Campos de Castilla

Page 1

CAMPOS DE CASTILLA - ANTONIO MACHADO -


RETRATO XCVII Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético, por el reflejo entrañable de su figura y de su orientación creadora. Comentar los rasgos de la personalidad del poeta que aparecen en estos versos. ¿Coinciden todos ellos con lo que de él sabemos? ¿Qué versos aluden a su orientación política? En estos versos se observa como el poeta se describe a sí mismo como un ser bueno y sencillo. Escribe que no es un seductor, que adora la hermosura y prefiere la estética romántica antes que la que existió en esos tiempos. Desde mi punto de vista, creo que coincide la imagen que yo tenía de Antonio Machado con los rasgos que describe en su poema. En el verso número nueve, habla sobre su sangre jacobina haciendo referencia a cuando tuvo que exiliar a Francia. Varias estrofas hablan de su estética. Hay alusiones que se interpretan como un rechazo del Modernismo; sin embargo, ¿no hay en esos versos algunos rasgos de lenguaje modernista? La última estrofa tiene hoy para nosotros el valor de una impresionante premonición. Coméntalo. La última estrofa habla sobre el día en el que se muera y vaya al cielo (el último viaje). Ese día, estará casi desnudo porque no se irá con sus bienes materiales si no irá con sus ilusiones frustradas y sus sueños por cumplir.

A ORILLAS DEL DUERO (XCVIII) Con este poema —y el siguiente— inicia Machado su visión crítica de Castilla y de España. Ahora será cuando se perciban en sus versos ecos regeneracionistas y notas coincidentes con los escritores del 98. Señala cómo se pasa, en este poema, de la descripción del paisaje a la reflexión crítica. En el poema hay una progresión desde el verso 34 en adelante, en la que deja de describir el paisaje para llegar a la reflexión crítica de España. ¿Qué aspectos del presente se muestran o se critican? En la estrofa 4 se critica la pérdida de las últimas colonias que sumió al país en una gran decepción. Machado se cuestiona la situación de España en ese momento: espera que resurja de sus cenizas pero sabe que sigue dormida aún. También se critica la anteposición de la religión en la vida, que hace que retrase aún más el progreso del país. Por otra parte, critica a la población cuando dice “…la madre


en otro tiempo fecunda en capitanes madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes…”. Con estos versos quiere decir que la población ha empeorado respecto a su calidad. Fíjate en la visión crítica de nuestra historia y en cómo se trata el tema de la decadencia. El tema de la decadencia se puede observar sobre todo, en la caída de la tarde que se describe en el poema, en la progresión del día hasta que llega la oscuridad de la noche sobre los campos de Castilla. También se puede observar en algunas referencias como “Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora”. La métrica es aún hija del Modernismo, ¿en qué consiste? La métrica es muy típica modernista ya que usa versos de arte mayor (alejandrinos). Su rima es consonante, empleada en la poesía culta y su estructura es: AABBCCDD… por lo que se distribuye en forma de pareados.

POR TIERRAS DE ESPAÑA (XCIX) En el poema anterior había aludido Machado a «atónitos palurdos». Ahora desarrolla su concepto de «el hombre de estos campos». Nota cómo el poeta no lo idealiza: abundan los rasgos negativos; señálalos. Estos rasgos negativos abundan debido al aspecto crítico de los poemas de Machado, algunos ejemplos son: hombre malo de campo y de la aldea, capaz de insanos vicios y crímenes bestiales, alma fea, esclava de los siete pecados capitales, envidia, tristeza, infortunio, hieren, acongojan, sanguinario… De algunas expresiones ¿pueden deducirse las causas sociales de ese embrutecimiento (o «alienación») del campesino? Haz notar la aparición del tema del «cainismo», que luego desarrollará en otros poemas. El tema del “cainismo” se menciona en la última estrofa cuando habla sobre el águila. Este comportamiento se suele dar en las familias de estos animales y no es reprimido por los progenitores. Creo que Machado quiere hacer referencia a esta ignorancia del comportamiento “cainista”. En esos tiempos, España estaba en una situación de tal miseria, que los ciudadanos estaban “matándose” literalmente por algo de alimento y también, en el que no importaba despellejar al contrario cuando era por tu interés.


CAMPOS DE SORIA (CXIII) VIII He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria —barbacana hacia Aragón, en castellana tierra—. Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua, cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas: álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazón os lleva! Parte VIII: Señala, en la primera estrofa, una metáfora de connotaciones guerreras. En la primera estrofa se encuentra la palabra “barbacana” que tiene connotaciones guerreras, ya que se trata de una especie de muro defensivo que se usaba en la Edad Media. En la segunda estrofa hay un espléndido efecto fónico; señálalo. En la segunda estrofa encuentro un efecto fónico que se concentra en la repetición de la “s” cuando dice por ejemplo: “…con el sonido de sus hojas secas…”. Con esta repetición del sonido de la “s”, Machado nos hace recordar el sonido de las hojas cuando se pisan.


Tercera estrofa: repetición de la palabra «álamos». ¿De qué figura de estilo se trata? ¿Qué revela su empleo? Se trata de una aliteración.

En la alusión al amor, ¿puede haber recuerdos propios? Justifícalo. Si, en la tercera estrofa se habla sobre “álamos del amor” y en ella se refiere a su esposa Leonor, sobre todo habla sobre los recuerdos y el amor que siente por ella.

LA TIERRA DE ALVARGONZÁLEZ (CXIV) En 1917 declaró Machado: “Me pareció el romance la suprema expresión de la poesía y quise escribir un nuevo Romancero. A este propósito responde “La tierra de Alvargonzález”. Muy lejos estaba yo de resucitar el género en su sentido tradicional...; mis romances no emanan de las heroicas gestas, sino del pueblo que los compuso y de la tierra donde se cantaron...» Cabría añadir algún parentesco con los populares «romances de ciego», tan aficionados a crímenes sórdidos. Tal género quedaría, desde luego, ennoblecido por Machado, pero ofrece habilísimas reminiscencias del estilo de aquellos romances, junto a algún eco del estilo del romancero viejo”. Machado escribió primero una versión en prosa (un «cuento-leyenda») sobre esta historia. Haz un resumen del argumento y reflexiona sobre estos puntos: Enlace entre el tema del romance y el tema del «cainismo» («Mucha sangre de Caín / tiene la gente labriega»). Recuerda en qué poema había aparecido ya esta idea, junto a la imagen negativa del campesino, que ahora reaparece (codicia, etc.). Machado resalta esta relación con («Mucha sangre de Caín / tiene la gente labriega») y según mi punto de vista, entiendo que en esas tierras donde por encima de todo está la envidia y el mal, y sobre todo, el afán de codicia, nunca podrán funcionar las cosas y la tierra no volverá a ser lo que fue y se volverá pobre. Señala la utilización del misterio, de lo sobrenatural y lo fantástico. Esta faceta se refleja con la aparición de las hadas. Lo descriptivo. Fíjate especialmente en el segundo fragmento de la parte titulada «La casa» («Era una tarde de otoño...») y señala los elementos descriptivos.


Los elementos más significativos en este poema son los que hacen referencia al paisaje y en general, a la Naturaleza: olmos (muy típicos en él), hace un guiño a Bécquer y a sus golondrinas, laderas… Al final de ese pasaje hay una reflexión del poeta sobre esas «tierras pobres, tierras tristes»; coméntalo. Machado establece un símil entre esas tierras y sus sentimientos personales, es una de sus características y lo compara sobre todo con el paisaje de Castilla que al igual que él posee un alma. También comenta que esas tierras son solitarias, al igual que él tras la muerte de su esposa Leonor se queda solo, y termina haciendo referencia a su querida patria: España.

POEMAS AÑADIDOS A CAMPOS DE CASTILLA En la primera edición de Poesías completas (1917), Machado incrementó Campos de Castilla en 46 poemas, además de los que engrosaron la serie de «Proverbios y cantares». Es probable que algunos de los nuevos poemas fueran compuestos aún en Soria. Pero la mayoría son posteriores a 1912 y fueron escritos en Baeza o en Madrid. Destacan los recuerdos de Castilla y de Leonor, o los poemas que constituyen meditaciones sobre España. Hay también poemas de paisaje andaluz, algún poema intimista, elogios... y el giro hacia una poesía «filosófica». EL DIOS IBERO (CI) El poema es, en cierto modo, una sátira —seria— de la religiosidad campesina tradicional. ¿Cómo la ve Machado? (Ten en cuenta que las estrofas 2-7 son, como indican las comillas, una oración que el poeta imagina en labios de un hombre del campo.) Desde mi punto de vista, creo que Machado ve la religiosidad campesina como algo impuesto por la tradición y que eso hace que el campesino español solo se encomiende a Dios cuando le conviene, le parece en conclusión, una hipocresía preguntándose cómo que aquel hombre que ayer alagaba a Dios, hoy lo insulta. Por lo que sabemos, ¿podría ser grato para Machado tal tipo de religiosidad? ¿Qué ideas le opone en la última estrofa? No, Machado está en contra de este tipo de religiosidad ya que en la última estrofa expone la idea de que el campesino español deje de pedirle a Dios según sus intereses y que sea capaz de forjar su propio destino.


Hay también unas alusiones al pasado histórico y una manifestación de su esperanza en el futuro de España. Comenta ambas cosas.

A UN OLMO SECO (CXV) Este poema que responde a la técnica simbolista de los primeros poemas: primero, presentación de un objeto; al final, se desvela su sentido profundo. Conocemos la fecha exacta de composición: 4 de mayo de 1912. ¿Se referirán los versos finales a la grave enfermedad de Leonor? ¿O es preferible darles una interpretación más amplia? Este poema hace referencia a la enfermedad que sufre su querida esposa Leonor y al dolor que sufre por ello. Con los últimos versos, quiere decir que todavía le queda un rayo de esperanza para que Leonor se recupere pero que sería un milagro, ya que la enfermedad que sufrió era irreversible. Comenta este poema con tus apreciaciones personales y teniendo en cuenta lo que ya conoces del autor (elementos de la naturaleza, visión personal del paisaje castellano, enfermedad de Leonor, figuras retóricas y estructura métrica) Este poema es uno de los que más me gustan de la poesía de Machado porque me transmite de una manera magnífica el sentimiento de impotencia y a la vez, resignación que sintió cuando su esposa estaba enferma. Para ello, utiliza el paisaje como medio para expresar esos sentimientos, muy propio del Romanticismo, por ejemplo, comparando a su esposa con un olmo seco y podrido. La utilización del paisaje de Castilla hace entrever el amor que siente por España aunque este sentimiento pasa a ser secundario. Este poema está formado por treinta versos de arte mayor y menor (11 y 7 sílabas) sin seguir ninguna rima estricta, por ello, se trata de una silva. Las figuras retóricas que podemos encontrar son por ejemplo; las exclamaciones retóricas que le dan más intensidad al poema, personificación de la palabra olmo (…que lame el Duero…), metáforas (por ejemplo, a la fila de hormigas las llama ejército)


JOSÉ MARÍA PALACIO (CXXVI) Para su comprensión, tienes que saber que «el Espino» es el cementerio de Soria, donde estaba enterrada Leonor. El poema es una síntesis de su visión de Castilla. Comenta sus distintos aspectos. En el poema se trata de una Soria primaveral no vista, sino «adivinada» desde lejos. ¿En qué rasgos lingüísticos se manifiesta esto? Esta descripción del paisaje se lleva a cabo mediante preguntas que Machado hace a su amigo José María Palacio, por eso da la sensación de una Soria primaveral “adivinada” aunque ya sabemos que Machado tiene este paisaje muy conocido ya. La métrica de esta composición, ¿es característica de Machado? Este poema está formado por versos heptasílabos y endecasílabos que forman una silva ya que están dispuestos a libre elección, muy típicos de la poesía de Machado.

POEMAS SOBRE EL TEMA DE ESPAÑA EL MAÑANA EFÍMERO (CXXXV) Es, sin duda, la composición en que las ideas y los deseos de Machado sobre España se expresan con un tono más intenso. La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y de alma quieta, ha de tener su mármol y su día, su infalible mañana y su poeta. El vano ayer engendrará un mañana vacío y ¡por ventura! pasajero. Será un joven lechuzo y tarambana, un sayón con hechuras de bolero, a la moda de Francia realista, un poco al uso de París pagano, y al estilo de España especialista en el vicio al alcance de la mano. Esa España inferior que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y triste;


esa España inferior que ora y embiste, cuando se digna usar de la cabeza, aún tendrá luengo parto de varones amantes de sagradas tradiciones y de sagradas formas y maneras: florecerán las barbas apostólicas, y otras calvas en otras calaveras brillarán, venerables y católicas. El vano ayer engendrará un mañana vacío y ¡por ventura! pasajero, la sombra de un lechuzo tarambana, de un sayón con hechuras de bolero; el vacuo ayer dará un mañana huero. Como la náusea de un borracho ahíto de vino malo, un rojo sol corona de heces turbias las cumbres de granito; hay un mañana estomagante escrito en la tarde pragmática y dulzona. Mas otra España nace, la España del cincel y de la maza, con esa eterna juventud que se hace del pasado macizo de la raza. Una España implacable y redentora. España que alborea con un hacha en la mano vengadora, España de la rabia y de la idea. Expón brevemente el tema del texto. ¿Cómo ve Machado el futuro de España? El tema de este poema es a grandes rasgos, España y su sociedad. Compara en numerosas ocasiones el pasado con el porvenir, imaginándose cuál será el futuro de España. Ese país que describe es un país anticuado, estancado en sus costumbres sagradas e inamovibles, y que no progresa. La crítica a la sociedad también cuando habla de que los españoles están dormidos y solo se dejan llevar por las modas e ideales extranjeros. Se refiere a que España no saldrá adelante si no hay una sociedad que sepa controlar su destino y sus deseos. Machado ve el futuro de España, como bien dice el título, efímero porque ese mañana llegará, infalible y no podremos hacer nada para cambiarlo, pero tal como vino se irá porque es el reflejo de lo que se hizo en el pasado.


¿Qué partes pueden distinguirse en el poema, según el desarrollo del contenido? Analiza la versificación. En el poema se pueden distinguir las siguientes tres partes: en los primeros seis versos se representa a una España presente, sumida en sus tradiciones sagradas, en los siguientes diecinueve versos Machado insiste en que el futuro no será mejor que el pasado porque necesita mucho tiempo para cambiar, y por último, en los ocho versos siguientes, incide en la España que algún día vendrá, una España redentora y fuerte. Los seis primeros versos tienen carácter de introducción o de planteamiento: ¿con qué España se enfrenta Machado? En esos seis versos, Machado se enfrenta a una España sumida en sus costumbres y en sus tradiciones religiosas que, según el modo de ver del poeta, algún día tendrá que desaparecer ya que en esos momentos estaban retrasando el progreso de España. En los versos 7-14, el futuro inmediato queda personificado en la figura de «un joven lechuzo y tarambana». Coméntalo, teniendo en cuenta el sentido y las connotaciones de todas las palabras utilizadas. (el adjetivo «realista» del verso 11 se toma en el sentido de «partidario de un rey») El futuro que divisa Machado, personificado en la figura de ese joven será un joven internacional, con ideas y personalidad formada a partir de pequeñas características de otros países. Estas características serían, por ejemplo, la paganidad de París, como he dicho antes la religiosidad en la que estaba sumergida España algún día desaparecerá. Otro ejemplo sería la moda de Francia realista, como por ejemplo, con la monarquía parlamentaria que tenemos hoy en día. En los versos 15-24, la visión se amplía y el discurso contra la España caduca alcanza cierta violencia. Señala en qué se nota: reiteraciones, léxico, imágenes. ¿Adviertes un cierto tono satírico? Esta visión más amplia y la violencia que caracteriza las siguientes líneas se nota en reiteraciones por ejemplo de la frase “... esa España que ora y…” o “…El vano ayer engendrará un mañana vacío ¡y por ventura! pasajero.” El léxico que utiliza es más negativo y más violento (vieja, tahúr, zaragatera y triste). El tono satírico se advierte en la ironía que usa en ciertos versos (20-24)


¿Qué función desempeñan los versos 25-29 en el desarrollo del poema? El verso 29 insiste en una expresión que ya había aparecido dos veces; pero ahora es algo más breve. Desde mi punto de vista creo que sirven a modo de advertencia, ya que reiterando lo dicho hace más hincapié en el futuro que vendrá, alertando por así decirlo, al lector. Los versos 30-34 recogen la sensación que produce en el poeta el cuadro anterior: ¿de qué sensación se trata? ¿Qué adjetivo destaca por su carácter coloquial? Una sensación muy poco agradable, un mal sabor de boca por dejar que ese futuro llegase a venir sin hacer nada. El adjetivo que destaca es la palabra borracho (?) por su alto carácter coloquial. Hasta aquí nos ha hablado de un futuro inmediato nada halagüeño. ¿Por qué era así? ¿De qué pasado y de qué presente sería producto tal «mañana»? ¿Y por qué le llamaba «efímero»? Ese futuro era así porque en el pasado y en el presente, España seguía estancada e inamovible en sus ideas y en sus costumbres, cerrada totalmente de pensamiento por lo que así, era imposible cualquier progreso. Ese sería el pasado y el presente del que habla Machado en sus versos, y su fruto, será un mañana vacío pero a la vez lo llama pasajero, porque tiene la esperanza de que algún día resurja una España fuerte y moderna. En cambio, los últimos versos (35-42) aluden a un «pasado mañana». ¿De dónde surgirá? ¿Cómo ve Machado esa «otra España» y ese futuro distinto? Esa otra cara de España, resurgirá de la oposición a ese modelo de sociedad y a las ganas de progresar y modernizarse, surgirá de la rabia y de las ideas como dice Machado en su último verso. Esa España, según él, será implacable, redentora y vengadora, y se forjará su propio destino. ¿Cabe entroncar la posición de Machado con la de regeneracionistas y noventayochistas? ¿Podría calificarse de revolucionaria?

La visión de la España caduca se completa leyendo otros dos poemas: Del pasado efímero (CXXXI) y Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de Don Guido (CXXXIII). Ambos se han inspirado en el ambiente social de la Baeza de entonces; en especial, por el «señoritismo» y por la aristocracia dominante. Adaptación de los ejercicios del libro de Literatura de COU de la editorial Anaya (FernandoLázaro y Vicente Tusón)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.