Fichas bibliograficas

Page 1

Nombre: Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva Autor: Ángeles Parrilla Latas Editorial: Revista de Educación Año: 2002 Páginas: 11 - 29

Se inicia una conciencia social acerca de las desigualdades en el ejercicio de los derechos humanos, y especialmente en el cumplimiento del derecho a la educación. Un total de 88 países y 25 organizaciones internacionales vinculadas a la educación asumen la idea de desarrollar o promover sistemas educativos con una orientación inclusiva. Según la declaración de Salamanca, el hecho de una orientación inclusiva se asume como un derecho de todos los niños, de todas las personas y no sólo a aquellos calificados como personas con NEE, vinculando la inclusión educativa entonces a todos los que de un modo se benefician de la educación. La inclusión supondrá el reto de crear un espacio de convergencia de múltiples iniciativas y disciplinas: Educación especial, sociología de la educación, antropología cultural, psicología social. Los adelantos de la mundialización han sido sólo para unos cuantos, siendo no sólo ignorada la voz y la experiencia de todos aquellos que no se alinean y son desplazados fuera de esa sociedad. La exclusión es un problema de alcance mundial, de índole social, no sólo institucional, educativa o familiar. La educación y la sociedad han intentado reducir al mínimo los efectos de la democratización en las escuelas, basándose en distintas estructuras y reformas organizativas. El pasado común de distintos grupos en situación de exclusión escolar podrá ayudar a construir comprehensivamente un marco de análisis para entender la situación y retos del planteamiento inclusivo. La diversidad en el sistema educativo se entiende de manera negativa. La forma más común de tratarla es la constante ordenación y tratamiento diferenciado de la misma.


La lucha de una sociedad democrática ha de ser contra la desigualdad y no contra la diversidad. Se piensa en un retroceso debido a la educación comprehensiva, numerosas propuestas de organización y diferenciación de la enseñanza basadas en procesos de selección de alumnos, prevención de itinerarios, programas y aulas específicos que reflejan el intento por ordenar y controlar la diversidad en la escuela, luchando contra ella y no asumiéndola como oportunidad de mejora. Actualmente se maneja la calidad a costa de la equidad, pero no hay calidad sin equidad, ni equidad sin calidad. La reforma comprehensiva incorpora a los distintos sectores socioeconómicos de la población en una única escuela básica, eliminando los dispositivos arbitrados. La compensatoria trato de reunir a alumnos de culturas diversas. En las reformas coeducativas se incorporó la mujer y finalmente en los 70 se unen personas con necesidades educativas especiales. Las reformas inclusivas son una propuesta que sirve a múltiples políticas educativas, que alcanza a todos los colectivos de personas en un cuarto momento o etapa educativa. La educación inclusiva supones dos procesos interrelacionados: el de incrementar la participación de alumnos en la cultura y el currículum de las comunidades y escuelas ordinarias, y el de reducir la exclusión de los alumnos de las comunidades y culturas normales. El reto escolar no se reduce a adaptar la escuela para dar cabida a un determinado grupo de alumnos, sino que demanda un proceso de reestructuración global de la escuela para responder desde la unidad a la diversidad de todos y cada uno de los alumnos. Diversidad en la escuela es la participación de cualquier persona en la escuela de su comunidad, hablar de la necesidad de estudiar y luchar contra las barreras de aprendizaje y una educación de calidad para todos los alumnos.


Nombre: Educación inclusiva o educación sin exclusiones Autor: Gerardo Echeita Editorial: Narcea Año: 2006 Páginas: 184

Se busca cambiar la orientación de unas sociedades en las que los procesos de exclusión social son cada vez más fuertes y vivir su vida por debajo de los niveles de dignidad e igualdad a los que todos tenemos derecho. La crisis social que vive el mundo actual se combina con una crisis moral, violencia y delincuencia. La exclusión social es más amplia y no solo implica pobreza económica, sino todo tipo de problemas de acceso a vivienda, a la salud, la educación, el empleo… Se muestra una necesidad de inclusión como valor emergente que es necesaria para crear una cultura de la paz que permita a la humanidad reencontrarse con sus valores más esenciales. Los sistemas educativos a través de mecanismos explícitos e implícitos han sido los primeros en generar fuertes contingentes de alumnos en riesgo de exclusión social. Al enfrentarse a un sistema educativo incapaz de ofrecerles una enseñanza adaptada a sus intereses, motivaciones y capacidades, por lo cual fracasan y abandonan sin las capacidades necesarias para insertarse con éxito a la vida adulta y activa. El colectivo de alumnos que han sido directamente excluidos del sistema educativo, son los alumnos con discapacidad. La labor de los profesionales es la de identificar y proveer los servicios que cubran las necesidades de los individuos que tiene determinadas categorías de dificultad. Por lo


general la ayuda se presta a grupos homogéneos con similares dificultades. Actualmente se busca que no solo preocuparse por aquellos alumnos con discapacidad sino por todos. Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños. La educación compensatoria en el que se le delega la responsabilidad a un especialista en el cual se recurre a un especialista, recurriendo a práctica excluyentes. Escuelas aceleradas se fundamentan en 3 principios: Conjugar los esfuerzos de padres, profesores, directores, alumnos, administradores y la comunidad local en un esfuerzo común. Implicar a todos los miembros en las principales decisiones que se tomen en el centro y compartir la responsabilidad de desarrollarlas y de evaluar resultados. Construir la escuela compartiendo y utilizando los recursos de la comunidad.

Nombre: Hacia una escuela para todos y con todos


Autor: Rosa Blanco Año: Páginas:

Nos habla de la lamentable realidad acerca de la gran cantidad de personas son excluidas de la educación desde tempranas edades y terminan recibiendo una educación de menor calidad y como todo esto debe al propio sistema que en su tradicionalidad de enseñanza, la certificación de estudios, la imposición de modelos poco adecuados a la realidad de los países, la homogeneidad en los planteamientos curriculares. Afirma que al obtener una mayor equidad, esto es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de la paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia. Además de la situación que se vive en América Latina en la que la desventaja social de los grupos más vulnerables y marginales no siempre se compensa desde la educación, sino que por el contrario ésta contribuye a ello

El principio rector del Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre necesidades especiales

es

que

todas

las

escuelas

deben

acoger

a

todos

los

niños

independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales; niños discapacitados y bien dotados, niños de la calle, de minorías étnicas, lingüísticas o culturales, de zonas desfavorecidas o marginales, lo cual plantea un reto importante para los sistemas escolares. Y si partimos de esto y educamos a los futuros ciudadanos en la integración, el respeto y la valoración de las diferencias, si tienen la oportunidad de conocer y convivir con personas que tienen dificultades, situaciones y modos de vida distintos y se establecen lazos de cooperación y solidaridad que beneficien y enriquezcan a todos.


Se mencionan además tipos de necesidades educativas que son las comunes y las especiales que consisten en: Las necesidades educativas comunes compartidas por todos los alumnos, son en las que se hace referencia a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización, que están expresadas en el currículo escolar.

Las necesidades educativas especiales son aquellas que para ser atendidas se tiene que tener: Medios de acceso al currículo, adaptaciones en los diferentes componentes del currículo y modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo.

Nos maneja además el concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno que encuentre barreras para progresar en relación con los aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible.

Nos abre los ojos con respecto a las necesidades individuales de los alumnos, las cuales no sólo depende del origen de las diferencias de éstos, sino que está también estrechamente relacionado con el tipo de respuesta educativa que se les ofrece.

Así como también nos proporciona el concepto de integración que es el derecho de las personas con discapacidad a participar en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan y reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población. Sin embargo, la integración no es un fin en sí misma sino un medio para


lograr una educación de mayor calidad, integral e integradora.

La integración es un proceso dinámico y cambiante que puede adoptar diversas modalidades como: Integración física, Integración social e Integración funcional.

Nombre: La cultura de la diversidad y la educación inclusiva Autor: Santiago Rosano Páginas: Año: Nos habla de cómo la diversidad es considerada una riqueza y algo normal, pues nadie es igual y de como esta no debe de ser considerada como desigualdad por las diferencias que se presentan. Habla acerca de la clasificación y separación que se hace de las personas capacitadas y las discapacitadas. En muchas ocasiones también llegamos a hacer exclusiva la inclusión para hacer referencia a las personas discapacitadas, incluso quienes quieren una sociedad incluyente. Pero aun así las personas que quieren hacer esto posible terminan por excluirlas hasta con las manera en cómo nos referimos a ellas. La nueva visión de la integración es una mirada desde una perspectiva de toda la sociedad. Estamos demasiado acostumbradas y acostumbrados a vivir desde los parámetros de la ‘normalidad’. La sociedad se muestra reticente a convivir con la diversidad, ya que la mayoría de las personas es discapacitada para aceptar y convivir con lo diferente.


La sociedad necesita clasificar porque hay que seguir manteniendo los privilegios de unas clases sobre otras, de razas, de personas. Las personas son discapacitadas no debido a sus insuficiencias fĂ­sicas o mentales, sino por la configuraciĂłn de una sociedad diseĂąada por y para personas no discapacitadas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.