ASPECTOS AGREGADOS AL PROYECTO

Page 1

Maestría en Educación con especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

CAPACITACIÓN DOCENTE UN ENFOQUE METODOLÓGICO-TECNOLÓGICO

ELEMENTOS QUE ENRIQUECERÁN NUESTRO PROYECTO

ASPECTOS AGREGADOS

Lic. Jaime Roberto Hernández Velásquez Guatemala, 24 de octubre de 2,011

Licda. Sara Marisol Mejía Alburez

Licda. Rossana Marisol Barrios González


ETAPA

ELEMENTO

ASPECTOS AGREGADOS AL PROYECTO

Localización del proyecto

Por ser susceptible de ser realizado en forma virtual puede tener varias sedes y la información no estar concentrada. Comprende las zonas 7, 12 de la ciudad capital y 11 de Mixco.

La localización del proyecto ha sido claramente especificada en la justificación. Esta delimita el espacio físico en el cual se realizará el proyecto y permite focalizar el problema a resolver así como la identificación de la población que será la beneficiaria del mismo. Se trabaja en áreas urbanas.

Beneficios esperados

El proyecto pretende beneficiar a la población Es recomendable analizar diversos aspectos cuantitativos y cualitativos de la estudiantil de las instituciones involucradas en su población que recibirá los beneficios del proyecto. Entre dichos aspectos están: ejecución. Además otras personas recibirán de forma Cuantitativos: indirecta la capacitación, por ejemplo: amigos, Población total: tomarse como guía la estadística inicial de cada institución hermanos, primos, padres, vecinos. involucrado en el proyecto. Población urbana: Las tres instituciones trabajan en el área urbana. Población por sexo: utilizar la información de la estadística inicial. Población por comunidad étnica: utilizar la información de la estadística Para una adecuación del proyecto y determinar inicial. características y la accesibilidad a las herramientas Ingreso familiar: realizar un minicenso que permita establecerlo. tecnológicas fuera del horario laboral. Ingreso per cápita: recopilar la información con una encuesta dirigida a los padres, madres o encargados de los alumnos.

El sector de la economía: Conocer las características Socioeconómicas de los docentes y alumnos beneficiados directa e indirectamente con el proyecto Institución que lo identifica

Preinversión

JUSTIFICACIÓN

Instituciones educativas del sector privado que cubren los servicios en los diferentes niveles educativos.


Cualitativos Determinar la actitud hacia el problema que les afecta: realizar encuestas con los estudiantes de las 3 instituciones que permitan conocer que opinan de las habilidades demostradas por sus docentes al hacer uso de las tics. Niveles de liderazgo Niveles de participación: Establecer los niveles de participación que muestran los estudiantes referentes al uso de las tic, incluyendo las redes sociales. Realizar una encuesta que permita conocer cuantos estudiantes y docentes tienen cuenta activa en facebook. Salud y educación: Detectar alumnos que presenten problemas diversos de la vista y del oído. Establecer un diagnóstico real del conocimiento y uso del idioma inglés al trabajar en la red. Identificación de la población directamente afectada por el problema. Determinar, mediante una prueba diagnóstica las habilidades básicas que han desarrollado los estudiantes de las tres instituciones en el uso de las Tic. Determinar cuántos estudiantes tienen acceso a internet en su hogar, cuantos acceden a internet por familiares, cuantos utilizan café internet, cuantos acceden a la red a través de sus móviles. Cuantificación preliminar de la oferta y la demanda

de

Estimación de montos de inversión.

Perfil

Análisis preliminar alternativas técnicas.

Las instituciones involucradas en la realización del Realizar inventario del equipo con el que cuenta cada institución. Establecimiento proyecto de capacitación docente determinan de de los requerimientos técnicos mínimos necesarios para poder realizar el manera preliminar los diversos recursos a utilizar en la proyecto. realización del mismo.

Revisar el estudio previo realizado que incorpora Se procede a la revisión detallada, por medio de los referentes tics, de los diversos diversos elementos que fueron tomados en cuenta para elementos tomados en cuenta para realizar los cálculos de los montos de realizar los cálculos de los montos de inversión. inversión. Se realizan los cambios que se consideren necesarios y pertinentes.


Costo anual de operación promedio

Depurar y revisar la información de los cálculos de Se continua con la revisión detalla de la información de los cálculos de los costos costos iniciales para poder hacer un estimado de los iniciales, que permiten determinar cambios en el estimado de los costos anuales costos anuales de operación promedio. de operación promedio.

Realizar evaluaciones técnicas de los centros participantes, a nivel de hardware y software

Para determinar los recursos a nivel de hardware y software que cada institución posee y determinar sus necesidades, nivel de conocimientos pedagógicos, didácticos y tecnológicos

Agregar a la etapa de Diseños Finales, los aspectos administrativos del proyecto, tales como el servidor, modelos de páginas web

Prefactibilidad Y Factibilidad

Evaluar alternativas técnicas y económicas de uso de plataformas vía internet

Se realiza una revisión exhaustiva y técnica del hardware y software con el que cuenta cada institución. Se realizan encuestas a los docentes que permitan determinar sus necesidades, habilidades tecnológicas, sus conocimientos pedagógicos y didácticos. Esto permitirá saber con exactitud el punto de partida del proyecto en cada institución.

Utilizadas para realizar una evaluación técnico- Evaluación de las diferentes plataformas gratuitas que se encuentran en la red. económica de las alternativas planteadas como Seleccionar la plataforma que permita ser usada en las instituciones de acuerdo a solución al problema. sus requerimientos técnicos.

Es adecuado para el proyecto determinar las características técnicas de los equipos de los centros participantes, tanto en laboratorios como administrativos. Medios de acceso a internet. Tomar en cuenta los aspectos administrativos del uso de señal, administración de la cuenta de hosting y dominio, aspectos legales de licencias.

.

Realizar un estudio técnico que permita realizar un inventario de las características técnicas de los equipos de las instituciones participantes. Determinar la forma en que cada institución administra la cuenta de hosting y dominio. Determinar los aspectos legales que requieren las licencias de dominio para cumplir con dichos aspectos.


Al terminar los estudios de factibilidad es importante Definición detallada de costos involucrados en la realización de la etapa de definir detalladamente todos los costos involucrados en preinversión del proyecto, realizados en cada institución involucrada. la realización de la etapa de preinversión del proyecto

Adquisición e instalación del equipo necesario

Luego de determinar de manera técnica el equipo que se posee así como el equipo que es necesario adquirir, se debe proceder a instalarlo, previo al inicio de la etapa de ejecución del proyecto.

Capacitación al personal que colaborará en el proyecto.

Ejecución

Definición final detallada de todos los costos del proyecto

Se establece la forma general de la supervisión de la ejecución del proyecto de dos maneras, la general que permitirá tener una visión global del trabajo realizado y una particular, que indicará el ritmo al cual cada institución aplica los programas de capacitación. Se establecen los parámetros necesarios para realizar un proceso de supervisión adecuada.

Establecimiento de la supervisión del proyecto.

Operación

Generación de servicios para los que el proyecto fue ejecutado.

El personal seleccionado para impartir la capacitación a los docentes se capacitará en los diversos programas de software que se impartirán a los docentes. Así estarán preparados adecuadamente para cumplir con el papel que se les tiene asignado en el proyecto.

Luego de determinadas las necesidades específicas de cada institución se realizarán los manuales para capacitar a los docentes en los diversos programas de software. Se realizará validación de dichos manuales antes de proceder a realizar la capacitación. Debe quedar claro que el proceso esta en mejora continua para aprovechar todas las experiencias generadas en las tres instituciones. Se trabajará un formato general para realizar la supervisión de la ejecución del proyecto. Esta supervisión permitirá encontrar diversos puntos comunes en los cuales se han encontrado problemas para poder llevarlos a cabo así como las soluciones propuestas para resolver dichos problemas.

Detallar de manera exhaustiva los servicios obtenidos al Se consideran los costos relacionados con el proceso del proyecto: ejecutar el proyecto. Deben incluirse los servicios Personal calificado: los tres referentes tic brindados a los docentes, los servicios brindados a los Insumos estudiantes al tener docentes capacitados y los servicios Energía eléctrica prestados por las instituciones educativas involucradas. Materiales, otros


Cada una de las etapas de la evaluación involucra Calcular y revisar el costo de inversión por alumno, así como costo de inversión evaluaciones de tipo técnico, económico y financiero. por docente. Determinar comparaciones en las tres instituciones.

Evaluación Ex - post

Evaluación

Evaluación durante

En la fase de inversión se realiza la evaluación durante, Se realiza evaluaciones constantes de los avances realizados por los maestros en la de esta forma se determinan decisiones sobre ajustes capacitación recibida. que se realizarán en esta etapa. Evaluaciones constantes de los avances hechos por los alumnos en la mejora de su proceso enseñanza aprendizaje.

En la fase de operación se realiza la evaluación ex post, Elaboración de manuales con la documentación total del proyecto que permita que permitirá recopilar la información obtenida en el revisarlo e incluir mejoras en cada institución. proyecto de capacitación y será un elemento valioso para futuros proyectos de esta índole.

De acuerdo al Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos existen contenidos mínimos que deben llenarse al preparar un proyecto en sus aspectos técnico económico, social, administrativo, financiero y ambiental. El proyecto desarrollado se basa, específicamente en la elaboración de la Matriz del Marco Lógico. Con el apoyo del Manual, se complementará la primera parte realizada y esto permitirá tener un proyecto con un enfoque técnico. A continuación se presentan los aspectos agregados aplicados directamente al proyecto en mención. Se hace el análisis de la primera parte del ciclo del proyecto, la Preinversión.


Localización Geográfica

La realización del proyecto implica ejecutar varias acciones: desde presentar la iniciativa a los dirigentes de las instituciones: Instituto Técnico Emiliani, zona 12, Liceo Salamanca, zona 11 de Mixco, y Colegio Mixto Centroamericano El Maestro Amigo, de la zona 7, al personal docente en servicio de los citados establecimientos, realizar las gestiones necesarias para obtener los recursos necesarios, puesta en común de ideas y la ejecución del mismo, teniendo como fin el contribuir al desarrollo de la tecnología aplicada a la educación y al fomento de uso y aplicación de estrategias de aprendizaje, basado en competencias tecnológicas, por parte de los docentes en servicio de las instituciones educativas antes citadas..

Colegio Maestro Amigo

Instituo Téc. Privado Emiliani

Liceo Salamanca


Análisis Socioeconómico Aspectos Cuantitativos: ALUMNOS

HOMBRES

MUJERES

Instituto Técnico Vocacional Privado EMILIANI

256

08

Maestro Amigo

98

103

Liceo Salamanca

14

26

TOTAL

368

137

DOCENTES

HOMBRES

PEM

OTRAS

MUJERES

PEM

OTRAS PROFESIONES

PROFESIONES Instituto Técnico Vocacional Privado EMILIANI

12

7

5

2

1

1

Maestro Amigo

8

3

5

4

2

2

Liceo Salamanca

1

0

1

6

3

3

TOTAL

21

10

11

12

6

6


COMUNIDAD ETNICA DE ALUMNOS

LADINOS HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

Instituto Técnico Vocacional Privado EMILIANI

252

8

4

MAESTRO AMIGO

98

103

LICEO SALAMANCA

14

TOTAL

364

Indígenas

MUJERES

XINCAS

GARIFUNAS

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

26

0

0

0

0

0

0

137

4

0

0

0

0

0

POBLACION

URBANA

RURAL

Instituto Técnico Vocacional Privado EMILIANI

264

0

MAESTRO AMIGO

201

0

LICEO SALAMANCA

40

0

TOTAL

505

0


INGRESO MENSUAL FAMILIAR POR ALUMNO

PROMEDIO EN Q.

Instituto Técnico Vocacional Privado EMILIANI

6,500.00

MAESTRO AMIGO

4,000.00

LICEO SALAMANCA

4,500.00

INGRESO ECONOMICO POR DOCENTE

PROMEDIO EN Q. HOMBRES

MUJERES

Instituto Técnico Vocacional Privado EMILIANI

4,500.00

3,750.00

MAESTRO AMIGO

5,000.00

5,000.00

LICEO SALAMANCA

2,000.00

2,000.00

¿Cómo perciben los alumnos las habilidades de los docentes en el uso de las TIC ?

BUENA

DEFICIENTE

MALA

Instituto Técnico Vocacional Privado EMILIANI

200

55

9

MAESTRO AMIGO

155

45

1

LICEO SALAMANCA

10

15

15

TOTAL

365

115

25


USO DE TIC DE LOS ALUMNOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

PC

NOTE BOOK

CELULAR

TV

Instituto Técnico Vocacional Privado EMILIANI

264

10

180

0

MAESTRO AMIGO

201

0

180

0

LICEO SALAMANCA

40

1

40

0

TOTAL

305

11

400

0

ALUMNOS CONECTADOS A REDES SOCIALES O MEDIO ELECTRÓNICO

e-Mail

Facebook

Chat

celular

Instituto Técnico Vocacional Privado EMILIANI

198

198

198

180

MAESTRO AMIGO

201

0

180

0

LICEO SALAMANCA

35

35

35

40

TOTAL

434

233

413

220


EQUIPO ELECTRÓNICO POR CENTRO EDUCATIVO.

TELEVISIÓN

Instituto Técnico Vocacional Privado EMILIANI

3

26

MAESTRO AMIGO

1

LICEO SALAMANCA TOTAL

PC

NOTEB OOK

IMPR SOR A

SCANER

PROYECTOR

PIZARRA ELECTRÓNICA

AUDIO Y VIDEO

OTROS

3

2

2

2

0

1

1

50

0

3

1

1

0

1

1

1

20

0

1

0

0

0

1

0

5

96

3

6

3

3

0

3

2

(PANTALLAS)

ASPECTOS CUALITATIVOS

La población de docentes, a capacitar y beneficiar directamente, poseen características comunes, tales como: a. La formación académica de los docentes es como mínimo graduados en Profesorados de Enseñanza Media, Instructores con formación técnica en diversas carreras, estudiantes universitarios, algunos de ellos con estudios universitarios en áreas humanísticas.


b. En cuanto a la salud de los docentes, están comprendidos en edades de 25 a 60 años, con salud adecuada para desempeñar su labor, ninguno presenta algún tipo de enfermedad crónica, lesiones, etc. c. Referente a las tradiciones, se presenta una muestra de la diversidad cultural, con dos tipos de religiones dominantes, todos de nacionalidad guatemalteca. d. Actitud hacia el problema: la mayor parte de docentes no han manifestado ningún tipo de interés sobre la nueva tecnología aplicada en los salones de clase. Reconocen las nuevas tecnologías como un medio de enseñanza. La población de alumnos de las tres instituciones será la beneficiada indirectamente con la capacitación de los docentes en servicio. Los dicentes presentan características comunes, tales como: a.

Educación: los alumnos están cursando el ciclo de diversificado en diversas carreras, con duraciones de entre 2 y 3 años.

b.

Salud: son jóvenes que manifiestan niveles normales de salud, en cuanto a estatura, peso, desarrollo emocional e intelectual.

c.

Tradiciones: los alumnos pertenecen comunidades similares, del área urbana, con tradiciones culturales similares, en lo religioso, las tres instituciones son totalmente laicos, respetándose el aspecto en cuanto a culto y costumbres.

d.

Actitud hacia el problema: han manifestado la necesidad de que el personal docente emplee metodologías y técnicas didácticas dinámicas, motivadoras, utilizando medios audiovisuales y digitales que tornen ameno el aprendizaje, dejando la metodología conductista reflejada en las clases magistrales por metodología constructivistas y conectivistas. Nota importante: Un aspecto que se tomará en cuenta referente a la salud es propiciar exámenes de la vista y de los oídos completos. Eso permitirá eliminar posibles errores que afecten el rendimiento académico del discente. Aunque estos exámenes deben formar parte de los aspectos que cada institución debe tomar en cuenta al inicio del ciclo escolar.


Tasa de crecimiento ( TC) de quienes reciben beneficios indirectos La tasa de crecimiento es el factor que permite realizar las proyecciones de la población de la demanda y la oferta e inclusive los beneficios. SEGEPLAN. (5 de febrero de 2002), indica las formulas sugeridas para realizar estos cálculos. La tasa de crecimiento, TC, promedio de los tres centros educativos a nivel de docentes es de 6,90 % anual durante los siguientes dos años.

La tasa de crecimiento, TC, promedio de los tres centros educativos a nivel de alumnado es de: Instituto Técnico Vocacional Privado Emiliani 8,36 %, durante los siguientes dos años Colegio Maestro Amigo 22.16% , durante los siguientes dos años. Liceo Salamanca de 27% anual durante los siguientes dos años.

Proyección de la población de alumnos para los próximos dos años es de. Al establecer la tasa de crecimiento, se realiza la proyección a la cantidad de años que interese al proyecto, en esta situación en particular está dirigida a dos años. Para el año escolar 2012 de: Instituto Técnico Vocacional Privado Emiliani de 286 alumnos, Colegio Maestro Amigo de 246 alumnos Liceo Salamanca 51 alumnos para el ciclo diversificado


Para el aĂąo escolar 2013 de: Instituto TĂŠcnico Vocacional Privado Emiliani 298 alumnos, Colegio Maestro Amigo 272 alumnos, Liceo Salamanca de 58 alumnos para el ciclo diversificado.


1. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Para respaldar la justificación del proyecto se presenta la evaluación del mismo, en la cual se consideran los efectos positivos o negativos que su ejecución y funcionamiento pueden producir, realizando una comparación entre lo que sucede sin el proyecto o bien con el proyecto y los efectos que cada actividad puede ocasionar. 1. CALENDARIO DE ACTIVIDADES domingo

lunes 31

martes

miércoles

01

02

juev es 03

v iernes

sábado

04

05

06

Est ablecimiento de Met odología ; 2 dí as Conf orm ación de equipo de t rabajo; 1 dí a?

07

08

14

15

09

10

11

12

13

16

17

18

19

20

25

26

27

01

02

03

Elección de ref erente tecnólogico; 5 días

21

22

23 Búsqueda y

28

29

24

selección de m etodologí a basada en t ic ; 5 dí as

30

31

Conf orm ación y diseño de paquet e m etodológico propuesto; 3 días Present ación a cuerpo D puesta irect iv o; en1común día de equipo Selección de trabajo; de 1 est dírat a?egí a para la búsqueda y adquisición de sof ware mult im edia; 4 dí as

04

05

06

07

08

09

I nst alación de Sof ware en Com el probación equipo diseñado; y reconocim 1Calendarización día? ient o del sof ware de f echa en elpara equipo capacit destinado; ación docente; 1 día? 1 día Selección de est rat egí a para la búsqueda y adquisición de sof ware mult im edia; 4 dí as

10


2. DIAGRAMA DE GANTT


3. GANTT DE SEGUIMIENTO


4. USO DE TAREAS


5. USO DE RECURSOS


6. GANTT DETALLADO


7. ANALIZAR COSTOS

Id 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Nombre de tarea Establecimiento de Metodología Conf ormación de equipo de trabajo Elección de referente tecnólogico Búsqueda y selección de metodología basada en tic Conf ormación y diseño de paquete metodológico propuesto Presentación a cuerpo Directiv o puesta en común de equipo de trabajo Selección de estrategía para la búsqueda y adquisición de sof ware multimedia Instalación de Sof ware en el equipo diseñado Comprobación y reconocimiento del sofware en el equipo destinado Calendarización de fecha para capacitación docente Preparación del Recurso humano para la capacitación Elaboración y diseño del programa de capacitación Organización e implementación de programas de capacitación a docentes en serv icio Ejecución del programa de capacitación Ev aluación del programa en su proceso Ev aluación del producto del programa de capacitación Aplicación y uso adecuado de la innov ación tecnólogica en el área de planificación, didáctica, metodología y de ev aluación

Costo total Línea de base Variación Q100,00 Q500,00 Q1.500,00 Q500,00 Q150,00 Q300,00 Q0,00 Q0,00 Q500,00 Q0,00 Q0,00 Q500,00 Q0,00 Q200,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00

Real

Restante

Q50,00 Q50,00 Q5,00 Q95,00 Q250,00 Q250,00 Q25,00 Q475,00 Q0,00 Q1.500,00 Q75,00 Q1.425,00 Q250,00 Q250,00 Q25,00 Q475,00 Q0,00 Q150,00 Q7,50 Q142,50 Q150,00 Q150,00 Q15,00 Q285,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q250,00 Q250,00 Q25,00 Q475,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q250,00 Q250,00 Q50,00 Q450,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q200,00 Q10,00 Q190,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00 Q0,00


8. INFORME DE BARRAS


9. HOJA DE TAREAS

10. HOJA DE RECURSOS


1.1EVALUACION DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO Actividad: 1.1.1 Conformación de equipo de trabajo para desarrollo del proyecto. EVALUACIÓN: Sin el proyecto 1. Educación tradicional 2. Desorganización

Con el proyecto

Efecto

1. Educación con Innovación metodológica

Positivo

Organización y designación de responsabilidades

Positivo

ACTIVIDAD R1.2 1.2 .1 Elección de referente tecnológico EVALUACIÓN: Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

1. No hay participación Participación del Positivo del profesorado de profesorado con las tres instituciones conocimientos tecnológicos


1.2.2 Definición de habilidades tecnológicas básicas que los docentes deben alcanzar al finalizar la capacitación. EVALUACIÓN:

Sin el proyecto 1. No existe una definición de las habilidades requeridas al profesorado de las tres instituciones

Con el proyecto

Efecto

Existe una definición clara de las habilidades mínimas requeridas a cada docente del profesorado de las tres instituciones

Positivo

ACTIVIDAD R1.3 1.3.1 Búsqueda y selección de metodología basada en Tic. EVALUACIÓN: Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

Improvisación al impartir la Selección efectiva del Positivo capacitación modelo metodológico para realizar la capacitación.


ACTIVIDAD 1.3.2 Conformación y diseño de paquete metodológico propuesto.

EVALUACIÓN: Sin el proyecto Profesorado capacitación

Con el proyecto

Efecto

sin Definición y programación Positivo. de metodología a utilizar en la capacitación.

1.3.2 Presentación a cuerpo directivo. EVALUACIÓN

Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

Seguir trabajando sin ningún tipo de innovación y falta de compromiso

Involucramiento del cuerpo directivo de los centros educativos participantes

Positivo


ACTIVIDAD R2.1 2.1 Puesta en común del equipo de trabajo definiendo las actividades a realizar utilizando tecnología multimedia en el aula.

EVALUACIÓN:

Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

Escasa utilización de tecnología multimedia en el aula.

Coordinación de las actividades a realizar con tecnología multimedia en el aula.

Positivo.

2.2.1 Selección de estrategias para la búsqueda y adquisición de software multimedia hacia la integración. EVALUACIÓN

Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

Software tradicional de uso Software seleccionado de Positivo en el laboratorio. acuerdo a especificaciones del proyecto


2.2.2 Instalación de software en el equipo diseñado. EVALUACIÓN Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

Falta de software Software seleccionado, Positivo apropiado y actualizado. apropiado y actualizado a utilizar en la capacitación

2.2.3 Comprobación y reconocimiento del software en el equipo destinado. EVALUACIÓN: Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

Software obsoleto

Actualización del software en el equipo de las instituciones involucradas.

Positivo


ACTIVIDAD R3 .1.

3.1.1 Calendarización de fechas para capacitación docente.

EVALUACIÓN:

Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

No se realizan actividades de capacitación docente

Se programan fechas de capacitación docente para elevar las competencia del profesorado.

Positivo

ACTIVIDAD R3.2

3.2.1 Preparación del recurso humano para desarrollar la capacitación.

EVALUACIÓN


Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

Personal docente sin competencias adecuadas para cumplimiento de habilidades en uso de nuevas tecnologías

Personal docente competente en metodología y uso de las nuevas tecnologías de los tres centros participantes

Positivo

3.2.3. Elaboración y diseño del programa de captación en tres niveles a partir de la línea de base

EVALUACIÓN

Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

Falta de programa de capacitación docente

Programación de capacitación del personal docente de las tres entidades participantes

Positivo

3.2.4 Organización e implementación de programa de capacitación a docentes en servicio.


EVALUACIÓN:

Sin proyecto

Con proyecto

Efecto

Ausencia de programación Programación adecuada de Positivo a docentes en servicio de capacitación a docentes en las tres instituciones. servicio de las tres instituciones educativas participantes.

3.2.5. Ejecución del programa de capacitación

EVALUACIÓN

Sin proyecto

Con proyecto

No se desarrolla ningún tipo de capacitación docente

Ejecución del programa de Positivo capacitación docente de las tres instituciones participantes.

3.2.6 Evaluación del programa en su proceso.

Efecto


EVALUACIÓN

Sin el proyecto

Con el proyecto

Falta de metas a alcanzar

Determinación de alcances Positivo de los objetivos y de las metas propuestas.

3.2.7 Evaluación del producto del programa de capacitación

Efecto


EVALUACIÓN:

Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

Docentes realizando las actividades en forma tradicional sin innovaciones.

Medición del alcances de los objetivos a través de la capacitación docente.

Positivo

ACTIVIDAD R4. 1 4.1 Se establecen las habilidades didácticas para formar un docente eficiente con enfoque de aprendizaje centrado en el alumno. EVALUACIÓN: Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

Se trabaja en forma tradicional, con clases magistrales en las que el docente es el principal protagonista.

Se imparten clases motivadoras en las que el proceso de enseñanza se centra en el alumno

Positivo


ACTIVIDAD R4.2

Se establece la diferencia entre la educación centrada en el docente y la educación centrada en el alumno.

EVALUACIÓN: Sin el proyecto

Con el proyecto

Efecto

No se establece la diferencia entre los dos enfoques, por lo que se sigue planificando para realizar clases magistrales.

Se realiza la diferencia entre el objeto del proceso de enseñanza-aprendizaje, dando preferencia al centrado en el alumno, planificando con competencias que él debe lograr.

Positivo


SERVICIOS

Para la realización del proyecto es básico contar con los siguientes servicios: a) Fluido de energía eléctrica, la cual es constante, servida por la Empresa Eléctrica de Guatemala las 24 horas del día, por tanto es garantizado su abastecimiento, con cuotas económicas similares. b) Servicio de Internet, existen tres sistemas de servicio, todos con banda ancha: b.1) Internet con conexión telefónica b.2) Internet con conexión satelital b.3) Internet con conexión por cable

Los servicios son proporcionados básicamente por la empresa Claro de Guatemala, aunque Movistar y Tigo, a excepción de las tres primeras opciones, lo prestan a través de satélite (modem). Claro de Guatemala posee tres de ellas: telefónica, satelital (modem). c) Agua: es una problemática en las zonas de la ciudad capital y Mixco, pero los centros educativos poseen sistemas de almacenamiento subterráneo y/o aéreo con bombas de ¾ de CV, para su distribución interna. d) Vías de acceso: los tres centros educativos participantes están ubicados en bulevares pavimentados con facilidad de llegada, por lo que no existe limitación en este sentido. e) Transporte: para la movilización del personal y alumnos en general a los centros de estudio, el transporte en jornadas diurna es constante y fluido, con tarifas de Q1.00 a Q2.00 por persona.


f) Proveedores de servicios de computación, se encuentran disponibles en todas las zonas relacionadas con el proyecto, algunas de ellas con servicio a domicilio. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Situación sin proyecto

La problemática planteada al no utilizar las TIC en el aula, implica varias consecuencias: a) Clases magistrales que no favorecen la formación científica del alumno b) Subutilización de recursos tecnológicos sin aprovechamientos de los mismos con un costo directo de Q 430.00 mensuales, pago de modem de navegación por internet de Q150.00 mensuales. Concepto Costo mensual Costo anual Pago de internet

430.00

5,160.00

Pago de modem de navegación por internet

150.00

1,800.00

Total

580.00

6,960.00

c) Potencial humano sin desarrollar tecnológicamente para construcción del conocimiento d) Subutilización de los recursos tecnológicos digitales con costos que ascienden a los Q 14,000.00 anuales. e) Deserción escolar por desmotivación en la metodología de enseñanza- aprendizaje a un costo de Q 500.00 mensuales por alumno, en 10 casos en los tres establecimientos, contabilizando un promedio anual de Q 35,000.00, durante el ciclo lectivo. Esta situación plantea que la no utilización de los recursos TIC en la metodología de enseñanza-aprendizaje incurre en costos anuales de Q 55,960.00, que están siendo desperdiciados.


Situación con proyecto CONCEPTO

MONTO EN QUETZALES ANUALES

Establecer metodología

500.00

Conformación de equipo de trabajo

1500.00

Referente tecnológico

500.00

Búsqueda y selección de metodología

500.00

Paquete metodológico TIC

500.00

Presentación a equipo directivo

300.00

Instalación de Software

500.00

Preparación de equipo humano

500.00

Organización e implementación programa de capacitación

200.00

Cuotas de señal de internet

6960.00

Contratación de dominio electrónico

853.00

Contratación de hosting

884.80

Total

12940.80


Al realizar la comparación entre los costos implicados en la no utilización del programa y los recursos con que se cuentan observamos que:

Costos sin el proyecto: Q 55,960.00 Costos con el proyecto: Q 12,940.00 Esto implica que existe una diferencia de – Q 43,019.20 que se traduce en pérdidas para los tres centros educativos participantes, además de limitar las oportunidades de crecimiento.

El proyecto propuesto vendría a minimizar los costos que implica: a) poseer el equipo y los recursos y no ser utilizados b) Hacer uso de tecnología por la cual se generan costos fijos de Q 6960.00 por señal de internet. c) Desmotivación del docente y el alumno en el desarrollo académico, intelectual. EL proyecto de capacitación docente, contribuye a solucionar el problema en los aspectos de: a) Hacer uso de los recursos técnicos, tecnológicos con que cuenta el plantel, aplicados en el salón de clase. b) No general holguras de tiempo, ya que puede ser impartido el proyecto de capacitación vía internet, en modalidad e-learning, con un facilitador en cada centro de estudios, comunicados a través de una plataforma virtual. Los beneficios para los centros educativos se concretizan en: a) b) c) d)

Disminución de la deserción escolar Aumento de la calidad educativa Contribución del cumplimiento de la tasa de crecimiento anual Aprovechamiento de los recursos tecnológicos y digitales existentes


La modalidad de capacitación a través de medios electrónicos, permite trabajar en forma coordinada con el personal de los centros educativos involucrados, ya sea en forma independiente, en forma sincrónica y asincrónica, por lo que el área de influencia es en los tres centros educativos, lo que establece un nuevo paradigma, en el que no necesariamente debe situarse en una sola sede. La tecnología a utilizar es de bajo consumo y niveles de contaminación, de fácil manejo, evita el consumo de papel, por tanto contribuye a la conservación del ambiente sano, pues no hay necesidad de realizar impresiones, por tanto disminuye el consumo de tintas y químicos relacionados. Análisis de Alternativas Primer alternativa La alternativa a la modalidad de capacitación y la cual se consideró en un principio fue la de enviar al personal a recibir capacitaciones en forma individual lo incurre en los costos siguientes: Concepto Movilización al centro de capacitación

Material impreso Capacitador 60 horas Q200.00 /hora Etapa de seguimiento 30 horas Q 200.00/hora Gastos administrativos Horas no laboradas 60, costo 300.00/hora Por recibir capacitación en grupo

Costo en Quetzales 300.00

1200.00 12000.00 6000.00 500.00 1800.00


En una sola sede Total

32000.00

Segunda alternativa Capacitación al personal docente, por referentes tecnológicos en sedes diferentes en forma sincrónica o asincrónica en período de 20 días de 3 horas, 20 horas de seguimiento práctico, evaluación constante. CONCEPTO

MONTO EN QUETZALES ANUALES

Establecer metodología

500.00

Conformación de equipo de trabajo

1500.00

Referente tecnológico

500.00

Búsqueda y selección de metodología

500.00

Paquete metodológico TIC

500.00

Presentación a equipo directivo

300.00

Instalación de Software

500.00

Preparación de equipo humano

500.00

Organización e implementación programa de capacitación

200.00


Cuotas de señal de internet

6960.00

Contratación de dominio electrónico

853.00

Contratación de hosting

884.80

Total

12940.80

Al comparar los costos de alternativas: Primera alternativa: Q 32,000.00 decidido por ella.

contra Segunda alternativa: Q 12,940.00, se ha determinado que la segunda alternativa es viable y factible, por tanto se ha

Se ha considerado los tiempos que deben emplearse para el traslado y la duración de cada sesión, lo que implica dejar de atender a los alumnos en jornadas completas de estudio, mientras que en la segunda alternativa los tiempos se reducen considerablemente, sobre todo se anulan los relativos al traslado ya que se reciben en la propia sede y en tiempos a conveniencia del plantel. Formulación del Proyecto El nombre del proyecto se ha definido como “PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CAPACITACIÓN DOCENTE UN ENFOQUE METODOLÓGICOTECNOLÓGICO”. El cual consiste en capacitar a los docentes de los tres centros educativos participantes, Instituto Técnico Vocacional Privado Emiliani, Liceo Salamanca, Colegio Mixto Centroamericano El Maestro Amigo, en el uso de las Tecnologías de Información y Capacitación en el aula, y el aspecto metodológico se refiere a la capacitación pedagógica y didáctica de los docentes para impartir clases en el aula aplicando métodos constructivistas y conectivistas. El objetivo General del proyecto es:


Contribuir al desarrollo de la tecnología aplicada a la educación y al fomento de uso y aplicación de estrategias de aprendizaje, basados en competencias tecnológicas, por parte de los docentes de las instituciones educativas involucradas en el proyecto: Instituto Técnico Vocacional Privado Emiliani, Liceo Salamanca, Colegio Mixto Centroamericano El Maestro Amigo. El objetivo Específico del proyecto consiste en: Implementación de un programa de aplicación y uso de herramientas tecnológicas, en los diferentes cursos académicos del nivel medio de las instituciones educativas involucradas en el proyecto: Instituto Técnico Vocacional Privado Emiliani, Liceo Salamanca, Colegio Mixto Centroamericano El Maestro Amigo. Las Metas o resultados que se espera obtener son: RESULTADO 1

Establecimiento de metodología basada en tecnología del siglo XXI aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula por parte del equipo de trabajo, liderado por el referente tecnológico. RESULTADO 2 Selección pertinente de software multimedia que permita la integración de la materia académica al contexto personal del alumno, por parte de los docentes


RESULTADO 3 Desarrollo de capacitación a docentes en servicio de las instituciones educativas involucradas en el proyecto: Instituto Técnico Vocacional Privado Emiliani, Liceo Salamanca, Colegio Mixto Centroamericano El Maestro Amigo, para implementar competencias que propicien la integración del currículo, por medio de innovaciones tecnológicas.

RESULTADO 4 Aplicación y uso adecuado de la innovación tecnológica en el área de planificación didáctica, metodológica y de evaluación

Fuente consultada 1. SEGEPLAN. (5 de febrero de 2002). Manual de formulación y evaluación de proyectos. Recuperado el 12 de octubre de 2011, de Manual de formulación y evaluación de proyectos: snip.segeplan.gob.gt/guest/snpgpl$modulo.manual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.