GEOGRAFIA HUMANA DE EUSKAL HERRIA

Page 1

1 EUSKAL HERRIA: GEOGRAFÍA HUMANA La población y su distribución Evolución histórica Al analizar la evolución histórica de la distribución de la población en Euskal Herria existen una serie de momentos históricos clave a considerar: • En el censo de Aranda (1768-1769) se dan cifras superiores a los 100.000 habitantes para Bizkaia y Gipuzkoa. • En el censo de Floridablanca (1787) da una población de más de 530.000 habitantes para los cuatro territorios peninsulares -Bizkaia 114.726, Navarra 224.594, Álava supera los 71.000 y Gipuzkoa los 120.000 habs. • A finales del siglo XIX, Euskal Herria sobrepasó el límite de 1 millón de habitantes. • En la década de los sesenta del siglo XX sobrepasa el límite de los 2 millones. • En la primera década del siglo XXI se llega a los 3 millones.

Evolución de la población por provincias. 1940-2001.

Año

Euskal Herria

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

Navarra

Lapurdi

Nafarroa B.

Zuberoa

Fuente: Aztiker (2002). 1940

1.524.206

117.200

511.892

331.753

369.618

134.536

37.553

21.654

1950

1.643.272

122.172

569.944

374.040

382.932

138.405

35.056

20.723

1960

1.982.995

142.435

755.139

478.337

402.042

150.593

33.927

20.522

1970

2.565.377

206.995

1.043.875

631.003

464.867

166.920

32.360

19.357

1975

2.787.094

240.267

1.152.141

682.507

483.867

178.764

30.919

18.629

1981

2.881.384

262.407

1.181.865

692.782

507.367

189.594

29.730

17.639

1991

2.884.358

277.653

1.156.671

676.307

523.563

204.604

29.031

16.529

2001

2.902.962

287.928

1.123.002

673.563

555.829

219.029

28.076

15.535

Distribución actual El mayor número de habitantes de Euskal Herria reside en Bizkaia. Gipuzkoa y Bizkaia son las que han crecido más en el último siglo. En los últimos 25 años, sin embargo, los territorios que han crecido más han sido Lapurdi, Nafarroa Garaia y Araba. La mayoría de los 3 millones de habitantes de Euskal Herria viven en Bizkaia, exactamente más de un tercio de la población (37.9%) vive en ese territorio. Dos quintas partes viven en Gipuzkoa y Nafarroa Garaia (23.0% y 20.0% respectivamente). En el resto de los territorios los porcentajes caen; en Araba vive un 10.1%, en Lapurdi un 7.6%, en Nafarroa Behera 1% y en Zuberoa un 0.5%. Aunque la tendencia poblacional es ascendente no se mantiene igual para todos los territorios. Han tenido un mayor crecimiento, sobre todo Bizkaia y Gipuzkoa (desde 1897 hasta el 2006 la población ha crecido, respectivamente, un 291.0% y un 260.2%). Nafarroa Beherea y Zuberoa, en cambio, han perdido habitantes (un 37.0% y un 36.1%, respectivamente). Araba, sin embargo, casi ha triplicado su población y Lapurdi lo ha duplicado. Por último, Nafarroa Garaia casi lo ha duplicado.

Total de población. Euskal Herria


2

Araba Gipuzkoa Nafarroa Garaia Bizkaia Lapurdi Behe Nafarroa Zuberoa Euskal Herria

(2011) Habitantes 321.205 709.607

% 10,31 22,79

642.051

20,62

1.156.141 239.635 30.357 15.280 3.114.276

37,12 7,69 0,97 0,49 100,0

Fuentes: INE y INSEE. Por ciudades, la más poblada era Bilbao (349.972) seguida de Vitoria-Gasteiz (216.852), Pamplona (191.865) y Donostia-San Sebastián (178.377). En la Comunidad Autónoma Vasca se inició una tendencia de descenso de la población a principios de la década de 1980, con una pérdida del 2,3% entre 1981 y 2001. Desde 1996 se empezó a ralentizar esa tendencia, con un 0,2% de pérdida media hasta el 2001. Por territorios, Bizkaia tuvo un saldo negativo de 1,1%, Gipuzkoa se mantuvo y Álava creció un 2,4%. Álava es el único territorio que ha tenido un aumento ininterrumpido de su población. Esta tendencia descendente duró hasta el 2000, año en el que aumentó la población de la Comunidad Autónoma Vasca por primera vez desde la década de 1980. En la Comunidad Foral Navarra entre 1991 y 2003 aumentó la población cerca de 60.000 habitantes, con un crecimiento notable desde 1997. En cuanto a Iparralde, el territorio costero de Lapurdi sigue una evolución ascendente (de 189.594 en 1982 a 219.029 en 1999) mientras que los territorios del interior (Baja Navarra y Zuberoa) ven descender su población año tras año. Por último, mencionar que la evolución interna de cada territorio no ha sido homogénea; algunas zonas se han vaciado más que otras. Por ejemplo, entre los años 1981 y 2001 han perdido población todas las comarcas de Zuberoa y la mayoría de Nafarroa Beherea. En Gipuzkoa, también, han perdido habitantes todas las comarcas excepto Urola Kosta. En Bizkaia, la mayoría de las comarcas han sufrido un descenso, excepto Plentzia-Mungia y Durangaldea. Las comarcas de Araba, en cambio, han ganado habitantes, excepto en el Condado de Treviño y la parte montañosa de Araba. Mientras que en Nafarroa Garaia, Estella e Iparralde han perdido habitantes, la zona sur, y sobretodo las comarcas de Iruñea y las de Tutera han ganado población. En último lugar, decir, que Lapurdi ha sido la única provincia en la que en todas las comarcas han ascendido los habitantes En conclusión, podemos resumir diciendo que la evolución demográfica del País Vasco en este siglo presenta unas características muy definidas y que a grandes rasgos se pueden resumir en: 1) Durante el siglo XX se puede hablar en el País Vasco de tres grandes ciclos demográficos. Uno que abarcaría desde el inicio de siglo hasta el período bélico, otro


3 posterior que arrancarían en los años cincuenta, superado el conflicto bélico y un tercero cuyo arranque se sitúa a finales de los años setenta y principios de los ochenta y cuyo final temporal es difícil prever. 2) En el País Vasco conviven dos modelos diferentes. Uno litoral y otro interior, con características sustancialmente opuestas. El primero dinámico conoce fuertes tasas de crecimiento desde principios de siglo, el segundo se incorpora con retraso al proceso moderno. En ambos casos se produce una reconversión de la mano de obra activa encuadrada en el sector primario al industrial. La dispar repercusión negativa de la crisis actual tiene mucho que ver con la intensidad del proceso demográfico en los años sesenta. 3) Las migraciones juegan un papel importantísimo en el desarrollo poblacional. El País Vasco crece tanto en función de ellas como del crecimiento vegetativo. En el litoral todavía es más importante la corriente migratoria. En la actualidad, los movimientos limitan el crecimiento de la población. 4) Como consecuencia de lo expuesto se producen importantes desequilibrios comarcales. Frente a concentraciones de grandes dimensiones como el Gran Bilbao, existen áreas despobladas como el interior alavés o navarro y territorios como el guipuzcoano donde la población se distribuye de manera homogénea. En consecuencia las capitales juegan un papel diferente en cada territorio. Pamplona, Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián y Bilbao. 5) Precisamente, estas diferencias existentes en los territorios hace que el futuro sea muy diferente según las zonas que tratemos. Tasas de crecimiento de la población (%). Euskal Herria y provincias, 1940-2001.

Euskal Año

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

Navarra

Lapurdi

Nafarroa B.

Zuberoa

Herria Fuente: Luxán (2004). 1940-1950

0,75

0,42

1,07

1,20

0,35

0,28

-0,69

-0,44

1950-1960

1,88

1,53

2,81

2,46

0,49

0,84

-0,33

-0,10

1960-1970

2,57

3,74

3,24

2,77

1,45

1,03

-0,47

-0,58

1970-1981

0,83

2,37

1,24

0,93

0,87

1,27

-0,85

-0,93

1981-1991

0,01

0,56

-0,22

-0,24

0,31

0,76

-0,24

-0,65

1991-2001

0,06

0,36

-0,30

-0,04

0,60

0,68

-0,33

-0,62

La evolución de la población en la actualidad Variaciones territoriales Respecto al reparto de la población Bizkaia (37,1%), Gipuzkoa (22,8%) y Lapurdi (7,8%) concentran territorialmente mayor cantidad de población respecto a su superficie que el resto de herrialdes. Concretamente, la acumulación de población se da en torno a las cuatro capitales de Hegoalde y la costa labortana, alcanzando, en algunas áreas urbanas, densidades extremas como en el caso de Barañain (15.419,9 hab./km2) o Portugalete (15.003,7 hab./km2). En otro extremo encontramos comarcas como Roncal-Salazar con 3,9 hab./km2 de densidad.


4 En cuanto a la evolución del volumen de población, Zuberoa y las comarcas de Sangüesa, Ribera del Alto Ebro o Arbaila presentan un panorama que requieren especial atención por la pérdida de población. Se puede afirmar que en contraposición a los principales núcleos, amplias zonas de Euskal Herria están inmersas en un proceso de despoblación. Un total de 261 municipios han perdido población en los últimos tres años, la mayoría de los cuales tienen menos de mil habitantes. Densidad de población (hab/km2) Álava 86.8 Bizkaia

502.1

Gipuzkoa

340.1

Navarra

256.0

Lapurdi

21.2

Baja Navarra

53.3

Zuberoa

19.1

Euskal Herria

138.6

Natalidad y mortalidad. Nuestra demografía es muy similar a la de otros países europeos. Sin embargo, es un territorio de importantes contrastes debido a que conviven áreas de alta concentración con áreas de despoblación que se ven abocadas a un futuro incierto. Escaso crecimiento demográfico y tasas reducidas tanto de mortalidad como de natalidad son características comunes del llamado "nuevo régimen demográfico" estrechamente vinculadas a la demografía occidental actual. Euskal Herria presenta una densidad (149,5 hab./km2) y un envejecimiento de población (19,6% mayores de 65 años) algo mayor que el conjunto de la UE-27 (17,5%).

Tasas Brutas de Natalidad. Euskal Herria y territorios

Tasas Brutas de Natalidad (por mil hab.)

1962-1968

1968-1975

1975-1982

1982-1990

1990-1999

1999-2001

Fuente: Aztiker (2002). Euskal Herria

21,8

19,6

15,9

10,1

8,1

8,6

Álava

21,2

20,0

16,7

10,8

7,8

8,4

Bizkaia

23,4

20,8

17,0

9,8

7,4

7,9

Gipuzkoa

23,7

20,5

15,3

9,7

8,2

9,0

Navarra

19,2

18,2

15,7

10,5

9,0

9,8

Lapurdi

16,0

14,4

11,7

11,1

10,4

10,1

Nafarroa B.

15,3

13,5

11,3

9,7

9,2

9,4

Zuberoa

13,9

12,4

10,4

9,2

8,4

8,7

En el conjunto de Euskal Herria, se pasó de 21,8 nacimientos por mil habitantes en el período 1962-1968 a 9,0 en 1999-2001. La tasa de mortalidad aumentó


5 ligeramente, pasando de 8,2 a 8,8. Como consecuencia de ello, entre 1991 y 1999 se dio un incremento del crecimiento natural negativo, es decir, el número de nacimientos no fue suficiente para reeemplazar el número de personas fallecidas. Esa diferencia fue de más de 10.000 personas. Entre 1999 y 2001 se recuperó esta tendencia y hubo un aumento de 2.439 habitantes. Envejecimiento La característica principal, al igual que las sociedades occidentales actuales, es el envejecimiento de su población. En la Comunidad Autónoma Vasca se dio un acusado y continuo descenso de individuos de edades más jóvenes y aumento de las edades más maduras entre 1981 y 2001. La población de entre 0-19 años pasó de representar el 34% del total a un 17%, y la de más de 65 años del 9% al 18% de la población total. En la Comunidad Foral Navarra entre 1991 y 2003 aumentó la población de más de 65 años del 15,7% al 17,8%, pero la de mayor de 84 años pasó de 8,7% al 12,3%. En ambas comunidades el perfil de esta población es mayormente femenino, debido a su mayor esperanza de vida. Evolución de la esperanza de vida al nacer. Álava-Araba, Gipuzkoa, Bizkaia y Navarra

Álava

Mujeres

Hombres

Bizkaia

Mujeres

Hombres

Gipuzkoa

Mujeres

Hombres

Navarra*

Mujeres

Hombres

Fuente: Luxán (2004). * Datos correspondientes 1975, 1980, 1985, 1990, 1995 y 1998. 1975/1976 77,2

69,5

76,7

69,3

76,1

69,7

76,6

70,6

1980/1981 79,2

72,8

78,2

70,0

78,9

71,9

79,1

71,8

1985/1986 80,8

74,8

79,2

72,0

80,0

72,2

80,3

73,4

1990/1991 81,9

74,0

80,7

72,6

81,3

72,6

81,5

74,7

1995/1996 83,6

75,5

82,7

74,0

82,8

74,9

83,0

75,7

2000/2001 83,8

77,2

83,5

76,2

84,1

76,6

83,6

76,3

En Iparralde, destaca Zuberoa, y más concretamente el cantón de Tardets, como la zona de mayor envejecimiento demográfico de toda Euskal Herria, con más del 40% de su población con más de 60 años. Cuenta también con la tasa de variación anual más negativa. Si atendemos al envejecimiento, son esos municipios de menor tamaño y las comarcas de baja concentración demográfica las que mayores dificultades tienen para no caer en un proceso de envejecimiento profundo. Comarcas como RoncalSalazar (436,6), Montaña Alavesa (248,4) o Lumbier (230,2) presentan índices de envejecimiento preocupantes (número de población mayor de 65 años por cada cien habitantes de entre 0 y 14 años). En cualquier caso, el envejecimiento generalizado de la sociedad vasca es patente también en importantes núcleos urbanos como Baiona-Angelu-Biarritz (184,7) o Gran Bilbao (166,0), si bien estos presentan una atractividad que permite compensar su envejecimiento con habitantes de otras zonas. Fecundidad


6 Las tasas de fecundidad más altas se sitúan en los herrialdes de Nafarroa Beherea (50,0) y Zuberoa (47,0) y en comarcas como Montaña Alavesa (61,8), Pettarra (57,9), Lapurdi Erdialdea (56,4), Ostibarre (56,3) o Cinco Villas (55,4). Estas comarcas, así como también algunas otras de población diseminada, presentan signos de cierta recuperación demográfica a pesar del profundo envejecimiento en muchos de los casos. Todo ello se traduce en un mejor relevo generacional del actual número de jóvenes, en la medida que están ampliando la base de la pirámide poblacional. Los movimientos migratorios Evolución histórica A lo largo de los tiempos, y hasta el inicio de la primera industrialización a finales del siglo XIX, Euskal Herria ha sido tierra de emigrantes. Al igual que en otras zonas de Europa, la emigración ha sido la vía de escape para los excedentes de población que una economía netamente agrícola no podía absorber, siendo el continente americano el destino por excelencia durante los últimos siglos. A medida que avanza el proceso de industrialización, las nuevas zonas industriales sustituyen al continente americano, constituyéndose en nuevos polos de atracción de la población rural. Esta sustitución tiene lugar en relación a la población de Hegoalde por lo que ésta se traslada primero hacia el Gran Bilbao, para distribuirse después por los nuevos yacimientos industriales, valles guipuzcoanos, y alrededores de Vitoria-Gasteiz e Pamplona / Iruña entre otros. En Iparralde el éxodo hacia el nuevo continente continuó hasta bien entrado el siglo XX, para producirse después una importante concentración de la población en las zonas costeras. En cuanto a los saldos migratorios, desde 1962 se diferencian tres períodos: o 1962-1975: llegan a Euskal Herria unas 294.000 personas más de las que se van. o 1975-1990: Euskal Herria pierde más de 117.000 habitantes por la vía de las migraciones. o Década de los noventa: la magnitud del saldo vuelve a ser positiva, si bien ha perdido importancia con respecto a las etapas anteriores

Saldo migratorio por territorios. Euskal Herria, Diferentes períodos

1962-1968

1968-1975

1975-1982

1982-1990

1990-1999

1999-2001

Fuente: Aztiker (2002). Euskal Herria

169.991

124.975

-69.154

-47.991

22.740

6.653

Álava

25.767

27.919

6.847

2.145

10.143

-2.660

Bizkaia

87.117

65.281

-52.503

-42.743

-20.235

-1.700

Gipuzkoa

37.340

23.444

-32.931

-26.860

-2.162

-3.113

Navarra

10.807

1.479

-686

2.999

18.263

12.708

Lapurdi

12.301

8.942

11.244

16.383

16.370

-

Nafarroa B.

-2.017

-1.531

-579

492

451

-

Zuberoa

-1.324

-559

-546

-407

-90

-


7 Una vez más, destaca el impacto diferente de las migraciones en el territorio. Como ya se ha señalado, los saldos migratorios corroboran el hecho de que entre 1950 y 1970 Bizkaia fue la provincia que acogió a un mayor número de personas que se asentaron, fundamentalmente, en el Gran Bilbao-, seguida de Gipuzkoa -donde la población se distribuyó multifocalmente- y, por último, Álava-Araba. En cuanto a Lapurdi, presenta saldos migratorios positivos y sin grandes oscilaciones a lo largo de todo el período, no así Nafarroa Beherea y Zuberoa, donde las pérdidas son la tónica habitual, aunque se haya suavizado en las últimas décadas. Entre 1975 y 1990, Gipuzkoa y, sobre todo, Bizkaia sufren el impacto de la crisis industrial, lo que se traduce en saldos migratorios negativos importantes; se trata de casi 60.000 personas en el primer caso y más de 95.000 en el segundo. Las cifras hacen referencia , en buena medida, a personas que llevan muchos años asentadas en Euskal Herria y que, como consecuencia de la reconversión industrial, deciden volver a sus lugares de origen. Durante la década de los noventa es muy importante la llegada de población procedente del estado francés a Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa, sin que sea posible dirimir si se trata de personas que buscan un trabajo o que llegan atraídas por las características de Iparralde como zona residencial agradable y tranquila. Por último, reseñar que en los últimos años la migración extranjera se ha convertido en el tema estrella de la demografía, relegando a un segundo plano la preocupación por la caída de la fecundidad. En este sentido, a pesar de que es difícil proporcionar datos fiables, cabe destacar la escasa incidencia cuantitativa de este fenómeno en Euskal Herria: engloba a un 1,5 por ciento del total de la población de Comunidad Autónoma Vasca en 2001; unas 30.000 personas, de las que 3 de cada 4 proceden de fuera de la Comunidad Europea. En la actualidad, el 28,5% de la población de Euskal Herria ha nacido fuera de su territorio. Dos territorios destacan por su gran proporción de inmigrantes: Iparralde (42,6%) y Araba (33,6%). Por el contrario, Gipuzkoa (22,6%) y Nafarroa Garaia (26,5%) son los herrialdes que ostentan las menores proporciones. El saldo migratorio positivo de componente extranjero es la causa principal del aumento de la población de las dos comunidades autónomas de Hegoalde, fundamentalmente a partir del año 1997 en la Comunidad Foral de Navarra y a partir del 2000 en la Comunidad Autónoma Vasca. El saldo migratorio positivo de la Comunidad Autónoma Vasca supuso el 94% del crecimiento demográfico en el 2001, a pesar de mantenerse el signo negativo del saldo vegetativo. La migración es la causa del 89,9% del crecimiento total de la Comunidad Foral Navarra entre los años 2001 y 2003. El componente extranjero ha hecho que exista diversidad de nacionalidades y el hecho de que sea una población mayoritariamente joven frena levemente el proceso de envejecimiento de la población. Por lo que respecta a Iparralde, Lapurdi es la provincia que ha tenido mayor aumento de población gracias a la inmigración, mientras que prácticamente el 80% de la población de Baja Navarra y Zuberoa es nativa.

Población rural y urbana


8

Existen dificultades para encontrar un criterio que diferencie claramente entre población rural y población urbana. A falta de otro, utilizaremos el del tamaño de los centros de población según el número de habitantes. Hasta 2.000 clasificaremos los municipios como rurales; entre 2.000 y 10.000 como intermedios y a partir de esta cifra como urbanos. Así, actualmente en el País Vasco Sur se contabilizan porcentajes del 76% para la población urbana, 15% para la intermedia y 8% para la rural. El descenso en términos absolutos de la población rural es una constante en todo el País Vasco, siendo Vizcaya la provincia con el porcentaje de reducción más elevado. En el Norte, contrasta la disminución de Baja Navarra y Zuberoa, que ha sido muy alta (31%), con la relativamente baja de Lapurdi (19%).El descenso progresivo de la población rural no comienza en Vizcaya hasta después de 1940; en Guipúzcoa a partir de 1930, mientras que en Alava y Navarra se produce al final de la década de los 50. El volumen de población intermedia en el Norte experimentó un período ascendente hasta 1968. A partir de entonces se inició un descenso de población en los municipios intermedios en toda Euskal Herria. La población urbana se ha incrementado constantemente en el País Vasco Sur desde 1900. Han confluido en este proceso una serie de factores: La población activa en el sector primario: La evolución de la población activa dentro del sector primario en las cuatro provincias del País Vasco Sur ha pasado del 60% a comienzos del siglo, al 11% en 1975. La caída de la población activa agrícola va asociada al descenso de la población rural. La provincia más afectada en este sentido ha sido Vizcaya (—66%), seguida de Alava (—60%) y Navarra (—54%) y. por último Guipúzcoa (—19%).En cuanto al País Vasco Norte, el porcentaje de población activa agrícola era del 31,5% en 1954, con una población total de 29.870 habitantes. Para 1962 la población agrícola disminuye en un 25,3% lo que deja al sector primario un 26,7% de la población activa; cifra bastante elevada si la comparamos con la media del País Vasco Sur. La concentración de la población: El despegue y la tendencia a la concentración se han generalizado en todo el territorio a partir de la segunda mitad del siglo. Hasta entonces las diferencias de crecimiento entre núcleos grandes y pequeños eran importantes tan sólo en las dos provincias costeras del Sur. En la actualidad, el crecimiento urbano está centrado exclusivamente en los grandes núcleos. Tamaño y número de municipios: El número de municipios en el País Vasco Sur es de 506; de ellos el 52% son navarros, el 19% vizcainos, el 16% guipuzcoanos y un 13% pertenecen a Alava. A comienzos de siglo eran 563, con lo que han desaparecido 57; 22 en Alava, 21 en Vizcaya, 9 en Guipúzcoa y 5 en Navarra. Las causa, en su mayoría han sido la fusión de pequeños municipios (Alava) y la absorción de los pequeños por los municipios grandes (Vizcaya y Guipúzcoa). En la siguiente tabla se recoge la evolución de la población de Bizkaia y Gipuzkoa por comarcas desde 1950 hasta 1990:


9 Evolución de la población de Gipuzkoa y Bizkaia según comarcas (1950-1990). (Números absolutos y población base 1950=100)

Comarcas

Pob. 1950

Pob.1980

Pob. 1990

Arratia-Nervión

21.567

100

22.291

103

21.790

101

Duranguesado

34.326

100

90.912

264

92.232

268

Encartaciones

27.554

100

31.317

113

30.604

111

Gernika-Bermeo

37.063

100

46.234

124

45.997

124

Gran Bilbao

405.338

100

936.848

231

930.147

229

Markina-Ondarroa

22.318

100

28.132

126

28.274

126

Plentzia-Mungia

20.972

100

33.544

159

35.005

166

Alto Deba

36.123

100

67.136

185

65.828

182

Bajo Bidasoa

27.319

100

64.714

236

68.808

251

Bajo Deba

34.820

100

66.569

191

61.576

176

Donostia-S.S

164.544

100

317.863

193

325.571

197

Goierri

32.841

100

70.293

214

67.987

207

Tolosa

35.039

100

46.696

133

45.373

129

Urola-Costa

39.971

100

61.410

153

62.775

157


10 EJERCICIOS 1. Observa la tabla Tasas de crecimiento de la población (%). Euskal Herria y provincias, 1940-2001 de la pag. 1 y contesta a estas preguntas: - ¿Qué territorios de Euskal Herria han ganado población desde 1940? - ¿Cúales han disminuido de número de habitantes? - ¿A qué crees que pueden ser debidos estos contrastes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Cúales son las cuatro ciudades más pobladas de Euskal Herria? Ordénalas por número de habitantes. _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ 3. Observa la tabla Tasas de crecimiento de la población (%). Euskal Herria y provincias, 1940-2001 de la pag. 3 y contesta a estas preguntas: - ¿En qué período de tiempo ha aumentado más la población de Euskal Herria en el siglo XX? - ¿Coincide la época de mayor crecimiento de Álava con la de mayor crecimiento de Bizkaia y Gipuzkoa? - ¿A qué crees que pueden ser debidos estos contrastes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las zonas más densamente pobladas de Euskal Herria? ¿Y las de menor densidad de población? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________


11 5. Observa la tabla T a s a s B r u t a s d e N a t a l i d a d . E u s k a l H e r r i a y t e r r i t o r io s de la pag. 4 y contesta a estas preguntas: - ¿Cúanto ha disminuido la tasa de natalidad en Euskal Herria desde el período 1962-1968? - ¿Cúal es el único territorio en el que la tasa de natalidad ha descendido desde 1999? - ¿Cúales eran los dos territorios con mayor tasa de natalidad en 1962-1968? ¿Y en 1999-2001? ¿A qué crees que se deben esos cambios? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6. Observa la tabla S a l d o m i g r a t o r i o p o r t e r r i t o r i o s . E u s k a l H e r r i a . D i f e r e n t e s p e r ío d o s de la pag. 6 y contesta a estas preguntas: - ¿En qué períodos ha sido el número de inmigrantes más alto en Bizkaia y en Gipuzkoa? - ¿ En qué período comienza a descender el número de inmigrantes en Bizkaia y en Gipuzkoa? - ¿Cúales son los dos territorios qué reciben más inmigrantes en el período 19901999? ¿A qué crees que se deben esos cambios? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 7. Observa la tabla Evolución de la población de Gipuzkoa y Bizkaia según comarcas (1950-1990 de la pag. 9 y contesta a estas preguntas: - ¿En cúantos habitantes han aumentado las poblaciones de Bilbo y Donostia? - ¿Cúales son las dos comarcas que porcentualmente más han crecido desde 1950 en Bizkaia? ¿Y en Gipuzkoa? ¿A qué crees que se deben esos cambios? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.