Formato secuencia didáctica para plan reflexivo unidad 7 (lucía rivera)

Page 1

FORMATO PARA ELABORACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA COMO INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN REFLEXIVA

TÍTULO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: La Didáctica y retos en la enseñanza superior

Fecha: Octubre, 2017

Asignatura o área: Metodologías Didácticas en la Educación Superior

Semestre: Segundo

Docente: Lucía Rivera Problema significativo del contexto:

Tiempo asignado : 3 horas

¿Cómo afrontar los retos didácticos de las universidades guatemaltecas?

COMPETENCIA ESPECÍFICA: Elabora un cuadro comparativo y una propuesta de metodologías alternativas para afrontar los retos didácticos de las universidades guatemaltecas. Motivación:

Presentación del objetivo del docente respecto a la clase: 1


El docente presenta un video sobre la didáctica y retos en la enseñanza superior para sensibilizar al estudiante con respecto al tema. SABER CONOCER

La didáctica y retos en la enseñanza superior  Origen y desarrollo de la Didáctica superior  La didáctica y su objeto de estudio  Retos didácticos  Aulas sobrepobladas  Diversidad del alumnado

Se hace una mesa redonda, done el docente hace preguntas con respecto al tema y se discuten los diferentes puntos que se tocaron en el video. Luego organiza la clase para utilizar la técnica Jigsaw de Expertos. Reparte el material.

SABER HACER

SABER SER

Creación de un documento integrando en una tabla comparativa los retos didácticos de las universidades guatemaltecas y propuesta de metodologías alternativas para afrontarlos.

Participa voluntariamente en las discusiones y muestra originalidad, creatividad y autenticidad en la comparación de los retos didácticos de las universidades guatemaltecas y en la propuesta de metodologías alternativa para afrontarlos en el trabajo grupal.

2


Práctica Controlada

Semi-Controlada

Libre ó Autónoma

El estudiante individualmente prepara su documento, lo lee, entiende, aprende (no memorizado) y recopila las dudas que le surjan.

Reunión de expertos: en ese momento todos los estudiantes con el número 1 se reúnen para debatir y comentar su documento (que es el mismo). Los alumnos con el número 2 también se reúnen y así sucesivamente con el resto de los números.

Regreso al grupo original y cada estudiante explicará al resto de sus compañeros el documento que ha estado preparando. Con esa información podrán preparar el cuadro comparativo y hacer la propuesta.

La finalidad de esta fase es doble: por un lado, que cada estudiante se haga experto del documento a través del debate, de los comentarios y de las explicaciones que se hagan en dichos grupos y por otro, que juntos diseñen un plan común para comunicar ese documento al resto de compañeros.

3


Fijación e integración: A manera de cierre se hace una presentación del cuadro comparativo y la propuesta de las metodologías alternativas para afrontar los retos didácticos de las universidades guatemaltecas por grupo. Reflexionar sobre las diferentes propuestas que presentan los grupos.

Reflexión como evaluación y retroalimentación: Se utilizará una lista de cotejo para evaluar el cuadro y la propuesta.

1 2 3 4 5

Criterios Sintetiza adecuadamente los contenidos de la literatura Involucra los contenidos investigados en el documento, la tabla y propuesta. La creación de la tabla comparativa es original y relacionada al contenido. Presenta una propuesta innovadora relacionado al contenido. Participa activamente dentro del grupo dando aportes significativos.

Asignación de Tarea: Presentación del cuadro comparativo y la propuesta.

Si

No

Recursos: • Video y cañonera • Material escrito sobre Didáctica y Retos en la Educación Superior • Cartulinas y marcadores

4


5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.