Pájaro sin plan de vuelo

Page 1

Suplemento Cultural de La Voz Docente

Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja - Octubre 2020 / Año 1 - N° 5

El en rostro de cada hombre arraigado a este suelo, está reproducido el mío, moreno. La misma arcilla nos integra y son los mismos alfareros, los que desde siempre nos modelan por fuera y por adentro. Cuando la tierra es parte de uno mismo, pasa y no pasa el tiempo. Y aunque el destino agobie las espaldas o sólo muestre un horizonte ciego, permanece la esperanza conservando el siempre verde de los viejos sueños.

mujeres de la américa del sur Pág. 3

Carmen Berenguer Pág. 2

música Latinoamericana Pág. 2

Hugo Albrieu Pág. 4

América está aquí, cabal, auténtica. Multiplican su rostro los hombres de mi pueblo. Integralmente, soy también uno de ellos y lo seré mañana para siempre, redivivo en los rasgos de la raza, después que me haya muerto. América, nuestra entrañable América, está quemándonos por dentro. ¡Quiere aflorar en libertad, la vida! ¡Es la mañana de los tiempos nuevos!... ROSTRO DE AMÉRICA José Martiniano Paredes (Nonogasta, 1913 - La Rioja)


Octubre 2020 / Año 1 - N° 5. Pág. 2

letra Y Música

Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

DESDE EL OTRO LADO DE LA CORDILLERA:

dos enes ocuparon mi ciudad sitiada Carmen Berenguer

D

os enes ocuparon mi ciudad sitiada. N.N. fue escrito en el patio México del Cementerio General. N.N. fueron las bolsas de plástico en el fondo del mar Pacífico. N.N. fue la mujer ensacada del norte. N.N. diseminado en la torre de alta tensión. N.N. fue la transmisión oral y clandestina. N.N. tuvo la familia chilena. N.N. transformó la prensa nacional. N.N. se borró en el registro civil. N.N. se quemó en la ley. N.N. hizo regional tu nombre. N.N. fue el prisionero de mi memoria. N.N. fue el simulacro de tu nombre verdadero. N.N. te hizo irreal. Una envestidura de cal ha engastado tu nombre. .......... Si te encontrara escribiría solamente N.N. en las cortezas de los árboles; enamorada hasta encontrarte, dibujaría corazones en el aire con tu nombre. Y mi lengua diría: N.N. hasta despapilarse. Se despedraría por un beso tuyo. Un beso más en mi lengua rendida la haría aullarte. Y quizás ahuyentándote, agotaría su reserva salival y rayaría en el norte tus iniciales. Raparía N.N. en mi nuca. Borraría N.N. en mis muñecas.

desorden. Móvil, con un invisible ademán te diría: Adiós amor mío. Así de enamorada, vería vertiginosa descorrer nuestra historia. Tu oreja en la postal de la muerte. Aquella frenética ilusión de progreso. Aquel desenfadado ideal. La misteriosa soledad de un privado. La engastadura de un anillo de bodas. Nuestro perfil fotográfico de familia onerosa. Los pasajes de Goulag, VietNam, Cuatro Alamos y Campos de Marte. .......... Yo y tú sin retorno apasionados. Yo y tú, huéspedes de una morada imaginaria. Tú y yo enamorados. Yo en el mayo de las flores. Rehenes. Morando el olvido te diría una noche, que no te lloraría, porque si no estuviera viva, quién respondería por nosotros. Quién podría reconocerte si no yo. Quién impediría negociaciones en tu nombre. Quién podría privatizar nuestra fragorosa memoria. Quién te habría llevado atado en mi cuello, sabiéndote ido. Quién me habría humillado, una vez más. Quién viviría inalterable esta osadía de vivir una lengua exiliada, el atrevimiento de nombrarte y hacerte vivir en la muerte. Vivirte me haría escribirte, me haría decir: que nunca te has ido. Mi osadía ha sido pensar lo imposible.

.......... Haría que no dejara de rumiarte porque mi cama está caliente. Usaría radicalmente tu nombre completo. Te nombraría tal vez, de una forma furtiva y a toda prisa vi- Carmen Berenguer (Santiago, Chile, nació el 9 de Septiembre de 1946), Premio Nacional de Literatura 2020. viría sólo por eso. No para que volvieras, sino para que yo Poeta, cronista y artista visual, Carmen Berenguer dio a conocer su volviera. Por eso y sólo por eso, haría una legua de nom- trabajo creativo en los años ochenta, en plena dictadura militar de Pinochet, convirtiéndose en una de las más prominentes vobres en mi Sur. Con tu nombre borraría el Sur. Con tus ini- Augusto ces femeninas de denuncia y resistencia a la represión. Su propuesta ciales haría una escritura de la ausencia. Con tus huellas conjuga opinión política, crítica cultural y reflexión sobre el lenguareharía la caminata de mi vida. Encima de tu cuerpo me je, cuyas texturas orales y escritas la autora explora a la luz de una estética altamente provocadora. Su proyecto poético manifiesta un restregaría hasta sentirte. Encima de ti reanudaría aque- compromiso social profundo, que la lleva a desarrollar temas como llas escrituras muertas. Encima de ti retrasaría la hora. la ciudad y sus problemáticas, con especial énfasis en aquellas vina la política y el mercado, al género femenino y a los signos Así, esta pasión de encontrarte haría pública tu ausencia. culadas que establecen nexos entre el cuerpo y la lengua. Todo esto, sumado Así, esta pasión haría pública la inhibición de haberte per- a una osada apuesta por la mezcla de géneros literarios, conforma dido, irremediablemente. Mi memoria recorrería nuestro los ejes de una obra sugerente, de gran espesor simbólico y cultural.

música con sonido latinoamericano

MERCEDES SOSA: MUJERES ARGENTINAS - AMPARO OCHOA: EL CANCIONERO POPULAR Álbum editado por Philips en 1969, que reúne poemas de Félix Luna y música de Ariel Ramírez, en la voz de Mercedes Sosa. En él se rinde homenaje a las mujeres de Argentina, simbolizadas en la figura de varios personajes: Juana Azurduy, Alfonsina Storni, Rosarito Vera, y otras. Link para escuchar CD:

(1975) María Amparo Ochoa Castaños, más conocida como Amparo Ochoa, fue una cantante mexicana, perteneciente a la generación de cantautores de la década de 1960, figura de la entonces naciente Nueva Canción. Link para escuchar CD:

VÍCTOR HEREDIA EN EL CCK: “TAKI ONGOY” (Concierto del año 2016) El disco conceptual “TakiOngoy” se caracterizó por hacer una lectura de la historia desde el punto de vista de los pueblos originarios, en contraposición en la versión oficial reproducida a lo largo de los años. Aquí la presentación en el Centro Cultural Kirchner. Link para ver Concierto:

https://youtu.be/3dnvXund7IE

https://youtu.be/D6tDBPu4P-A

https://youtu.be/-0UgVf6UXq4


Octubre 2020 / Año 1 - N° 5. Pág. 3

latinas

Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

1782, La Paz: Las libertadoras

L

MUJERES DE LA AMÉRICA DEL SUR del libro “Mujeres” de Eduardo Galeano hambre desde que nacieron, llaman al agua pollo o pavo y chuleta a la sal, y la risa las alimenta. Se multiplican mientras tanto los huelguistas de hambre, tres mil, diez mil, hasta que son incontables los bolivianos que dejan de comer y dejan de trabajar y ventitrés días después del comienzo de la huelga de hambre el pueblo invade las calles y ya no hay manera de parar esto. Las cinco mujeres han volteado la dictadura

En el rebautizo, la población Violeta Parra recibió el nombre de algún militar heroico. Peros sus habitantes se niegan a llevar ese nombre no elegido. Ellos se llaman Violeta Parra, VIOLETA PARRA o nada. Hace tiempo, en unánime asamblea, habían decidido llamarse como aquella campesina cantora, de voz gastadita, que en sus pelonas canciones supo celebrar los misterios de Chile. Violeta era pecante y picante, amiga del guitarreo y del converse y del enamore, y por bailar y payasear se le quemaban las empanadas. Gracias a la vida, que me ha dado tanto, cantó en la última canción; y un revolcón de amor la arrojó a la muerte.

as ciudades españolas del Nuevo GREGORIA APAZA Mundo, nacidas como ofrendas a Dios y al rey, tienen un vasto corazón militar. de tierra apisonada. En la Plaza Mayor están el cadalso y la casa de gobierno, la catedral y la cárcel, el tribunal y el mercado. Deambula el gentío alrededor 1983, Lima: Tamara vuela de la horca y de la fuente de agua; en la Plaza Mayor, plaza fuerte, plaza de armas, se cruzan el caballero y dos veces el mendigo, el jinete de espuelas de plata y el esclavo descalzo, las beatas que llevan el alma a misa y los Tamara Arze, que desapareció al indios que traen la chicha en barrigonas vasijas de año y medio de edad, no fue a parar a manos militares. Está en un barro. pueblo suburbano, en casa de la Hoy hay espectáculo en buena gente que la recogió cuanla Plaza Mayor de La do quedó tirada por ahí. A pedido Paz. Dos mujeres, cau- de la madre, las Abuelas de Plaza dillas del alzamiento de Mayo emprendieron la búsqueda. indígena, van a ser Contaban con unas pocas pistas. Al sacrificadas. Bar- cabo de un largo y complicado rastreo, TAMARA Y ROSA tolina Sisa, mujer la han encontrado. Cada Mañana, Tamara de Túpac Catari, vende querosén en un carro tirado por un caballo, viene desde el cuar- pero no se queja de su suerte; y al principio no quiere tel con una soga al ni oír hablar de su madre verdadera. Muy de a poco 1935, cuello, atada a la cola Las Abuelas le van explicando que ella es hija de Buenos de un caballo. A Gre- Rosa, una obrera boliviana que jamás la abandonó. goria Apaza, hermana Que una noche su madre fue capturada a la salida de Aires: de Túpac Catari, la traen la fábrica, en Buenos Aires… ALFONSINA STORNI BARTOLINA SISA montada en un burrito. Cada Rosa fue torturada, bajo control de un médico que Alfonsina una lleva un aspa de palo, a modo de cetro, en la mandaba parar, y violada, y fusilada con balas de A la mujer que piensa se le secan los ovarios. Nace mano derecha, y clavada a la frente una corona de fogueo. Pasó ocho años presa, sin proceso ni expliespinas. Por delante, los presos les barren con ramas caciones, hasta que el año pasado la expulsaron de la la mujer para producir leche y lágrimas, no ideas; y el camino. Bartolina y Gregoria dan varias vueltas Argentina. Ahora, en el aeropuerto de Lima, espera. no para vivir la vida sino para espiarla desde las vena la plaza, sufriendo en silencio las pedradas y las ri- Por encima de los Andes, su hija Tamara viene vo- tanas a medio cerrar. Mil veces se lo han explicado y Alfonsina Storni nunca lo creyó. Sus versos más sas de quienes se burlan de ellas por reinas de indios, lando hacia ella. hasta que llega la hora de la horca. Sus cabezas y sus Tamara viaja acompañada por dos de las abuelas difundidos protestan contra el macho enjaulador. Cuando hace años llegó a Buenos Aires desde promanos, manda la sentencia, serán paseadas por los que la encontraron. Devora todo lo que le sirven en el avión, sin dejar una miga de pan ni un gramo de azúcar. vincias, Alfonsina traía unos viejos zapatos de tacopueblos de la región. En Lima, Rosa y Tamara se descubren. Se miran al nes torcidos y en el vientre un hijo sin padre legal. El sol, el viejo sol, también asiste a la ceremonia. espejo, juntas, y son idénticas: los mis- En esta ciudad trabajó en lo que hubiera; y robaba mos ojos, la misma boca, los mismos formularios del telégrafo para escribir sus tristezas. 1978, La Paz: Mientras pulía las palabras, verso a verso, noche a lunares en los mismos lugares. Cuando llega la noche, Rosa baña noche, cruzaba los dedos y besaba las barajas que Cinco mujeres a su hija. Al acostarla, le siente un anunciaban viajes y herencias y amores. El tiempo ha pasado, casi un cuarto de siglo; y nada olor lechoso, dulzón; y vuelve a El enemigo principal, ¿cuál es? le regaló la suerte. Pero peleando a brazo partido Albañarla. Y otra vez. Y por más ¿La dictadura militar? ¿La burfonsina ha sido capaz de abrirse paso en el masculijabón que le mete, no hay maneguesía boliviana? ¿El imperiano mundo. Su cara de ratona traviesa nunca falta en ra de quitarle ese olor. Es un olor lismo? No, compañeros. Yo quielas fotos que congregan a los escritores argentinos raro… Y de pronto, Rosa recuerda. ro decirles estito: nuestro enemigo más ilustres. Éste es el olor de los bebitos cuando principal es el miedo. Lo tenemos Este año, en el verano, supo que tenía cáncer. Desacaban de mamar. Tamara tiene diez adentro. de entonces escribe poemas que hablan del abrazo años y esta noche huele a recién nacida. Estito dijo Domitila en la mina de estaño de la mar y de la casa que la espera allá en el fondo, de Catavi y entonces se vino a la capital DOMITILA EN HUELGA en la avenida de las madréporas. con otras cuatro mujeres y una veintena de hijos. En 1984, Población Violeta Navidad empezaron la huelga de hambre. Nadie creEduardo Galeano (1940-2015) yó en ellas. A más de uno le pareció un buen chiste: Parra: El nombre robado -Así que cinco mujeres van a voltear la dictadura. Nació en Montevideo, Uruguay. Periodista, escritor. La dictadura del general Pinochet cambió los nom- Tras el golpe de Estado del ´73 fue encarcelado y se El sacerdote Luis Espinal es el primero en sumarse. Al rato ya son mil quinientos los que hambrean en bres de veinte poblaciones del pobrerío, casas de exilió en Argentina. Publicó entre otros, “Las venas toda Bolivia. Las cinco mujeres, acostumbradas al lata y cartón, en las afueras de Santiago de Chile. abiertas de América Latina” y “Memoria del Fuego”


Octubre 2020 / Año 1 - N° 5. Pág. 4

GALERÍA

Suplemento Cultural de La Voz Docente - AMP

HUGO ALBRIEU Nació en La Rioja en 1965. Es artista, gestor cultural y Bioquímico. Como artista se formó con Pavón Villareal y M.E.Cortes Álvarez en escuelas y talleres libres del Instituto Superior de Formación Docente, Técnica en Arte y Comunicación Profesor Alberto Mario Crulcich de La Rioja. Obtuvo distinciones y premios de Pintura en salones de arte provinciales y regionales; además participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas en las provincias de La Rioja, Catamarca,San Juan, Córdoba, San Luis, Mendoza y Buenos Aires. Sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas en el Museo de Bellas Artes Octavio de La Colina (MOC), Museo Folklórico de La Rioja, El Instituto

Félix Bernasconi de la Ciudad autónoma de Buenos Aires y en el El Museo de la Fundación Rómulo Raggio de la Provincia de Buenos Aires. Formó durante 1999 a 2004 parte del colectivo de artistas Dory. Fue seleccionado para los programas Argentina Pinta Bien, Interfases .De 2010 a 2012 abrió el espacio “ CASSABLANCA”. junto al artista visual Gerado Luquez. También ha realizado experiencias curatoriales para OSDE, Un Muro La Rioja, CSTLL 569 Catamarca, Sur taller de Arquitectura, Museo de Arte Contemporáneo Casa Caravatti Catamarca y Museo de Bellas Artes Octavio de La Colina (MOC). En 2012 a la fecha dirije el espacio de arte Un Muro, home gallery

“PÁJARO SIN PLAN DE VUELO” Suplemento Cultural de La Voz Docente

Editor / Idea y producción: Pano Navazo Diseño y Diagramación: Jimena Vera Psaró

Rogelio De Leonardi

SECRETARIO GENERAL DE AMP - LA RIOJA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.