Mundo Avícola Enero - Marzo 2017

Page 1


M U N D O AV Í C O L A

AV-01-16

2

EL SALVADOR , GUATEMALA , HONDURAS , NICARAGUA , COSTA RICA , PANAMÁ

Año 8 | Enero - Marzo 2017


M U N D O AV Í C O L A

3

Contenido 4 Editorial

Al iniciar un nuevo año siempre les hago la misma pregunta, ¿ cómo miran el negocio de la avicultura hacia el futuro?

6 Avinoticias

533,000 Pies Cuadrados de Espacio de Exhibición

14 Actualidad Avícola Ultracongelación: una revolución en el mercado del huevo

16 Encuesta global sobre Alimento balanceado

En América Latina, Brasil continua siendo líder, mientras que México registró el mayor crecimiento en toneladas métricas

22 Programa de Alimentación Libre de Antibióticos La preocupación por el uso de antibióticos en la alimentación animal ha ido ganando mayor importancia en las últimas décadas

26 Eventos

Año 8 | Enero - Marzo 2017


4

M U N D O AV Í C O L A

EDITORIAL

I

niciamos un nuevo año y con ello nuevos desafíos, a los cuales debemos hacerles frente para continuar avanzando en el desarrollo de nuestros negocios.

Debido a mi trabajo tengo la oportunidad de conversar con muchas personas que laboran en la industria avícola mundial y al iniciar un nuevo año siempre les hago la misma pregunta, cómo miran el negocio de la avicultura hacia el futuro y en esta ocasión la respuesta de la mayoría fue: ¡Muy bien!!! Muchas de estas respuestas se basan en las proyecciones de producción y precios de los granos, las cuales son bastante alentadoras para el productor avícola, los buenos rendimientos de las cosechas y por ende los altos volúmenes de inventario disponibles de maíz y soya son suficientes para mantener el precio de estos granos a la baja para el 2017, generando un efecto positivo en los costos de la producción avícola. Los costos de las materias primas han sido un amortiguador importante a las grandes fluctuaciones de precios en algunos productos avícolas, como es el caso del huevo, pero este amortiguador no será eterno. El negocio del huevo continuara siendo impredecible, continuaran habiendo los “tiempos buenos y tiempos malos” a los que hemos estado acostumbrados, la clave es no sufrir tanto durante esos períodos malos y continuar produciendo y funcionando con normalidad. Un control efectivo del presupuesto, una estructura de costos bien definida y la búsqueda constante de productos de mayor valor agregado son claves en los negocios avícolas, especialmente en negocios como la producción de huevo.

Año 8 | Enero - Marzo 2017

Pero continuando con lo positivo, otro de los aspectos alentadores es el incremento en el poder adquisitivo de la población, en muchos países de Latinoamérica, cada vez más personas tiene acceso a consumir proteína animal y el pollo y el huevo encabezan sus preferencias, esto significa una mayor demanda de productos avícolas, la cual debe ser abastecida. Esto no está siendo respaldado únicamente por el hecho que los grupos poblacionales continúan saliendo de la pobreza y que estos tienen una mayor posibilidad de compra, sino que también que la población latinoamericana continúa creciendo y lo continuara haciendo a un ritmo constante en los próximos años. Muchas veces pasamos por alto la evolución de la avicultura, las herramientas que ahora poseen los productores son increíbles, los avances en genética, nutrición, equipamiento, salud animal, han disparado la productividad de las operaciones avícolas, son esas empresas que poco a poco van implementando nuevas tecnologías, que van cambiando los métodos tradicionales, y que las hace que con el tiempo se vayan separando del resto. Debido a estos y otros comentarios más, es que muchos en la industria ven el futuro muy alentador, definitivamente esto no significa que no habrá desafíos y dificultades, pero si nos ponemos a analizarlo, todos los negocios son así. La avicultura es una industria bondadosa, pero como todo en la vida, nunca terminara de evolucionar, nuevos desafíos se presentarán, pero ellos abrirán las puertas para nuevas oportunidades, que debemos aprovechar.


M U N D O AV Í C O L A

5

Año 8 | Enero - Marzo 2017


6

M U N D O AV Í C O L A

AVINOTICIAS

Noticias Avícolas

2

» IPPE 2017: Más de 31,000 Asistentes y 533,000 Pies Cuadrados de Espacio de Exhibición

E.E.U.U- La Exposición Internacional de Producción y Procesamiento (IPPE) 2017 tiene más de 31,000 asistentes que son líderes de las industrias de avicultura, carne y alimentos balanceados provenientes de todo el mundo. Además, la exhibición tiene más de 533,000 de pies cuadrados netos de espacio de exhibición y 1,275 expositores. Las cifras finales se publicarán la próxima semana. Auspiciada por U.S. Poultry & Egg Association, American Feed Industry Association and North American Meat Institute, IPPE es el mayor evento anual de este tipo en el mundo, de avicultura y las industrias cárnicas y de alimentos balanceados para animales. “El enorme número de exhibiciones, asistentes y número de expositores de este año son un complemento a las inigualables sesiones educativas de IPPE, las amplias oportunidades de establecer contactos y las diversas exhibiciones. La emoción y la energía que muestran los asistentes y expositores de este año, seguirán salvaguardando el éxito y el crecimiento de las futuras IPPE”, sostuvieron las tres organizaciones. La atracción central es el gran piso de exhibiciones. Los expositores demostraron las más recientes innovaciones que utilizan las empresas de la industria en equipos, suministros y servicios en producción y procesamiento de carne, aves, huevos y piensos. Numerosas empresas destacaron sus nuevos productos en la exhibición comercial, con todas las fases representadas de la industria de alimentos balanceados para animales, carnes y aves, desde la producción y procesamiento en vivo, hasta el procesamiento y envasado.

Año 8 | Enero - Marzo 2017

La amplia variedad de programas educativos complementó las exposiciones, manteniendo informada a la gerencia de las industrias sobre los últimos temas y eventos. La línea educativa de este año contó con 25 programas, desde una conferencia sobre prevención y control de Listeria Monocytogenes hasta un programa sobre entrenamiento en análisis de peligros de la FSMA, hasta un programa sobre la Secuenciación Completa del Genoma y las implicancias en la inocuidad de los alimentos. Otros eventos destacados fueron el Foro Científico Internacional Avícola, el Taller de Carne de Res 101, la Conferencia de Alimentos para Mascotas, el programa TECHTalks, las actividades de la Zona de Eventos y los programas patrocinados por los editores, que han hecho de IPPE 2017 el principal evento anual de proteínas y alimentos balanceados para animales en el mundo.


INVIRTIENDO EN SU FUTURO

M U N D O AV Í C O L A

7

Preparándonos para el mañana • Desde 2008, $150 millones invertidos en Investigación y Desarrollo (I&D) • Aumentamos al doble el número de genetistas científicos • Adquisiciones estratégicas globales • Expansión de granjas de pedigrí en el mundo • Explotación de tecnología genómica • Investigación experimental • Creación de tecnologías de datos • Investigación experimental para el progreso genético continuo

Entendemos la necesidad de invertir en I&D

cobb-vantress.com

Año 8 | Enero - Marzo 2017


8

3

M U N D O AV Í C O L A

» »Entrenamiento avícola de producción avícola en El Salvador

E.U.UEl Dr. Mark Lyons, vicepresidente global y director de la Gran China de Alltech, presentó “Entendiendo China: Cómo el segundo mercado avícola más grande está cambiando el mundo”, basándose en el principio ACE de Alltech que busca desarrollar soluciones que sean seguras para el Animal, el Consumidor y el Entorno ambiental, para una audiencia de 250 personas durante el Desayuno Anual de Alltech durante la Exposición Internacional de Producción y Procesamiento (IPPE). Ha habido un gran cambio urbano de 300 millones de personas dentro del poder económico, resultando en 188 ciudades en China más grandes que Chicago. Además, China tiene una clase media en ascenso que es joven, urbana y de mentalidad global.

Desafíos Los altos costos del alimento balanceado, hasta dos veces más sobre el costo de los precios internacionales El consumo estable, ya que la carne de pollo se considera una proteína inferior a la de la carne de cerdo, mariscos y carne de res La caída de las exportaciones, resultado de la disminución en la competitividad de China frente a Brasil y Tailandia, para su principal mercados de exportación, Japón Los problemas de enfermedad, con brotes de influenza aviar como un recordatorio constante a los consumidores, los cuales perjudica la imagen de la carne de pollo

“China es diferente y no es para los temerosos”, dijo Lyons. “Ellos cambian rápidamente y quieren transparencia, si va a hacer negocios en China, entonces necesita estar allí, y debe comprometerse a ser chino”. China es el hogar del 20 por ciento de las 60 mil millones de aves del mundo, incluyendo 8,8 mil millones de pollos de engorde, 1,2 mil millones de ponedoras/reproductoras y 4 mil millones de aves acuáticas. En la actualidad, China produce el 26 por ciento de la carne de pollo mundial, y estudios muestran que tanto el consumo como la producción avícola seguirán aumentando en China y en todo el mundo en los próximos 10 años. China es además el líder mundial en producción de huevos, produciendo casi seis veces más que Estados Unidos, que está en el segundo lugar.

Tendencias en China La avicultura y producción de huevos avanzan hacia la integración La conciencia del consumidor sobre la contaminación ambiental está creciendo y creando presión a nivel de la granja El uso de programas sin antibióticos es una tendencia creciente a medida que aumentan las pruebas y las regulaciones La presión en base a los costos de las materias primas para el alimento balanceado El deseo de productos avícolas de alta calidad

Año 8 | Enero - Marzo 2017

4

» »ATAES celebro el XVIII Congreso

ATAES celebro el XVIII Avícola de El Avícola de Congreso El Salvador Salvador

San Salvador- La Asociación de Técnicos avícolas de El Salvador, con el auspicio de las Asociación de Avicultores de El Salvador, celebro el XVIII Congreso Avícola con una nutrida participación. Durante el evento se impartieron

conferencias técnicas, las cuales fueron impartidas por expertos internacionales en temas de nutrición, manejo, y producción avícola.


CUANDO VITAMINA A M U N D O AV Í C O L A SUS GALLINAS CON

9

¡SE NOTA!

OTRAS VITAMINAS

Año 8 | Enero - Marzo 2017

E N C U É N T R E L O E N S U A G R O S E R V I C I O FAV O R I T O


10

M U N D O AV Í C O L A

El evento fue inaugurando por el Presidente de AVES y autoridades gubernamentales de El Salvador, además se aprovechó el marco del evento para premiar la trayectoria de profesionales dentro del sector avícola de ese país. El evento que además conto un área de exposición comercial, en la cual empresas nacionales e internacionales ligadas a la industria avícola presentaron sus productos y servicios a los asistentes. El evento que duro todo un día, fue todo un éxito, una organización impecable, una asistencia importante y el contenido de las conferencias muy interesante, en general un evento de clase mundial. Eventos de este tipo son importantes en el desarrollo de unos de los rubros más importante del sector agropecuario de El Salvador.

Rafael de Alajuela, vamos a invertir $30 millones. Ya compramos los terrenos que necesitamos para esa instalación y ya estamos con el diseño y la logística. Esperamos comenzar a construir en el 2018. Es el más moderno de Centroamérica, y comenzará a operar en el 2020. Son dos años de construcción” “Los otros $20 millones se invertirán en tecnología, en el área de informática, donde estamos implementando un nuevo sistema, que se llama ORP, para manejar toda la empresa. Esto va a transformar el negocio, nos va a permitir tener más visibilidad, y tener todo digitalizado, haciendo posible tomar mejores decisiones para controlar mejor todos nuestros procesos”. “Cargill se siente muy cómoda en Costa Rica, siempre habíamos querido estar con mayor presencia en Costa Rica. En el año 2000, compramos Cinta Azul, que era un negocio solo de embutidos, y habíamos perseguido Pipasa ya por varios años. Logramos en el 2011 cerrar la compra de Pipasa y con eso tener todo el modelo de negocios de embutidos, de nutrición animal y de pollo.” Comento el ejecutivo de Cargill.

servicios a los asistentes. El evento que duro todo un día, fue todo un éxito, una organización impecable, una asistencia importante y el contenido de las conferencias muy interesante, en general un evento de clase mundial.

3

Eventos de este tipo son importantes en el desarrollo de unos de los rubros más importante del sector agropecuario de El Salvador. Cargill se siente cómoda en Costa Rica

COSTA RICA – Cargill, empresa Norte americana, con operaciones alrededor del mundo, continuará invirtiendo en Costa Rica. El Presidente de la empresa para Centro América, Xavier Vargas, comento: Entre los dos o tres años siguientes se harán grandes inversiones por un total de $50 millones, Vargas expreso: “La primera es un centro de distribución. Tenemos una serie de plantas en diferentes partes del país y ahorita es muy ineficiente la logística. Vamos a hacer un centro de distribución, en San Año 8 | Enero - Marzo 2017


M U N D O AV Í C O L A

11

Año 8 | Enero - Marzo 2017


12

M U N D O AV Í C O L A

Aprovechando las oportunidades que ofrecen las tendencias de consumo para el sector pecuario Alejandro Romero Zoo inc.

D

e acuerdo con el último reporte de la CEPAL (2015) para América Latina, el 14.37% del consumo per cápita de la región se destina a alimentos y bebidas, de igual forma el sector agropecuario suma el 6% del PIB de la región. Actualmente, Latinoamérica tiene 634,387 millones de habitantes con una tasa anual promedio de crecimiento de 1.0. La tasa de pobreza (2013) estaba en el 28.1% y la mayor parte de la población está en edades entre los 10 a 29 años de edad. Como agro-empresarios estos datos son de suma relevancia al momento de hacer proyecciones, una parte representativa del gasto se destina a alimentos y bebidas en una región en donde los índices de pobreza cada año disminuyen llevando esto al incremento de consumo de proteína animal, de igual forma el tamaño del mercado nos da una visión importante en el momento de determinar la demanda, se espera que para el año 2030 seamos 721,067 millones de habitantes en América Latina y según Price Waterhouse Coopers con varios países tales como Brasil, México, Argentina y Colombia haciendo parte de las economías más fuertes del mundo. Si analizamos el perfil de la población nos encontramos que el grueso de la misma la conforman las generaciones millenial (nacidos entre 1980-2000) y centenial (nacidos entre 2001-2017). Es bien sabido que estas generaciones comparten hábitos de consumo en donde la preferencia se torna a lo saludable, sustentable y local. Este perfil de consumidores valora en sus compras la mayor calidad y compromiso con el medio ambiente de los productos y están preocupados por la autenticidad de los alimentos, su origen y procesado, sustentabilidad medioambiental, identidad, quién y cómo los produce y cuáles son sus propiedades y efectos sobre la salud.

Año 8 | Enero - Marzo 2017


M U N D O AV Í C O L A

13

El consumidor demanda Información detallada y veraz, la comparte en las redes sociales, ya no es tan crédulo y tiene diversas fuentes de información y está atento a la historia que hay detrás de cada alimento. Los productores y comercializadores deben ofrecer información no solo a través de la publicidad, si no a través de organismos gubernamentales, certificadores y representantes de la industria, incluso del mismo producto. De acuerdo a un estudio realizado por Nielsen, los consumidores están dispuestos a pagar un 5% adicional por conocer el origen de sus alimentos. Los consumidores prefieren productos locales no solo porque los asocian como productos frescos, sino además porque quieren apoyar a su comunidad, región o país. De igual manera un numero representativo quiere conocer a los productores y sus granjas, conocer las historias de donde provienen sus alimentos. La información arriba mencionada, indica el momento de oportunidad para todos los productores que sepan aprovecharlo, es fundamental que implementen prácticas de responsabilidad social, ambiental, trazabilidad y bienestar animal y por su puesto las den a conocer. De igual forma se crea una excelente oportunidad para que cada productor cree su propia marca y aproveche el inicio de crecimiento de su agro-empresa en la región donde produce. Es importante que los agro-empresarios elijan los canales apropiados para que sus historias lleguen a todos los públicos objetivo y así difundir su mensaje.

Hacemos parte de la industria más noble, la de alimentar al mundo, pero es fundamental que lo logremos de una forma eficiente, rentable y sustentable.

Año 8 | Enero - Marzo 2017


14

M U N D O AV Í C O L A

Ultracongelación: una revolución en el mercado del huevo La empresa Food Style acaba de lanzarse al mercado con una iniciativa que, pese a haberse intentado anteriormente, nadie había conseguido realizar hasta ahora. Se trata de la ultracongelación del huevo frito, una práctica que permite que sea distribuido y consumido sin perder textura ni calidad y que puede suponer un gran cambio en el mercado del huevo. Esta iniciativa ya ha sido patentada por esta empresa, que dirige un español, Javier Yzuel. Ahora, una importante firma de comida rápida está interesada en la iniciativa de Food Style y ha encargado hasta 1,5 millones de unidades. Y es que el huevo frito ultracongelado supone muchas ventajas para empresas relacionadas con el mundo del catering o de la comida rápida, como hoteles u hospitales, ya que su fácil almacenaje, su elevado nivel de higiene y la reducción de costes lo convierten en un producto muy útil. Además, el huevo frito ultracongelado carece de riesgos sanitarios, ya que la preparación en sitios higienizados y el bloqueo de posibles bacterias a raíz de proceso hacen de este producto algo que puede revolucionar el mercado del huevo. El artículo aporta diferentes ventajas que representan un gran avance en el consumo y conservación del huevo. En primer lugar, tiene una vida útil de 18 meses mientras está congelado, lo que permite una producción masiva que, una vez congelada, podrá ser servida cuando sea necesario y en las cantidades que se desee. Su preparación, igual que los huevos fritos tradicionales, es fácil y rápida y se puede llevar a cabo en microondas, horno o sartén. Cabe destacar que se invirtieron numerosos recursos en su desarrollo industrial y posterior homologación. Además, este producto dispone de las certificaciones más exigentes el sector, como la ISO 22000 y la IFS, ambas realizadas por auditores externos a la empresa, especializados en ovoproductos. Año 8 | Enero - Marzo 2017

Desde 1951 se habían hecho intentos de aplicar la ultracongelación del huevo frito, pero no fue hasta más de sesenta años después que se pudo llevar a cabo dicha práctica. Y es que pese a las dudas del Gobierno Vasco sobre el proyecto y a los consejos que le recomendaban desistir, Yzuel siguió adelante con su iniciativa. Ahora, a raíz de la internacionalización de su producto, éste proporcionará unos beneficios que, creemos, serán muy elevados, además de merecidos después de los esfuerzos y el tiempo invertido en este proyecto.

Habrá que ver cómo acoge el consumidor esta iniciativa y si éste producto acabará significando un problema al competir directamente con el mercado del huevo fresco.


M U N D O AV Í C O L A

15

Año 8 | Enero - Marzo 2017


16

M U N D O AV Í C O L A balanceado” dijo Aidan Connolly, director de innovación y vicepresidente de cuentas corporativas de Alltech. “

No sólo la producción de alimento balanceado excedió los mil millones de toneladas métricas por primera vez, sino que lo hizo con menos fábricas, lo que significa mayor eficiencia y menor huella ambiental”.

La producción global de alimento balanceado supera los mil millones de toneladas métricas según datos de la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2017 En América Latina, Brasil continua siendo líder, mientras que México registró el mayor crecimiento en toneladas métricas La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2017 incluye los resultados de 141 países y más de 30.000 plantas de alimento balanceado La evaluación más completa y consistente a la fecha en cuanto a alimento balanceado La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2017, estima que las toneladas de alimento balanceado internacional han excedido los mil millones de toneladas métricas por primera vez. Esto representa un aumento de 3,7 por ciento con respecto al año pasado y 19 por ciento de incremento desde los resultados de la primera encuesta publicada en 2012, a pesar de la disminución del 7 por ciento en el número de platas de alimento balanceado. La sexta encuesta anual es la más exhaustiva hasta la fecha, ahora cubriendo 141 países y más de 30.000 plantas de alimento balanceado. Los resultados muestran que los Estados Unidos y China son los dos principales países, produciendo un tercio de toda la producción de alimento balanceado, y el crecimiento predominante proviene del sector de alimento balanceado para ganado de carne, cerdos y acuicultura al igual que varios países de África, Asia y Oriente Medio. “Este año se demostró claramente la creciente eficiencia y la consolidación de la industria de alimento Año 8 | Enero - Marzo 2017

La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech evalúa la producción de alimento balanceado compuesto y los precios a través de información recolectada por el equipo de venta global de Alltech y en alianza con asociaciones locales de alimento balanceado. Su objetivo es proporcionar un recurso de información para los políticos responsables, los tomadores de decisiones y las partes interesadas de la industria. La encuesta de este año muestra que los 30 principales países, clasificados por producción, poseen el 82 por ciento de las fábricas de alimento balanceado del mundo y producen el 86 por ciento del alimento balanceado total a nivel mundial. Los 10 principales países productores de alimento balanceado en 2016, por orden de importancia en cuanto a producción, son China, Estados Unidos, Brasil, México, España, India, Rusia, Alemania, Japón y Francia. Estos países cuentan con 56 por ciento de las plantas de alimento balanceado a nivel mundial y representan el 60 por ciento de la producción total.Resultados regionales de la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2017

•América Latina: Brasil continua siendo el

líder en producción de alimento balanceado, mientras que México registró el mayor crecimiento en toneladas métricas, representando ahora más del 20 por ciento de la producción total de alimento de América Latina y cerca de la mitad de la producción total de Brasil. En general, América Latina tiene precios moderados del alimento balanceado, pero Brasil ha aumentado este año. Cuando se compara con los Estados Unidos, Brasil está 20 por ciento más alto para cerdos y 40 por ciento más alto para ponedoras y reproductoras.

•Europa:Por primera vez en varios años, la Unión

Europea mostró crecimiento en las toneladas métricas de alimento balanceado, liderado por España con 31,9 millones de toneladas métricas producidas en 2016, con un aumento del 8 por ciento. Las disminuciones provienen de Alemania, Francia, Turquía y Los Países Bajos.


M U N D O AV Í C O L A

17

Año 8 | Enero - Marzo 2017


18

M U N D O AV Í C O L A

•Asia: China permanece ocupando la posición principal como productor de alimento balanceado con 187.20 millones de toneladas métricas, además el incremento en la producción de Asia también proviene de Vietnam, Pakistán, India y Japón. Vietnam en lo particular creció 21 por ciento en el último año y se posicionó en la lista de los principales 15 países por primera vez, específicamente, liderado dado el aumento en la producción de cerdos y pollos de engorde. Asia continua siendo uno de los lugares más caros del mundo para la producción animal. Los precios del alimento balanceado de Japón son unos de los más altos del mundo, y los precios de China son el doble de la mayoría de los 10 principales países productores. • América de Norte: La producción de alimento

balanceado de América del Norte permanece relativamente plana. Aunque, la región continua liderando a otras regiones en la producción de alimento balanceado para ganado de carne, pavo, mascotas y equinos.

• África: tiene el crecimiento más rápido en los últimos cinco años, con más de la mitad de los países logrando un crecimiento. Nigeria, Argelia, Túnez, Kenia y Zambia mostraron cada uno un crecimiento superior al 30 por ciento. La región sigue rezagada en términos de alimento balanceado per cápita pero estos indicadores muestran continuidad en oportunidad de crecimiento. África también posee algunos de los precios de terminación más altos de cualquier región, ya que Nigeria y Camerún ambos forman parte de los cinco primeros lugares.

“En general los precios del alimento balanceado están bajos, y por lo tanto los costos de producción de alimento están bajos”, dijo Connolly. “Desde una perspectiva global, estimamos que el valor de la industria de alimento balanceado es de $460 mil millones”. Año 8 | Enero - Marzo 2017

Resultados sobre las principales especies de la Encuesta Global sobre Alimentación Balanceada de Alltech 2017 La industria avícola representa el 44 por ciento del total de la producción de alimento balanceado global, una ligera disminución desde el año pasado. Esto puede ser el resultado de la influenza aviar, la consolidación de la industria y una conversión alimenticia más eficiente. Se observó un crecimiento positivo en la producción de alimento balanceado para cerdos, particularmente en Asia ya que Vietnam y Tailandia encabezan la lista de los 10 principales países productores de cerdos. China representa más de un cuarto de la producción mundial de cerdos, pero los números de cerdas han disminuido en casi el 40 por ciento en los últimos tres años. •La producción de alimento balanceado global para el ganado de leche permanece estable, mientras que los Estados Unidos e India emergen como los dos primeros productores con un incremento de 12 y 14 por ciento respectivamente, considerando que Europa sufrió una recesión. Turquía disminuyó en 1,5 millones de toneladas métricas y Alemania cayó en 3,4 millones de toneladas métricas. • Los Estados Unidos mantiene la posición líder en la industria de ganado de carne, con una producción de alimento balanceado estimada de 10 por ciento mayor a la del año pasado. China, España, Turquía y México todos mostraron un incremento en la producción de alimento balanceado para el ganado de carne. • La acuicultura continua su crecimiento año tras año con una ganancia del 12 por ciento en producción de alimento balanceado en 2016. El incremento en la producción de Turquía, Alemania, Reino Unido y Francia contribuyeron a un mejor desempeño en la región europea. África aumentó la producción en casi 1 millón de toneladas métricas, mientras que Asia mantuvo su volumen. El incremento en el alimento balanceado de la acuicultura se correlaciona con el consumo de peces cultivados. • La encuesta 2016 fue capaz de reunir una mayor cantidad de datos del sector de mascotas, revelando más información sobre el tamaño y la escala del mercado. Los Estados Unidos continúan liderando, mientras que Europa y Asia mostraron crecimiento. El estimado de Francia se incrementó en 1 millón de


M U N D O AV Í C O L A

19

Año 8 | Enero - Marzo 2017


20

M U N D O AV Í C O L A

toneladas métricas, aunque esto se refleja por la recolección más precisa de datos más que por aumentos en la producción desde el 2016. Reino Unido, España, Alemania, Hungría, Indonesia y China también mostraron crecimiento. “La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech proporciona información valiosa y un marcador anual para la industria global de alimento balanceado mientras miramos hacia la alimentación sostenible de la población en crecimiento”, dijo Connolly. “La encuesta continua mejorando y proporcionando información más confiable y consistente” .Como resumen, podemos decir: 1 - La producción de alimento balanceado continúa consolidándose

El gran total de la producción de alimento balanceado rompió el marcador de los mil millones (toneladas métricas), incluso con menos fábricas de alimento. Un aumento de 3.7 por ciento en la producción sobre el 2015 ocurrió a pesar de una disminución del 7 por ciento en el número de platas de alimento balanceado. Si bien esta consolidación es especialmente notable en China, varios países asiáticos también disminuyeron marcadamente sus números de plantas de alimento balanceado. 2 - La producción aumenta la velocidad Más allá del avance de mil millones de toneladas métricas, Alltech ha observado un crecimiento de 19 por ciento en la producción mundial de alimento balanceado desde los primeros resultados de la encuesta realizada por la compañía en enero de 2012. A medida que la población continúa aumentando, esto es un indicador positivo de que la industria alimentaria está preparada para enfrentar el reto de la producción de alimentos. 3 - China y los Estados Unidos son responsables de un tercio de la producción total de alimento balanceado China y Estados Unidos han dominado las dos primeras posiciones en el ranking nacional de Alltech desde su inicio. Este año, notamos el

Año 8 | Enero - Marzo 2017

hecho de que ahora son responsables del 35 por ciento de la producción total mundial de alimento balanceado. 4 - Los 30 principales países producen la mayor proporción del total de alimento balanceado Los 30 principales países clasificados por su producción poseen el 82 por ciento de las fábricas de alimento balanceado del mundo y producen el 86 por ciento del total de alimento balanceado a nivel mundial. Los otros 111 países producen el 14 por ciento restante. Al resumir aún más los resultados, los 10 principales países tienen más de la mitad de las fábricas de alimento del mundo (56 por ciento) y representan el 60 por ciento de la producción total de alimento balanceado.

5 - Asia lidera las regiones, con Vietnam posicionándose en el top 15 Con China como el primer productor de alimento balanceado, además del aumento de la producción en Vietnam, Pakistán, India y Japón, Aidan espera que Asia mantenga su liderazgo en el futuro previsible. Vietnam debe ser mencionado en particular. Se observó un crecimiento fenomenal de 21 por ciento en el último año y se posicionó en la lista de los 15 principales países por primera vez. Específicamente, sus industrias de cerdos y pollos de engorde tuvieron cada una un aumento en la producción de más de 1 millón en toneladas métricas de alimento. 6 - Mantenga sus ojos en el rápido crecimiento de África Mientras que Asia lidera las regiones, África está avanzando el paso significativamente y tiene la distinción de ser la región de con más rápido crecimiento en los últimos cinco años. El crecimiento de este año fue un estupendo 13 por ciento, según nuestra encuesta, con más de la mitad de los países del continente logrando un crecimiento. Específicamente, Nigeria, Argelia, Túnez, Kenia y Zambia mostraron cada uno un impresionante crecimiento superior al 30 por ciento. Sin embargo, la región sigue rezagada en cuanto a alimentación per cápita, pero estos indicadores de


M U N D O AV Í C O L A

21

crecimiento refuerzan a África como la mayor oportunidad de crecimiento en la industria de alimentación animal. 7 Va r i a c i o n e s en la UE pero España es la estrella Aunque numerosos países líderes como Alemania, Francia, Turquía y los Países Bajos experimentaron una notable disminución en la producción de alimento balanceado, España destacó con 31,9 millones de toneladas métricas producidas en el 2016, un aumento del 8 por ciento. 8 - Brasil lidera América Latina, pero México sube Aunque Brasil es el líder no sorprendente en la producción latinoamericana de alimento balanceado, México registró el mayor crecimiento de tonelaje, representando ahora más del 20 por ciento de la producción total de alimento de América Latina y cerca de la mitad de la producción total de Brasil. 9 - La producción avícola se detiene en el crecimiento Frente a la tendencia al alza de años anteriores, este año la industria avícola mostró una muy ligera disminución en su producción de alimento balanceado. La influenza aviar puede ser un contribuyente al cambio de este año, pero esto también podría atribuirse a una conversión alimenticia más eficiente y la consolidación de la industria, según Aidan. No obstante, la avicultura aun representó el 44 por ciento del tonelaje total de alimento balanceado a nivel mundial. La producción de pollos de engorde experimentó una leve disminución de menos del 1 por ciento. Turquía fue ligeramente más alta, con una disminución del 4,6 por ciento que fue más notable que la de Brasil en términos de tonelaje. Nuestra categoría de “otras aves”, incluyendo especies menos comunes que van desde patos hasta avestruces, experimentó una fuerte disminución, especialmente en Francia, Reino Unido, Taiwán, Turquía y Tailandia. 10 - Próspera la producción de cerdos El crecimiento de la industria porcina fue positivo en 2016, particularmente en Asia, donde recibió el apoyo de Vietnam y Tailandia, ambos ahora los 10 principales países productores de cerdos. En China, el número de cerdas ha disminuido casi un 40 por ciento en los últimos tres años, lo cual indica un movimiento hacia una producción más intensiva de menos granjas, pero aún así representa más de un cuarto de la producción mundial de alimento porcino.

@mundoavicola Año 8 | Enero - Marzo 2017


22

M U N D O AV Í C O L A

Programa de Alimentación Libre de Antibióticos Por Sergio Marcelo Alves Gerente de Negocios de Alltech para Latinoamérica

L

a preocupación por el uso de antibióticos en la alimentación animal ha ido ganando mayor importancia en las últimas décadas. Desde el desarrollo de la producción intensiva del ganado, los antibióticos se han utilizado con el nombre de promotores de crecimiento. Estos promotores de crecimiento son antimicrobianos utilizados en pequeñas dosis en los alimentos para animales con el fin de controlar las bacterias en el tracto digestivo, lo que mejora la ganancia de peso y la conversión alimenticia. Sin embargo, una serie de acontecimientos ocurridos en los años noventa en todo el mundo –las vacas locas (1996, 1998, 2000), Dioxinas (1999), residuos de nitrofuranos (2002), contaminación por salmonela en huevos y aves (2001, 2003)– condujo a una reacción en cadena de los medios de comunicación que criticaron y cuestionaron el sistema intensivo de la producción animal. Paralelamente se generó una gran controversia ya que el uso de antibióticos en animales podría desencadenar mecanismos de resistencia a las bacterias en los seres humanos. Es decir, el uso de antibióticos en animales podría reducir la eficacia de los antibióticos utilizados en la medicina humana, dando origen a la aparición de bacterias resistentes o súper-resistentes.

Año 8 | Enero - Marzo 2017

Todo ello generó en los consumidores una desconfianza por el consumo de carne animal y surgió la duda si es segura esta para el consumo humano. Y aún sin estudios concluyentes entonces, en la práctica esta inquietud llevó a la Unión Europea a prohibir el uso de antibióticos en la alimentación animal en el 2006. Se dio así una revolución en el sector animal, especialmente para los países exportadores que tenían que adaptarse a las normativas internacionales y a las necesidades de los clientes. Pero ¿será esta una tendencia pasajera para criar animales de manera más natural, con un política de trazabilidad eficiente y pensando en el bienestar animal, en la sostenibilidad, en el medio ambiente y, en última instancia, en la salud del consumidor? ¿Será posible producir animales libres de antibióticos sin disminuir resultados o poner en peligro la salud de los animales? Hoy, después de casi dos décadas de experiencia podemos responder a estas preguntas. Este movimiento que comenzó en Europa por la presión pública se ha extendido por todo el mundo y, más recientemente y de forma más intensa, en los Estados Unidos. Multinacionales como Wal-Mart o McDonald’s requieren que sus proveedores de carne no usen antibióticos, lo que lleva a grandes productores de carne a producir gran parte de sus animales sin antibióticos. Lo más importante es que con esta política, a pesar de lo que se suponía, no ha habido una caída en los resultados, tampoco en el rendimiento y en la salud de los animales. La adopción, no de un programa de libre antibióticos, pero un programa de salud animal, ha llevado a una producción de animales más saludables y, sobre todo, sin mayores costos. Los primeros experimentos para retirar los promotores de crecimiento en la producción animal no tuvieron los resultados esperados. Hubo una disminución en la ganancia de peso, en la conversión alimenticia y a menudo un aumento en la mortalidad causada por ataques bacterianos. Entonces, la eliminación de los promotores de crecimiento no era solo eliminar un producto y poner otro en su lugar. Había la necesidad de introducir un nuevo programa de nutrición y salud.


CUANDO VITAMINAM A U N D O AV Í C O L A

23

SUS POLLOS CON

¡SE NOTA!

OTRAS VITAMINAS

Año 8 | Enero - Marzo 2017

E N C U É N T R E L O E N S U A G R O S E R V I C I O FAV O R I T O


24

M U N D O AV Í C O L A

E

l primer paso fue mejorar las condiciones sanitarias de las granjas, mejorando la desinfección, el intervalo entre lotes y especialmente las condiciones del ambiente –es decir, permitir que los animales tuvieran un mejor bienestar–. El segundo paso fue utilizar una alternativa que combatiera las bacterias patógenas de una manera diferente de los antibióticos y también que pudiera proporcionar una sinergia para garantizar una mejor calidad intestinal. La alternativa elegida fue una opción natural: una pared celular de levadura de cepa específica con la propiedad de servir como una carnada nutricional a las bacterias patógenas. Las bacterias tienen sitios de ligación que se adhieren a las vellosidades intestinales donde se alimentan y se multiplican. Por lo que esta pared de levadura, rica en manosa, es percibida por la bacteria como un alimento. Sin embargo, son complejos carbohidratos que no pueden ser digeridos por las bacterias y estas al conectarse con las manosas cierran sus sitios de fijación y acaban por ser eliminadas sin dañar el intestino y mueren por inanición. Este mecanismo de las manosas es distinto al de los antibióticos que intentan eliminar a las bacterias, romper su pared y desequilibrar sus funciones. La manosa en lugar de atacar a las bacterias termina atrayéndolas y eliminándolas. El mecanismo de resistencia solo ocurre cuando se ataca la bacteria, por lo que en el caso de la manosa este mecanismo de resistencia no es desarrollado por las bacterias ya que en ningún momento son atacadas por la manosa. Por lo tanto, la manosa puede eliminar bacterias sensibles y resistentes a los antibióticos. Otro hecho importante para que esta transición sin antibióticos ocurra es el efecto tiempo. Hay la necesidad de un período de ajuste, llamado inmunomodulación. Durante este periodo ocurre una adaptación de la nueva flora intestinal que va alternándose con el uso de la manosa. La inmunomodulación es gradual y durante unos meses hay una evolución de los resultados de ganancia de peso, conversión alimenticia y reducción de desafíos (reducción de la mortalidad). En la práctica, muchas empresas aún temen la retirada de los antibióticos. Pero por los altos

Año 8 | Enero - Marzo 2017

desafíos para algunas ellas y la falta de opciones para nuevos fármacos –sea por alta resistencia o por requisitos del mercado– acaban utilizando manosa juntamente como alternativa a los antibióticos. Relacionado a esto, los productores mejoran los puntos ya mencionados (ambiente, limpieza, densidad, etc.) y los resultados son poco a poco mejores desde que se da realmente un mayor bienestar a los animales. Esto aumenta la confianza en las empresas para subir a un nuevo nivel y trabajar realmente sin ninguna alternativa antibiótica. Las empresas que inician el uso de manosa necesitan tomar algunas medidas que consideramos fundamentales:

Evaluación del antibiograma en el que podemos evaluar el medicamento que se usa como promotor o como curativo. Y saber cuáles están en estado de alta resistencia. Ajustar la densidad de los animales en las instalaciones disponibles. Permitir una brecha de salud entre los lotes de al menos 10 días para una desinfección óptima. Ajustar la cantidad de comida y agua a la necesidad de los animales.hongos y micotoxinas. Todas estas medidas ayudan al proceso de adaptación para el futuro reemplazo total de los antibióticos. La manosa, en los últimos años, también se ha mejorado debido a la tecnología de la genómica nutricional. La nutrigenómica estudia el efecto de un determinado nutriente en la expresión genética de un tejido particular. Es decir, estudia el efecto de la manosa en el intestino y conocer qué genes son activados por esa manosa para mejorar la digestión de los alimentos, mejorar la calidad intestinal y que se eliminen las bacteriaspatógenas


M U N D O AV Í C O L A

Como ya se mencionó, el mayor error en un intento de retirar los antibióticos de las dietas de los animales es tratar de cambiar un antibiótico por un solo producto. Para tener éxito, tenemos que pensar no en una única solución, sino en un programa completo de salud animal. También comenté sobre la necesidad de mejorar el entorno de los animales: crear un ambiente más ventilado, que sea más saneado, ofrecer alimentos y agua en cantidad ideal, ajustar el programa de vacunación o el número de animales por granja. En otras palabras, promover el bienestar total de los animales llevando a cabo todas las buenas prácticas de producción. En la parte nutricional, el primer objetivo es asegurar una perfecta colonización intestinal con bacterias beneficiosas como los lactobacilos y enterococos. Esto lo logramos mediante el uso de prebióticos y con la ayuda de ácidos orgánicos (que acidifican el tracto digestivo reduciendo las bacterias patógenas), enzimas (que ayudan en la digestión de nutrientes y disminuyen el sustrato para el desarrollo de bacterias patógenas) y electrolitos (para prevenir la deshidratación). Toda esta tecnología es utilizada inicialmente a través del agua potable desde las primeras horas de vida del animal, asegurando la preparación intestinal para los principales retos que tiene el animal por delante. En la alimentación tenemos que pensar además en todos los contaminantes que pueden afectar al desempeño de los animales, como los hongos y las micotoxinas que pueden ser controlados con antifúngicos y adsorbentes de última generación derivados de la pared celular de la levadura y de las algas. Los antifúngicos actúan directamente sobre el hongo, matándolo y previniendo su propagación. Pero las micotoxinas (sustancias tóxicas producidas por estos hongos) se eliminan con los glucanos (de la pared celular de la levadura) y las algas que se adhieren a las micotoxinas eliminándolas sin ser absorbidas por los animales. Por otro lado, las vitaminas y los minerales

25

deben encontrarse especialmente en alta disponibilidad y con baja contaminación (dioxinas o metales pesados). Hoy, los minerales orgánicos son mucho más efectivos para satisfacer estas necesidades ya que son evaluados para garantizar una contaminación cero y están protegidos haciendo que sean mejor aprovechados por los animales; sin olvidar de mencionar los selenoaminoácidos obtenidos de la levadura enriquecida con selenio que asegura la protección antioxidante de la célula y mejora la respuesta inmune. Podemos mencionar también a los ingredientes vegetales de alta digestibilidad que contienen vitaminas, aminoácidos y nucleótidos, que ayudan a conseguir una mejor calidad intestinal y un aumento de peso. El uso de enzimas obtenidas por el sistema de fermentación en estado sólido ayuda la rotura de los ingredientes añadidos en la dieta como el maíz, la soja, el trigo y permite a los animales aprovechar todo el potencial de estos nutrientes. Por último, pero no menos importante, ya hemos mencionado las fracciones activas de la manosa que eliminan a todas las bacterias patógenas que pueden interferir en cualquier etapa del crecimiento de los animales. Las fracciones activas de la manosa, además de eliminar estas bacterias, permiten que los animales desarrollen todo su sistema de protección inmune, haciéndolos más resistente a todos los desafíos de la salud. Actualmente estas experiencias de producción animal sin el uso de antibióticos tienen ya más de 22 años con más de 700 obras publicadas, que incluyen, por ejemplo, en el segmento de las aves a más de 3 mil millones de pollos que representan el 6% de la producción del mundo. En este contexto vemos que muchas empresas utilizan el marketing de “animales sin antibióticos” o “animales sin hormonas”. Sin embargo, deberían considerar divulgar que ya cuentan con la tecnología para producir animales mucho más saludables, creando un proceso armónico entre el bienestar animal, la seguridad y la satisfacción del consumidor y sin dañar el medio ambiente. Algo totalmente sostenible. Año 8 | Enero - Marzo 2017


26

M U N D O AV Í C O L A

,

Conferencia sobre Liderazgo Mundial de la AVICULTURA

,

,

,

XLII CONVENCION NACIONAL ANECA Comisión Internacional del huevo 3- 6 mayo 2017 / Veracruz, México Kuala Lumpur, Malasia

,

18 – 22 Septiembre 2016

Conferencia sobre Liderazgo Mundial de la Comisión Internacional del huevo Kuala Lumpur, Malasia

-

18 – 22 Septiembre 2016

XXV LATINOAMERICANO DE AVICULTURA 26 -29 de septiembre 2017 / EXPO GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO

El XXV Congreso Latinoamericano de Avicultura, del la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), tomará lugar en Guadalajara, Jalisco, México, del 26 al 29 de septiembre de 2017.

Año 8 | Enero - Marzo 2017


M U N D O AV Í C O L A

27

Año 8 | Enero - Marzo 2017



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.