3 planeación para proyecto

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO SEMESTRE

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES MAESTRA ING. LETICIA ELIZABETH ALONSO MARÍN

“PLANEACIÓN DE UNA CLASE USANDO LAS TICS COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE”

INTEGRANTES: VELIA ALEXIS BONILLA CLAUDIA IVÓN JUÁREZ MENDOZA WANATZI BERENICE REYES LÓPEZ PERLA JANETTE SÁNCHEZ HERNÁNDEZ MARILÚ URQUIZO MÁRTINEZ


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” MAESTRAS EN FORMACIÓN PROYECTO “USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN GEOGRAFÍA”

TEMA: Los Climas y las Regiones Naturales OBJETIVO: Que el alumno conozca y valore la diversidad cultural a través de los Climas y las Regiones Naturales con el apoyo de las herramientas digitales donde haya interacción con los temas y el aprendizaje a la vez que se divierten. GRADO: 5° grado de primaria

AÑO DE APLICACIÓN: 2013

Bloque II. Diversidad natural de los continentes

ASIGNATURA

Geografía

EJE TEMÁTICO

TEMA(S)

Componentes naturales

Distribución de los climas tropicales, secos, templados, fríos y polares en los continentes. Tipos de vegetación y fauna en los continentes.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Valoración de la diversidad natural

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce la distribución de los climas en los Continentes. Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los Continentes.


SECUENCIA DIDÁCTICA Diagnóstico:  Se harán una serie de preguntas a los alumnos de forma oral para identificar qué tanto dominio de contenido hay en los alumnos ¿Cuál es el clima del lugar donde vives? ¿Crees que sea el mismo que en Alaska o Hawái? ¿Por qué? ¿Qué condiciones presenta cada lugar? Menciona los diferentes tipos de clima que conoces. Actividad Inicial:  Se mostrará digitalmente un mapa del mundo con la distribución de los cinco climas, identificados por diferentes colores. Desarrollo:  Se hará un análisis grupal del mapa, de acuerdo a la distribución de climas en los continentes. ¿En qué continente hay más tipos de climas? ¿Cuál es el clima que abunda más en todos los continentes? ¿Cuál es el que menos? ¿Qué animales crees que habiten en los diferentes climas?  Se formarán cinco equipos de cuatro personas mediante una tómbola que contendrá dulces y dentro de ellos el nombre de un animal correspondiente a cada clima, Cada alumno tendrá que hacer el sonido de cada animal para así escuchar ese mismo sonido por otros compañeros y así formar los equipos.  Por equipo y de acuerdo al animal perteneciente del CLIMA, realizarán una investigación de las principales características de cada uno (Tipos de Vegetación y Fauna). Cierre:  Con la información recabada se presentará una breve exposición de su trabajo por equipos en la manera que ellos elijan pero utilizando las herramientas multimedia que mejor les parezca.

DURACIÓN 30 minutos.

EVALUACIÓN Se dará conforme al trabajo, disposición y participación realizados en las actividades por parte de los alumnos, además de la exposición que se lleve a cabo y el trabajo en equipo.

RECURSOS Y MATERIALES   

Centro de cómputo con conexión a internet. Proyector al frente del aula Dulces con un papel dentro y el nombre de un animal para formar los equipos Mapa del mundo digital con divisiones por colores de los diferentes climas.

RESULTADOS ESPERADOS  

Que el alumno sea capaz de exponer su propia concepción de clima y región natural y justifique sus respuestas. Que el alumno identifique claramente el clima y región natural donde vive además de las características del mismo. Que el alumno observe con detenimiento los climas y regiones naturales cada vez que tenga oportunidad de conocer alguno.

PRODUCTO FINAL Exposición por equipos de acuerdo a la investigación de las características de los climas.

OBSERVACIONES AMBIENTES EDUCATIVOS:  Interactivo: Se presenta al momento de la interacción del alumno con el objeto de conocimiento (computador) donde éste está en control del proceso.  Creativo: Se presenta al realizar la exposición, dado que se tiene que innovar y expresar de manera simple y elegante lo que se encontró de información y lo que se ha logrado.  Lúdico: Se encuentra al conformar equipos, usando a un juego sencillo como recurso con el objetivo de poner orden.  Colaborativo: Se practica al estar en equipos puesto que desarrollan las capacidades de escuchar y comunicarse con sus demás compañeros y toman en cuenta los demás puntos de vista.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A LO LARGO DE LA CLASE:

NIVELES DE DESEMPEÑO ASPECTOS A EVALUAR

Disposición al trabajo en clase.

Actitudes hacia los compañeros y hacia el docente.

Cumplimiento y compromiso escolar.

Comprensión de contenidos.

Desarrollo de competencias y obtención de resultados.

Insuficiente (1)

Suficiente (2)

No participa a lo largo de clase. No trabajó, ni se integró en equipos, y cuando lo hizo fue para jugar.

Participación distante del tema, se distrae y contribuye muy pocas veces.

Hace ruido todo el tiempo y es un factor de distracción e interrupción de la clase. La mayor parte del tiempo molesta, se burla y no tiene respeto hacia los demás. No le interesan las clases, no elaboró trabajos, al darse la indicación no le presta atención y hace otra cosa. No adquirió conocimiento de lo abordado en clase, sus trabajos muestran claramente sus errores semánticos.

Los contenidos de clase le son muy distantes de su entorno y no considera ni demuestra que son útiles en la vida. No llegó en lo más mínimo al aprendizaje esperado de la clase.

Satisfactorio (3)

Destacable (4)

Ejemplar (5)

Participa en clase pero con poca relevancia, trabaja pero a veces se enfoca en otras actividades.

Integración a la clase, acepta el trabajo en equipo. Participa elocuentemente y aporta a la temática.

Se le llama la atención para guardar silencio. Trabaja pero se le tiene que estar cuidando, se levanta del lugar sin objeto.

Participa sin tomar mucho en cuenta a sus compañeros, no le da tanta importancia al material.

Respeta y solicita el turno para hablar, cuida el material. Guarda silencio en los momentos que se requiere.

Al integrarse está todo el tiempo activo e interesado, propone y ayuda a sus compañeros. Participa con entusiasmo e ideas novedosas. Apoya a sus compañeros en situaciones de desventaja, colabora en actividades extraescolares, escucha puntos de vista y los contrasta.

Trabaja pero con poco interés, no acata del todo las indicaciones, poco trabajo en equipo.

Realiza todas las actividades, pero presenta dificultades al hacerlas.

Elabora a tiempo el trabajo en clase, trabaja individualmente e intercambia ideas en equipo.

Conoce poco sobre las temáticas abordadas, posee una escasa conceptualización de lo que se abordó en clase.

Solo aprendió algunos conceptos de todos los planteados, elabora los trabajos que se piden con evidencia de que comprendió el tema.

Llegó a todos los propósitos planteados, conoce del tema y lo relaciona con su experiencia.

No aplica lo aprendido en situaciones cotidianas, encuentra muy poca relación de lo visto en clase con sucesos de su vida. No alcanzó satisfactoriamente todos los aprendizajes esperados.

Tiene disposición y actitudes favorables la mayoría de las veces, casi siempre comunica sentimientos e ideas, sus producciones son elaboradas con bastantes elementos y a veces aplica lo que aprendió en situaciones de vida.

Se desenvuelve con actitud positiva, convive armónicamente en sociedad, utiliza un lenguaje comunicativo y funcional, demuestra su conocimiento en sus producciones y en situaciones reales, también conoce consecuencias.

Investiga conceptos nuevos que considera útiles y los aporta en clase en el momento oportuno, trabaja puntual. Va más allá de lo que se pide en clase.

Aprendió a aprender y no quedarse solo con lo visto, busca soluciones para conflictos sociales reales, cuando habla conoce de cultura general y lo relaciona elocuentemente, crea y construye con inventiva y conocimiento.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA PRODUCTO FINAL:

DIMENSIONES

EXCEPCIONAL (4)

ADMIRABLE (3)

ACEPTABLE (2)

AMATEUR (1)

Contenido

Abundancia de material claramente relacionado con la exposicion que se presenta; los puntos principales estan claramente desarrollados.

Información suficiente que se relaciona con la información necesaria para la exposición; muchos puntos están bien desarrollados, pero hay un balance irregular entre ellos y poca variación.

Hay una gran cantidad de información que no está claramente conectada con la idea principal que se expone.

La exposición o Argumentación principal que se expone no está clara. Se incluye información que no da soporte de ninguna manera a la presentación.

Coherencia y organizacion

La presentación se desarrolla y especifica claramente; las conclusiones son claras; muestra control del contenido; la presentación es fluida; está bien organizada.

La mayor parte de la información se presenta en una secuencia lógica; generalmente bien organizada, necesita mejorar las transiciones entre las ideas expuestas y entre los medios empleados. Hay algo de originalidad en la presentación; variedad y combinación apropiada de materiales y medios.

Los conceptos las ideas encuentran estrechamente conectados; flujo de información y organización aparecen fragmentados.

La presentación es fragmentada e incoherente; no es fluida; el desarrollo de la presentación central es vago; no aparece un orden lógico de presentación.

Poca o ninguna variedad; el material se presenta con poca originalidad o interpretación propia.

La presentación es repetitiva con poca o ninguna variación; empleo insuficiente de medios y materiales.

Articulación clara pero no pulida.

Se habla entre dientes, farfullando; poco contacto visual; ritmo irregular; poca o ninguna expresividad.

Voz inaudible o muy alta; no hay contacto visual; el ritmo de la presentación es muy lento o muy rápido; el expositor (es) parece poco involucrado y es monótono.

Creatividad

Presentacion de material muy original; captura la atención de la audiencia.

Habilidades expositivas

Articulación pausada, clara; volumen apropiado; ritmo constante; buena postura; contacto visual; entusiasmo; seguridad.

y se el la la


LISTA DE ALUMNOS:

Puntaje No.

Nombre del alumno

1.

Barragán Pérez Juan Manuel

2.

Carrillo Ávila Xochitl Cristina

3.

Ceh de Ávila Víctor Antonio

4. 5.

De Haro Cárdenas Guillermo Alejandro Dorado Torres Gema Noemí

6.

García Esparza Mariel Alejandra

7. 8.

Gonzáles Arreola Monserrat Guzmán Pinedo Clarisa

9.

López Juárez Gabriela Dafne

10.

López Rivas Paola

11.

López Zúñiga Nabor

12.

Martínez Correa David Eduardo

13.

Macías Macías Doris

14.

Medina Alvarado María

15.

Medina García Valeria

16.

Ramírez Meza Juan Pablo

17.

Sánchez Hernández Perla Janette

18.

Valdés Escobedo Pablo Alexis

19.

Valle Castañeda Aldo Sebastián

20.

Varela Gonzáles Yessenia

Alejandra

A lo largo de la clase

Producto final (exposición)

Calificación final


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.