tiempo aceleraron la incursión, pero era algo que la empresa venía preparando desde ya algún tiempo. El ejecutivo nos comenta que ya como SARAM S.A de C.V, había diversas operaciones agropecuarias, ganado, pollo, camarón, entre otras, pero en el momento que la nueva administración toma posesión, la prioridad fue fortalecer la planta de concentrado, la cual era la base de todo el negocio. La incursión en pollo, surge cuando un cliente grande tuvo problemas de pago y les entrega pollo ya casi por salir y de allí arrancan con la producción de pollo.

En un inicio se alquilaron dos granjas y posteriormente se fueron alquilando más granjas a medida la producción fue creciendo. Año 7 | Abril¡ - Junio 2016

Actualmente con el tema del huevo, el ingeniero comenta, que se presentó una oportunidad de alquilar una nueva granja, inicialmente la idea fue de continuar con la producción de pollo, pero las condiciones sanitarias no eran las óptimas para la crianza de pollo y en ese momento se tomó la decisión de incursionar en la producción de huevo, el primer lote fue de 11,000 pollitas y ha venido creciendo con el tiempo.

En la actualidad la empresa produce alrededor de 150,000 pollos y alrededor de 3,000 cajas de huevo al mes. MOR ha sido una de las empresas de mayor crecimiento en El Salvador, al consultarle al ingeniero Duarte, sobre la clave del éxito, su respuesta es directa: Lo primero es ponerse en las manos de Dios, luego viene mucho trabajo, se ha logrado conformar un equipo de colaboradores muy buenos, que han hecho suya la empresa. La nueva granja Santa Fe, es un proyecto muy ambicioso y es parte del plan de expansión de la empresa, al consultarle sobre el tema, nos comenta, con la crianza de pollo llegamos a alquilar 6 granjas en distintas áreas del país, todas eran instalaciones abiertas, muchas de ellas galeras deterioradas por el tiempo y en zonas “calientes” de enfermedades avícolas. A raíz de esto se toma la decisión de comprar una propiedad de 43 manzanas y construir la nueva granja con equipo de última tecnología, ventilación de túnel, con el objetivo de mejorar la productividad de su operación, reduciendo costos de producción a través de mejorar algunos de los procesos productivos. Muchos de los ahorros obtenidos y la disminución en el pago de alquileres, cubrirán en gran medida el compromiso financiero adquirido.Es importante mencionar que junto a su expansión la empresa camina de la mano con su plan


M U N D O AV Í C O L A

15

de conciencia social empresarial, el año pasado realizo inversiones en paneles solares para la generación de energía solar, los cuales se utilizan en su planta de alimento balanceado, reduciendo aproximadamente un 15% de su factura eléctrica, adicionalmente la empresa planea reforestar alrededor de 15 manzanas en la propiedad adonde se ha construido la nueva granja. Al consultar al ingeniero Duarte, sobre la importancia del medio ambiente para la empresa, nos comenta, que les llevo tres años tramitar todos los permisos medio ambientales para la construcción de la nueva granja y que la filosofía de la empresa es respetar todas las leyes ambientales existentes y hacer las cosas bien desde el inicio, para no tener problemas en el futuro y disminuir al mínimo un posible efecto ambiental. En la industria avícola, es difícil encontrar un avicultor que comente lo bien que se encuentra la industria, pero el empresario es tajante al contestar la interrogante sobre el futuro de la industria avícola en El Salvador, “la avicultura continuara siendo un buen negocio”, siempre y cuando las empresas se manejen bien. Las aves requieren insumos, requieren cuidados, seguridad, si alguno de esos factores no es bien manejado, se tendrán problemas y allí es cuando algunas empresas salen del negocio.

Ing. José Roberto Duarte, Gerente General de MOR Foto por elpais.com

Según Duarte, la población continúa creciendo y va demandando

Granja con Sistema moderno de ventilación de túnel, para el manejo controlado de temperatura en la crianza de pollos de Engorde Año 7 | Abril

- Junio 2016


16

M U N D O AV Í C O L A

ENZIMAS EN LA AVICULTURA.

L

Napoleón E. Bolaños E. as enzimas continúan estando de moda,

enzimas hidrolíticas que los organismos ani-

La tendencia en la actualidad es la utilización

no existe una empresa avícola, adonde

males son incapaces de producir. Estas bacte-

de complejos enzimáticos, en los cuales dife-

la palabra enzima no haya llegado a la

rias fabrican volúmenes necesarios para luego

rentes enzimas trabajan en conjunto, poten-

mesa de discusión, cual utilizar, cuanto dosifi-

pasarlo a la etapa de multiplicación para el uso

cializando la acción enzimática, en cuanto

car, cuando hacerlo, ¿vale o no la pena?

masivo de enzimas.

cada enzima cataliza una reacción especifica

Para iniciar definamos que son: una enzima es

Las enzimas juegan un papel clave en muchas

máxima de los nutrientes, lo cual no pudiera

un catalizador altamente especializado, que su

reacciones metabólicas dentro del animal,

lograrse al utilizar una enzima individual.

principal función es la regulación o catálisis de

entre ellas la digestión de los alimentos,

la velocidad de las reacciones químicas dentro

enzimas como la fitasa mejoran la digestibili-

La producción de complejos enzimáticos elab-

de los seres vivos, la mayoría de las

dad y por ende la disponibilidad de nutrientes

orados por una o más cepas, ya sean hongos

reacciones químicas son catalizadas

como el fosforo, lo que lleva a una reducción

o bacterias, cocteles enzimáticos mucho más

por enzimas.

en los costos de producción.

específicos y potentes, producidos en ambi-

Para que haya una reacción, las enzimas

La fitasa, ya es muy conocida en nuestro

animales ofrecerán al nutricionista herramien-

deben actuar sobre un sustrato, o, en otras

medio y es utilizada en la mayoría de dietas

tas muy importantes para lograr mejores resul-

palabras, la sustancia sobre la que actúa la

avícolas, pero existen otras enzimas que en

tados en la tan anhelada formula costo-bene-

enzima. La enzima se une a un punto especí-

los últimos años están siendo utilizadas con

ficio.

fico del sustrato, en este punto es adonde se

mucha más frecuencia, como son las protea-

lleva la catálisis. Es por ello que se comenta

sas, manasas y xilanasas.

en el sustrato, resultando en una utilización

entes muy similares al tracto digestivo de los

“el sustrato se adapta al punto específico de la enzima como una llave a una cerradura.

Son muchos los procesos químicos que pueden ser modificado por una acción enzimática,

Por mucho tiempo se pensó que algunas de

siempre y cuando contemos con la enzima

estas enzimas no funcionaban para dietas a

adecuada, a un costo razonable, no es solo

Actualmente, la producción de enzimas tiene

base de maíz y soya, pero estudios recientes

comprar la última enzima que se nos oferte,

como base la ayuda de microorganismos,

han demostrado todo lo contrario.

ni las más cara o barata, es adquirir una enzima

sobre todo hongos y bacterias. Los micro-

específica para nuestras necesidades reales en

organismos pueden secretar una serie de

cada formula alimenticia.

Año 7 | Abril¡ - Junio 2016


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Abril

17

- Junio 2016


18

M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Abril¡ - Junio 2016


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Abril

19

- Junio 2016


20

M U N D O AV Í C O L A

Características de soluciones enzimáticas efectivas para las dietas avícolas Gwendolyn Jones, DuPont - Danisco Animal Nutrition Está ampliamente aceptado que las enzimas mejoran la utilización de los nutrientes en la dieta de las aves y que aumentan la capacidad de las aves de desempeñarse favorablemente aún con ingredientes menos digeribles en sus dietas. Sin embargo, la creciente volatilidad de los precios de las materias primas para los ingredientes en los alimentos avícolas y regulaciones más estrictas sobre inocuidad de los alimentos para el control de Salmonella en la producción avícola, están cambiando la forma de elaborar y procesar las dietas de las aves y se requieren tecnologías más sofisticadas para maximizar la eficacia de las soluciones enzimáticas.

Niveles de sustrato equivalentes en la dieta Xla digestibilidad de la energía depende de la viscosidad, que es causada por la presencia de fibras solubles en el grano esto también varía de año en año. Enzimas específicas pueden ser utilizadas para tratar los sustratos que reducen la disponibilidad de energía en las dietas y de ese modo aumentar significativamente la digestibilidad de la energía de esa dieta. Para dietas a base de maíz, se ha demostrado que las actividades enzimáticas más relevantes son xilanasa, amilasa y proteasa. La xilanasa rompe las paredes celulares para exponer el almidón a la digestión. La proteasa ayuda a liberar el almidón encapsulado por, y unido a, las proteínas de almacenamiento. La amilasa, una enzima que digiere el almidón, se puede añadir a la dieta para ayudar al ave a la digestión de almidón. La xilanasa también reduce la viscosidad del trigo, lo que a su vez reduce la variabilidad en la disponibilidad de energía para el ave en dietas a base de trigo. La viscosidad del trigo está vinculada a la presencia de polisacáridos no amiláceos (NSPs por sus siglas en inglés), tales como los arabinoxilanos, mismos que son degradados por la xilanasa. Conforme se vayan utilizando niveles más altos de materias primas alternativas más baratas, como los DDGS de maíz, la cebada, el trigo y la harina de colza, en la alimentación avícola, los niveles de sustratos potencialmente problemáticos aumentarán. Por ejemplo, el nivel de arabinoxilanos en una dieta avícola a base de maíz y soya aumentará aproximadamente un 25% en respuesta a la inclusión de un 10% de DDGS en

Año 7 | Abril¡ - Junio 2016


CUANDO VITAMINAMAU N D O A V Í C O L A

21

SUS POLLOS CON

¡SE NOTA!

OTRAS VITAMINAS

Año 7 | Abril

- Junio 2016

E N C U É N T R E L O E N S U A G R O S E R V I C I O FAV O R I T O


22

M U N D O AV Í C O L A

Está ampliamente aceptado que las enzimas mejoran la utilización de los nutrientes en la dieta de las aves y que aumentan la capacidad de las aves de desempeñarse favorablemente aún con ingredientes menos digeribles en sus dietas. Sin embargo, la creciente volatilidad de los precios de las materias primas para los ingredientes en los alimentos avícolas y regulaciones más estrictas sobre inocuidad de los alimentos para el control de Salmonella en la producción avícola, están cambiando la forma de elaborar y procesar las dietas de las aves y se requieren tecnologías más sofisticadas para maximizar la eficacia de las soluciones enzimáticas.

de aves de corral de la UE para que coincida con los niveles de sustrato de las dietas mixtas, incluyendo granos de trigo y cebada y aumentar la consistencia de desempeño de las aves alimentadas con estas dietas.

Eficiencia Alimentaria Cac

Niveles de sustrato equivalentes en la dieta Xla digestibilidad de la energía depende de la viscosidad, que es causada por la presencia de fibras solubles en el grano esto también varía de año en año. Enzimas específicas pueden ser utilizadas para tratar los sustratos que reducen la disponibilidad de energía en las dietas y de ese modo aumentar significativamente la digestibilidad de la energía de esa dieta. Para dietas a base de maíz, se ha demostrado que las actividades enzimáticas más relevantes son xilanasa, amilasa y proteasa. La xilanasa rompe las paredes celulares para exponer el almidón a la digestión. La proteasa ayuda a liberar el almidón encapsulado por, y unido a, las proteínas de almacenamiento. La amilasa, una enzima que digiere el almidón, se puede añadir a la dieta para ayudar al ave a la digestión de almidón. La xilanasa también reduce la viscosidad del trigo, lo que a su vez reduce la variabilidad en la disponibilidad de energía para el ave en dietas a base de trigo. La viscosidad del trigo está vinculada a la presencia de polisacáridos no amiláceos (NSPs por sus siglas en inglés), tales como los arabinoxilanos, mismos que son degradados por la xilanasa. Conforme se vayan utilizando niveles más altos de materias primas alternativas más baratas, como los DDGS de maíz, la cebada, el trigo y la harina de colza, en la alimentación avícola, los niveles de sustratos potencialmente problemáticos aumentarán. Por ejemplo, el nivel de arabinoxilanos en una dieta avícola a base de maíz y soya aumentará aproximadamente un 25% en respuesta a la inclusión de un 10% de DDGS en la dieta. Por lo tanto, el nutricionista tiene que estar consciente de estos sustratos y de cuánto están cambiando sus niveles en respuesta al uso de materias primas con el fin de poder determinar las adiciones de enzima apropiadas. Danisco Animal Nutrition, ahora parte de DuPont, es una empresa pionera en la tecnología de enzimas para la alimentación animal y analiza más de 1000 muestras de grano al año para evaluar los cambios y la variabilidad en los niveles de sustrato para las enzimas en las dietas para aves. La optimización de la combinación de xilanasa, amilasa y proteasa para igualar los niveles de sustrato relevantes en las dietas modernas para aves, más complejas, que incluyen DDGS de maíz, ha dado lugar a una mayor flexibilidad en la formulación de las dietas más baratas sin impacto negativo en el rendimiento de las aves en los EE.UU. (Figura 1). Más recientemente, una combinación de xilanasa y beta-glucanasa desarrollado por Danisco Animal Nutrition, ahora parte de DuPont, fue aprobada para el uso en la alimentación

Año 7 | Abril¡ - Junio 2016

Cac

Control

Xilasa, Aminasa, Proteasa

Figura 1: Desempeño y beneficios de digestibilidad por la adición de una combinación de enzimas xilanasa, amilasa y proteasa (Axtra® XAP) a dietas complejas basadas en maíz y conteniendo DDGS. Fitasa a razón de 500 FTU / Kg de alimento en todas las dietas.

Haciendo posible un control más efectivo de Salmonella La preocupación por la seguridad alimentaria y la higiene de los alimentos ha resultado en que las fábricas de alimentos a menudo utilicen temperaturas de entre 90 y 95°C para el peletizado. El procesamiento de los ingredientes de los alimentos para las aves a altas temperaturas no sólo pone en riesgo que se destruyen los nutrientes sensibles al calor y los aditivos para el alimento, sino que también conduce a que la gelatinización del almidón aumente y se solubilice la fibra. Esto provoca un aumento de la viscosidad del contenido intestinal, lo que a su vez conduce a una peor absorción de nutrientes y excrementos pegajosos (Tabla 1). Además, ensayos mostraron disminuciones significativas en la ganancia de peso hasta de un 7% y un índice de conversión más pobre (4.4%) en pollos de engorda. La viscosidad en el trigo está vinculada a las grandes cantidades de polisacáridos no amiláceos (NSP), tales como los arabinoxilanos presentes en el trigo. Los arabinoxilanos solubles aumentan la viscosidad del contenido intestinal, lo que reduce la digestión y absorción de nutrientes y, por lo tanto, reduce la disponibilidad de energía para el ave.


ALIMENTO DE PRE-INICIO

M U N D O AV Í C O L A

23

PARA POLLO DE ENGORDE

1

(DÍAS)

11

SISTEMA ALIMENTICIO (DÍAS) 12 21 22

PREINICIO

(DÍAS)

Salida

FINAL

CRECIMIENTO

DESARROLLO DE UN BUEN SISTEMA INMUNOLÓGICO (PREBIÓTICOS Y PRO BIÓTICOS)

PROTEÍNAS DE EXCELENTE DIGESTIBILIDAD (NUCLEÓTIDOS)

DESARROLLO DE UN BUEN SISTEMA ÓSEO (VITAMINAS Y MINERALES ORGÁNICOS)

MEJORA LA UNIFORMIDAD DE LA PARVADA.

MEJOR DESARROLLO DE INTESTINOS

MENOR CONSUMO POR POLLO

PBX: (503) 2346-4800 * atencionalcliente@mor.com.sv * www.mor.com.sv Año Km 27 1/2 Carretera a Sonsonate, Lourdes Colón, La Libertad, El Salvador

7 | Abril

- J u/Alimentos n i o 2 0 1 6 MOR


24

M U N D O AV Í C O L A

L

a xilanasa es una enzima que degrada los arabinoxilanos y por lo tanto ofrece los medios para reducir la viscosidad en las dietas a base de trigo, por lo que también reduce la variabilidad en la utilización de energía por parte del ave. La incidencia de excrementos pegajosos también se reduce mediante la adición de xilanasa. Por ende, la cuestión de la estabilidad de las enzimas para alimentación animal durante el acondicionamiento y la peletización, se convierte en altamente relevante, al tratar de satisfacer los requisitos de higiene de los alimentos.

TRIGO

Sin Calor

Tratamiento con calor

Viscosidad del yeyuno (cPs)

15.4¨

30.2°

Materia seca en contenido digestivo (%)

25.0¨

19.8°

Pontaje de heces Pegajosas.

2.9¨

3.2°

Tabla 1 Propiedades del contenido intestinal en pollos alimentados con dietas a base de 77% trigo, ya sea sin tratamiento de calor o peletizadas a 90°C. *Puntaje subjetivo de la suciedad de la jaula, 5 para la jaula más sucia; a,bP<0.05 (Svihus 2006, Universidad Noruega de la Ciencias de la Vida)

Soluciones enzimáticas avanzadas pueden soportar el calor Conforme las temperaturas de peletización de las dietas para aves aumenta, se requiere de tecnologías más sofisticadas para proteger las enzimas del calor y garantizar su eficacia biológica en el animal. Tecnología de Protección Térmica (Thermo Protection Technology = TPT), es una tecnología de recubrimiento desarrollada y patentada por Danisco Animal Nutrition, ahora parte de DuPont, y se ha encontrado que es altamente eficaz en la protección de su fitasa, de segunda generación de E. coli, al calor. Esta tecnología de recubrimiento permite una tasa de recuperación del 96% después de la exposición del alimento a las temperaturas de peletización de hasta 95 ºC, bajo condiciones de procesamiento controladas con precisión. Los ensayos también han demostrado una rápida liberación de la actividad de fitasa de Phyzyme® XP TPT en el intestino, con una bioeficacia equivalente al producto sin revestir en las dietas en forma de harina. Danisco Xilanasa, es una xilanasa inherentemente más estable al calor y no requiere recubrimiento para que se mantenga estable a temperaturas de hasta 90 ºC de peletización.

Conclusion Con el fin de satisfacer las demandas por dietas avícolas cada vez más complejas y de mayor seguridad en el alimento, las soluciones enzimáticas eficaces requieren de una combinación adecuada de actividades para que coincida específicamente con los sustratos relevantes en la dieta y lograr una alta tolerancia al calor. El uso de soluciones enzimáticas idealmente debe ser combinado con herramientas de software para determinar la dosis óptima para maximizar la rentabilidad de los costos de la dieta.

Año 7 | Abril¡ - Junio 2016


M U N D O AV Í C O L A

Año 7 | Abril

25

- Junio 2016


26

M U N D O AV Í C O L A

CUMBRE DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS DE MEXICO Centro Banamex, Ciudad de México, México 27 -29 JULIO 2016 XXV CONGRESO MUNDIAL DE TINOAMERICANA DE AVICOLA 5 – 9 SEPTIEMBRE 2016 , China National Convention Center (CNCC) Pekín China

Conferencia sobre Liderazgo Mundial de la AVICULTURA Comisión Internacional del huevo Kuala Lumpu Malasia 18 – 22 Septiembre, 2016 , CONFERENCIA CIENTIFICA LA LA ASOCIACION DE CIENCIA Campinas São r,Paulo, Brasil 4 -6 Octubre 2016 Conferencia sobre Liderazgo Mundial de la

XXIV CONGRESO DE AVICULTURA CENComisión Internacional del huevo TROAMERICANO Y DEL CARIBE

Kuala Lumpur, Malasia 18 – 22 Septiembre 2016 ANTIGUA GUATEMALA, 9 – 11 NOVIEMBRE 2016 Año 7 | Abril¡ - Junio 2016


M U N D O AV Í C O L A

“LA ÚNICA DISCAPACIDAD ESTÁ EN TU MENTE” HISTORIA TEAM AVES En agosto del año 2015 la Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES), crea el proyecto #TeamAVES con el objetivo de promover cambios de estilo de vida a través de alimentación saludable y vida activa y además apoyar el deporte nacional. Cada integrante del equipo recibe mensualmente asesoría nutricional y planes de entrenamiento físico en base a sus capacidades, además de productos avícolas (Pollo y Huevo) que garantizan el aporte de proteínas, vitaminas y minerales que requiere un atleta de alto rendimiento. La asesoría nutricional que reciben los miembros del #TeamAVES está a cargo de la licda. Evelyn Aguilar, especialista en nutrición deportiva; y los planes personalizados de entrenamiento físico son realizados por Walter Lara, licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación.

27

STAND UP PADDLE SURF Josselyn Alabi, es representante del #TeamAVES en la rama de Stand Up Paddle, es pionera y única atleta de Stand Up por parte de El Salvador; única femenina de SUP en el país y campeona nacional en 2013 en FESASURF AWARDS. Ha representado a El Salvador en dos ocasiones en el mundial ISA “Stand up Paddle and paddleboard World Championship” en 2015 y 2014, obteniendo un lugar en el “Top Ten” de la competencia. Segundo lugar en las competencias: Primera Fecha del Circuito Nacional SUP Surf mixto (hombres y mujeres); en el SUP surf y SUP race, Centroamerica Surfing Games; y en II Juegos Bolivarianos de playa 2014. Tercer lugar en última fecha del ALAS Latin Pro Herbalife El Salvador; Juegos Bolivarianos de 2012 en Remo y 2013 en SUP surf.

En la actualidad el proyecto abarca tres ramas deportivas: atletismo, paddle surf y freestyle fútbol.

Su objetivo es competir en la liga mundial de Stand Up Paddle (SUP) que se realiza en diferentes países del mundo cada año y destacar como atleta Integral y profesional de la liiga mundial de SUP y para El Salvador, de tal forma que los salvadoreños se vean

ATLETISMO

incentivados a dar más y luchar por sus sueños y superación.

El equipo de runners está conformado por más de 25 atletas entre hombres y mujeres con edades desde 12 a 65 años, quienes compiten permanentemente en carreras en calle y desde enero de 2016 a nivel federado para clasificar en competencias a nivel internacional. Desde agosto de 2015, el #TeamAVES ha destacado entre los primeros 3 lugares en diversas categorías en más de 20 competencias en calle en las que participan miles de corredores de todas las edades, desde niños hasta personas de la tercera edad.

¿MARATÓN EN SILLA DE RUEDAS? En abril del 2016 ingresa al equipo Rafael García, un joven de 29 años de edad con una característica singular: ACTITUD POSITIVA Y MUCHO HUMOR. Se autodefine como: “surfer, maratonista, orador motivacional, casi ingeniero y guapo”. Su silla de ruedas ha sido, es y será siempre su fiel compañera y una herramienta indispensable para lograr todas las metas que se propone. El pasado 29 de mayo logró convertirse en maratonista, tras haber completado 42K durante la competencia “RetoPowerade”. Desde que llegó al #TeamAVES ha sido de gran inspiración para sus compañeros, ya que siempre tiene metas claras por cumplir, no le teme a los desafíos y siempre anda en busca de más. Es un orgullo para AVES apoyar a jóvenes talento como "Rafa", que rompen con los esquemas, que demuestran que no hay nada imposible de realizar, que basta tener la actitud para lograr cualquier objetivo que nos propongamos.

Año 7 | Abril

- Junio 2016



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.