Guion de visita guiada

Page 1

Como lograr una experiencia significativa en el Museo: Consideraciones para realizar un guion de visita guiada Patricia torres Aguilar Ugarte Las cedulas cargadas de información, los complejos textos explicativos y la falta de actividades integradoras son las principales causas de que no se lleven a cabo con efectividad ni se logren disfrutar plenamente las visitas a los museos. Es por esto que los educadores de los museos tienen la tarea de crear metodologías contemporáneas que despierten el interés de quienes los visitan. Es por esto que son necesarios los antecedentes, algo que enganche al público al momento de la primera impresión y que lo inviten a descubrir una interminable gama de significados. Desde el punto de vista de los museos las visitas por parte de los servicios de educación deben de reflejar la relación entre la concepción museológica y la pedagogía de la escuela, pero debida a que esto no sucede los educadores se ven obligados a traducir la información científica al público en cada visita. En los museos de México se encuentran predominantes dos modelos, el primero, el mecanicista-conductista basado en una concepción positivista, científica, que aún se conserva en los museos de antropología, historia y arqueología. Modelo en el que se observa la visitante pasivo y considerando que la esencia del conocimiento está en el objeto. El segundo método, el activista-idealista, destaca que es el sujeto el creador de la realidad, quien es individualista y considera que la esencia del conocimiento está en el sujeto por lo que el objeto de conocimiento es resultado de la actividad del propio individuo.


Una tercera postura filosófica es la materialista-dialéctica de la que se desprende una pedagogía constructivista. Esta postura se propone como una alternativa para el trabajo con grupos en museos. Dentro de esta propuesta nos interesa destacar el modelo interaccionista, en el los objetos de estudio tiene una existencia clara, real e imparcial y actúan con el sujeto que es considerado como un ser social con una existencia activa. Por lo que el conocimiento es resultado de la interacción sujeto-objeto. Para poder desarrollar un guion de visita es necesario seguir estos pasos: 1. Explorar los conocimientos previos de los visitantes para establecer un puente entre estos y el nuevo conocimiento. 2. Plantear los contenidos para que sean significativos y funcionales para los visitantes. 3. Establecer actividades adecuadas al nivel del público y que permitan crear zonas de desarrollo próximo y que provoquen un conflicto cognoscitivo. 4. Que las actividades fomenten una actitud favorable y estimulen la autoestima al experimentar con sus aprendizajes, así como adquirir relacionadas con el aprender a aprender y la autonomía. También hay que destacar varios criterios que el educador debe tomar en cuenta para diseñar o elegir las actividades para el aprendizaje del público:  Permitir al visitante tomar decisiones responsables sobre cómo desarrollar su visita y ver las consecuencias de su elección.  Dar al público la opción de asumir un papel activo en su realización.  La generación de ideas, procesos intelectuales, sucesos o fenómenos personales o sociales.  Interactuar con su realidad.  Que las actividades se realicen por individuos con niveles de aprendizaje e intereses diferentes.  Examinar un contexto nuevo, una idea, concepto o ley ya conocido.  Colocar al visitante y al asesor en una posición de éxito, fracaso o crítica.  Reconsiderar y revisar sus esfuerzos iniciales.  Ofrecer planificar su visita, participar en su desarrollo y comparar los resultados obtenidos con otros.


 Comprobar si son relevantes para los propósitos e intereses explícitos del grupo. Por esto el “método de acercamiento crítico” generado por la oficina regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, consta de tres momentos metodológicos que se basan en los aspectos expuestos y que puntualizan el desarrollo del guion, pero que se reconocen como: 1. Identificación emotiva intencionada. 2. Indagación intelectual. 3. Devolución creativa. Al momento de iniciar el proyecto, es importante para cada asesor educativo tomar en cuenta los siguientes aspectos o complementarlos en caso necesario: los objetivos relacionados con el público; el mensaje principal o idea con la que se quiere que salga el público después de visitar la exposición; el tema y su avance científico al puntualizar la fundamentación de la misma; su punto de vista teórico conceptual; la descripción de sus áreas temáticas y, los apoyos didácticos como fotografías, imágenes, diagramas, modelos, gráficos, maquetas, reproducciones, cuadros sinópticos o comparativos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.