Presentación no 5

Page 1

DESARROLLO DEL LENGUAJE


Neurológica Psicológica

Lingüística

Social

Al conjugarse estas estructuras, posibilitan la codificación y decodificación de mensajes. Esto da como resultado el acto comunicativo, es decir, traducir en palabras y símbolos el pensamiento de los individuos


LENGUAJE  “Sistema de comunicación que se basa en palabras y

gramática “(Papalia: 247).  “Forma especial de relación entre los hombres” (Leontiev: 276) .  Es la relación de símbolos, letras y sonidos en forma sistemática. Tiene reglas para que la persona pueda expresar su pensamiento de manera creativa, apropiada y coherente.  El idioma es el medio de comunicación verbal entre las personas.


LENGUAJE ď‚— El lenguaje es una

herramienta para relacionarse, adaptarse, aprender y compartir lo que se sabe. Al ser utilizado en todo su potencial, es una herramienta que desarrolla la habilidad para ser creativo y autodeterminado.


.

En los primeros meses los bebés no interpretan los sonidos:

ESCUCHAN

RETIENEN

AGRUPAN

DONDE EMPIEZAN Y TERMINAN LAS PALABRAS Y FRASES

DIFERENCIAN


DESARROLLO DEL LENGUAJE  El niño inicia su

comunicación o lenguaje por medio de letras, sílabas o frases que carecen de sentido verdadero pero para él tienen un significado.  El aumento del lenguaje se da como resultado de la interacción entre el aspecto físico, cognoscitivo, emocional y social.


SECUENCIA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE INICIAL  Antes que el niño hable,

emite sonidos conocidos como discurso pre lingüístico, que son sonidos con un alto nivel emocional, comenzando con el llanto y luego los gorjeo  El nivel emocional en el llanto y en el gorjeo aumenta a medida que pasa de un nivel accidental a uno deliberado.


SECUENCIA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE INICIAL  Generalmente, hacia el final del primer año, el

niño dice su primera palabra y entre ocho y doce meses después los niños ya utilizan frases.  El llanto es el único medio de comunicación del recién nacido.


RECONOCIMIENTO DE SONIDOS DEL LENGUAJE  Los niños de dos días de nacidos

prefieren escuchar el idioma que habían escuchado dentro del útero que cualquier otra lengua materna.  Antes de seis meses de edad los niños aprenden los sonidos básicos de su lengua nativa.  A los ocho meses los bebés prestan atención al sonido de las palabras y almacenan estos patrones sonoros en la memoria.


RECONOCIMIENTO DE SONIDOS DEL LENGUAJE ď‚— Entre los diez y doce meses de edad, los bebĂŠs

pierden la sensibilidad inicial a los sonidos que no forman parte del idioma que han escuchado hablar, aunque la habilidad para percibir sonidos que pertenecen a la lengua nativa no se pierde por completo, el cerebro ya o los discrimina de manera rutinaria.


GESTOS  Un gesto es el movimiento del rostro o de las manos

con que se expresa algo. También es un acto o hecho que se realiza por un impulso del ánimo.  Los gestos en los niños suelen aparecer antes que tengan un vocabulario de veinticinco palabras y disminuyen cuando aprenden la palabra para la idea que está gesticulando.


GESTOS  Los niños a los nueve meses pueden señalar un objeto y en ocasiones

hacen un ruido para demostrar que eso es lo que quieren.  Entre los nueve y doce meses aprenden algunos gestos sociales convencionales como decir adiós, mover la cabeza de arriba abajo para decir si y para los lados para decir o.  A los trece meses utilizan gestos de representación más elaborados como llevar una taza vacía a la boca o levantar los brazos para indicar que quieren que los carguen.


PRIMERAS PALABRAS  El bebé promedio dice sus

primeras palabras entre los 10 y 14 meses, iniciando con el discurso lingüístico que es la expresión verbal diseñada para tener un significado. Luego el niño ya puede entender, aunque con un poco de dificultad, la gramática, pronunciación, entonación ritmo.


VOCABULARIO PASIVO Y ACTIVO  En

los niños existe un vocabulario pasivo y una activo. El pasivo es aquel en el cual el niño entiende las palabras pero no puede usarlas; el vocabulario pasivo se desarrolla más rápido y es más amplio que el activo. El vocabulario que los niños aprenden primero es lo que más escuchan como su nombre y la palabra “no”.


PRIMERAS PALABRAS  Generalmente a los trece meses los niños saben que

existe una palabra para cada cosa o suceso específico y aprende rápidamente el significado de una nueva palabra pero el adicionarla a su vocabulario es un proceso lento.  A mayor cantidad de palabras para expresarse, los sonidos y ritmos del habla de los niños se vuelven más elaborados.  Prestan menos atención a la discriminación auditiva fina.


PRIMERAS PALABRAS  Al cabo de unas pocas

semanas, un niño pasa de decir 50 palabras a usar alrededor de 400.  Las primeras palabras de los niños están determinadas por las características de su idioma nativo y del contexto social al que pertenecen.


FRASES, GRAMÁTICA Y SINTAXIS  Entre los dieciocho y veinticuatro meses es cuando el

niño une dos palabras para expresar una idea “muñeca yo”.  El discurso pre lingüístico está altamente relacionado con la edad cronológica pero el discurso lingüístico no.  Lo primero que hacen los niños es utilizar el discurso telegráfico que incluye sólo unas cuantas palabras esenciales


FRASES, GRAMÁTICA Y SINTAXIS  Entre los veinte y treinta meses los niños adquieren

los fundamentos de la sintaxis: reglas para decir frases, uso de artículos, preposiciones, conjunciones, plurales, etc.  A los tres años el discurso ya es fluido, amplio y complejo aunque algunas veces omiten partes del mismo.


EDAD EN MESES

Nacimiento 1 ½ a 3 meses

DESARROLLO

Puede percibir el habla, llora y emite alguna respuesta ante algún sonido. Gorjeos y risas

3 meses

Juega con sonidos del lenguaje

6 meses

Emite sonidos consonánticos, trata de imitar los que escucha.

10 meses

Balbucea en series de consonantes y vocales

9 meses

Utiliza gestos para comunicarse y hace juegos gestuales.

10 meses

Comienza a entender palabras (por lo general no y su propio nombre), imita sonidos.

12 meses

Ya no puede discriminar sonidos que sean de su propio lenguaje.

12 meses

Utiliza algunos gestos sociales.

14 meses

Dice su primera palabra (usualmente el nombre de algo).

18 meses

Dice palabras sencillas.

13 meses

Entiende la función simbólica de los nombres.

13 meses

Utiliza gestos más elaborados.

14 meses

Utiliza gesticulación simbólica.

24 meses

Aprende muchas palabras nuevas, ampliando sus vocabularios con rapidez, pasando de casi 50 palabras a más de 400, utiliza verbos y adjetivos.

24 meses

Dice su primera frase. (dos palabras).

20 meses

Utiliza menos gestos; nombras más cosas.

22 meses

Tiene un aumento amplio y rápido de su nivel de comprensión.

24 meses

Utiliza muchas frases de dos palabras; ya no balbucea, quiere hablar.

30 meses

Aprende nuevas palabras casi a diario; habla en combinaciones de tres o más palabras; entiende muy bien; comete errores gramaticales.

36 meses

Dice más de mil palabras; el 80% ininteligibles; comete algunos errores de sintaxis.


ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE  Todo ser humano, incluyendo a los niños sordos, por

naturaleza poseen un don que les facilita la adquisición del lenguaje. Al escuchar constantemente una lengua, sin tener la intención de aprenderla, se termina aprendiendo. En todo el mundo los niños desarrollan los elementos básicos de un lenguaje en dos años


DE LOS SONIDOS A LAS PALABRAS  Durante los seis primeros meses de edad, todos los

niños independientemente de su raza, vocalizan aproximadamente el mismo número de sonidos y todos similares.  Cuando tienen un mes, los niños normales ya pueden distinguir consonantes como P y B y varias vocales.  A los tres meses de edad ellos mismos se arrullan cuando están contentos. Cuentan con una eficiente discriminación auditiva.


DE LOS SONIDOS A LAS PALABRAS  Durante la segunda mitad del primer año de vida

los niños balbucean constantemente como si estuvieran ensayando sonidos.  Al llegar al primer año los niños hacen vocalizaciones claras que reflejan la intensidad y tonalidad del lenguaje que se habla a su alrededor, comprenden el significado de varias palabras, utilizan un lenguaje sencillo pero ordenado.


DE LAS PALABRAS A LAS ORACIONES  El condicionante para esta fase es que los niños

inician a movilizarse por su propia cuenta y por eso interactúan ampliamente con su entorno y en consecuencia tienen la necesidad de comunicar mayor cantidad de información.  La pronunciación, formación de tiempos verbales, las pluralizaciones y las complejidades gramaticales se desarrollan en una sucesión que va de las reglas generales a la particulares.  Entre tres años y medio y cuatro los niños empiezan a juntar palabras para formar frases complejas


APRENDIZAJE DE REGLAS  Aprender las reglas es lo esencial de la adquisición

del lenguaje.  Puede ser que inicialmente utilice erróneamente las reglas del lenguaje y a eso se le llama SOBRERRUGULARIZACIÓN y consiste en que el niño aplica reglas gramaticales en donde es inapropiado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.