Tema12 Edad Media

Page 1

1 EDAD MEDIA Concepto La Edad Media es el periodo de la Historia comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída del Imperio Bizantino, invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años en 1453 o bien alternativamente el descubrimiento de América en 1492. El origen de la Edad Media hay que buscarlo en la caída del Imperio Romano. Los hunos, pueblo estepario originario de China, llegaron a Europa tras la destrucción de su imperio en el Turkestán. Se asentaron al principio en la actual Hungría. Desde allí, con un ejército en el que figuraban consejeros romanos, Atila lanzó ataques contra el Imperio Romano de Oriente, al que sometió al pago de tributos, llegando hasta las puertas de Constantinopla. Luego sus expediciones se dirigieron contra Occidente. Ataca la Galia, pero, derrotado en la batalla de los Campos Cataláunicos, tuvo que retirarse. En el 452 invadió el norte de Italia, arrasando todo a su paso y llegando hasta Roma. El papa León I detuvo la invasión pactando su retirada a cambio de pagarle un tributo. El Imperio Romano se desmorona, además, ante el empuje de las tribus germánicas del norte que invadieron sus fronteras, destruyendo las ciudades y las rutas comerciales. Los sajones se instalaron en Gran Bretaña, los francos se apoderaron de las Galias y los godos, ostrogodos, invadieron Italia (ostrogodos), y España, (visigodos). El año 476 perdió su trono el último emperador romano, Rómulo Augústulo. La Edad Media se divide en Alta Edad Media, del siglo V al X y la Baja Edad Media del siglo XI al XV. La Edad Media supuso un gran cambio para Europa y el área del Mediterráneo, tanto en lo político, económico, social, y cultural. La organización de la sociedad Clásica del Imperio Romano desapareció. Europa se aisló de Oriente. El poder político se disgregó, el comercio se hizo mucho mas complicado, el feudalismo sustituyó al sistema de esclavitud y el conocimiento clásico quedó en el olvido o al alcance de una minoría. Sin embargo durante la Edad Media también se comenzaron a colocar las bases de la sociedad actual. En todo caso la Edad Media fue muy distinta según del territorio del que se hable. El Imperio Romano de Oriente dió lugar al Imperio Bizantino. En cambio el Imperio Romano de Occidente, ya agotado, sufrió la invasión de distintos pueblos germánicos que finalmente dieron lugar a la aparición de varios reinos. En el sur del Mediterráneo y a partir del siglo VII se expandió el Islam, en Europa surge el Imperio Carolingio Más adelante, en la Península Ibérica aparece una multitud de reinos que luchan por su espacio: Reinos de Taifas, almorávides, Almohades, Reino de Portugal, Reino de Navarra, Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino Nazarí.


2 En la siguiente tabla se resumen algunos de los acontecimientos históricos más relevantes de la Edad Media:

476 527 545 610 622 711 722 732 756 768 843

CRONOLOGÍA BÁSICA - Caída del Imperio Romano Occidental - Comienzo del Reinado de Bizancio, del Imperio Bizantino – Reino visigodo de Hispania – Mahoma inicia la predicación del Islam - Hégira - Ocupación árabe de España – Batalla de Covadonga. Inicio de la Reconquista – Batalla de Poitiers – Se detiene la invasión musulmana – Emirato Independiente - Comienzo del Reinado de Carlomagno - Tratado de Verdún. Surgen Italia, Francia y Alemania 2ª MITAD DEL S. IX - SE INSTALA EL FEUDALISMO

912 – Califato de Córdoba 1099 - Primeras Cruzadas a Jerusalén 1337 1347 1453 1492

2ª MITAD DEL S. XII - RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES. LA BURGUESÍA - Comienza la Guerra de los 100 años – Epidemia de peste negra - Los turcos toman Constantinopla. – Conquista de Granada - Cristóbal Colón llega a América.

PUEBLOS E IMPERIOS EN LA EDAD MEDIA Los pueblos germanos


3

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente un cúmulo de pueblos de origen germánico ocuparon la mayor parte de Europa, creando una multitud de reinos. Aunque eran pueblos con orígenes y culturas diferentes, se pueden señalar una serie de características comunes: o o

o

o

Inseguridad: Generada por la propia invasión, las luchas entre los diferentes pueblos y los saqueos de las ciudades. Se aumentan las defensas a las ciudades: construcción y refuerzos de murallas. Ruralización: Debido a la inseguridad urbana y a las dificultades económicas que generó, mucha población se trasladó al espacio rural, donde la supervivencia era más facil. La economía se basó casi en exclusiva en la agricultura y ganadería. El comercio practicamente desapareció. Empobrecimiento cultural: Eran pueblos guerreros, que vivían de la ganadería y la agricultura. Tenían pocas manifestaciones artísticas y muy relacionadas con estas actividades. Su huella artística se concretó en la edificación de pequeñas y toscas iglesias y en la fabricación de piezas de orfebrería. Lenta fusión cultural: Al principio, los pueblos germánicos, que eran minoría, mantuvieron sus propias leyes, instituciones, lengua y religión.Poco a poco se fueron mezclando y adoptando las leyes, instituciones, lengua y religión de la mayoría de la población (Derecho Romano, latín, cristianismo)

Del periodo visigodo en España nos han quedado algunos restos arquitectónicos, como pequeñas iglesias rurales. Entre las que podemos destacar la iglesia de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar (Cáceres) y la de San Pedro de la Nave en El Campillo (Zamora).Entre las características de las iglesias visigóticas podemos destacar las siguientes: - Cabecera rectangular. - Cubierta a dos aguas. - Uso de la bóveda de cañon. - Uso de arcos de herradura. - La planta era de cruz latina. El Imperio Bizantino Los orígenes de la gran civilización conocida como el Imperio Bizantino se remontan al año 330 d.C., cuando el emperador romano Constantino I fundó Constantinopla, una “nueva Roma” en el sitio de la antigua colonia griega de Bizancio. Aunque la mitad occidental del imperio romano se derrumbó y cayó en el año 476, el Imperio Romano de Oriente le sobrevivió por 1.000 años más. Constantino gobernó sobre un Imperio romano unificado, pero en el año 364 el emperador Valentiniano I dividió el imperio en las secciones este y oeste. El destino de las dos regiones se separó. En 476, el bárbaro Odoacro derrocó al último emperador romano de Occidente, Roma había caído. Pero la mitad oriental del Imperio Romano resultó ser menos vulnerable a los ataques externos, gracias en parte a su ubicación geográfica que hacía muy difícil penetrar las defensas de la capital, Constantinopla. Los emperadores orientales fueron capaces de ejercer un mayor control sobre los recursos económicos del imperio y de manera más eficaz reunir mano de obra suficiente para combatir la invasión. Justiniano el Grande (527-565) fue uno de los emperadores más importantes del imperio bizantino, ya que durante su reinado, intentó recuperar algunos de los territorios del Antiguo Imperio Romano como Italia, Norte de África, sur y sudeste de la Península Ibérica, …


4 Las ciudades mantuvieron la importancia que tenían durante el imperio romano y ello permitió a los bizantinos mantener una prosperidad económica general. A pesar de que Bizancio fue regido por la ley e instituciones políticas romanas y su idioma oficial era el latín, el griego también se hablaba, y los estudiantes recibieron la educación de la historia, la literatura y la cultura griegas. Progresivamente fue abandonando las formas de vida romana y adoptando las del territorio que ocupaba Esta diferenciación cultural de Occidente se extendió también a la religión. Tras el Cisma Religioso de Oriente (1054) se dejó de reconocer la autoridad del Papa de Roma y acabó separando a la Iglesia en dos líneas teológicas y doctrinales diferenciadas que ha llegado a la actualidad. Desde entonces, el emperador bizantino era el patriarca de Constantinopla, es decir el jefe de la Iglesia y del Estado, era el líder espiritual de la mayoría de los cristianos orientales. El legado del Imperio bizantino ha dejado una rica tradición de arte y literatura. Merecen destacarse, especialamente, la riqueza artística de sus mosaicos y, en el aspecto arquitectónico la Iglesia de Santa Sofía. Además políticamente tuvo una gran importancia como “barrera” entre los estados medievales de Europa y la amenaza de invasión de los pueblos asiáticos. El Imperio bizantino cayó finalmente en 1453, después de que un ejército otomano atacara Constantinopla durante el reinado de Constantino XI.

El Imperio Carolingio A mediados del siglo VIII se produjo un cambio de dinastía en el reino de los francos, pueblo de origen germano que se asentó en la Galia tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Los merovingios (familia reinante), fue derrocada por una revuelta palaciega dirigida por Pipino “el Breve”, mayordomo del palacio. Con la ayuda de la Iglesia, restauró la autoridad real sobre la aristocracia franca. Su sucesor fue su hijo Carlos, de apodo “Magno”, que significa “grande”, de ahí se lo conoce como Carlomagno. Carlomagno quería restaurar la unidad política de la cristiandad reviviendo la gloria del antiguo imperio, aunque el Imperio Romano de Occidente había dejado de existir hacía casi cuatro siglos. Desarrolló para ello una serie de reformas políticas y sociales para hacer más eficiente el gobierno central, entre ellas: o El perfeccionamiento del sistema burocrático. o La centralización de todas las decisiones políticas. o La unificación del sistema legal, de manera tal que las leyes del reino franco fueran aplicadas con los mismos criterios por los jueces de todo el imperio o La creación de un sistema monetario unificado, para todo el imperio, por lo que se les prohibió la acuñación de monedas a la aristocracia. o Estableció que una vez al año toda la aristocracia debía reunirse en una asamblea en la corte real, en la que el rey juzgaba los delitos, promulgaba leyes y escuchaba las opiniones de los aristócratas.


5 o

Reorganizó los gobiernos locales. Dividió el imperio en provincias llamadas condados, cada una a cargo de un gobernador, titulado conde (designado por el emperador). Creó otro tipo de provincias, las marcas, que estaban en las zonas fronterizas más necesarias de seguridad, bajo la autoridad de jefes militares o marqueses.

La escasez de recursos materiales fue el principal obstáculo que debió enfrentar Carlomagno para llevar a cabo sus reformas centralizadoras. Su imperio carecía de un sistema eficiente para cobrar impuestos y el Estado contaba con los ingresos provenientes de las propiedades del emperador. Carlomagno necesitó colaboración de la aristocracia para hacer efectiva su autoridad. Para lograrlo, se propuso transformar a la revoltosa aristocracia franca en un grupo disciplinado y a su servicio. Convirtió a la corte en el centro de la vida política imperial. Aunque el palacio principal estaba en la ciudad de Aquisgrán (Hoy Aachen, Alemania), el emperador pasaba la mayor parte del año recorriendo sus dominios junto a una extensa comitiva de burócratas, clérigos y soldados, así podía controlar a los condes e imponer su autoridad. A la Muerte de Carlomagno (814) se produce la crisis del sistema de gobierno. Su hijo Luis “el Piadoso”, apenas alcanzó a mantener la unidad del Imperio. Muere en el 840, y luego comenzó una larga sucesión de guerras civiles y el imperio se fragmentó en varios reinos. En la segunda mitad del siglo IX, las fronteras del imperio se vieron sacudidas por la invasión de los normandos y los húngaros y surgieron dos unidades políticas separadas en los territorios que habían pertenecido al Imperio Carolingio: el río Rin separaba el reino de Francia, al oeste del Reino de Germania, al este.


6

El Imperio Islámico Nacimiento del Islam El Islam es una religión monoteísta que surgió en Arabia durante el siglo VII. La península arábiga hasta mediados del siglo VII era sólo un desierto con algunas regiones fértiles en el sudeste y el sur, donde crecían los árboles que producían el perfumado incienso que, durante siglos, alimentó el tráfico de la “ruta de incienso”. Junto a esa ruta, que subía por el Mar Rojo hasta el Mediterráneo, se desarrollaron algunas ciudades como La Meca y Medina dedicadas principalmente al comercio. En el resto de la península vivían tribus nómadas de beduinos que se desplazaban con sus rebaños y sus tiendas y veneraban los espíritus que residían en algunas piedras. Durante siglos, los mercaderes árabes estuvieron en contacto, gracias a sus viajes con las dos grandes religiones monoteístas del cercano oriente: la judía y la cristiana. A comienzos del siglo VII Mahoma (571-632), que pertenecía a una de las familias comerciantes de la Meca comenzó a recibir revelaciones del arcángel Gabriel sobre la existencia de un único Dios: Alá. Al principio la gente no creyó en el mensaje de Mahoma, y reaccionó en su contra por lo que Mahoma se marchó a Medina. La fecha de su exilio (622) o Hégira marca el principio de la cronología árabe. En Medina, Mahoma organizó la primera comunidad de seguidores que se multiplicaron poco a poco. La nueva religión, denominada Islam, comenzó a expandirse por toda Arabia hasta convertirse en el elemento unificador de las tribus dispersas. Los que se unieron a la nueva fe se llamaron musulmanes (creyentes). La nueva religión tenía muchos puntos en común con las religiones judía y cristiana. El Corán es el libro sagrado para los musulmanes, que contiene las revelaciones recibidas por Mahoma. Además de ser un libro sagrado, el Corán es un código de leyes y rige toda la vida de los musulmanes, quienes deben seguir determinados preceptos. Los musulmanes tienen, según el Corán, cinco obligaciones o principios que han de cumplir: o Profesión o declaración de fe: todo musulmán debe dar testimonio de que "No hay más Dios que Alá y Mohoma es su profeta" o La oración, que deben realizar cinco veces al día y en dirección a la ciudad de La Meca. o La limosna, que debe dar a los más necesitados. o El ayuno durante el mes del Ramadán, desde la salida a la puesta de sol. o La peregrinación a La Meca (Hadj) al menos una vez en su vida. Otro libro importante, es la Sunna, que recoge las tradiciones atribuidas a Mahoma. Se utilizó para solucionar cuestiones que el Corán no recogía. Fue la causa de la primera división entre los musulmanes, que perdura hasta la actualidad: los sunnitas, que aceptan la Sunna y los chiítas, que la rechazan. Expansión del Islam Unificadas las tribus árabes bajo una religión común, la idea de guerra santa fue el móvil para la expansión del Islam. En pocos años los musulmanes conquistaron un espacio muy vasto: se apoderaron de Palestina, Siria, Mesopotamia y del Imperio Sasánida. Luego avanzaron sobre Egipto, todo el norte de África y en el año 711 penetraron en la Península Ibérica, conquistándola casi totalmente. Cruzaron los Pirineos y en el año 732 fueron detenidos por Carlos Martel en la batalla de


7 Poitiers.La expansión musulmana se vio facilitada por su tolerancia con los pueblos sometidos en especial cristianos y judíos. Después de la consolidación del Islam, la dinastía de los abasíes, que estableció su capital en Bagdad en el año 750, comenzó a exigir la unificación religiosa y de lengua de todo el territorio musulmán. No obstante, pronto comenzó la desintegración política del imperio y se fueron constituyendo diversos estados musulmanes en Egipto , el norte de África y la Península Ibérica, entre otros. A pesar de su disgregación política, el mundo musulmán se mantuvo fuertemente cohesionado religiosa y culturalmente.

El Islam en la península Ibérica: Al –Andalus. En el siglo VIII se se inició la conquista de la Península Ibérica. Fue una etapa de presencia musulmana que dejó huella en la lengua, cultura y formas de vida de la sociedad hispánica. Los ejércitos musulmanes que invadieron la península estaban formados mayoritariamente por bereberes pero dirigidos por árabes. Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el 711. El rey visigodo D. Rodrigo murió en la batalla de Guadalete y sus tropas se dispersaron. Los ejércitos militares iban con Tariq y Muza al mando. En siete años controlaron la península Ibérica a excepción de las zonas montañosas o despobladas. Algunos nobles y clérigos hispano-visigodos se refugiaron en Asturias. La mayoría de la población hispano-visigoda apenas se resistió. La nobleza pactó rápidamente con los conquistadores. Los campesinos simplemente pasaron a depender de nuevos señores. Una vez controlado el territorio, al que los musulmanes llamaron Al-Andalus, se convirtió en una península o Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco. La capital se estableció en Córdoba donde se nombró a un valí. Abd-al Rahmán I rompió con el califato de Bagdad y se proclamó emir independiente (religiosamente y políticamente). Durante el Emirato independiente, las disputas entre las familias nobles de Al-Andalus y el poder central fueron frecuentes. También fueron frecuente los altercados con mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán). A lo largo del siglo X hubo un auge económico y cultural y se desarrolló la estructura administrativa y jurídica del nuevo Estado. En el año 929, Abd al-Rahmán III estableció el Califato de Córdoba, declarando la independencia religiosa de Bagdad, capital del Califato Abasí. Esta proclamación del califato contenía un propósito doble: en el interior, los Omeyas querían consolidar su posición; en el exterior, consolidar las rutas marítimas para el comercio en el Mediterráneo, garantizando las relaciones económicas con Bizancio.


8 Esta es la etapa política más importante de la presencia islámica en la península, aunque de corta duración, pues terminó en el 1010 con la guerra civil que se desencadenó por el trono entre los partidarios del último califa legítimo Hisham II, y los sucesores de su primer ministro o hayib Almanzor, que desencadenó la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como Reinos de Taifas. La disgregación del califato en múltiples taifas hizo evidente que sólo un poder político centralizado y unificado podía resistir el avance de los reinos cristianos del norte. Ante tal situación, los reyes de las taifas pidieron ayuda al sultán almorávide del norte de África, Yusuf ibn Tasufin, el cual se estableció en Algeciras y no sólo derrotó al rey castellanoleonés Alfonso VI en la batalla de Zalaca (1086), sino que conquistó progresivamente todas las taifas. Pero su brutal ocupación militar termina en fracaso al resistir los castellanoleoneses la toma de la emblemática capital visigoda de Toledo. La crisis del Imperio Almorávide viene marcada por la pérdida de Zaragoza en 1118, ocupada por Alfonso I de Aragón. Los primeros indicios del malestar andalusí contra los Almorávides, se produjeron en Córdoba en 1121, cuando la población se rebeló contra los almorávides. Otras rebeliones se produjeron en distintas ciudades y a partir de 1140 el poder almorávide empieza a decaer en el norte de África por la presión almohade. A la península llegan esas noticias. En 1144 un sufí, Ibn Quasi empieza un movimiento anti almorávide y empiezan a surgir los llamados Segundos reinos de Taifas. Los almohades desembarcaron desde 1145 en la Península Ibérica, y trataron de unificar las taifas utilizando como elemento de propaganda su agresión a los reinos cristianos y la defensa de la pureza islámica. En poco más de treinta años los lograron forjar un poderoso Imperio Almohade y consiguieron parar el avance cristiano cuando derrotaron a las tropas castellanas en 1195 en la batalla de Alarcos. A pesar de los esfuerzos de los gobernantes, la dinastía almohade tuvo problemas desde un principio para dominar todo el territorio de al-Ándalus, en especial Granada y Levante. Por otro lado, algunas de sus posturas más radicales fueron mal recibidas por la población musulmana de al-Ándalus, ajena a muchas tradiciones bereberes. La victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) marca el comienzo del fin de la dinastía almohade. A mediados del siglo XIII al-Ándalus quedó reducido al Reino Nazarí de Granada. En el año 1238, entra en Granada Muhammed I ibn Nasr conocido, asimismo, como AlAhmar, "el Rojo" .Es el creador de la dinastía Nazarí y fue el fundador del Reino de Granada que, si bien al principio, confraternizó con los reyes castellanos, tuvo que convertirse, pasado el tiempo, en tributario de los mismos a fin de mantener su independencia. El último rey de la dinastía nazarí fue Boabdil (Abu 'Abd-Allāh). Su derrota en 1492 por los Reyes Católicos puso fin a la Reconquista, proceso que comenzó en el siglo VIII con Don Pelayo y la batalla de Covadonga. El Reino de Granada fue anexionado a la Corona de Castilla.


9 La sociedad musulmana Los musulmanes no tuvieron una sociedad homogénea. Socialmente el mundo musulmán presenta una primera división entre creyentes y no creyentes. A estos últimos se les respeta su religión y sus costumbres, permitiéndoles vivir con sus formas tradicionales de administración, obligándoles únicamente a admitir y obedecer a la autoridad musulmana y a pagar un tributo. La rapidez de la conquista trajo consigo que muchos pobladores hispanovisigodos mantuvieran su fe dentro del poder islámico –mozárabes- o se convirtieran –muladíes-, complicando la diversidad cultural que ya existía. Los propios conquistadores tampoco formaban un bloque homogéneo: los árabes eran muy pocos y formaban la élite del ejército y la administración, divididos desde el inicio por sus cuestiones tribales, y quienes realmente hicieron el trabajo de conquista eran bereberes, pobladores del Norte de África. Marginados de los centros de poder, plantearían problemas a las élites árabes mediante rebeliones y revueltas. Para acabar con el complicado cuadro social hay que mencionar a las minorías judías repartidas por casi todas las ciudades. Economía El imperio musulmán se administró y gobernó en base a una buena red de caminos y ciudades (en gran parte heredados de época romana), a un idioma común, el árabe, a una ley común y a un sentido de unidad religiosa. De esta forma, este enorme territorio se convirtió en un lugar de encuentro entre los productos, los hombres, las culturas y las técnicas de Oriente y Occidente, teniendo en las ciudades los puntos de encuentro. Las consecuencias fueron: o El desarrollo del comercio. El comercio y la artesanía tenían su centro económico en las ciudades. En consecuencia, se incrementa el crecimiento de las ciudades, al contrario que en el resto del territorio europeo occidental. o Una cierta especialización productiva, que dio lugar a un aumento de la producción o Un fuerte desarrollo técnico (conservaron las técnicas griegas y romanas, incorporando las llegadas de Oriente), que se aprecia en la implantación de nuevos regadíos con norias y acequias, la implantación de cultivos orientales en la zona occidental (arroz, cítricos, morera para los gusanos de seda...) y viceversa y en la artesanía. Arte y cultura Aprovecharon y guardaron los conocimientos de todos los pueblos que conquistaban y los difundían por sus territorios. Y realizaron aportaciones importantes a la ciencia: o Difusión del papel, la pólvora, la brújula... o Aportaron el álgebra, los números arábigos, incluido el cero... o Crearon bibliotecas que conservaron los textos de autores clásicos prohibidos en occidente. El arte islámico es una manifestación íntimamente ligada a la religión. No existe diferencia entre lo laico y losagrado y en el arte todo se configura en torno a la fe, bajo el influjo constante del Corán. En consecuencia, lo más significado de su actividad artística es la iconoclastia, es decir, la prohibición de representar imágenes religiosas figurativas. El arte musulmán es en parte heredado, recoge elementos del arte griego, romano y paleocristiano. Pero al mismo tiempo desarrolla una nueva expresión artística sobre todo visible en la decoración de objetos y monumentos. En realidad el monumento islámico se caracteriza más por su decoración que por su estructura. Cuatro son los elementos básicos: la caligrafía, los motivos vegetales, los geométricos y los figurativos. La geometría es muy


10 importante en el Islam. A través de ella se representa la indivisibilidad de Dios. La forma perfecta es el círculo. Se utiliza como patrón que permite crear otros motivos. El diseño es sencillo, se aplican los principios de repetición simétrica, multiplicación o subdivisión. Se trata de un arte más intelectual que emocional, de base matemática. La tipología arquitectónica más representativa era la mezquita, los materiales preferidos eran el ladrillo árabe, el mármol, el yeso para las decoraciones. Casi todas las mezquitas presentan una orientación hacia la qibla, la dirección hacia la Meca, en cuyo muro existe un mihrab, lugar donde el imán dirige la oración. También están dotadas de un alminar desde donde se convoca a la oración cinco veces al día. Otro elemento característico es el patio, o shan, en el cual se encuentra la fuente de abluciones. El sector cubierto de la mezquita, llamado haram, suele configurarse como una gran sala, con naves perpendiculares orientadas a la qibla. Las naves extremas se prolongan en ocasiones rodeando el patio. Entre las mayores mezquitas que existieron en al-Andalus sobresale la de Córdoba.


11 ALTA EDAD MEDIA (s. V-XI) La Alta Edad Media es el período de la historia de Europa que se extiende desde la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 hasta aproximadamente el año 1000, época de resurgimiento económico y cultural del continente.

Durante los siglos IX y X, Europa fue asolada por nuevos invasores: o o o o

Los vikingos, procedían de Escandinavia y se asentaron en las islas Británicas y las costas atlánticas. Los magiares formaron un reino en Hungría Los eslavos, que provenían de las llanuras rusas, se asentaron en la Europa oriental y en los Balcanes. Incursiones de piratas sarracenos y normandos.

La inseguridad general obligó a los reyes a encomendar a los nobles la defensa de sus respectivos territorios. En estos nobles vieron las gentes su auténtica protección, y no en el rey, que era débil y estaba lejos. Europa quedó fragmentada en numerosos reinos y señoríos. Todos ellos estaban divididos a su vez en demarcaciones territoriales más pequeñas, desde los ducados y los condados hasta las castellanías y los señoríos, en las que la autoridad del emperador o del rey apenas era reconocida y el poder de los señores era absoluto. Los reyes eran incapaces de defender sus posesiones porque sus ejércitos eran escasos, y tampoco tenían medios suficientes para que su autoridad alcanzara todos los rincones del reino. Solo un reducido grupo de juristas, eclesiásticos y guerreros los ayudaban en su gobierno. Este grupo constituía la corte. Por eso, los reyes repartían tierras entre los principales nobles y los monasterios y, en ellas, estos se encargaban de la defensa, impartían justicia y cobraban


12 impuestos a los campesinos. Estas tierras recibían el nombre de feudo o señorío, y en esta época está el origen del feudalismo. El feudalismo Se denomina Feudalismo al sistema social, político y económico dominante en la Europa occidental durante la Edad Media, que se basa en la constitución del feudo y el señorío. Está caracterizado por unas relaciones jurídicas muy específicas entre el señor y el vasallo que se inician con la Ceremonia de Homenaje durante la cual, el vasallo jura fidelidad al señor y promete la prestación de servicios a cambio de protección. Los deberes más importantes pasaban comúnmente por el servicio militar, normalmente limitado a cuarenta días al año, y el reclutamiento y pago de soldados para el ejército del señor. El señor se compromete a dar protección militar y proporcionar medios de subsistencia al vasallo. Con ese fin le otorga el control de un feudo, una extensión de tierra para su explotación, o un cargo de responsabilidad: recaudar impuestos, acuñar monedas, controlar aduanas... El poder del señor depende del número de vasallos. El contrato feudal era de por vida, indisoluble y, con el tiempo, hereditario. El juramento de fidelidad sólo se puede establecer entre nobles y caballeros. La mayoría de los nobles serán, a la vez, vasallos de alguien y señores de otros, contribuyendo a la estructura piramidal típica de la época, en cuyo vértice se encuentra el rey.

BAJA EDAD MEDIA (s. XI-XV)


13 La Baja Edad Media es el último período de la Edad Media. En la Península Ibérica, como en el resto de Europa, estuvo marcada por la crisis de los siglos XIV y XV. A finales del siglo XIII, Europa había llegado al límite del modo de producción feudal: era cada vez más difícil alcanzar el equilibrio entre producción de alimentos y población. En el caso de los pueblos hispanos, el esfuerzo militar y repoblador de la llamada Reconquista había sido inmenso, el avance territorial excesivamente rápido, etc. De este modo, en el siglo XIV se rompe el precario equilibrio de todos estos elementos y se produce una crisis, que es general en toda Europa. Esta crisis del siglo XIV se considera, desde el punto de vista historiográfico, como la muerte de la Edad Media y el surgimiento de los Estados modernos. En la Europa Occidental se configura la formación social conocida como Antiguo Régimen, caracterizada por una economía en transición del feudalismo al capitalismo, una sociedad estamental y unas monarquías autoritarias que evolucionan hacia monarquías absolutistas. El feudalismo no desaparece, aunque sí cambia para sobrevivir hasta el fin del Antiguo Régimen, en el siglo XIX.

El fervor religioso favoreció la aparición peregrinajes (como el camino de Santiago) y de guerras santas contras los musulmanes: las Cruzadas , cuyo fin era conquistar Tierra Santa (Palestina). Lo más importante de esta etapa final fue el progresivo desarrollo del comercio. Aumentó la riqueza de los comerciantes y los artesanos, que se agrupaban en gremios. A todos ellos se les llamará burgueses porque vivían en los burgos o ciudades. La prosperidad de la burguesía tuvo como consecuencia el resurgir de las ciudades. En el siglo XIV tiene lugar en Europa la crisis bajo medieval. Varias crisis de subsistencia (cuando se producía menos alimento del necesario), de epidemias de peste negra (la más grave en 1348) y de guerras (la de los 100 años entre Francia e Inglaterra 1337-53). Esto llevó a las clases bajas a sublevarse contra los privilegiados (nobleza y alto clero) reivindicando más derechos. Así pasó en el campo (campesinos) y en las ciudades (burgueses). Durante el siglo XV la prosperidad favoreció la aparición de un nuevo movimiento cultural llamado Renacimiento. Este se caracterizó por la recuperación del


14 pensamiento de la antigüedad greco-latina (Grecia y Roma). Se acabó el teocentrismo anterior y se puso al hombre en el centro del pensamiento (antropocéntrico) a esto se llamó humanismo. Estas ideas se difundieron rápidamente gracias a la invención de la imprenta de tipos móviles en 1450 (hasta ese momento los libros se copiaban a mano). Con la caída de Constantinopla (capital del Imperio Bizantino) en 1454 (siglo XV) pasamos de la Edad Media a la Edad Moderna. En España se usa como fecha final 1492, porque se descubrió América y se conquistó el último reino musulmán el de Granada, poniendo fin a la Reconquista.


15 LA SOCIEDAD MEDIEVAL La sociedad se organiza de manera estamental en los llamados órdenes en función de su papel en la sociedad: NOBLEZA, los que hacen la guerra, CLERO, los que rezan, y PUEBLO LLANO, los que trabajan. •

Nobleza feudal. Bellatores o guerreros. Se distinguen: o Alta nobleza. Marqueses, condes y duques. Tienen grandes feudos o Baja nobleza o caballeros. Barones, infanzones, hidalgos… Pequeños feudos. Son vasallos de nobles más poderosos Clero feudal. Oratores o clérigos. La Iglesia. o Alto clero: abades y obispos o Bajo clero: curas de pueblo y monjes. Están subordinados a la autoridad superior. Pueblo llano. Laboratores o trabajadores. Los más numerosos. Sometidos casi siempre a los otros estamentos. o Campesinos. Siervos de los señores feudales. o Artesanos. Son pocos, viven de sus pequeños talleres en las ciudades.

ECONOMÍA: RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. A partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio internacional. A raíz de las Cruzadas aumentó el intercambio comercial entre las ciudades italianas y el Cercano Oriente. Con el tiempo, la cantidad de bienes traídos de Oriente llegó a ser tan grande que ya no pudieron ser consumidos por los mismos italianos. Los mercaderes empezaron a cruzar los Alpes y a vender sus mercaderías en los países del norte.


16 El comercio internacional se desarrollaba desde el este hacia el oeste. Las exportaciones de China y la India eran llevadas a los puertos del Golfo de Persia y del Mar Rojo. De ahí las caravanas de camellos y caballos partían a Alejandría en Egipto o a los puertos de San Juan de Acre y de Jafa en Palestina. Allí las mercaderías eran cargadas en los barcos y llevadas a las ciudades del norte de Italia, a Venecia, Génova y Florencia.


17 AVANCE DE LOS REINOS CRISTIANOS: LA RECONQUISTA Primera etapa (siglos VIII al X) En este periodo surgen los distintos núcleos de resistencia cristiana en el norte, consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur, hasta llegar a la línea del Duero en 910, situación que se mantiene hasta el final del siglo X, con el río Duero como fuerte frontera natural entre árabes y cristianos.

Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII) La actitud defensiva de los núcleos cristianos comenzó a variar a comienzos del siglo XI, cuando aprovechando la debilidad de AlAndalus tras la desaparición del califato de Córdoba en 1031 y la disgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Alfonso VI de León (1065-1109) y Castilla (1072-1109) conquista Toledo en 1085. La ocupación del reino de Toledo constituyó un duro golpe para los musulmanes, que buscaron la ayuda de los musulmanes del norte de África: los almorávides. Estos entraron en la Península, vencieron a Alfonso VI en Sagrajas (1086) y, a pesar de sus derrotas ante Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, en tierras de Valencia,consiguieron unificar todo Al-Andalus y amenazar a los territorios cristianos. Sin embargo, en 1118, los aragoneses arrebataron a los almorávides Zaragoza, y poco a poco lograron controlar La Mancha y el valle del Ebro, de forma que la frontera entre Al-Andalus y los reinos cristianos pasó a situarse en Sierra Morena. Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149). Mientras, Portugal conquistaba Lisboa en el 1147. Tercera etapa (final del siglo XII y principios del XIII) Una nueva invasión de pueblos provenientes del norte de África, los almohades, que en 1146 atravesaron el Estrecho, pareció amenazar la expansión de los reinos cristianos.


18 En la segunda mitad del siglo XII, los almohades se hicieron con el control de AlAndalus e intentaron recuperar las tierras situadas entre el Tajo y Sierra Morena. El peligro fue tan grande que todos los reyes cristianos (Alfonso VIII de Castilla, Sancho el Fuerte de Navarra y Pedro II de Aragón) unieron sus ejércitos a fin de derrotar a los almohades. Esto sucedió en la batalla de las Navas de Tolosa, (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia. La victoria cristiana supuso el principio del fin de la presencia islámica en la península. Cuarta etapa (siglo XIII) A partir de este momento, el avance cristiano se aceleró en los distintos flancos. El rey Jaime I de Aragón conquistó Baleares y Valencia. Por su parte, castellanos y leoneses, unidos definitivamente en 1230 por Fernando III, conquistaron las plazas de la actual Extremadura y avanzaron sobre el valle del Guadalquivir, conquistandoSevilla y Córdoba por el oeste, y Jaén y Murcia por el este, entre 1236 y 1248. Poco después, su sucesor, Alfonso X, ocupó Niebla y Cádiz. Mientras tanto, en la zona más occidental, los portugueses llegaban a Faro, en 1249. En definitiva, entre los años 1045 y 1266, los cristianos, que empezaron con pequeños núcleos de resistencia, habían ampliado sus territorios resolviendo a su favor la pugna entre cristiandad e Islam. De este modo, Al-Andalus quedó reducido al reino de Granada, que se vio obligado a “convivir pacíficamente” con los reinos cristianos, a cambio de pagar elevados tributos a los mismos, hasta su conquista definitiva en 1492.


19 ARTE MEDIEVAL En los casi cinco siglos que abarca la Baja Edad Media nos vamos a encontrar en Europa dos estilos claramente definidos que podrían considerarse evolutivos. Se trata del Románico y el Gótico, movimientos artísticos que tienen su nacimiento en Francia y que paulatinamente se van extendiendo por todo el continente con mayor o menor rapidez gracias a las peregrinaciones y los contactos existentes en la época. El Románico abarcaría los siglos XI y XII mientras que el Gótico se extendería por los siglos XIII y XIV. Ambos estilos artísticos son eminentemente religiosos ya que es el momento en el que la Iglesia manifiesta con claridad su poder económico, político y espiritual. Las iglesias y catedrales inundan los espacios mientras que las edificaciones civiles gozan de menor monumentalidad artística aunque no de espectacularidad como se pone de manifiesto con los castillos y escasos palacios conservados. Arte Románico El Románico es el arte de la plena Edad Media y del Feudalismo. El estilo artístico se adapta a una sociedad ruralizada, inculta, controlada intelectualmente por la Iglesia. Por eso va a ser el arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio. Es un arte relacionado con la fe, surgido de una cultura teológica. El románico surge en Europa como consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual y abarca los siglos XI al XII. Ésto hizo que se hicieran un gran número de iglesias y de edificios religiosos. Debe su nombre a que en su construcción se utilizaron elementos romanos, aunque también tiene influencias orientales y germánicas. Las primeras construcciones se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía. Desde allí se difundió por toda Europa, debido a: • • •

Expansión de las Órdenes religiosas ( Cluny y Císter ) que construyen monasterios. Éstos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad. Las peregrinaciones. ( En España el románico se introduce a través del Camino de Santiago ). Aumento de la influencia de la iglesia.

Debido a las relaciones entre religiosos y nobles, la construcción de las grandes iglesias fue impulsada por reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios. A veces eran los vecinos de la aldea los que costeaban y construían las iglesias. Las obras eran realizadas por artesanos especializados: arquitectos, picapedreros, pintores... El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, sociedad que era a la vez guerrera y cristiana. Hay que destacar que la arquitectura es en el Románico lo más importante. La escultura y la pintura no existen al margen de la religión y su lugar de destino es siempre el templo, la iglesia o el monasterio. La escultura y la pintura se supeditan a ornamentar el edificio románico.


20 Nunca se realiza una iglesia románica por el simple placer estético. Lo que prima es la exaltación religiosa. Una iglesia no es tampoco una bella composición espacial sino una ofrenda a Dios. La iglesia debe ser la plasmación del alma humana: la fachada es lo que primero se ve, es el rostro del edificio y por eso debe ser atractiva, pero el interior debe ser sencillo, fuerte, oscuro y recogido como el alma cristiana. Se olvida el concepto del arte autónomo y se convierte en un medio de alabanza a Dios.

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTURA

ESCULTURA Y PINTURA

Arco de medio punto. Bóveda, primero de madera y más tarde de En la iglesia románica se narraba la piedra. Biblia en imágenes esculpidas en los Contrafuertes en los muros para sujetar las pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros. bóvedas. Pilar más ancho. Planta en forma de cruz latina. Una o varias naves.

La paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Crucero.Separaba las naves donde estaban Santos. También se representaban los fieles del coro. animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos Girola.Pasaba por detrás del Altar Mayor. permiten conocer la mentalidad y Cripta. Algunas iglesias guardaban allí las costumbres de la época. reliquias de los santos. Ábsides semicirculares para rematar las naves.

Campanario.

Arte Gótico La Baja Edad Media sucede a la Alta y la burguesía empieza a sobresalir de entre la maraña feudal. En busca de la centralización, las monarquías hacen cristalizar los núcleos urbanos. El régimen de la soberanía centralizada real se opone al feudal de soberanía dispersa. Dos cosas destacan en la creación del espíritu urbano: un aumento demográfico y una recuperación económica. A ello se suma el esfuerzo jurídico del rey y el impulso del comercio que reactiva ferias, mercados, gremios e industrias. La vida urbana burguesa no es compatible con la pesada arquitectura romana. Busca espacios más ricos. El máximo esplendor gótico coincide con el auge del gran comercio internacional, un movimiento continuo Oriente - Occidente entre los países de la lana y de la seda. Cronológicamente, el Gótico comprende desde los últimos años del siglo XII hasta entrado el siglo XVI. A pesar de ser una continuación del Románico, en el Gótico se aprecian actitudes diferentes e incluso opuestas. Si el Románico es recogimiento, oscuridad, predominio de masas sobre vanos, el Gótico implica todo lo contrario, luz, color, elevación, expresividad, naturalismo.


21 El monumento donde el Gótico alcanza su máxima expresión es la catedral. Es una edificio urbano y con esa concepción se levanta. Los cambios constructivos más importantes se manifiestan en la bóveda de crucería y el arbotante. La bóveda de crucería -derivada de la de arista- logra localizar sus empujes sobre cuatro puntos de arranque lo que permite cubrir todo tipo de espacios. El arbotante es una especie de puente que transmite las presiones desde el arranque de las bóvedas altas hasta los ligeros contrafuertes del exterior, permitiendo abrir mayores vanos en la fábrica del edificio. El arco apuntado, gracias a su verticalidad, permite elevar la altura del edificio. Con estos tres elementos los arquitectos góticos revolucionan la construcción. La escultura gótica está definida por el interés hacia la naturaleza manifestado por los artistas. Conserva el carácter monumental y grandioso de herencia románica pero las figuras están dotadas de mayor expresividad, abandonando la deshumanización. Ahora reflejan sentimientos y la Virgen y el Niño dialogan mientras que el Crucificado se retuerce de dolor. Este afán expresivo llevará al artista gótico a interesarse por la anécdota y lo secundario, tratando en ocasiones lo satírico incluso lo obsceno. Debido al escaso desarrollo del muro, la pintura gótica tiene su primera ubicación en las vidrieras y en las miniaturas de los códices. Este primer estilo se denomina Lineal ya que manifiesta una especial atracción hacia las líneas que definen los contornos. Gracias al desarrollo económico y la proliferación de gremios que compiten en la decoración de sus capillas se produce un importante auge de la pintura. A finales del siglo XIV se desarrolla el Estilo Internacional donde las influencias italianas se funden con las francesas y flamencas, obteniendo más que interesantes resultados. Durante el siglo XV dos regiones incorporarán fundamentales aportaciones a la pintura, abandonando el estilo gótico y acercándose al Renacimiento: Italia donde se desarrolla el Quattrocento y Flandes donde la pintura flamenca aporta grandes dosis de realismo y detallismo.


22

EJERCICIOS 1. ¿Cuáles fueron las causas de la división del Imperio Romano en dos? ¿Quién y cuándo dividió el Imperio Romano? ¿Cuáles de las dos partes del Imperio Romano se prolongó más en el tiempo? ¿Cuándo se puede dar por terminado el Imperio Romano Occidental? ¿Qué hecho pone fin al Imperio Romano Occidental? 2. A todos los pueblos que invadieron el Imperio Romano de Occidente se les denomina, en general, como "bárbaros". ¿Qué característica común tenían estos pueblos para que los romanos los denominasen bárbaros? Cita el nombre de alguno de estos pueblos. 3. ¿Cuál es el origen del Imperio Bizantino?¿Cuál es la capital del Imperio Bizantino? ¿Cuándo se produjo su máxima extensión? ¿Quién era su emperador? ¿Quiénes acabaron con su existencia? ¿Qué es el Cisma de Oriente? 4. ¿En qué fecha se corona emperador Carlomagno? ¿Qué cargos tenían el padre y el abuelo de Carlomagno en la corte de los francos? ¿Por qué no perduró la unión del Imperio Carolingio? 5. ¿Dónde y cuándo se inició la expansión del Islam? ¿Dónde y cuándo se paró su extensión en Europa?¿En qué año los musulmanes acabaron con el Reino Visigodo de España? ¿En qué año los Reyes Católicos ponen fin a su presencia en la Península Ibérica? 6. ¿Quién gobernaba sobre el feudo? ¿Qué ofreciá el señor feudal a sus siervos? ¿Cuáles eran las contraprestaciones que los siervos debían dar a su señor? Además de las rentas, ¿qué más debían pagar los siervos y mercaderes que atravesaran el feudo? 7. ¿Qué significa que la sociedad feudal era una sociedad estamental? Describe brevemente los tres estamentos que existían en la sociedad medieval. 8. Realiza un eje cronológico de las distintas etapas de la Reconquista. ¿Cuándo acaba la Reconquista? 9. ¿Qué materiales se usan en el Arte Románico? ¿Cómo eran los muros de las iglesias románicas?¿Había muchas o pocas ventanas?¿Por qué?¿Qué elementos servían para soportar la estructura? ¿Qué tipo de planta solían tener las iglesias románicas? ¿Cuáles eran los principales edificios que se construyeron en el Románico? 10. ¿Cuándo se inicia el Arte Gótico? ¿A partir de qué se desarrolla dicho arte?¿Hasta cuándo se sigue construyendo según el gótico? ¿Qué tipo de edificaciones hubo? ¿En qué se diferencia la tipología de edificios del románico? ¿En qué difiere la planta de una iglesia gótica de una románica? ¿En el gótico quién soporta el peso de las cubiertas? ¿y en el románico? ¿Qué tipo de arcos se utilizan en el gótico? ¿Qué tipo de bóveda se utiliza? ¿Por qué hay más ventanas y de mayor tamaño en el gótico que en el románico?¿Qué es un rosetón? ¿Dónde se localizaban los rosetones?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.