Pájaro sin plan de vuelo N°6 Noviembre 2020

Page 1

Suplemento Cultural de La Voz Docente

Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja - Noviembre 2020 / Año 1 - N° 6

Infancias Libres …Hay tantos niños que van a nacer con una alita rota y yo quiero que vuelen compañero que su revolución les dé un pedazo de cielo rojo para que puedan volar. Pedro Lemebel

En un mundo de gusanos capitalistas hay que tener coraje para ser mariposa.

El motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Lohana Berkins

JUAN SOLÁ/ ADULTEZ: ESA INFANCIA Pág. 2 EN PAUSA SUSY SHOCK: CRIANZAS Pág. 3

galería: Juana de la vega Pág. 4


Juan Solá

Noviembre 2020 / Año 1 - N° 6. Pág. 2 Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

Adultez: esa infancia en pausa

vivencia, hecha devenir, llega a lugares que muchos escritores no pudieron transitar aún… Como Pedro Lemebel, el chileno -la Mariquita linda-, Juan Solá es leído por seres que no muchas veces han estado cerca de los libros, por razones varias, pero sobre todo, porque nunca fueron contados, relatauan es un dos, testimoniados, como lo joven escrihace él. Juan, el entrerriano, tor que acaencuentra en la literatura que ba de pasar los nos regala, el modo de mos30 años, nacido trar y palpar micromundos, en Entre Ríos, donde la ternura y el amor abrazado por el conviven con las situaciones río, parte de un humanas más viscerales. Eso paisaje salvaje, es la escritura de Juan, una donde lo humano se desnuda y desnuda… A los propuesta desde la belleza, lacerante a veces, in10 años supieron que escribía y lo convirtieron en “héroe”, de la escuela y de su pueblo; publicaron tensa siempre; es imposible sustraerse. un libro, apareció en los diarios locales como el niño prodigio. Mucho le costó desprenderse de ese FRAGMENTO DE ENTREVISTA ropaje de niño especial. Cuando promediaba los –Siempre trato de rescatar la infancia como punveinte, desde Chaco se fue Buenos Aires, hablan- to de partida de un montón de cosas que nos pado muy buen inglés y sabiendo bastante de compu- san y que no logramos comprender. Entender el tación, lo que estudió con esmero y también miedo mandato que atraviesa las infancias, lo que hace a un padre que exigía demasiado y con rigor. En la que nos enlistemos en ciertos roles de género y no urbe, abrumadora, trabajó en un call center, hasta podamos ni siquiera protestar. Me gusta pensar que un día dice basta! Ese basta se hizo visible en la infancia como un recurso, si se quiere, para endibujos donde mostraba al capital y sus leyes al tender esta adultez que, en realidad, es una infandesnudo, que fueron pegados en las paredes del cia en pausa. No comprendemos que la infancia trabajo. Lo echaron, claro, pero con esa plata de la se extiende durante toda la vida, pasa que después indemnización, comenzó a plasmar y transitar otra al adulto se le pide asumir ciertos roles para ser experiencia –algo que le gusta mucho-, creando un funcional a un sistema que lo oprime todo el tiemsello editorial independiente. Y otra vez la litera- po. Mi problema con la institucionalización es esa tura se apodera de Juan y se convierte en obras enseñanza de la obediencia y de la sumisión. Y que conmueven, inquietan, traspasan, interpelan, pasa en todos los ámbitos, porque en la escuela te enojan, entristecen, al punto de llorar y completar enseñan a ser obediente, callado, buen alumno... en ese llorar, ese manojo de historias que nos ha Otra cuestión con la escuela, por ejemplo, es que entregado… Además, su voz hecha relato, hecha nunca apliqué la Regla de Ruffini a ningún proble-

J

“P

odría construir una casa con todo el barro que pisé, y aún así, no tendría dónde caerme muerta. Para la gente, la gente común y corriente, tener una casa es muy importante. Las personas como yo no piensas en comprarse casas, antes que nada porque sabemos que jamás podríamos y un poco también porque sentimos que las casas asfixian. Sucede que nuestras primeras casas, suelen ser cárceles. Delgada línea entre plan B y deseo consuelo, las personas como yo comenzamos a soñar con viajar. Viajar mucho, siempre yéndonos, como negando la redondez del mundo y navegando al este en línea recta, para abrazarnos con el sol que viene de frente como se abrazan los amantes que corren a encontrase después de una pausa. Andando, como si con andar alcanzara para ser libre. Acumulando, inexorablemente, suvenires de todo lo que en el camino va atravesándonos, como atraviesa el mediodía las cortinas finitas de las ventanas del barrio, como atraviesan los gritos las paredes de las casas de las vecinas que suben el volumen del televisor, mientras matan a otra en el departamento de al lado. Viajamos, andamos, pero al fin del día acabamos

sintiendo alguna angustia por todas las cosas que vamos juntando por el camino. La mochila pesa cada vez más y es como si a una le pesara la vida. Ahí es cuando regresa el deseo, siempre intermitente, de habitar un nido. Late poderoso, murmura al oído las bondades del refugio, acaso hace trampa y nos obliga a cerrar los ojos y recordar la canción de la lluvia sobre el zinc o en el sonido de la escoba contra las baldosas irregulares de un patiecito lleno de macetas. Regresa a nuestros pensamientos como regresan cada verano las garzas a bañarse en los ríos de los fondos de las casas que hay por allá, de donde yo vengo, y despierta la voluntad de la quietud, esa pausa necesaria en cada escape nómade. Pienso en las primeras comunidades sedentarias, en dos mujeres lavándose en el río y admirando los frutales. Una mujer le dice a la otra aquí tenemos todo lo

ma de la vida, ni necesité saber cuántas moléculas de hidrógeno tiene el agua. No es algo que me sirva porque mi trabajo va por otro lado. Siento que sería más útil que a los chicos les enseñarán educación emocional en la escuela, que les enseñaran cómo reaccionar frente a un compañero que se deprime. Por ejemplo, ahora en San Jorge, en Santa Fe, hubo casos de suicidio adolescente, un caso cada tres días. A los chicos no les dan materiales o recursos para sobrellevar una depresión o para hablar de un abuso sin tener miedo. La escuela es funcional al sistema, lamentablemente. -¿Te genera una responsabilidad adicional saber que tus libros conmueven o transforman al que los lee? Sí. Porque si bien todo el tiempo están esperando que digas algo interesante, mi discurso está reflejado en los libros. Pero sé que no me puedo hacer el tonto con algunas cosas. Si viene una persona y me cuenta “gracias a tu libro mi vieja, que era homofóbica, aceptó a mi hermana trans” o “le leí ‘Microalmas’ a mi abuela antes de que muriera”. La gente genera vínculos afectivos con mi bibliografía. Eso es un misterio, porque yo no entiendo cuál es el poder de las palabras. Cuando escribo, siento que no escribo yo, es como si algo bajara a través de mí, una verdad evidente que necesitaba una forma escrita para poder ser compartida. Si te ponés a pensar, todo en el arte tiene un discurso detrás, todo arte tiene la posibilidad de ser narrado desde la palabra y yo lo único que tengo, sinceramente, es la palabra. No poseo cosas, no tengo propiedades. Lo único que tengo es la palabra, y la cuido muchísimo.” (Fragmento de la entrevista realizada a Juan Solá por el periodista Hugo Montero, publicado en el N° 158, de la Revista Sudestada). OBRA LITERARIA: Novelas “Naranjo el flúo”, “La Chaco”, “Ñeri” y “Galaxia”. Relatos “Microalmas” y “Epicaurbana”. Codirige la colección Poesía Subversiva, de Editorial Sudestada. Prepara su libro de poesía “Esquelas”.

que necesitamos, sin sospechar que las hijas de las nietas de sus nietas decidirán partir de todos modos, porque de qué sirve la fruta si el estómago es un páramo. De qué sirve el río, si no puede lavarles las penas a todas las que en él se bañan. Por favor, que alguien me explique por qué cuesta tanto caerse muerta. Yo creí que ella era una casa, pero a lo mejor fui demasiado irresponsable. Tal vez no alcancé a comprender que a veces las personas parecen una cosa, pero por fuera nomás. Entonces yo no creí que ella era una casa, yo quise creerlo y un poco se lo exigí, sin detenerme a pensar que a lo mejor ella necesitaba ser otra cosa: un río, una montaña, el útero de las estrellas, pero no una casa”.

galaxia

(Fragmento del capítulo 1, de la novela “Galaxia”, 1° edición realizada por Editorial Sudestada-2020)


Noviembre 2020 / Año 1 - N° 6. Pág. 3

crianzas

Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

Crianzas

Susy Shock:

Al decir la Pulula, al decir la Gringa, decimos todos los nombres inscriptos en el camino del andar travesti en esta aldea… ¿Cómo habrán sido sus alas en la infancia?

historias para crecer en toda la diversidad

ibe s! Acá te escr hinita! ¡Gurise

¡Chango! ¡C la Susy.

e tarde cés de verm as me o n co e m e u tras risit Seguro q algunas que o ro por el barrio, do estando en barra. Pe , ía la d a g n e habrás re me dicen “Bu come u q s la y s añana a sos de lo do voy a la m señora” cuan prar el pan. enfrente ue vive justo nemos q l, e ri U e d a Soy la tí unque te n munitario, y a del Centro Co que me permiten tener e , ra s a p ye le to e sien nuevas el nombre qu o el documento ley no puede hacer much o n la ri b ía o v s a mi mí, toda n de cargarlo o para que dejee se disfraza de mujer”. N . s u a q zc o o tí n me co con “su e; vengo a que evengo a retart ué? Porque hay un aman q lo r te o p o n s ¿Y sabé ría bueno que ta s e y o d n a m amos. cer aso o nos lo perd pierdas, que n tía trava un abrazo, de o , o s e b n u Te dejo

La palabra ¡Chango! ¡Chinita! ¡Gurises! Acá te habla de nuevo la Susy. Tenía ganas de conversar con la maestra de la escuela, porque mi sobrino Uri quiere ir más a clase, y resulta que el no la seño me explica que los compañerit os y las compañeritas lo cargan con su tía que es… y no podía decirlo… “Travesti”, le completo yo. Y ella, que es muy amorosa, se porque me nombré así, y yo la mir asusta é riendo le dije: “Vos no te nombrá y sons mujer? ¿Y eso te insulta? ¿Cómo nos va a asustar lo que somos y tannnto dolor y alegría nos ha costado ser?” Y quedamos en esto: “cuando me veas venir a buscar lo, no dudes en decirlo: y si tenés un megáf ono por Favor: ¡usálo!: ‘Ahí viene la tía tra vesti de Uriel”, que a mí me encanta com o suena… orgullo es ese nombrarme, orgullo gigante y bien maricón. Abrazo y beso de la tía trava

…Soy una trava, LA tía trava de Uriel, que vive enfrente del Centro Comunitario, en el mismo barrio donde vivís vos. LA trava del barrio. Así. Con LA. Beso y abrazo de TÍA TRAVA

Urieles Después que llega el Uriel de la escuela y que se devora todo lo que encuentra (¡Ay, este chico que tiene la lombriz acompañada, parece!), me digo, mientras lo veo llegar y lo primero que hace es abrir la heladera o “pispear” a la mesa de la cocina para ver si hay algún bizcochuelo o algo que se le parezca, para tirarse de cabeza a la delicia de lo dulce, y una lo mira y lo ve crecer, y esa mezcla de amor y de miedo que te da, porque una sabe bien de la madera que está hecho su crecer, pero el mundo afuera es ¡tan otra cosa! Que parece que a veces, con esto de ver y confirmar que él crece en otras ramas de este árbol diverso, y seguro será otro varón, ya van a ver y a la vez imaginar… cuánto le costará serlo, si el resto del mundo solo sigue abonando la misma plantita y entonces: ¡otra que choque de mundos! Cuando el Uriel sea grande y le exijan violencia y le exijan ser machito y así tratar a la mujer y él que ha crecido en el amor diverso, lo repito una y otra vez, tendrá otras lógicas y otras formas y otros modos y entonces solo queda confiar en que habrá otros Urieles, a su lado, para hacer la vida menos difícil, que así soñamos, mientras su madre y yo le cuidamos el juego y salimos a ganarnos el pan, que otro mundo será posible, que los Urieles desplieguen sus alas y el vuelo se haga siempre, se haga firme y claro y no pare… Beso y abrazo de tía trava

País -Había una ve gente muy, m z un país, muy lindo, co u n -Shhh, uhhh, y pero muy feliz… eso no existe eee, tía. Eso n existeeee. o -Bueno, ok. H a b lindo, con gen ía una vez un país mu y te -Tibio, tibio, tí que intentaba ser feliz… aaa. -Ok. Había u n que, fuera o país muy lindo con gente no fuera feliz, taba es ser la lo que intengente que se posibilidad más posible d e le hacía entonce venía en ganas ser y es o s q ue ese pa lindo, más lin do, que se pu ís, que era lo país, lo era so ede ser como bitado por to bre todo porque estaba ha d buscando. ¿A a esa gente que se and hora sí? a -Ahora sí. ¿Y h -En este no, p ay policía en ese país, tía? o que si cada u rque no es necesario. Porno y cada un a, meta entre tenido buscá n más hermoso dose y queriendo ser es o y p e rsonal que se en ganas en le viene s tiempo en jod er, no se anda perdiendo e e der la vida qu rle la vida al otro, preten l cétera. Enton e vive el otro, etcétera, etces la policía -Escúchame, no existe. tí -¿Qué, Uriel? a. -¿Y queda mu y mos ir algún lejos ese país? ¿No pode día a conocerl Ay mi querido o? n iñ it o , ese país es u y, como dice e n sueño hace vivir… l poeta, es la razón que no s Y colorín colo ra d o , este juego n acabado. ¡Chin o se ha pum!

Susy Shock (Nació en 1968- Bs. As.)

Con raíz pampeana por el padre y tucumana por su mamá. Lleva 30 años recorriendo los caminos de la actuación, del canto y de la escritura; ella se define a sí misma “artista trans sudaca”. Sus libros, “Revuelo Sur”, de poesía; “Relatos en Cacalón” y “Poemario Transpirado” en el 2011 y “Crianzas, Historias para crecer en toda la diversidad” en 2020, libro del cual se extraen los artículos de esta nota. Como cantante, tiene su andar, con la grabación de sus discos de folklore, y con las presentaciones en todo el país y el extranjero, presentando “Poemario Transpirado”, un espectáculo de canciones y poesías.


Noviembre 2020 / Año 1 - N° 6. Pág. 4

GALERÍA

Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

JUANA DE LA VEGA Nació en La Rioja. Artista ilustradorx no binarix, su obra habla sobre salud mental y diversidad, identidad de género. Actualmente se encuentra trabajando en proyectos artísticos. La obra de tapa “Mariposa” es de su autoría. “Me interesan lxs artistas psicóticxs, artistas con capacidades diversas funcionales y todxs aquellxs que están invisibilizadxs y excluidxs por la sociedad y también en las escenas del arte.

Desmantelar el estigma de la conciencia colectiva es una tarea difícil. El silencio que rodea a cualquier problema de salud mental, la estigmatización y patologización de adultxs, niñxs por su identidad y expresión de género, forma parte del problema. Vivo el arte como lucha y resistencia”. Ilustración editorial/ Rizoma editorial Instagram/ juanasomm (vanesadelavega@gmail.com)

“PÁJARO SIN PLAN DE VUELO” Suplemento Cultural de La Voz Docente

Editor / Idea y producción: Pano Navazo Diseño y Diagramación: Jimena Vera Psaró

Rogelio De Leonardi

SECRETARIO GENERAL DE AMP - LA RIOJA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.