Programación Dibujo Técnico 2

Page 1

PROGRAMACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO II 2º DE BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES “ORTEGA Y GASSET” MADRID



OBJETIVOS GENERALES 1. Desarrollar destrezas y habilidades que les permitan expresar con precisión, claridad y objetividad soluciones gráficas. 2. Valorar las posibilidades del dibujo técnico como instrumento de investigación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de informaciones. 3. Conocer y comprender los fundamentos del dibujo técnico para aplicarlos a la interpretación de planos y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el plano y en el espacio. 4. Valorar la normalización como convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo la producción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal. 5. Comprender y representar formas mediante croquis acotados, ateniéndose a las normas UNE e ISO. 6. Integrar los conocimientos que el dibujo técnico proporciona dentro de los procesos de investigación, sean estos científicos o tecnológicos. 7. Valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que en la representación puedan introducir las diversas técnicas gráficas.


CONTENIDOS 1.- CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS FUNDAMENTALES. 1.1.- Construcciones con regla y compás: canon clásico griego. 1.1.1.- Trazar la recta que pasa por dos puntos conocidos. 1.1.2.- Trazar dos rectas que se cortan en un punto dado. 1.1.3.- Trazar una circunferencia de centro y radio conocidos. 1.1.4.- Dada una circunferencia, trazar una secante que la corte en dos puntos. 1.1.5.- Dada una circunferencia, trazar otra secante a ella en dos puntos. 1.2.- Ángulos. 1.2.1.- Definición, elementos y designación. 1.2.2.- Transporte de ángulos. 1.2.3.- Suma y diferencia gráficas de ángulos conocidos. 1.2.4.- La bisectriz de un ángulo como lugar geométrico. Trazado de la misma. 1.2.5.- División de un ángulo recto en tres partes iguales. 1.2.6.- Trisección de un ángulo cualquiera. 1.3.- Trazado geométrico de perpendiculares. 1.3.1.- La mediatriz de un segmento como lugar geométrico y trazado de la misma. 1.3.2.- Dado un segmento, trazarle geométricamente una perpendicular en uno de sus extremos. 1.3.3.- Trazado geométrico de una perpendicular a una recta dada: a) en un punto de la misma. b) desde un punto exterior a ella. 1.4.- Trazado geométrico de paralelas. 1.4.1.- Trazar geométricamente una paralela a una recta conocida por un punto exterior a ella. 1.4.2.- Trazar geométricamente una paralela a una recta conocida a una distancia dada. 1.5.- Ángulos en la circunferencia. 1.5.1.- Ángulo central. 1.5.2.- Ángulo inscrito. 1.5.3.- El arco capaz como lugar geométrico. Medida y construcción. 1.5.4.- Ángulo interior o interno. 1.5.5.- Ángulo semi-inscrito. 1.5.6.- Ángulo exterior o externo. 1.5.7.- Ángulo circunscrito. 1.5.8.- Cuadrilátero inscriptible.


2.- POLÍGONOS. 2.1.- Triángulos. 2.1.1.- Definición y designación. 2.1.2.- Clasificación de triángulos: a) según sus lados; b) según sus ángulos; c) según sus líneas. 2.1.3.- Ángulos en un triángulo. 2.1.4.- Rectas y puntos notables en un triángulo: a) Mediatrices y circuncentro. b) Bisectrices e incentro. c) Alturas y ortocentro. d) Medianas y baricentro. e) Cevianas. f) Triángulos órtico y de lados dobles. g) Recta de Euler. h) Paralela media. j) Bisectrices interiores y exteriores. Relación entre ambas. k) Bisectrices exteriores y circunferencias inscritas. Relación de sus tangencias con el perímetro. 2.1.5.- Relación entre ángulos y rectas notables de un triángulo. 2.1.6.- Teorema de las bisectrices. 2.1.7.- Relaciones métricas fundamentales. 2.1.8.- Criterios de semejanza de triángulos. 2.1.9.- Área de un triángulo. 2.2.- Construcción de triángulos rectilíneos. 2.2.1.- Casos generales dados: 1) a, b y c. 2) b, c y A. 3) a, c, y A. 4) a, B y C. 2.2.2.- Triángulos rectángulos dados: 1) b y c. 2) a y b. 3) a y c. 4) a y B. 5) a y C. 6) b y B. 7) c y B. 8) c y C. 9) B y C. 2.2.3.- Triángulos isósceles dados: 1) a y b=c. 2) a y B=C. 3) A y b=c. 4) b=c y B=C. 5) a y A. 6) A y B=C.


2.2.4.- Método de reducción a casos generales. Dados: 1) a, ha y ma. 2) b, A y va. 3) b, c y ma. 4) A, a y b+c. 5) A=90, a y b+c. 6) ha, ma y R (radio de la circunferencia circunscrita). 7) A, ha y ma. 8) a, hb, hc. 9) a, ha y va. 10) B, ha y hb. 2.2.5.- Método de las relaciones geométricas con aplicación de las propiedades fundamentales de los elementos notables. Dados: 1) Ma, Mb y Mc. 2) Ha, Hb y Hc. 3) Ia, Ib e Ic. 4) ma, mab y mc. 5) b, B y 2p. 6) ha, ma y va; etc. 2.3.- Cuadriláteros. 2.3.1.- Definición, elementos y designación. 2.3.2.- Clasificación de los cuadriláteros. 2.3.3.- Áreas. 2.4.- Construcción de cuadriláteros rectilíneos. 2.4.1.- Construcción de cuadrados conocidos: a) el lado; b) la diagonal. 2.4.2.- Construcción de paralelogramos dados: a) los dos lados y una diagonal; b) los dos lados y un ángulo; c) un lado, una diagonal y un ángulo; d) un lado y las dos diagonales. 2.4.3.- Construcción de rombos dados: a) el lado y una diagonal; b) el lado y uno de sus ángulos; c) las dos diagonales; d) una diagonal y uno de sus ángulos. 2.4.4.- Construcción de trapecios dados: a) tres de sus lados y una diagonal; b) tres de sus lados y uno de sus ángulos; c) una base, un lado y dos ángulos; d) las bases y dos ángulos; e) las bases, un lado y un ángulo no contiguo a éste; f) Sus cuatro lados. 2.5.- Otros polígonos. 2.5.1.- Clasificación: regulares, semirregulares e irregulares.


2.6.- Construcción de polígonos regulares. 2.6.1.- Dados su número de lados y el radio de sus circunferencias inscrita o circunscrita. Método particular de construcción de cada uno de ellos hasta el decágono, y, método general de construcción. 2.6.2.- Dados su número de lados y la medida del mismo. 2.7.- Áreas de los polígonos por triangulación.


3.- TANGENCIAS. 3.1.- Trazado de tangentes elementales. 3.1.1.- Entre rectas y circunferencias: a) a una circunferencia en un punto de la misma; b) a una circunferencia desde un punto exterior; c) tangentes comunes a dos circunferencias exteriores, tangentes y secantes entre sĂ­, de radios iguales y diferentes. 3.1.2.- Entre recta y arco de circunferencia. 3.1.3.- Circunferencia de radio conocido tangente a dos rectas convergentes. 3.1.4.- Circunferencias tangentes a tres rectas que se cortan dos a dos. 3.1.5.- Enlaces entre arcos de circunferencia en puntos dados: a) en puntos alineados con los centros de los arcos tambiĂŠn alineados con ellos; b) en puntos alineados con los centros no alineados; c) en puntos no alineados. 3.1.6.- Enlaces entre arcos de circunferencia y rectas o segmentos.


4.- CURVAS PLANAS. 4.1.- Curvas cónicas. 4.1.1.- Generación de las mismas. Definición de cada una de ellas. 4.1.2.- Circunferencia. Elementos y construcción. 4.1.3.- Elipse. Elementos y construcción. 4.1.4.- Parábola. Elementos y construcción. 4.1.5.- Hipérbola. Elementos y construcción. 4.2.- Otras curvas planas. 4.2.1.- Óvalo. Definición, elementos y construcción. 4.2.2.- Ovoide. Definición, elementos y construcción. 4.2.3.- Espirales. 4.2.4.- Las formadas por arcos de circunferencia enlazados en puntos regular o irregularmente repartidos: a) de dos centros; b) de tres centros, c) de cuatro centros, etc. 4.2.5.- Espiral de Arquímedes. Construcción. 4.2.6.- Espiral jónica o voluta. 4.2.7.- Espiral logarítmica. 4.3.- Tangentes a las cónicas: a) en un punto de la curva; b) desde un punto exterior, y, c) paralelamente a una dirección dada. 4.3.1.- Tangentes a la elipse. 4.3.2.- Tangentes a la parábola. 4.3.3.- Tangentes a la hipérbola.


5.- NORMALIZACIÓN. 5.1.- Primeras normas industriales en Europa. Creación de las normas U.N.E. 5.2.- Formatos de papel. 5.3.- Croquización. Criterios de disposición de Vistas en piezas enteras y de despiece, y, distribución de las mismas en el papel. 5.4.- Acotación según normas U.N.E. 5.4.1.- Sistemas de acotación y disposición de cotas. 5.4.2.- Espesores de líneas, grupos y uso de líneas normalizados. 5.4.3.- Convencionalismos gráficos: secciones, cortes y roturas en piezas únicas y en representaciones de conjunto. 5.4.4.- Cotas fundamentales en elementos roscados. 5.5.- Escalas. 5.5.1.- Tipos de escalas: a) Normalizadas: natural, de reducción y de ampliación. b) No mormalizadas. 5.5.2.- Escalas gráficas: a) General. b) Decimal. 5.5.3.- Construcción de escalas volantes. 5.6.- Curvas cíclicas. 5.6.1.- Cicloide normal. 5.6.2.- Epicicloide e hipocicloide normales (optativas). 5.6.3.- Hélice cilíndrica. 5.6.4.- Evolvente de círculo (optativa).


6.- GEOMETRÍA DE LA SEMEJANZA. 6.1.- Teorema de Tales. Proporcionalidad y Semejanza. 6.1.1.- Razón simple. 6.1.2.- R.S. Directa (paralelismo), positiva y negativa. 6.1.3.- R.S. Inversa (antiparalelismo), positiva y negativa. 6.1.4.- Proporciones de interés basadas en la Semejanza. 6.1.5.- Cuarta Proporcionalidad. Construcción gráfica. 6.1.6.- Tercera proporcionalidad. Construcción gráfica. 6.1.7.- Medida proporcional. Construcción: teoremas de la altura y del cateto. 6.1.8.- Sección Áurea. Construcción.


7.- TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS. 7.1.- Conceptos de igualdad, congruencia, identidad, congruencia, simetría y semejanza. 7.2.- Traslación. 7.3.- Giro. 7.4.- Simetría. 7.5.- Semejanza. 7.6.- Homotecia. 7.7.- Afinidad. 7.8.- Potencia (Razón Simple Inversa). 7.9.- Inversión (Razón Simple Inversa). Con todas ellas se realizarán las operaciones necesarias para emplearlas con fluidez en algunos de sus ámbitos de utilización. Vgr: aplicación de la Inversión para resolver problemas de tangencias, etc.


8.- DESCRIPTIVA. 8.1.- SISTEMA DIÉDRICO. 8.1.1.- Fundamentos del sistema. 8.1.2.- Proyecciones de: punto, recta y plano. Posiciones respecto a los planos de proyección y lectura en el plano. 8.1.3.- Determinación de las trazas de un plano. 8.1.4.- Incidencia entre puntos, rectas y planos. 8.1.5.- Intersección entre elementos. 8.1.6.- Paralelismo entre rectas, planos y rectas y planos. 8.1.7.- Perpendicularidad entre recta y plano, entre planos y entre rectas. 8.1.8.- Medición de distancias. 8.1.9.- Medición de ángulos. 8.1.10.- Medición de verdaderas magnitudes mediante giros, abatimientos o cambios de plano. 8.1.11.- Proyección de formas planas en planos distintos a los de proyección. 8.1.12.- Proyección de poliedros regulares dado sólo el lado obteniendo los demás datos por su Sección Principal. 8.1.13.- Proyección de los poliedros irregulares más comunes. 8.1.14.- Proyección de cuerpos de revolución y oblicuos. 8.1.15.- Secciones por planos (paralelo a uno de los de proyección, proyectante y oblicuo) de prismas, pirámides, cilindros, conos, esferas, etc. 8.1.16.- Verdadera magnitud de las secciones. 8.1.17.- Intersección de una recta con un cuerpo geométrico. Situación de puntos en superficie. 8.1.18.- Desarrollo plano de cuerpos poliédricos y de superficies desarrollables elementales. 8.1.19.- Proyección de piezas en Sistema Diédrico. 8.2.- PERSPECTIVA CABALLERA. 8.2.1.- Fundamentos y elementos del Sistema. 8.2.2.- Proyecciones de punto, segmento o recta y plano. 8.2.3.- Transformaciones geométricas empleadas en este sistema: Traslación y Afinidad. 8.2.4.- Índice de reducción y empleo de la Afinidad. 8.2.5.- Proyección de piezas en el Sistema dadas sus Vistas y medidas en Sistema Diédrico, paralela y oblicuamente a los planos x e y. 8.3.- PERSPECTIVA AXONOMÉTRICA. 8.3.1.- Fundamentos y elementos del Sistema. 8.3.2.- Transformaciones geométricas empleadas en el sistema: Traslación y Afinidad. Empleo de las mismas. 8.3.3.- Proyección de: punto, recta o segmento y plano. 8.3.4.- Índices de reducción en Isométrica, Dimétrica y Trimétrica. 8.3.5.- Proyección de piezas en el sistema, paralelas y oblicuas a los ejes x e y. 8.4.- SISTEMA LINEAL ORTOGONAL. 8.4.1.- Fundamentos del sistema y elementos del mismo.


8.4.2.- Transformación geométrica empleada: Homología. 8.4.3.- Determinación de los elementos del sistema y lectura en el plano. 8.4.4.- Proyección de puntos, rectas, segmentos y planos. 8.4.5.- Proyección de figuras en grado creciente de dificultad, paralela y oblicuamente situadas respecto al Plano del Cuadro. 8.5.- HOMOGRAFÍAS EN EL PLANO.


OBJETIVOS MÍNIMOS Aquellos que aseguren una comprensión operativa de todas las partes del programa, y, la realización de ejercicios que lo avalen.

SECUENCIACIÓN POR EVALUACIONES Primera evaluación: Apartados 8.1, 1 y 2. Segunda Evaluación: Apartados 8, 3, 4 y 5. Tercera Evaluación: Apartados 6, 7 y 8.2.

ASPECTOS METODOLÓGICOS La metodología general se basará en el "juego - racional" de aprender a ver, a pensar y hacer en los espacios bi y tridimensionales. Secuencialidad de actividades para progresar "paso a paso", inculcando al alumno la necesidad de asimilar progresivamente los contenidos explicados y las actividades realizadas, ya que lo contrario perjudica el proceso de aprendizaje de cada alumno. Se perseguirá que el alumno comprenda lo importante de ser responsable, y mantener a lo largo de todo el proceso educativo una autodisciplina para no "perderse" en el discurso racional y progresivo del "Dibujo Técnico", tanto en el aspecto de la "Geometría plana", como en el de los "Sistemas de Representación", haciéndole ver que son soluciones a "problemas" planteados constantemente en la historia de la humanidad. La optimización de las capacidades y recursos adquiridos en el curso anterior será uno de los objetivos a perseguir a través de una metodología, basada principalmente en la explicación en el aula de los contenidos de la materia y la realización de prácticas de los problemas propuestos insistiendo en la limpieza y precisión de los trazados, así como en la comprensión de los problemas, intentando que el alumnado huya, del aprendizaje memorístico y mecánico. No obstante tanto las explicaciones de contenidos como la adquisición de los mismos, será variada en recursos tal como se explica en el apartado de “recursos y materiales didácticos”. Debido a que en Segundo de Bachillerato el programa es muy concentrado y está dirigido a la adquisición de conocimientos para superar las pruebas de selectividad. No podemos realizar metodologías más abiertas que aunque amplían las capacidades y recursos de los alumnos y alumnas no son operativos para el objetivo final de la etapa.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES A este respecto cabe hacer mención al alumnado del CAR Blume, que debido a sus necesidades deportivas tienen un sistema de enseñanza adaptado. Desde el departamento de dibujo se están utilizando recursos para atender a esta diversidad. Por un lado, concretando los objetivos y contenidos mínimos de la materia y eliminando aquellos que el departamento considera menos importantes. Por otro lado se pretende suplir


la inevitable falta de asistencia a las aulas de los deportistas con recursos TIC, que se explicarán en el apartado de Materiales y Recursos Didácticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Recogidos del REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE núm. 266, martes 6 de Noviembre de 2007) Dibujo técnico I y II 1. Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones, su acabado y presentación. Con la aplicación de este criterio se pretende averiguar el nivel alcanzado en el dominio y conocimiento de los trazados geométricos en el plano y su aplicación práctica en la construcción de triángulos, cuadriláteros y polígonos en general y construcción de figuras semejantes, equivalentes, homólogas o afines a otras dadas. 2. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala establecida previamente y las escalas normalizadas. Se trata de valorar en qué medida se aplican en la práctica los conceptos relativos a las escalas y se trabaja con distintas escalas gráficas en la ejecución o reproducción de dibujos técnicos. Se valorará igualmente la destreza y precisión. 3. Resolver problemas de tangencias de manera aislada o insertados en la definición de una forma, ya sea ésta de carácter industrial o arquitectónico. A través de este criterio se valorará tanto el conocimiento teórico como su aplicación práctica en la definición de formas constituidas por enlaces. Se valorará especialmente el proceso seguido en su resolución y la precisión en la obtención de los puntos de tangencia. 4. Resolver problemas geométricos relativos a las curvas cónicas en los que intervengan elementos principales de las mismas, intersecciones con rectas o rectas tangentes. Trazar curvas técnicas a partir de su definición. Este criterio permitirá conocer el grado de comprensión adquirido de las propiedades y características de las curvas cónicas y técnicas para poderlas definir gráficamente a partir de distintos supuestos. Se valorará, además del proceso seguido en la resolución del problema, la exactitud y precisión en la definición de las curvas o de los puntos de intersección o tangencia. 5. Utilizar el sistema diédrico para resolver problemas de posicionamiento de puntos, rectas, figuras planas y cuerpos en el espacio. La intención de este criterio es averiguar el nivel alcanzado por el alumnado en la comprensión del sistema diédrico y en la utilización de los métodos de la geometría descriptiva para representar formas planas o cuerpos.


6. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa, ejecutadas a mano alzada y/o delineadas. Se pretende evaluar con este criterio la visión espacial desarrollada y la capacidad de relacionar entre sí y comprender los distintos sistemas de representación estudiados, además de valorar las habilidades y destrezas adquiridas en el manejo de los instrumentos y en el trazado a mano alzada. 7. Definir gráficamente piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando correctamente las normas referidas a vistas, cortes, secciones, roturas y acotación. Se establece este criterio para evaluar en qué medida el alumnado es capaz de elaborar los planos técnicos necesarios para describir y/o fabricar un objeto o elemento de acuerdo con las normas establecidas en el dibujo técnico. 8. Culminar los trabajos de dibujo técnico utilizando los diferentes recursos gráficos de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados. Con este criterio se quiere valorar la capacidad para dar distintos tratamientos o aplicar diferentes recursos gráficos o incluso informáticos en función del tipo de dibujo que se ha de realizar y de las distintas finalidades del mismo. Este criterio deberá integrarse en el resto de criterios de evaluación en la medida que les afecte.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para todas las unidades se usarán los mismos criterios. La nota final de cada evaluación será: • El 60% será el resultado obtenido de la media de calificaciones de los trabajos prácticos propuestos. • El 40% será el resultado obtenido de la media de las calificaciones de los exámenes parciales propuestos. INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Y DE LAS PRUEBAS. • La resolución gráfica de los ejercicios se llevará a cabo a lápiz (recomendado portaminas de 0.5mm de grosor y dureza 2H o 3H). • No se borrarán las construcciones auxiliares (las realizadas para la obtención del resultado). • Se recomienda resaltar los resultados marcando más fuerte con el lápiz. La recuperación de las evaluaciones suspensas, debido al carácter de evaluación continua de la materia, se conseguirá aprobando los exámenes de la siguiente evaluación y volviendo a presentar los trabajos prácticos suspendidos Además puntualmente se plantearán trabajos de tipo voluntario con el fin de subir nota en cada trimestre. Las recuperaciones de septiembre, de igual forma estarán sujetas a los mismos criterios, siendo el examen de septiembre el 40% de la nota y los trabajos prácticos a presentar en dicho mes el 60%.


PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Además de los trabajos y láminas propios de la materia. Se emplearán editores infográficos para realización de trazados geométricos, que los alumnos subirán al aula virtual, estos trabajos se expondrán en la propia página para que todo el grupo pueda aprender, de sus propios compañeros y compañeras obteniendo calificaciones que se tendrán en cuenta dentro de las calificaciones obtenidas en el cómputo total de trabajos realizados. Por otro lado, en cada lámina realizada se pedirá al alumnado que evalué su propio trabajo y después de corregirlo se contrastará para mejorar la capacidad de autocrítica y la percepción realista de los recursos y capacidades adquiridos. Los alumnos y alumnas expondrán al resto de la clase problemas de geometría, para favorecer la participación, esto se tendrá en cuenta para la calificación trimestral pudiendo ser razón para el redondeo de la nota.

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE OTROS CURSOS Los alumnos con la asignatura pendiente deberán realizar un examen de recuperación que se llevara a cabo el día y a la hora prevista en el calendario de recuperación de pendientes por jefatura de estudios y que será publicada con antelación por los procedimientos habituales. Además los alumnos y alumnas con materias pendientes, tendrán que entregar láminas y trabajos el día de la fecha del examen.

CRITERIOS Y TIPO DE PRUEBAS PARA LA EVALUACIÓN INICIAL Al principio del curso se evalúa a los alumnos para observar el nivel de competencia alcanzado hasta el momento. Son pruebas objetivas, tanto teóricas como prácticas que sirven para evaluar, tanto el nivel individual como el promedio del grupo, también mide la capacidad de los alumnos de recordar lo aprendido en cursos anteriores, así como el punto de partida del profesor.

PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Según la Ley Orgánica de Educación, la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos será continua y diferenciada. El proceso de evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y, su aplicación, requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas materias del currículo. La falta a clase de modo reiterado, puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales y la propia evaluación continua y es, de acuerdo con el Marco Regulador de la Convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid (Decreto 15/2007, BOCM de 25 de abril de 2007), en el Reglamento de Régimen Interior


donde se establecerá el número máximo de faltas por curso, área y materia, sean justificadas o no, así como los procedimientos extraordinarios de evaluación para los alumnos que superen dicho máximo. El Reglamento de Régimen Interior del IES “Ortega y Gasset” establece en el 25% el número máximo de faltas, para poder aplicar correctamente los criterios de evaluación continua. Superado este porcentaje el alumno podría perder el derecho a la evaluación continua. Siendo obligatorio informar al alumno de este hecho y de los procedimientos extraordinarios de evaluación final a los que tiene derecho.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Además de los recursos tradicionales. Libro de texto, pizarra, láminas…, en el Departamento de Dibujo estamos trabajando en la aplicación de las nuevas tecnología a la materia, ya que consideramos que por tratarse una materia en la que la imagen es el material principal de trabajo, las tecnologías de la imagen y la comunicación facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, y acercan al alumnado actual a lenguajes más cercanos. En este sentido se enumeran a continuación los recursos más utilizados: • Pagina web del departamento accesible a través de la página del centro, donde los alumnos pueden informarse de los aspectos departamentales de interés para ellos. • Aula Virtual de dibujo técnico con recursos variados como, acceso a paginas web relacionadas con la materia, recursos en formato Word de material de dibujo técnico, atletas de alto rendimiento en el CAR Blume, actividades, acceso a las calificaciones. • Uso de la pizarra electrónica sustituyendo a la tradicional, con más recursos como grabación de las clases, demostraciones de uso de los materiales de dibujo, acceso directo a Internet para refuerzo de conceptos… • Utilización del tablet PC. Para impartir clases proyectadas a través de cañón digital, consiguiendo recursos similares a la pizarra electrónica. • Uso y aprendizaje por parte del alumnado de editores infográficos, relacionados con el dibujo técnico. • Video-clases: grabación de las clases digitalmente para uso de los alumnos y alumnas deportistas que con cierta regularidad se ven obligados a no asistir a clase, estas video clases se encuentran alojadas en el aula virtual y el alumnado lo descarga bien por no haber asistido a la clase en cuestión o para repasar y profundizar en los conceptos. Algunos alumnos y alumnas descargan las video-clases en sus móviles, Ipod…



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.