Programación 4º ESO

Page 1

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES “ORTEGA Y GASSET” MADRID


4º de ESO OBJETIVOS Etapa c, d, g, k, l, m

Área 1

Segundo ciclo 1. Analizar las diferencias que se establecen al variar las constates de la forma: configuración, tamaño y posición. 2. Criticar con fundamento los aspectos más negativos de la plástica de su entorno, desde el tablón de anuncios del centro escolar hasta las actuaciones urbanísticas claramente desmesuradas y especulativas. 3. Dibujar figuras humanas y rostros en los que se establezcan correctamente las proporciones fundamentales. 4. Determinar las principales gamas de color del mundo que le rodea, creando otras gamas alternativas.

c, l,

2

3.º

4.º x

x

x

x

5. Señalar objetos de uso común en los que la textura sea un factor determinante en su diseño.

x

6. Distinguir los aspectos funcionales del diseño de los puramente formales o estéticos.

x

1. Identificar los elementos básicos de las artes plásticas y de la imagen, llegando a distinguir los elementos comunes y los diferenciales.

x

2. Apreciar el valor artístico en productos que no sean, deliberadamente, obras de arte.

x

3. Clasificar a grandes rasgos las obras de arte más relevantes de su ciudad o de su Comunidad.

x

4. Interesarse por las principales manifestaciones artísticas que se celebren en el centro escolar, en su Comunidad o en el ámbito del país. 5. Comentar obras de arte de complejidad normal, situándolas, de modo general, en el espacio y en el tiempo, e identificar y valorar los aspectos plásticos que las caracterizan. 6. Preocuparse por cualquier atropello realizado sobre una obra de arte en su ciudad, Comunidad o cualquier otro lugar.

x

x

x


Etapa c, d, g, l

Área 3

Segundo ciclo 1. Ordenar equilibradamente un conjunto de formas sobre un soporte vertical dado.

3.º

x

2. Realizar relieves con materiales adecuados, incluyendo los factores de luz, color y textura.

x

3. Dibujar formas utilizando líneas y, ocasionalmente, el claroscuro, tratando de obtener una aproximación formal que permita el reconocimiento inequívoco del modelo. 4. Dibujar, pintar o fotografiar expresando con total libertad emociones o ideas personales. 5. Experimentar el uso de diversos procedimientos y técnicas plásticas en una misma obra para expresarse de mejor modo.

x

x

x

x

x

6. Realizar con el ordenador trabajos en los que se integre el lenguaje escrito con el gráfico 7. Resolver sencillas transformaciones geométricas así como problemas de tangencias. c, d

4

1. Realizar las imágenes necesarias para ilustrar una pequeña narración, pudiendo recurrir a colages y a técnicas mixtas entre fotografía y dibujo. 2. Elaborar diversas interpretaciones, mediante el lenguaje verbal, de un conjunto de imágenes distribuidas aleatoriamente.

x

x

x

x

x

x

x

3. Dibujar una ilustración, empleando las técnicas más adecuadas, para un poema o un fragmento narrativo que tenga la suficiente unidad.

x

4. Diferenciar el modo de comunicación que se establece con el lenguaje verbal y con el plástico.

c, d, g, l

5

4.º

x

5. Elegir obras de arte o cuadros, en general, relacionados con una composición musical corta.

x

x

6. Relacionar el valor del sonido en pasajes cinematográficos cortos.

x

x

1. Comentar obras de arte contemporáneo con criterios propios, eludiendo tópicos establecidos. 2. Aceptar la obra plástica de otros compañeros, especialmente cuando se trate de obra de libre creación.

x

x

x


Etapa c, d, g, l

Área 5

Segundo ciclo 3. Elaborar juicios críticos sobre la obra plástica de diversos autores distanciados en el tiempo y relacionada con un mismo tema.

3.º

4.º

x

x

4. Esforzarse por apreciar la plástica de otras culturas. g

6

1. Adoptar una actitud favorable ante el hecho de servir de modelo en actividades de grupo sobre el retrato o el estudio de la figura humana. 2. Proyectar y desarrollar, con otros compañeros, composiciones espaciales, particularmente, escenografías para teatro, cine o montajes, en general. 3. Planificar, en grupo, actividades cinematográficas sencillas que incluyan, fundamentalmente, el guión, el story-board y el rodaje. 4. Responsabilizarse del papel que se le asigne en cualquier actividad de grupo que se proyecte dentro del área o con carácter interdisciplinar. 5. Interesarse por el proyecto de un trabajo en grupo, procurando colaborar o ayudar a quien lo necesite para que el proyecto no se deteriore.

a, c,

7

1. Interpretar cromáticamente ideas o sentimientos mediante diversos procedimientos y técnicas y sobre una organización formal abstracta.

8

x

x

x

x

x

x

x

2. Relacionar los colores con usos codificados en la señalización y en la simbología.

x

3. Obtener fotografías de aspectos cotidianos de la ciudad o de situaciones insólitas.

x

4. Definir objetos por medio del sistema diédrico y de alguna perspectiva axonométrica.

x

5. Utilizar la perspectiva cónica en sus aspectos más esenciales.

x

6. Descubrir en obras de arte aspectos del lenguaje plástico que expresan emociones o ideas de forma singular y de mejor modo que lo hubieran hecho otros lenguajes, tales como el verbal o el musical. c, d, k

x

1. Interpretar una misma cuestión con dos o tres técnicas y procedimientos distintos, señalando las diferencias entre cada uno de los resultados. Entre los procedimientos hay que contar con los propios de la imagen. 2. Proyectar un objeto poliédrico sencillo mediante su representación en diédrica para terminar averiguando su desarrollo y construyéndolo.

x

x

x


Etapa c, d, k

Área 8

Segundo ciclo 3. Realizar proyectos con formas planas que requieran construcciones geométricas en las que pueden intervenir polígonos, circunferencias y arcos de circunferencia. 4. Planificar una o varias secuencias cinematográficas en las que intervengan diversos ángulos de toma. 5. Diseñar un itinerario visual para la visita a un barrio o a una ciudad pequeña, analizando perspectivas, iluminación y contenido histórico.

c, d, e, g

9

1. Planificar individualmente las fases de un dibujo, estableciendo adecuadamente la relación entre la forma y el fondo, así como las relaciones espaciales de los diversos elementos de la forma dibujada. 2. Valorar la importancia de los bocetos, de los guiones o de los story-board para la realización de una obra plástica de cualquier complejidad. 3. Adquirir el hábito del orden y cuidado del material, así como del cuidado y de los medios para la conservación de la obra acabada. 4. Esforzarse en presentar adecuadamente las obras propias, cuidando, en su caso, no sólo del acabado final, sino del enmarcado, encarpetado e iluminación. 5. Mostrarse sensible a la adecuada presentación de las obras plásticas o visuales, tanto en el propio centro escolar como en salas de exposición, escaparates, museos, plazas y cualquier otro soporte visual. 6. Planificar conjuntamente las fases de realización de una obra plástica o visual, estableciendo claramente las funciones y los resultados esperados de cada componente del grupo de trabajo.

4.º

x

x

x

x

x

x

x

x

x


CONTENIDOS 4.º de ESO Contenidos del área 1

Contenidos del curso 1. Lectura de imágenes. 2. Acercamiento a los media y nuevas tecnologías. 3. Interacción entre los diversos lenguajes. 4. El dibujo técnico en la comunicación.

2

1. La línea como elemento estructurador de la forma. 2. La línea como abstracción de la forma. 3. Valores expresivos del trazo y del grafismo. 4. La textura. Técnicas para su obtención. 5. El color. Simbolismo y psicología del mismo. 6. Color y composición. 7. El color como configurador de ambientes.

3

1. Formas naturales complejas. 2. Canon. Módulo. Proporcionalidad y escalas. 3. La proporción en el arte.

Unidad 6, 8 1, 8 8 4, 7 3, 4, 9 3, 7, 9 1, 3 1 2 2, 6 2, 6, 9 4, 5, 6 5 5, 9

4. La forma icónica. Abstracta. Representación técnica de formas planas poligonales regulares y curvas. 4, 7, 9 4

5

6

7

1. Criterios sobre la composición.

6

2. Diagramas más frecuentes.

6, 9

1. Volumen: Formas tridimensionales.

7

2. Sistema diédrico.

7

3. Sistema axonométrico.

7

4. Sistema cónico.

7, 9

5. Formas modulares tridimensionales.

7

1. Materiales y técnicas.

1, 9

2. Pigmentos. Aglutinantes. Disolventes.

1

3. La materia en la forma volumétrica.

1, 9

1. Fases de una obra: boceto, guión maqueta.

3, 6, 8, 9

2. Realización. Acabado. Presentación.

1, 9


3. Fases de un proyecto técnico.

Bloque 1, 2 (1ª evaluación) Bloque 3, 4, 5 (2ª evaluación) Bloque 6, 7 (3ª evaluación)

4, 7


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación 1

4.º de ESO Analizar los elementos que constituyen una imagen diferenciándolos de otras representaciones de las formas. Obtener una imagen fotográfica mediante las técnicas químicas de un laboratorio o mediante un procedimiento digital. Diferenciar entre la imagen realmente objetiva y la falsamente objetiva.

2

Emplear la línea con distintos sentidos expresivos en función de la representación y de la intención comunicativa de la misma. Establecer diferencias entre la línea utilizada por distintos artistas.

3

Virar una imagen fotográfica mediante procedimientos químicos. Realizar varias versiones cromáticas de una imagen a partir de fotocopias en blanco y negro explicando las diferencias de expresión. Modificar el color de una imagen digital mediante el software adecuado.

4

Trazar esquemas de formas complejas en los que se hallen bien definidos los ejes de dirección y correctamente establecidas las proporciones. Dibujar figuras reflejadas mediante simetría especular. Representar formas simétricas tridimensionales.

5

Colocar naturalezas muertas en las que se de un adecuado equilibrio compositivo dibujándolas después desde distintos puntos de vista. Analizar el interés de un itinerario en la contemplación de edificios, museos, paisajes, etc.

6

Dibujar del natural objetos o personas identificando sus elementos esenciales. Modelar figuras en bajo relieve o en bulto redondo.

7

Representar sólidos compuestos en diédrica, axonométrica y cónica analizando y explicando las diferencias y qué sistema es preferible en cada caso. Realizar una maqueta de un determinado sólido a partir de la representación del mismo en el sistema más conveniente.

8

Analizar las fases de realización de un proyecto sobre una obra plástica. Realizar un proyecto seleccionando los lenguajes gráfico-plásticos más adecuados a la naturaleza del proyecto.

9

Manejar con acierto los principales procedimientos de expresión gráficoplástica tanto en el empleo de los soportes como de las técnicas. Realizar trabajos propios del diseño gráfico empleando el ordenador.


MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES A este respecto cabe hacer mención al alumnado del CAR Blume, que debido a sus necesidades deportivas tienen un sistema de enseñanza adaptado. Desde el departamento de dibujo se están utilizando recursos para atender a esta diversidad. Por un lado, concretando los objetivos y contenidos mínimos de la materia y eliminando aquellos que el departamento considera menos importantes. Por otro lado se pretende suplir la inevitable falta de asistencia a las aulas de los deportistas con recursos TIC, que se explicarán en el aparatado correspondiente.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - Conceptos: 30 % - Procedimientos: 40 % - Actitudes: 30 % La realización práctica de los ejercicios propuestos requiere un instrumental específico que el alumnado debe aportar a las clases del área de Educación Plástica y Visual. La asistencia a clase de los alumnos con los medios necesarios para el desarrollo de los ejercicios prácticos se considera imprescindible; en consecuencia, la falta de presencia o no disponer de los medios necesarios durante seis clases se penalizara con la perdida de hasta tres puntos de la calificación final de la asignatura.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN En cuarto curso de ESO, no se evaluarán necesariamente los conceptos con exámenes al uso, sino con aplicaciones en los trabajos propuestos en cada unidad didáctica. Además se utilizarán recursos y materiales de la NNTT información y comunicación, a base de editores infográficos y web relacionadas con la materia con sistemas de evaluación online… En cada lámina realizada se pedirá al alumnado que evalué su propio trabajo y después de corregirlo se contrastará para mejorar la capacidad de autocrítica y la percepción realista de los recursos y capacidades adquiridos. Los alumnos y alumnas expondrán al resto de la clase problemas de geometría, para favorecer la participación, esto se tendrá en cuenta para la calificación trimestral pudiendo ser razón para el redondeo de la nota. Los alumnos podrán acceder a la programación a través de la página web de la asignatura alojada en la pagina oficial del IES Ortega y Gasset.

PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la Ley Orgánica de Educación, la evaluación del proceso de aprendizaje de los


alumnos será continua y diferenciada. El proceso de evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y, su aplicación, requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias del currículo. La falta a clase de modo reiterado, puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales y la propia evaluación continua y es, de acuerdo con el Marco Regulador de la Convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid (Decreto 15/2007, BOCM de 25 de abril de 2007), en el Reglamento de Régimen Interior donde se establecerá el número máximo de faltas por curso, área y materia, sean justificadas o no, así como los procedimientos extraordinarios de evaluación para los alumnos que superen dicho máximo. El Reglamento de Régimen Interior del IES “Ortega y Gasset” establece en el 25% el número máximo de faltas, para poder aplicar correctamente los criterios de evaluación continua. Superado este porcentaje el alumno podría perder el derecho a la evaluación continua. Siendo obligatorio informar al alumno de este hecho y de los procedimientos extraordinarios de evaluación final a los que tiene derecho.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Además de los recursos tradicionales. Libro de texto, pizarra, láminas…, en el Departamento de Dibujo estamos trabajando en la aplicación de las nuevas tecnología a la materia, ya que consideramos que por tratarse una materia en la que la imagen es el material principal de trabajo, las tecnologías de la imagen y la comunicación facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, y acercan al alumnado actual a lenguajes más cercanos. En este sentido se enumeran a continuación los recursos más utilizados: - Pagina web del departamento accesible a través de la página del centro, donde los alumnos pueden informarse de los aspectos departamentales de interés para ellos. - Aula Virtual con recursos variados como, acceso a paginas web relacionadas con la materia, recursos en formato Word de material de dibujo técnico, atletas de alto rendimiento en el CAR Blume, actividades, acceso a las calificaciones. - Uso de la pizarra electrónica sustituyendo a la tradicional, con más recursos como grabación de las clases, demostraciones de uso de los materiales de dibujo, acceso directo a Internet para refuerzo de conceptos… - Utilización del tablet PC. Para impartir clases proyectadas a través de cañón digital, consiguiendo recursos similares a la pizarra electrónica. - Uso y aprendizaje por parte del alumnado de editores infográficos, relacionados con el dibujo técnico.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.