GESTION DEL CICLO DE PROYECTOS

Page 1

MAESTRIA EN PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS EDUCATIVOS. GESTION DEL CICLO DEL PROYECTO ( G C P ) PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

CAPACITACIÓN DOCENTE UN ENFOQUE METODOLÓGICO-TECNOLÓGICO http://issuu.com/jaime4111960/docs/proyecto_final

Elaborado por: Lic. Jaime Roberto Hernández Velásquez Licda. Sara Marisol Mejía Alburez Licda. Rossana Marisol Barrios González Guatemala, 10 de octubre de 2011.



1. ORDENANDO NUESTRAS IDEAS Cada equipo de trabajo, valiéndose de un organizador gráfico, elabora un esquema mental integrado como síntesis de la lectura propuesta. 2. CONTEXTUALIZANDO. Luego del análisis y reflexión profunda, así como intercambio de dea nuestro equipo de trabajo, realizaremos tarea de contextualización, en el cual, el objeto de atención será nuestro proyecto, contrastado con la teoría expuesta. 3. CONSOLIDANDO NUESTRAS IDEAS. Integraremos los nuevos conocimientos como lecciones aprendidas, y propondremos qué podemos integrar al proyecto de nuestro equipo de trabajo. No olviden que todo se hace en equipo, buscando los medios de comunicación más accesibles a nuestros intereses.


Compara la planificación presentando datos

Áreas prioritarias, sectores, calendario

Realizaciones: esperadas, efectivas. Desviaciones respecto al plan.

Documento de estrategia

Estudio de prefactibili dad

Programación Ficha de identificaci ón

Evalúa progresos del proyecto en reuniones periódicas.

Evaluación

Identificación 1. GESTION DEL

Seguimiento de ejecución, informes

CICLO DEL PROYECTO

Gestión, evaluaciónes /auditorias

Preparación documentos de licitación

Decisión conjunta

Instrucción

Ejecución

Estudio de factibilidad

Borrador de propuesta de financiación

Planificación, replanificación

Financiación Euroaid evalúa propuesta, convenio de financiación

Versión final propuesta de financiación

Decisión de financiar proyecto, firma de acuerdo formal

Recomendaciones para etapas siguientes


2. CONTEXTUALIZACIÓN Entre los objetivos del milenio, el relacionado con la educación dice “Lograr la educación primaria mundial” (Mundial B. , 2011) Para lograr este objetivo se realizan diversos avances en la educación. Se mencionan cinco estrategias que permiten dichos avances,  Medir los resultados, en especial entre personas pobres y comunidades desfavorecidas.  Ofrecer incentivos innovadores, como dinero en efectivo por asistir a clases, para evitar la deserción escolar.  Garantizar que la enseñanza se traduzca en la adquisición de habilidades de aprendizaje y que sea relevante y de buena calidad.  Crear estándares para maestros y escuelas.  Capacitar a los docentes, en especial a aquellos que ejercen en comunidades desfavorecidas. El proyecto que presentamos, CAPACITACIÓN PARA DOCENTES EN EL ÁREA DE INNOVACIÓN DE LAS Tic, pertenece a una de estas estrategias. La lectura de la Guía Gestión del Ciclo del Proyecto, elaborado por la Comisión Europea (Comisión Europea, 2002), indica los pasos que deben cumplirse para recibir apoyo de dicha Comisión. La guía describe con mayor precisión cómo se utilizan los instrumentos y las técnicas de la GCP (Gestión del Ciclo del Proyecto ) Esta guía está dirigida a toda persona que busque datos más detallados sobre la planificación, la gestión y la evaluación de proyectos y programas financiados en el ámbito de programas de ayuda exterior de la Comisión Europea. La guía define un proyecto como “un grupo de actividades con vistas a alcanzar un objetivo específico en un tiempo dado”. Cuando se principió con el proyecto de Capacitación para docentes, se siguió un proceso detallado cuyo producto final fue la elaboración de la Matriz del Marco Lógico. El utilizar esta matriz como punto de partida, permitió determinar qué, dicho proceso, al realizar una revisión exhaustiva y compararlo con esta Guía, está envuelto en la fase de Identificación así como en la fase de instrucción del ciclo de proyectos. El presente trabajo muestra: la lectura del capítulo sugerido el cual presenta una visión global de la Gestión del Ciclo del Proyecto en el ámbito de la ayuda exterior de la Comisión Europea. Además, la comparación de las fases de la GCP


FASES

comparadas con el proyecto elaborado por el grupo. También la contextualización del proyecto y las lecciones aprendidas, derivadas de la interrelación de la guía y el proyecto.

LO QUE DEBE TENER EL PROYECTO SEGÚN LA GCP (Gestión del ciclo del proyecto )

LO QUE TIENE EL PROYECTO

LO QUE LE FALTA AL PROYECTO

Programación

NO Coordinada por los servicios de la Comisión con las contribuciones de las autoridades nacionales asociadas. Análisis de la situación a nivel nacional y sectorial para identificar problemas, restricciones y oportunidades. Revisión de indicadores sociales y económicos y de las prioridades nacionales y de los donantes. Identifica objetivos y prioridades sectoriales principales de la cooperación. Construcción de marco de programación pertinente y factible para la identificación y preparación de proyectos. Formulación de estrategias para cada prioridad, considerando las enseñanzas del pasado.

Identificación

Objetivos del proyecto compatibles con los objetivos políticos más amplios.

SI

Identificación y descripción clara de las principales partes interesadas. SI Los problemas de las partes interesadas están suficientemente descritos

SI

Análisis del problema completo, los objetivos explican porque el proyecto es importante

SI


Instrucción

El objetivo específico describe un beneficio directo para los beneficiarios.

SI

El análisis económico y financiero respalda la información solicitada.

SI

El objetivo específico contribuye al objetivo global.

SI

Los resultados son producto de la ejecución de las actividades.

SI

Se alcanza el objetivo específico al suministrar los resultados.

SI

Los medios permiten manejar resultados y objetivo específico.

SI

Se identifican los factores externos importantes.

SI

El proyecto lo pueden implementar los encargados de la ejecución, socios y organismos internacionales.

SI

Para un proyecto individual, la instrucción supone en general tareas comparables a las tareas de la fase de identificación.

Revisar fase de identificación


Financiación

SI Pertinencia Conformidad con los objetivos globales Análisis sectorial Características del sector implicado Estatuto de la política nacional regional Análisis de la situación Análisis de las partes interesadas Problemas a ser solucionados

Factibilidad Descripción del proyecto Objetivo global Objetivo específico Resultados Análisis y entorno del proyecto Enseñanzas del pasado Vínculo con otras operaciones Riesgos e hipótesis Ejecución del proyecto Medios materiales y no materiales Procedimientos de organización y ejecución Calendario de ejecución Estimación de costes Plan de financiación Arreglos de seguimiento Evaluaciones /auditoria

Si Si Si


SI Sostenibilidad Participación y apropiación de los beneficiarios Política de apoyo Tecnología apropiada Aspectos socioculturales Protección al medio ambiente Capacidades institucionales y de gestión Sostenibilidad económica y financiera

Ejecución

NO Principia cuando se ha planificado el proyecto y se recibe la ayuda financiera. Preparación de documentos de licitación Seguimiento de la ejecución Toma de decisiones fructífera para conseguir los objetivos del proyecto. A lo largo de la ejecución debe Revisar, afinar y actualizar regularmente calendarios de ejecución, de actividades y recursos y el marco lógico. Establecer controles suficientes que permitan garantizar que el proyecto está encaminado para la realización de sus objetivos. Informes que proporcionen datos suficientes para controlar el estado de avance del proyecto con respecto a objetivos, resultados previstos y actividades ejecutadas.


Seguimiento Evaluación

Descripción de actividades en curso Forma en que han progresado las actividades Ritmo en el que se utilizan los medios y ocurren los costes con respecto a los progresos en la ejecución. Realización de los resultados deseados ( eficacia) Como dichos resultados contribuyen al objetivo específico Cambios ocurridos en el entorno del proyecto Informes de avance Revisión de los progresos comparándolos con la planificación Informes de avances del proyecto – resúmenes periódicos – Relacionar necesidades de información con los diferentes niveles de gestión.

NO

Identificar la necesidad de realizar la evaluación Seleccionar los temas, cuestiones para evaluar Diseñar la evaluación Preparar los documentos de licitación para el estudio de evaluación Producir informe de evaluación de calidad Difundir hallazgos y recomendaciones de resulten de la evaluación Fomentar el uso de los hallazgos que resulten de la evaluación Del resultado de la evaluación se decide: Continuar la planificación como planificada o adaptar su orientación o parar el proyecto Tener en cuenta este tipo de proyecto en la programación Integrar los resultados de la evaluación en la definición de políticas y estrategias de cooperación.

NO


De manera general, se presentan los aspectos relativos a pertinencia, eficiencia, efectividad, impacto y sostenibilidad, aspectos que aparecen en varias de las fases del GCP. Se ha realizado una evaluación previa de la situación en el uso de las TIC en las aulas de las tres instituciones, por lo que se parte de la necesidad de capacitar al personal docente para su uso en las aulas, integrar los conocimientos adquiridos por los alumnos en las diversas materias, y la metodología que el docente emplea al respecto. Después de creada la planificación del desarrollo del proyecto, se establece el cronograma de actividades el cual contempla las fechas, tareas a realizar, los referentes a cargo de las mismas en cada actividad en cada uno de los centros educativos. Los costos de la capacitación a los docentes, la frecuencia de la misma. Un primer informe se debe realizar para verificar el cumplimiento de la tarea planificada y su congruencia con lo establecido previamente o su corrección, esto irá dando la pauta a las medidas correctivas a emplear o no, constituyendo el informe de avances. Durante la fase de planificación, elaboración de los árboles de problemas, árboles de objetivos hasta la elaboración del marco lógico, se realizaron reuniones virtuales en forma pactada previamente, con los roles que cada uno desempeña. Para el efecto se utiliza el Visio-project en el cual se elabora el cronograma del proyecto respectivo. Este cronograma permite obtener otro tipo de información complementaria desde la calendarización, diagrama de Gantt, Gantt de seguimiento, uso de tareas, uso de recursos, Gantt detallado, análisis de costos, hoja de tareas, hoja de recursos. Además puede obtenerse mayor tipo de información que puede utilizarse en la redacción de los informes necesarios que permitan el seguimiento y la evaluación del proyecto en sus diferentes fases. La información en éste caso es detallada, ya que facilita el avance de la preparación del proyecto y la preparación para la presentación al docente a quien se le muestra un resumen del proyecto de capacitación. Se evalúan cada una de las fases de la elaboración del proyecto, a fin de que con base a sus resultados se determine la pertinencia de los objetivos planteados.

a)

Pertinencia

El establecer la diferencia que se presenta entre los criterios de educación: centrado en el docente y centrado en el alumno, por parte de los referentes tecnológicos en forma conjunta con los directivos de los planteles involucrados, a través de listados de


características de cada uno de tales criterios, estableciendo así las habilidades didácticas que el docente debe poseer y/o adquirir para llegar a ser eficiente en el enfoque del aprendizaje centrado en el alumno. Partiendo de esa actividad, se han evaluado las acciones sobre la ejecución del programa de capacitación, tanto en el proceso desarrollado como el producto del programa, por parte de los participantes del mismo. La organización del programa, su diseño en cuanto a la capacitación, la autogestión al capacitar al recurso humano para el desarrollo de la capacitación, tomando en cuenta el software, para luego informar a los participantes los aspectos a trabajar y evaluar durante el programa de capacitación. En el proyecto es fundamental el conocimiento de software utilitario, manejo de internet para la planificación de los recursos, situación que se solventa con el trabajo cooperativo de los docentes de las instituciones involucradas. Este conocimiento ha permitido establecer las estrategias para la búsqueda y adquisición de software multimedia, su instalación en el equipo y comprobación y reconocimiento por parte del equipo. A la vez involucra la participación de los docentes y permite que adquieran nuevos conocimientos al respecto, por lo que han llegado a una puesta en común del equipo de trabajo, definiendo las actividades a realizar, algo que es beneficioso, dado lo heterogéneo de los grupos de docentes activos participantes. Esta actividad ha formado archivos digitales para ser consultados posteriormente. Un aspecto relevante y fundamental, que el proyecto involucra, lo constituye la búsqueda, selección de metodología adecuada basada en la Tecnología de la Información y la Comunicación TIC, conformando un paquete metodológico que atinadamente ha sido presentado al cuerpo directivo de las instituciones involucradas. Se han clasificado las habilidades tecnológicas básicas que los docentes deben haber alcanzado al finalizar la capacitación, para lo que los referentes tecnológicos de las instituciones, elegidos, han tenido a su cargo y responsabilidad elaborar y plasmar en documentos con listado de competencias que conforman el perfil del docente al finalizar la capacitación. Un elemento fundamental y que no es tomado en cuenta, lo constituye que no se hace mención al perfil inicial del docente a ser capacitado, ya que se involucra a todos sin tomar en cuenta sus conocimientos previos. Atinadamente se ha tomado en cuenta, para la conformación del equipo de trabajo, los costos que los recursos materiales, humanos y financieros involucran, tomando en cuenta la hora de capacitación y los recursos empleados en el proyecto, lo cual es evaluado específicamente en el ámbito financiero.


b) Eficiencia Con una inversión considerada adecuada por los recursos que cada institución involucrada cuenta, se han conseguido resultados satisfactorios, logrando un 90% de eficiencia en el desarrollo de los cursos haciendo uso y aplicación de la innovación tecnológica y planificación didáctica, metodológica y evaluación. Han adquirido las competencias de utilizar software integrado con las materias de la currícula de los planes de estudio de los centros educativos, aprendizaje de técnicas participación en foros, salas de chat, procesadores de texto, hojas electrónicas, navegación en internet para uso en el aula. Es relevante que docentes y alumnos realicen presentaciones en programas alternativos, no solamente en MsPower Point, también en Prezi, issuu, etc. Haciendo más atractiva, motivadora y eficiente las presentaciones en el aula, proporcionando un valor agregado a la didáctica del docente y competencia del alumno. Los centros educativos como agregado y beneficio, con la implementación de los centros de computo al adquirir equipo de software y hardware, le añaden valor a sus inventarios y laboratorios, que les hace eficientes en la acción de facilitar al docente el impartir clases con tecnología innovadora, medios atractivos y dinámicos, como las audioconferencias o videoconferencias, posibilitando el aprendizaje e-learning o b-learning. Se ha instituido un programa de desarrollo profesional permanente para docentes, basado en tecnología del siglo XXI aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula liderado por el referente tecnológico, implementando manuales metodológicos innovadores. c)

Efectividad

La implementación del programa capacitación docente, aunque en este aspecto habrá que definirse por el proyecto, únicamente, de capacitación docente de aplicación y uso de herramientas tecnológicas en los diferentes cursos académicos de las instituciones educativas involucradas, ha logrado que en el término de un mes de capacitación 80% de los docentes activos participantes apliquen en forma eficiente metodologías participativas haciendo uso de tecnologías del siglo XXI, lo cual incide en que el proceso de aprendizaje del alumno sea significativo y efectivo.


La evidencia se ha plasmado en la observación realizada en el aula, la supervisión del plan de clase de los docentes participantes y al ser incluido en el plan de acción de las instituciones involucradas.

d) Impacto El impacto que el proyecto provoca en las instituciones educativas es de contribución al desarrollo de la tecnología aplicada a la educación y al fomento de su uso y aplicación de estrategias de aprendizaje, basadas en competencias tecnológicas, por parte de los docentes involucradas en ellas, llegando al objetivo que un 100% de los docentes posean habilidades en su uso, 100% de los docentes utilicen metodologías innovadoras en el aula y 100% de los docentes posean habilidades de integración de las tecnologías del siglo XXI y técnicas de enseñanza-aprendizaje en el aula. e) Sostenibilidad El proyecto es sostenible ya que contribuye a mayor eficiencia, efectividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, beneficiando a las instituciones educativas involucradas, a los alumnos y a los docentes, la inversión es factible pues se cuenta con el equipo base para implementarlo en el aula, la inversión de costo/hora en los docentes es recuperada por los beneficios que se consiguen, es un programa ecológico en el sentido que se minimiza el uso de papel para el desarrollo de las clases. Agregado se tiene la participación desde lugares remotos de expertos en los temas que se imparten a los docentes y a los alumnos, aumentando la capacidad de las instituciones.


MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES EN EL AREA DE INNOVACIÓN DE LAS TIC Resumen Narrativo de

Indicadores verificables objetivamente

Medios de verificación

Supuestos

Al año 2012, en las instituciones involucradas, 100 % de los docentes poseen habilidades en el uso de las tecnologías

Registro detallado de pruebas de conocimiento aplicados a los docentes de las instituciones involucradas.

Las políticas del Ministerio de Educación promueven los cambios innovadores en el proceso de enseñanzaaprendizaje a través de la adecuada aplicación del Currículo Nacional Base.

Objetivos

Contribuir al desarrollo de la tecnología aplicada a la educación y al fomento de uso y aplicación de estrategias de aprendizaje, basados en competencias tecnológicas, por parte de los docentes pertenecientes a las instituciones involucradas en el proyecto: Instituto Técnico Vocacional Privado Emiliani, Liceo Salamanca, Colegio Mixto Centroamericano El Maestro Amigo.

Al año 2012, 100% de los docentes utilizan metodologías innovadoras en el aula

Rúbrica que permite la observación en el aula de las habilidades desarrolladas por los docentes acordes con criterios innovadores de enseñanza aprendizaje.

Al año 2012, el 100% de los docentes involucrados poseen habilidades de integración de las tecnologías del siglo XXI y técnicas de enseñanzaaprendizaje en el aula.

Lista de cotejo aplicando auto evaluación y coevaluación al proceso desarrollado por los docentes al adquirir las habilidades básicas.


Implementación de un programa de aplicación y uso de herramientas tecnológicas, en los diferentes cursos académicos del nivel medio de las instituciones educativas involucradas.

Al termino de un mes de capacitación 80 % de los docentes participantes aplican eficientemente metodología participativas haciendo uso de tecnologías del siglo XXI

Plan de acción de las instituciones involucradas.

Plan de clase de los docentes de las instituciones involucradas.

Las autoridades de las entidades educativas involucradas promueven los cambios tecnológicos y metodológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje

Rúbrica de observación en el aula

involucradas en el proyecto: Instituto Técnico Vocacional Privado Emiliani, Liceo Salamanca, Colegio Mixto Centroamericano El Maestro Amigo RESULTADO 1

Establecimiento de metodología basada en tecnología del siglo XXI aplicada al proceso de enseñanzaaprendizaje en el aula por parte del equipo

Se instituye un programa de Documentación impresa y también desarrollo profesional disponible en medio magnético. permanente para docentes. Registro de archivo Se cuenta con un manual de metodologías docentes innovadoras.

Material impreso y disponible en medio magnético.

Se capacita y actualiza al personal docente en metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje y el uso de tecnologías TIC del siglo XXI, en el salón de clase.


de trabajo, liderado por el referente tecnológico. Con una inversión de $150.00, previo a la capacitación se implementa la bibliografía, con textos actualizados, sobre el tema de metodologías innovadoras.

Una semana, previo a la capacitación, se implementan las instalaciones de internet, adquisición de webcam, micrófonos con excelente señal, a un costo de $ 400.00, en las aulas y laboratorios de los centros educativos participantes.

Facturas de compra, inventario de biblioteca, lista de cotejo sobre contenidos.

Facturas de compra y servicios instalación.

de

Lista de cotejo de componentes y sus instalaciones.

Se poseen las herramientas básicas necesarias para formar docentes eficientes con enfoques innovadores en el aula.


RESULTADO 2 Selección pertinente de software multimedia que permita la integración de la materia académica al contexto personal del alumno, por parte de los docentes

En el corto plazo, al menos la aplicación de dos variantes: MSPower Point, Prezi en las presentaciones utilizadas en las actividades académicas.

Informe presentado por los referentes tecnológicos de los resultados obtenidos (corto plazo) a las autoridades de los centros educativos.

Los docentes utilizan en forma correcta, en el corto ( 50%) y mediano plazo (80%), procesadores de texto, hoja de cálculo, navegador de internet, descarga de programas, participan en foros, participación en salas de chat.

Los docentes presentan a los referentes tecnológicos un portafolio virtual demostrando de forma práctica como integran las materias del currículo con las habilidades adquiridas.

RESULTADO 3 Desarrollo de capacitación a docentes en servicio de las instituciones educativas involucradas en el proyecto: Instituto Técnico Vocacional Privado Emiliani, Liceo Salamanca, Colegio Mixto Centroamericano El Maestro Amigo, para implementar competencias que


propicien la integración del currículo, por medio de innovaciones tecnológicas.

Durante el ciclo escolar 2,012, los docentes utilizan sus habilidades tecnológicas de software, integrando el 50% de las materias del currículo con el contexto de los alumnos.

Los referentes tecnológicos presentan a las autoridades educativas ejemplos de clases modelo que utilizan el software disponible en los establecimientos.

RESULTADO 4 Aplicación y uso adecuado de la innovación tecnológica en el área de planificación didáctica, metodológica y de evaluación

El docente hace uso de técnicas de discusión, trabajo colaborativo, pensamiento crítico en un 90% durante el desarrollo de sus cursos.

Plan de acción que describe la manera en la que el docente aplica sus nuevos conocimientos tecnológicos.

Plan de clase virtual que indica las actividades que utiliza para fomentar el pensamiento crítico. Lista de cotejo


ACTIVIDAD R 1.1

Recursos 80% de los Recursos Materiales a razón de Q20.00/hora

1.1.1 Conformación de equipo de trabajo

80% de los Recursos Humanos a razón de Q35.00 /hora.

Programación, calendarización horarios de capacitación

y Se mantiene la estabilidad económica de las tres instituciones educativas.

Registro de costes en quetzales.

25% de los Recursos financieros a razón de Q100.00 /hora. (detallados Project)

por

actividad

Las fluctuaciones de la tasa de cambio quetzal dólar americano se mantienen constantes (estables ).

en Los proveedores locales disponen en cantidad y calidad los insumos necesarios

ACTIVIDAD R1.2 1.2 .1 Elección de referente tecnológico 1.2.2 Definición de habilidades tecnológicas básicas que los docentes deben alcanzar al finalizar la capacitación.

Tres documentos con lista de competencias que identifican los conocimientos, habilidades y actitudes que los docentes deben poseer al finalizar la capacitación, en el uso de las TIC.

Tablas de contenidos, lista de cotejo, pruebas teóricas y prácticas.


ACTIVIDAD R1.3 1.3.1 Búsqueda y selección de metodología basada en Tic.

Los docentes son 100% competentes metodológica y pedagógicamente con conocimientos de enseñanza centrada en el alumno

1.3.2 Conformación y diseño de paquete metodológico propuesto.

Pruebas escritas

Observación en el salón de clase de la aplicación de metodología basada en Tic

Descripción del paquete metodológico propuesto.

1.3.3 Presentación a cuerpo directivo. ACTIVIDAD R2.1 2.1 Puesta en común del equipo de trabajo definiendo las actividades a realizar utilizando tecnología multimedia en el aula.

. Los docentes hacen uso del 100% de sus conocimientos previos en el manejo de tecnología de información y comunicación.

Archivos digitales

Cuestionarios impresos y en línea.


ACTIVIDAD R2.2 2.2.1 Selección de estrategias para la búsqueda y adquisición de software multimedia hacia la integración.

2.2.2 Instalación de software en el equipo diseñado.

2.2.3 Comprobación y reconocimiento del software en el equipo destinado.

Los docentes realizan búsqueda efectiva de software multimedia aplicable en la integración.

Los docentes adquieren conocimiento de al menos tres aspectos durante el año lectivo: pensamiento crítico, trabajo en equipo y aprendizaje colaborativo en el uso de la tecnología

Programación activa, planificación docente

Portafolio que incluya actividades en las que se aplican el pensamiento crítico, aprendizaje colaborativo en el uso de la tecnología.


. ACTIVIDAD R3 .1. 3.1.1 Calendarización de fechas para capacitación docente.

Conocimiento del 80% de dos paquetes utilitarios Word 2007, Excel 2007,

Formato impreso de planes.

manejo de internet para elaborar planificaciones de cursos.

Trabajo cooperativo de los docentes al compartir con pares su planificación.

Observación del manejo adecuado de paquetes utilitarios.

ACTIVIDAD R3.2 3.2.1 Preparación del recurso humano para desarrollar la capacitación.

Contenidos cubiertos en la capacitación por las personas que la desarrollan.

Rúbrica referida a la preparación del recurso humano que desarrolla la capacitación.

Inclusión de al menos tres software a ser utilizados eficientemente en el salón de clase durante el año 2012 Office 2007, Prezi, Voki.

Prueba diagnóstica que sitúa a los participantes en el nivel que le corresponde.


3.2.3. Elaboración y diseño del programa de captación en tres niveles a partir de la línea de base

Se informa a los participantes los aspectos a trabajar así como los aspectos a evaluar durante el programa de capacitación.

Los participantes cumplen con las fechas planificadas para realizar la capacitación.

3.2.4 Organización e implementación de programa de capacitación a docentes en servicio.

Se realizan pruebas periódicas del contenido del programa de capacitación.

Los participantes aplican la metodología aprendida en la presentación de una clase a un grupo de alumnos, que incluya el material conocido durante el programa de capacitación. 3.2.5. Ejecución programa capacitación

del de

Manual digital específico de contenidos cubiertos en capacitación.

los la

Observación del realización del capacitación.

la de

avance en programa

En pares, los participantes en el programa, construyen una rúbrica para evaluar el programa de capacitación.

Autoevaluación y coevaluación de los participantes al finalizar el programa de capacitación.


3.2.6 Evaluación del programa en su proceso. 3.2.7 Evaluación del producto del programa de capacitación ACTIVIDAD R4. 1 4.1 Se establecen las habilidades didácticas para formar un docente eficiente con enfoque de aprendizaje centrado en el alumno.

En el corto plazo utilización de cinco recursos didácticos centrados en el alumno: contenidos (información ilimitada), el docente es facilitador, ambiente de trabajo en el aula, conocer previamente el método de evaluación, tecnología para realizar investigación, comunicarse y crear conocimientos.

Identificación y elaboración de listado de características didácticas.

Se elaboran dos listados en forma ordenada con características de cada uno de los dos enfoques pedagógicos.

Listado impreso de las características de enseñanza centrada en el docente y centrada en el alumno.

ACTIVIDAD R4.2 Se establece diferencia entre educación centrada el docente y educación centrada el alumno.

la la en la en


CALENDARIO DE ACTIVIDADES domingo

lunes 31

martes

miércoles

01

02

juev es 03

v iernes

sábado

04

05

06

Est ablecimiento de Met odología ; 2 dí as Conf orm ación de equipo de t rabajo; 1 dí a?

07

08

14

15

09

10

11

12

13

16

17

18

19

20

25

26

27

01

02

03

Elección de ref erente tecnólogico; 5 días

21

22

23 Búsqueda y

28

29

24

selección de m etodologí a basada en t ic ; 5 dí as

30

31

Conf orm ación y diseño de paquet e m etodológico propuesto; 3 días Present ación a cuerpo D puesta irect iv o; en1común día de equipo Selección de trabajo; de 1 est dírat a?egí a para la búsqueda y adquisición de

04

05

06

07

08

sof ware mult im edia; 4 dí as

09

I nst alación de Sof ware en Com el probación equipo diseñado; y reconocim 1Calendarización día? ient o del sof ware de f echa en elpara equipo capacit destinado; ación docente; 1 día? 1 día Selección de est rat egí a para la búsqueda y adquisición de

sof ware mult im edia; 4 dí as

10


CALENDARIO DE RECURSOS


CALENDARIO DE EJECUCIÓN DIAGRAMA DE GANTT

En las actividades planificadas, se han realizado: Establecimiento de la metodología, conformación de equipo de trabajo, elección de referente tecnológico, selección de metodologías, presentación a cuerpo directivo, selección de estrategias, instalación de software, calendarización de fechas para capacitación docente, preparación del recurso humano para la capacitación, elaboración y diseño del programa de capacitación, ejecución del programa de capacitación, realizando la evaluación del programa en su proceso.


GANTT DE SEGUIMIENTO


CONCLUSIONES 1. Aunque el proyecto ha demostrado ser eficiente y efectivo, por lo que alcanza el fin u objetivo global establecido en la matriz de marco lógico, demostrándolo en el uso de las tic en el aula, aún queda pendiente como cada institución fortalece el procedimiento de capacitación de su personal activo, con lo cual puede reducir el número de horas empleadas para tal fin.

2. De conformidad a los supuestos establecidos en el marco lógico, la parte económica de las instituciones no es afectada en el presente con la implementación de este tipo de proyectos para ser aplicado en el año 2 012, obteniéndose beneficios a corto y mediano plazo, sin embargo al revisar la cantidad de horas utilizadas para cada uno de los procesos, vemos que existe un costo oculto en ese aspecto.

RECOMENDACIONES 1. Se recomienda estandarizar el procedimiento de capacitación de los docentes activos en los centros educativos interesados, adaptándolo de acuerdo a sus características y curricula particulares, reduciendo la dependencia entre uno y otro, creando únicamente una coordinación.

2. El número de horas utilizadas en cada uno de los procesos y el costo que involucra, puede ser reducido al establecer procedimientos de capacitación on line, ya sea en forma virtual y capacitación e-learning o b-learning, haciendo uso efectivo del tiempo, evitando los tiempos muertos por traslado de un centro a otro, minimizando los costos ocultos que la capacitación genera.


LECCIONES APRENDIDAS La Guía del Ciclo del Proyecto ( GCP) es una herramienta utilizada para solicitar ayuda financiera internacional de parte de la Comisión Europea. También el Banco Mundial presenta una Guía para la elaboración de un proyecto. En la página web del Banco Mundial aparecen diversos proyectos ya evaluados así como recientemente aprobados, de esta manera puede tenerse una idea más amplia de que es lo que debe de realizarse. Pero, tanto la CE como el Banco Mundial, apoyan proyectos que recibirán financiamiento de parte de estas instituciones. En la parte de anexos, se adjunta, de manera reducida los pasos que solicita el Banco Mundial para realizar el Ciclo de Proyecto. En la elaboración del informe es fundamental seguir el proceso del informe, relacionando la Evaluación con el Marco Lógico, tomando en cuenta los criterios de evaluación. Verificar en la matriz del marco lógico elaborada en el curso anterior que de acuerdo con el criterio de la CE aún debe ser perfeccionada elaborando las hipótesis respectivas, tomando en cuenta este formato de evaluación. La importancia manifiesta de la evaluación en el seguimiento de todo proyecto, para la verificación de sus avances o correcciones, en cuanto a las actividades, los objetivos y los productos. Para todo proyecto es necesario tener una programación, identificación, instrucción, financiación, ejecución y evaluación, para que el proyecto funcione adecuadamente. En la programación, se analiza la situación a nivel nacional y sectorial para identificar problemas, restricciones y oportunidades. Supone una revisión de de los indicadores sociales y económicos, y de las prioridades nacionales y de los donantes. Para cada prioridad, se deben formular estrategias que consideren las enseñanzas del pasado. Además se debe tener en claro una visión global de lo que se quiere hacer incluida la lluvia de ideas para poder focalizar el problema y de esta manera que pueda surgir los objetivos globales, clasificándolos por sectores y por instrumentos verificando los recursos financieros con los que se cuenta para de esta forma pensar en los objetivos específicos y teniendo muy claro los resultados que se desean obtener. Por eso la programación deben tener las ideas de proyecto bien formuladas para poder definir los criterios de su realización.


Y es aquí donde surge los indicadores tanto de desarrollo como de insumos, de productos, de resultados y de impacto, para empezar con los principios fundamentales de la programación que son la concentración en la pobreza, políticas combinadas, apropiación por el país, reparto del trabajo y complementariedad, análisis exhaustivo del país, concentración de los esfuerzos, cuestiones transversales y políticas amplias clave la igualdad entre géneros, el feedback que es un sistematización de las experiencias pasados, concentración de los resultados y colaboración abierta, estos elementos son necesarios para una buena programación. La identificación es indispensable y es necesario establecer claramente cuáles son las necesidades a cubrir para ejecutar el proyecto, y de esta manera surgirán las estrategias pertinentes con un estudio detallado de prefactibilidad y factibilidad para ver que tan viable será el logro de objetivos propuestos en el proyecto. A partir del cumplimiento de la evaluación, se deben difundir los hallazgos y recomendaciones que resulten de dicha evaluación. El proyecto se renovará y servirá para generar nuevos proyectos que permitan una mejora para superar la pobreza y contribuir al crecimiento incluyente y sostenible. NUEVAS IDEAS: Revisión de los costos, ajustados a la realidad, para buscar una financiación del proyecto, buscando minimizarlo, sobre todo fijando una modalidad innovadora de capacitación, probablemente a través de una plataforma en la que en forma virtual los docentes de los distintos centros involucrados la puedan recibir sin interrumpir sus labores diarias. Implementar todas aquellas acciones relacionadas con el proyecto, que según el manual de Gestión de Ciclo del Proyecto se pueda realizar, sin que implica salir del contexto del proyecto.

Adentrarnos más al tema de la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto.

.


ANEXOS Ejemplificación de la forma básica en la que el Banco Mundial trabaja el Ciclo de Proyectos. (Mundial, 2011) 1. Estrategia de asistencia a los países El Banco Mundial ofrece servicios técnicos, financieros y de asesoría para ayudar a los países a identificar sus prioridades y alcanzar sus principales objetivos de desarrollo. (FASE DE PROGRAMACIÓN, GCP) Ejemplo:

El

ciclo

del

proyecto

de

educación

básica

de

Ghana:

A mediados del decenio de 1990, la estrategia de lucha contra la pobreza de Ghana incluía la mejora de la educación para fortalecer la capacidad de las personas de conseguir empleo. Véase la estrategia de asistencia a Ghana (1995). 2. Identificación Se debaten ideas para generar cambios significativos. El prestatario y los representantes del Banco evalúan los objetivos de desarrollo y los impactos, los riesgos, las alternativas y el cronograma del proyecto. (FASE DE IDENTIFICACIÓN, GCP) Ejemplo: El proyecto de mejora del sector de la educación básica (1996-2002) fue diseñado para respaldar la política gubernamental que promueve la educación básica gratuita, obligatoria y universal. Con el objeto de mejorar las tasas de matriculación y de aprendizaje en Ghana, el proyecto apuntaba no sólo a mejorar las escuelas, las aulas, los libros de textos y la capacitación de los maestros, sino también a establecer un novedoso sistema de información que ayudaría a hacer un seguimiento más eficaz de los datos escolares. 3. Preparación, evaluación inicial y aprobación del Directorio Con asesoramiento y asistencia financiera del documentación detallada relativa al proyecto. El financieros, ambientales y sociales del proyecto. préstamo o crédito, el proyecto se somete a

Banco, el prestatario lleva a cabo distintos estudios y prepara Banco evalúa los aspectos económicos, técnicos, institucionales, Una vez que el Banco y el prestatario acuerdan los términos del la aprobación del Directorio Ejecutivo del Banco. (FASES DE


INSTRUCCIÓN,

FINANCIACIÓN,

GCP)

Ejemplo: En junio de 1996, el Directorio aprobó un crédito de US$50 millones para Ghana de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la entidad del Banco que otorga financiamiento a los países más pobres del mundo. Documento de 4. Ejecución y supervisión El prestatario se encarga de la ejecución del proyecto y, a tal efecto, realiza contrataciones mediante un proceso de licitación pública que se ajusta a las normas del Banco sobre adquisiciones. El personal del Banco Mundial supervisa periódicamente el proyecto para cerciorarse de que los fondos del préstamo se utilizan para los fines previstos y teniendo en cuenta las debidas consideraciones en materia de economía, eficiencia y eficacia. (FASES DE EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, GCP). Ejemplo: En abril de 1999, durante el examen de mitad del período, el proyecto de educación básica de Ghana se reestructuró para limitar su alcance, debido a las deficiencias en la capacidad de gestión administrativa y financiera. Una vez que se pudo administrar mejor el proyecto, el gobierno alcanzó los objetivos propuestos: se estableció un nuevo sistema de información para la gestión educativa; se imprimieron y distribuyeron 11 millones de libros de texto; se rehabilitaron 2.300 aulas y se construyeron 151 establecimientos de escuelas primarias y secundarias. Documento de evaluación inicial del proyecto.

5. Ejecución y terminación Al término del período de desembolso del préstamo o crédito (entre uno y 10 años), el personal de operaciones presenta al Directorio Ejecutivo del Banco, con fines informativos, un informe final de ejecución donde se señalan los logros, los problemas y las enseñanzas recogidas a partir del proyecto. Ejemplo: El aumento de los programas de capacitación docente y del número de libros de texto disponibles ayudó a mejorar el rendimiento de los alumnos en los exámenes de inglés y matemáticas. El nuevo sistema de información constituyó un primer paso importante en la reestructuración a largo plazo del sector educativo. Sin embargo, debido al


diseño extremadamente ambicioso del proyecto y la deficiente coordinación de los donantes, se produjeron dificultades y retrasos durante la ejecución. Véase el informe final de ejecución y terminación

6. Evaluación Una vez que el prestamista termina el proyecto, el Grupo de Evaluación Independiente (IEG, por sus siglas en inglés) del Banco coteja los resultados con los objetivos originales y evalúa si estos últimos son sostenibles a largo plazo. Además, se elaboran detallados informes de evaluación de impacto, que contienen un análisis exhaustivo de varios proyectos. (FASE EVALUACIÓN, GCP). Ejemplo: Véase: Books, Buildings, and Learning Outcomes: An Impact Evaluation of World Bank Support To Basic Education in Ghana (2004. (pdf) (i) El ciclo de los proyectos se renueva... A partir de las enseñanzas recogidas de la experiencia, y adaptándose a los cambios, los gobiernos prestatarios y los expertos del Banco Mundial en materia de desarrollo conciben nuevos proyectos para superar la pobreza y contribuir al crecimiento incluyente y sostenible. Ejemplo: Véanse los proyectos de educación activos de Ghana.


FUENTES DE CONSULTA 1. Comisión Europea, E. A. (abril de 2002). Guía de gestión del ciclo del proyecto. Recuperado el 9 de octubre de 2011, de http://www.accionsocial.gov.co/documentos/Cooperacion%20Internacional/Manual_Ciclo_Proyecto.pdf 2. Ernesto Cohen, R. M. (agosto de 2004). Formulación y evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Recuperado el 9 de octubre de 2011, de http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf 3. Mundial, B. (agosto de 2011). Objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado el 9 de octubre de 2011, de http://www.bancomundial.org/odm/educacion.html 4. Mundial, G. d. (julio de 2011). Banco Mundial. Recuperado el 9 de octubre de 2011, de http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/PROJECTSSPA/0,,contentMDK:21008174~pagePK:41367~piPK:279616~t heSitePK:2748767,00.html 5. http://issuu.com/jaime4111960/docs/proyecto_final


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.