Informe (3) (1)

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA 5° SEMESTRE MATERIA: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PROFESORA: LETICIA ELIZABETH ALONSO MARÍN TEMA: “USAER: APOYO MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES” DOCENTES EN FORMACIÓN: VELIA ALEXIS BONILLA CLAUDIA JUÁREZ MENDOZA PAOLA LÓPEZ RIVAS BERENICE REYES LÓPEZ PERLA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

INTRODUCCION. “No existen personas extrañas, solo existen ojos distintos y mentes diferentes” Una de los principales características del aula escolar es que es diversificada, cada uno de los alumnos presenta capacidades distintas, ya sea desde físicamente, en cuanto a ideas y opiniones, tiempos y formas de aprendizaje, pero el más complejo de todos y que representa un reto para los docentes son aquellos que presentan necesidades educativas especiales y barreras para el aprendizaje, en cada una de ellas intervienen diversos factores como la sociedad, el núcleo familiar, escolar, su medio de desenvolvimiento, los recursos cercanos, etc. La importancia de conocer las instancias educativas que ayudan en este tipo de problemas o discapacidades radica no solo en ampliar nuestro panorama a lo que sucede sino diagnosticar, adecuar e implementar estrategias y actividades, apoyados de un experto para que estos niños avancen en su proceso educativo.


La atención a la diversidad trae consigo transformaciones fundamentales en la estructura y funcionamiento de la escuela regular y de la Educación Especial, así mismo, implica cambios y adecuaciones en el sistema educativo nacional. La Unidad de Servicio de Apoyo a Educación regular se plantea como objetivo: Ofrecer apoyos técnico-metodológicos a las escuelas de Educación Básica, que atienden alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, favoreciendo su integración a través de la orientación a docentes y padres de familia, promoviendo con equidad y pertinencia la calidad de la educación.

EL ORIGEN DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Primero que nada, es necesario tener en cuenta que, a lo largo del tiempo se han tenido diferentes percepciones con respecto a las personas con necesidades educativas especiales, como actualmente las conocemos, pues pasaron de ser llamadas como discapacitadas, con deficiencia mental, inadaptados sociales e incluso ineducables, excluyendo y dejando sin educación totalmente a las personas con dificultades en su aprendizaje. Por tal motivo la educación que tuvieron al pasar los años no fue ni sigue siendo de la misma manera, pero sí se reconoce el hecho de que a finales de 1970 comenzara a tomar importancia la educación especial al formar maestros especialistas para atender a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales, puesto que es el inicio de todo un proceso que se ha llevado a cabo con el fin de no dejar fuera a nadie. Centros como: Los Centros Psicopedagógicos, Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC), entre otros, fueron apoyos realmente importantes y avances significativos, sin embargo, ellos mismos propiciaban una exclusión debido a que se atendía a las personas en lugares particulares y en las escuelas sólo se incluían a las personas “normales”, “capaces de poder interactuar entre ellos”. Así, en 1993, una fecha relevante dado que se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial. Los propósitos de ello fueron, en primer lugar, combatir la discriminación, la segregación y la “etiquetación” que implicaba atender a los alumnos con discapacidad en dichos servicios, separados del resto de la población y de la educación básica general. Con la inserción del niño dentro de las aulas regulares apareció un nuevo término: “la integración”, que tiene que ver con el que los alumnos aportan su presencia y esperan recibir un servicio, donde pretende que el alumno diferente asuma los hábitos y costumbres de la sociedad mayoritaria, sin contar con los problemas de identidad personal y cultural que se derivan de este proceso. Pero hablar de integración no supone una solución completa, y es ahí donde la


reorientación y los cambios establecieron un término que va más allá, “la inclusión”, que implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan.

CONOCIENDO EL TRABAJO EN USAER. “En la educación no hay distinción de clases” El pasado 25 de septiembre del año en curso se llevó a cabo la visita al Centro Educativo Integrado “Roberto Cabral del Hoyo” con la finalidad de conocer la estructura y funcionalidad del equipo de apoyo de USAER en la institución ya que es una de las pocas escuelas en la capital que cuenta con un equipo tan completo. En el salón audiovisual el equipo conformado por el director, maestro de USAER en primaria y secundaria, maestro de comunicación y psicóloga nos dieron la bienvenida. Posteriormente, el director del equipo llevó a cabo una actividad con nosotros, los maestros en formación, para ejercitar nuestra motricidad, luego de varios intentos se comenzó con la presentación. En rasgos generales compartieron con nosotros información acerca de sus orígenes en 1995 cuando se reorientó la Educación Especial para crear USAER y como es que a partir de una integración educativa se pretende atender a la diversidad de los alumnos que presentan discapacidades y barreras para el aprendizaje. Además mencionaron las funciones que cada integrante desempeña y como buen sistema cada función es muy importante. También uno de los aspectos que se abordaron fue la importancia de un trabajo colaborativo en coordinación con los maestros titulares del grupo en cuanto a la evaluación del niño, planear el trabajo a realizar, compartir orientaciones, trabajo con el grupo de alumnos, etc. En relación con esto se mostró un video en donde se muestra a la maestra de USAER apoyando a un alumno con autismo en una clase de matemáticas, aunque fue muy poco lo que se pudo observar ella detallaba la mejoría y logros que el alumno mostro. Al finalizar la presentación, el equipo de trabajo respondió con gusto varias preguntas que compañeros externaron en base a dudas y a un cuestionario que previamente se había elaborado grupalmente. En fin, fue una visita muy provechosa pues nos acercamos más a la realidad al conocer experiencias de este equipo y saber que no es una tarea fácil, son muchas las dificultades que se presentan, por ejemplo, no contar con el apoyo necesario del maestro titular, apoyo de los directivos de la institución, ellos laboran en un espacio muy reducido en donde no comprendemos como es que 5 personas pueden trabajar ahí. Sin embargo, a pesar de los obstáculos ellos luchan para brindar una educación inclusiva e integradora para todos los niños sin importar su condición ya sea discapacidad o barrera para el aprendizaje pues es un derecho que todo niño debe tener.

TRABAJO, APOYO Y ESPACIO DE USAER Afortunadamente, el docente puede apoyarse con instancias y organismos como lo son USAER que brinda apoyo a los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica


mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia y CAM que atiende a jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares. Tienen identificados a 12 alumnos, Se reconoce que no todos los alumnos son iguales es por esto que se pretende fomentar una educación inclusiva que permite que los alumnos sean tolerantes y respetuosos con los demás, desarrollen una concepción de ciudadanos capaces de valorar y vivir con el que es diferente ya sea por cuestiones personales, sociales, congénitas, psicológicas, religiosas, etc. ¿Pero que es la Inclusión? Cada vez parece un término más cercano, sin embargo, aún dista de la realidad y parece un sueño meramente utópico, seguimos formando parte de esa sociedad que genera etiquetas y se encarga de clasificar a la gente, sin darse cuenta que en realidad ninguno de nosotros somos iguales. Somos nosotros mismos quienes nos ponemos límites y a otros. Y eso es lo que hacemos también en el ámbito escolar, muchas de las veces menospreciamos y no logramos comprender a una persona por ser diferente a nosotros. Generalmente los docentes no trabajan en la diversidad, es decir, realizan sus planeaciones y clases de la misma manera para todos los alumnos sin tomar en cuenta las necesidades individuales ya que quieren evitar el “doble trabajo”. De esta forma, si queremos llevar a cabo una educación en la diversidad debemos de tomar en cuenta los criterios siguientes: • El derecho del alumno a ser considerado de acuerdo con sus experiencias y conocimientos previos, estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, expectativas, capacidades específicas y ritmos de trabajo. • La potenciación de individuos diferenciados con características personales enriquecedoras de una sociedad amplia y múltiple. • La atención abierta y flexible a distintos niveles, tanto en lo referido al propio centro como a los alumnos considerados individualmente. • La ampliación del apoyo a todo tipo de alumnos que, de manera permanente o puntual, precisen de la atención complementaria a la acción educativa considerada para la mayoría del alumnado. ¿Cómo identificar cada una de estas necesidades? Ya definimos lo que es diversidad e inclusión, pero cómo hablar de esto sino sabemos qué es discapacidad, la palabra como tal nos puede indicar una falta de capacidad, sin embargo se clasifica en este apartado a aquellos que no tienen desarrollada alguna capacidad o deficiencia de ella, esto no significa que debemos


discriminarlos por esto ya que en general, como ya lo mencionamos todos tenemos capacidades distintas, en algunos casos esto se vuelve más notorio que en otros pero esto no quiere decir que seamos superiores o inferiores a otros, todos somos iguales. La discriminación es una cuestión de actitud y de pensamiento, de generación en generación nos han heredado estas ideas retrogradas de creernos superiores a aquellos que tienen alguna discapacidad, sin embargo como docentes en formación nuestro valor principal se debe de basar en esta aceptación de las distintas capacidades de un grupo determinado, en la inclusión de aquellos que se sienten separados y por tanto si comenzamos desde nosotros podremos avanzar hacia una educación global inclusiva. Así como encontraremos casos de discapacidad, también habrá alumnos con necesidades educativas especiales, es decir aquellos que presentan algún problema de lenguaje, de lento aprendizaje, de dificultades en alguna materia en específico, comprensión lectora, etc., y en estos casos también tendremos que realizar adecuaciones a las planeaciones para ofrecer un aprendizaje real basado en sus aprendizajes previos y apoyado en su zona de desarrollo próximo. En el instituto Ricardo Cabral del Hoyo, el grupo de USAER está instalado en un pequeño salón de no más de 3mX3m, en el cual se encuentra todo el equipo y además ahí atienden a los alumnos que necesitan una atención más personalizada. Dicho lugar se encuentra a un costado de la cancha de la institución. Pero no cuenta con un equipamiento adecuado ni el espacio es el más adecuado para logar llevar a cabo por completo su trabajo. El personal que trabaja en ello son los antes mencionados y que conforma al equipo de USAER.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL EQUIPO DE TRABAJO USAER. Al estar dentro de la escuela Primaria tuvimos la oportunidad de recibir información sobre el equipo específico de USAER que trabaja ahí, el cual consta de lo siguiente. La unidad está conformada por un director, maestro de apoyo, equipo paradocente que son maestro de comunicación, psicólogo y trabajador social. FUNCIÓN DEL DIRECTOR Coordinar y sistematizar las acciones de planeación, organización, ejecución y evaluación de la Unidad conforme a los lineamientos establecidos por el departamento de educación especial estatal. FUNCIÓN DEL MAESTRO DE APOYO


Favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con NEE conforme a los programas oficiales vigentes, a efecto de contribuir al desarrollo integral del alumno. FUNCIÓN DEL PSICOLOGO Estudiar y analizar las condiciones contextuales, educativas y factores emocionales que intervienen en el alumno, para proporcionar estrategias y orientaciones a los docentes y padres de familia, que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo el desarrollo integral de los alumnos. FUNCIÓN DEL MAESTRO DE COMUNICACIÓN Contribuir al desarrollo integral de los alumnos favoreciendo su competencia comunicativa, así como, proporcionar orientaciones a los docentes y padres de familia bajo un enfoque comunicativo funcional. Los propósitos generales de este servicio que fueron observados, son los siguientes: · Promover el trabajo cooperativo con el personal de la escuela regular para dar una respuesta educativa con equidad a los alumnos que presentan NEE asociadas o no a discapacidad. · Crear condiciones favorables que permitan la participación activa, permanente y con igualdad de oportunidades de todos los alumnos sin distinción alguna. · Fortalecer la participación de la familia en el proceso educativo para lograr la vinculación familia-escuela. · Promover en la comunidad educativa la cultura del respeto y aceptación a la diversidad.

¿CUÁL ES LA MISIÓN DE USAER? Brindar dentro del ámbito de la escuela regular, los apoyos teóricos metodológicos en la atención de los alumnos con NEE, prioritariamente aquellos que presenten discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, favoreciendo su integración y contribuyendo a elevar la calidad educativa. La itinerancia se establece a partir de los siguientes criterios:  El Profesores Especialistas de Apoyo, atiende a una o dos escuelas, dependiendo


del número de alumnos con discapacidad y/o presentan necesidades educativas especiales.

aptitudes

sobresalientes

que

 Para que Profesores Especialistas de Apoyo atienda a una sola escuela regular, deberá identificar un promedio mínimo de entre 8 y 12 alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presentan necesidades educativas inscritas en este centro escolar.  Cuando en una escuela regular haya un número menor de 8 niños y niñas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, es conveniente realizar vinculaciones con otras escuelas que no cuenten con el servicio de USAER y tengan inscritos alumnos con estas características, para ofertar la atención.  Es conveniente valorar la distancia entre escuelas para establecer el número mínimo de niños a atender. Esto es, si en una escuela se tienen identificados a 3 alumnos y en otra a 4 ó 5, el director de la USAER determina con el Profesores Especialistas de Apoyo, cuantos días de la semana debe asistir a cada una de las escuelas; considerando para la toma de decisiones, las necesidades de las mismas.  La finalidad de la itinerancia es ampliar la cobertura de atención de las USAER a las escuelas de educación básica que tienen inscritos niños con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. Los servicios se distribuyen de acuerdo con el diagnostico de los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presentan necesidades educativas especiales, que asisten a escuela regular y que requieren del apoyo de educación especial. Están organizados por zonas escolares, con el objetivo de atender.

DISPOCISIÓN FÍSICA DEL ESPACIO DE TRABAJO Al observar en el espacio en el que se encontraban ubicados el equipo de USAER nos podemos dar cuenta de las carencias que aún se tienen a pesar de que es una escuela que tiene el apoyo con la organización completa, no cuenta con los apoyos económicos suficientes para llevar a cabo su labor, además de contar con un espacio muy reducido en el que se encuentra todo el personal trabajando y esto es un tanto complicado, pues al momento de querer trabajar con un alumno fuera del aula este se vuelve complejo al estar ahí con tantas personas. Se ve que a pesar de querer una educación inclusiva, no estamos dispuestos a brindar los recursos necesarios ni el apoyo, pues aunque nos quejamos de que no se recibe apoyo para tratar estos casos, no hacemos nada para ayudar que el servicio sea mejor. CONCLUSIONES.


Al final de la plática con estos especialistas caímos en cuenta que gran parte de que este proceso no funcione depende del docente titular de grupo, ya que no permiten la integración del personal de apoyo de USAER, esto se debe principalmente a la falta de disposición y preparación para realizar las adecuaciones curriculares pertinentes dependiendo del caso que con que se esté tratando, por lo tanto si existe una falta de capacidad para realizar este trabajo también habrá un rechazo, lo cual provoca un retroceso en ese sistema en lugar de un avance. Es importante que conozcamos y reconozcamos los lugares donde se cuenta con este apoyo y cómo es el proceso dentro de una institución, hablando de una organización completa por parte del equipo de U.S.A.E.R, para poder ofrecer el servicio completo.

BIBLIOGRAFÍA.  Secretaría

de

Educación

Pública

(2002).

Programa

Nacional

de

Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.  U.S.A.E.R.

“A5”,

(2014).

Recuperado

de

http://usaeracinco.mex.tl/160477_Estructura-Organizativa.html  Estructura organizativa y funcionamiento (2012). Recuperado de http://usa3rblog3r.blogspot.mx/2012/04/estructura-organizativa-y.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.