Practica pedagogiga karol (2)

Page 1

2016

CUADERNO DE TRABAJO # 26 UNA PUERTA ABIERTA AL MUNDO DEL APRENDIZAJE Y LA DIVERSIÓN Con este proyecto se pretende valorar y fortalecer la lectura en la escuela como una manera de desarrollar el pensamiento, apoyar el logro de las competencias de aprendizajes, evitar el fracaso escolar y fortalecer la autonomía, siendo ésta una tarea inaplazable.

Autor: Karol Liney Valero Parejo.

Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora De Fátima. 23/10/2016

Coordinador de investigación: Juan David Romero Rectora: Sor Ligía Bernal Trujillo


AGRADECIENTOS:

La coordinación de investigación de la I. E. Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima agradece a todos los integrantes de dicha comunidad interna y externa por sus aportes y el nivel profesional, con el cual desarrollan o han aportado a su labor pedagógica, pues lo índices de reflexión y construcción de un marco teórico contextual es la que hace posible el desarrollo inteligente de la institución. A www.doc2pdf.net/es/ por posibilitar en forma gratuita su convertidor de texto de Word a documento pdf y así masificar dicha publicación. A Karol Liney Valero Parejo, docente de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima en Sabanagrande Atlántico por autorizar la publicación en este material y aportar al desarrollo reflexivo Interno de la institución y fomentar desde esta acción la triada que orienta el PEI Reflexión – Acción – Transformación. A todas aquellas personas que de alguna forman han hecho posible el avance institucional. 22/10/2016

1


TITULO: LA LECTURA: UNA PUERTA ABIERTA AL MUNDO DEL APRENDIZAJE Y LA DIVERSIÓN.

OBJETIVO: Desarrollar la comprensión lectora y la producción textual en las estudiantes de 4° grado, a través de actividades lúdicas.

LÍDER: Karol Liney Valero Parejo. (Docente de básica primaria).

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora De Fátima.

LUGAR GEOGRÁFICO: Sabanagrande, Atlántico.

POBLACIÓN IMPACTADA: Estudiantes de 4° grado.

2


DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA EN BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES:

ANTECEDENTES:

ANTECEDENTES NACIONALES:

Para potencializar los procesos lectores, se tomó como base la investigación realizada a nivel nacional en Pasto en el año 2007, en la Institución Educativa Municipal Mora Osejo, a cargo de las docentes de área de Lengua Castellana. Titulada: “Leo, Descubro Y Comprendo “, donde se propone el deleite, el disfrute y el goce hacia la lectura, el cual debe ser voluntario y no obligado, puesto que una persona hace algo a plenitud cuando posee voluntad por ejecutar cualquier tarea; el constante y continuo ánimo por leer debe convertirse con el tiempo en un hábito, por tanto la escuela está encargada de brindar experiencias y oportunidades para fortalecer siempre la autonomía de cada estudiante, para facilitar el ingreso paulatino y respetuoso a la cultura humana, teniendo en cuenta que éste es un valor agregado que socializa y hace partícipe a cada individuo, base fundamental para el comportamiento democrático y autónomo. Con este proyecto se pretende valorar y fortalecer la lectura en la escuela como una manera de desarrollar el pensamiento, apoyar el logro de las competencias de aprendizajes, evitar el fracaso escolar y fortalecer la autonomía, siendo ésta una tarea inaplazable.

ANTECEDENTES REGIONALES:

A nivel regional se tomó como soporte para el desarrollo de la comprensión lectora y la producción textual en las estudiantes, el trabajo monográfico realizado en Sincelejo (Sucre) en el año 2009, en la Corporación Universitaria Del Caribe “CECAR” por los investigadores : Romero Esmeralda, Merlano Toscano Juan Carlos, Llorente Genes, y Jazmín Rocío, en el área de Humanidades y Lengua Castellana, titulado: “La Actividad Lúdica Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar La Comprensión Lectora En Estudiantes De Segundo Grado De La Institución Educativa Pablo VI”. En el cual se propone una estrategia lúdica pedagógica “Jugar Y Leer” para mejorar la comprensión lectora. Esta investigación busca crear espacios lúdico-pedagógicos para despertar el interés en los estudiantes a través de actividades como los juegos, involucrando textos narrativos para el desarrollo de habilidades comunicativas como: la interpretación y la producción textual.

3


Los investigadores concluyeron que al relacionar los juegos con la lectura, los estudiantes tienen mayor acercamiento hacia los libros en ambientes divertidos, permitiéndoles una mayor comprensión de los textos.

ANTECEDENTES LOCALES:

A nivel local en lo referente al uso de las TIC para involucrar a las estudiantes en el mundo tecnológico y como medio estratégico para despertar el interés de las niñas hacia la lectura y mejorar su comprensión lectora y producción textual, se tomó como soporte el proyecto titulado: “La Educomunicación A Partir De Proyectos”, a cargo de las docentes de básica primaria de la Institución Educativa Normal Superior Nuestra Señora De Fátima, desde el año 2005, el cual recibió un merecido reconocimiento a nivel nacional y en donde se propone la interacción de manera crítica por parte de las estudiantes frente a los mensajes que reciben a diario de los diferentes medios de comunicación. Las investigadoras concluyeron que los medios de comunicación son de suma importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje porque de manera constante se recibe información en nuestro diario vivir, de modo que es necesario el contacto permanente con la lectura y el desarrollo de competencias comunicativas en las discentes para el análisis, comprensión e interpretación de los diferentes acontecimientos que se vivencian en su contexto.

DESARROLLO:

Como toda acción que pretende estudiar un contexto. Primero se realizó un diagnóstico para determinar las falencias y debilidades que presentaban las estudiantes de 4° grado en los procesos lectores y escritores a través de la ejecución de varias actividades escritas y orales. Y se logró detectar dificultades en la comprensión lectora y producción textual, acompañado de apatía y desánimo hacia la lectura. La mayoría de estudiantes presentaban dificultad para hacer predicciones e inferencias durante la lectura de diversos textos narrativos y mostraban timidez e inseguridad para inventar y escribir de manera creativa cualquier historia. Por lo anterior surgió el siguiente interrogante: ¿Qué estrategias implementar para mejorar la comprensión lectora y la producción textual en las estudiantes? 4


Para dar respuesta a la anterior pregunta surge la implementación de diversas estrategias innovadoras, lúdicas y motivantes para despertar el interés hacia la lectura en las discentes y fortalecer sus competencias comunicativas, tales como: El rincón de lectura, el portafolio lector, el periódico mural, el cuaderno viajero, dramatizados, obras de títeres, talleres con el uso de imágenes, visitas a la biblioteca escolar, y el blog virtual.

EL RINCÓN DE LECTURA:

Es un pequeño espacio en el aula de clases que les permite a las estudiantes tener acceso directo hacia la lectura de manera espontánea en sus tiempos libres o en los que sean orientados por su profesora. Cuenta con diversos textos recopilados por donaciones de las mismas estudiantes y que pueden ser informativos, de entretenimiento, narrativos etc…

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Se ubicó un rincón en el aula y luego de decorarlo y colocar los diversos textos donados por Las mismas estudiantes en una mesa, se procedió a explicarle a las estudiantes que ese lugar era el rincón de lectura y que podían acceder a los textos para leerlos, cada vez que tuvieran tiempo libre y también cuando la profesora les diera el espacio.

5


EL PORTAFOLIO LECTOR: Es una carpeta diseñada y decorada de manera creativa por las estudiantes y en donde se recopilan todas sus producciones escritas tales como: Cuentos, fábulas, leyendas, mitos, coplas, canciones, poemas, retahílas y diversos talleres entre otros.

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA:

Se les solicito previamente los materiales a las estudiantes y una vez decoraron la carpeta y le colocaron en la portada el nombre de portafolio lector, se les explicó que todas las producciones escritas que a partir de la fecha se realizaran de manera creativa y utilizando su imaginación con la orientación de la docente en base a los temas de clase, debían anexarlos al portafolio lector.

6


PERIÓDICO MURAL:

Es un espacio en el aula, donde se publican notas informativas (Noticias), de interés para las estudiantes (Entretenimiento), y las producciones escritas de las niñas (Mis creaciones).

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Se ubicó un tablero en la pared del aula y se les solicitó a las niñas que escogieran que secciones les gustaría trabajar en el periódico mural. Y ellas decidieron tres: Noticias, Entretenimiento y Mis creaciones. Luego se colocaron los nombres en el tablero y se llegó al acuerdo con ellas que cada semana se turnarían por grupos de niñas para ir cambiando las notas en el periódico.

CUADERNO VIAJERO:

Es un cuaderno decorado por las mismas estudiantes y que debe viajar diariamente a la casa de cada niña con el fin de que con la ayuda de sus padres comiencen una historia y cada una de ellas ira agregándole una nueva aventura a los personajes. De manera que entre todo el salón se construya. Cuyo título será escogido por medio de votación con los nombres que cada discente invente y que sea aprobado por el grupo.

7


IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA:

Primeramente fue decorado el cuaderno por las niñas, colocando en la portada el título de: Cuaderno viajero y luego se llegó al acuerdo que en el orden de lista por el código cada estudiante diariamente se llevaría el cuaderno para ir realizando la historia y al finalizarla cada discente inventaría un título y se elegiría el de la historia por votación.

DRAMATIZADOS:

Son obras de teatro realizadas en el aula y fuera de ella, sobre temas de clase para hacer del aprendizaje más lúdico y significativo.

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA: Se organizaron grupos y a cada uno se le designó una leyenda distinta y las estudiantes inventaron un guion con los personajes que ahí se mencionaban y luego presentaron las obras en frente de sus compañeras.

8


OBRAS DE TÍTERES:

Son presentaciones con títeres en un teatrino, basados en temas de clase, para hacer del aprendizaje más divertido y significativo, al tiempo que se desarrolla la creatividad.

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA:

Se organizaron grupos y se les designó un mito distinto a cada uno. Luego las niñas inventaron diálogos entre los personajes, los cuales debieron diseñar con diversos materiales para elaborar los títeres, teniendo en cuenta las características de dichos personajes. Y finalmente los presentaron en el debido teatrino frente a sus compañeras en el aula de clases.

TALLERES CON EL USO DE LA IMAGEN:

Son talleres realizados teniendo en cuenta los aportes de Gianny Rodary, en su libro “gramática de la fantasía”, donde plantea una serie de técnicas que le permiten al niño(a) evocar imágenes a través de la utilización de palabras arbitrarias que el docente debe 9


proporcionarle al educando, para que a partir de ellas puedan crear historias dando como resultado invenciones de las más creativas y extraordinarias narraciones cargadas de imaginación.

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA:

Se les entrega a las estudiantes hojas de block o copias, con diversas palabras pero con distintos uso tales como: “La palabra mágica”, “El binomio fantástico”, “Hipótesis fantástica”, “¿ Qué pasaría si…?, “El prefijo arbitrario”, y diversos talleres empleando distintas imágenes para su lectura e interpretación y producción de narraciones, de modo que las estudiantes puedan comprender, relacionar, identificar, clasificar, interpretar y producir textos.

VISITAS A LA BIBLIOTECA ESCOLAR:

El aprovechamiento de este espacio es indispensable para hacer que la lectura sea gratificante y no mortificante para las estudiantes. Las niñas eligen sus libros de preferencia y luego en ocasiones son analizados y debatidos en clase y otras veces se realizan talleres de análisis o lecturas compartidas. BLOG VIRTUAL:

Es un sitio web que incluye las actividades realizadas por las estudiantes de 4° grado y en donde pueden comentar junto con los padres de familia.

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA:

Se diseñó el blog virtual http://lalecturamimundo.blogspot.com.co/ con el fin de publicar todas las actividades lúdicas y de producción textual realizadas por las niñas de 4° grado, de manera que hagan uso de la tecnología, tengan interés en producir textos al ser publicados e involucrar a los padres de familia en el proceso.

10


RESULTADOS

Los resultados obtenidos con cada estrategia han sido gratificantes y muy significativos. En un principio las estudiantes presentaban desinterés hacia la lectura y timidez al producir textos por temor a equivocarse o a la burla de sus otras compañeras al pensar que lo iban a hacer mal o simplemente consideraban que no sabían analizar textos o producir de manera escrita los mismos. Pero luego de las diversas actividades lúdicas, los talleres y las otras estrategias, fueron adquiriendo confianza en sí mismas, pues los trabajos en grupo también fortalecieron esa parte. Además fueron mostrando autonomía al escoger textos en el rincón de lectura, ir en los recreos a la biblioteca por si solas de manera voluntaria y responsable, comentar en el blog e ir turnándose ellas mismas cada semana para cambiar las noticias en el periódico mural. Se han esforzado por conservar en buen estado el portafolio lector manteniéndolo al día con las diversas actividades y de manera responsable se han encargado de llevar y traer el cuaderno viajero diariamente en el orden que les corresponde en la lista.

Pero lo más importante es que han mejorado notablemente en la comprensión lectora y en sus producciones que han pasado de unas simples y cortas frases a párrafos y realizan inferencias y predicciones durante las lecturas que antes no se atrevían a hacer.

IMPACTOS ALCANZADOS

Uno de los grandes impactos que ha tenido esta práctica pedagógica, es que tuvo sus inicios a principio de este año lectivo 2016, primeramente como proyecto de aula a partir del área de español en el grado 4°D y luego se extendió a los otros cuartos: 4°B y 4°C. Además en estos momentos se ha iniciado el trabajo de manera interdisciplinaria con las asignaturas de matemáticas, sociales y naturales y se ha extendido al grado 2°B y 5° C ,con miras a ser desarrollado en toda la básica primaria. Por otra parte la estrategia del blog virtual comenzó como una actividad sencilla solo para publicar evidencias y comentarios y en estos momentos hace parte de la página de la Normal.

11


Se rompió con el esquema de enseñanza tradicional del español que en un principio fue aceptada con un poco de incredulidad, pero que el trascurrir de los días demostró que a través de diversas actividades lúdicas las clases resultan más motivantes. Al mismo tiempo las estudiantes se le han visto muy interesadas hacia la lectura y en estos momentos se está articulando esta práctica con el programa de Pásate A La Biblioteca Escolar. Otro aspecto de suma importancia es que se ha abierto el espacio para socializar sobre estas prácticas con la básica secundaria, para que no esté ajena de los trabajos realizados en la básica primaria reafirmando que las prácticas de enseñanza y aprendizajes deben ir enfocadas a la innovación, motivación e interés de las estudiantes con el fin de obtener un aprendizaje significativo.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.