Propuesta de Educación Escolar Interactiva

Page 1

Universidad Estatal a Distancia Escuela de Ciencias de la Educación Licenciatura en Informática Educativa

Centro Universitario de Heredia Curso: Evaluación de Hardware y Software Código: 0996 Grupo: 01

Tema: Rol del docente en ambientes informatizados, informatizados, como gestionar y mediar recursos informáticos.

“Propuesta Propuesta sobre la evaluación de las necesidades de hardware en un proyecto educativo”

Profesora: Heidy Campos Aguilar

Estudiante: Adriana Araya Segura Cédula: 1-12310225

Lunes 25 de julio, 2011 Heredia, Costa Rica


INTRODUCCIÓN El impacto que refleja las telecomunicaciones en la educación se puede medir simplemente con observar la forma en cómo reaccionan los estudiantes en el momento de interactuar con la tecnología. Recursos como la computadora y el internet vienen a trazarnos nuevos métodos de enseñanza, mismos que plantean un gran reto en nuestra labor educativa. Sin embargo, aunque la tecnología es la que nos otorga nuevos recursos, es la metodología de enseñanza, la que da valor a lo que se realiza con la tecnología. Hoy en día, los estudiantes ven el mundo de un modo muy diferente, ya que viven en un mundo cambiante, acelerado, llamativo e interactivo y son quienes se sienten limitados por su ambiente educativo a muy temprana edad. Si analizamos lo que ellos observan diariamente en el salón de clases: “cuatro paredes + pupitres + pizarra + docente + estudiantes + metodología obsoleta”, lo único que se nos viene a la mente es… la educación habitual”. Pero si agregamos una variante a la ecuación: tecnología + metodología innovadora, podríamos tener gran variedad de resultados, pero siempre interesantes, agradables y atractivos. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten al educador manipular la información de una forma más versátil, facilitando así su trabajo. Y permitiendo al estudiante aprender de distintas maneras, facilitando así, la adquisición de nuevos conocimientos. Sin embargo, las TIC por sí solas no logran su cometido y es donde la educación le da valor agregado. Por ello, los docentes deben estar preparados para poder transformar sus métodos de enseñanza tradicionales a unos más flexibles e innovadores.

Justificación En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se pueden encontrar en cualquier lugar, es por esto, que los estudiantes a muy temprana edad tienen acceso a ellas, generando que perciban las clases de una manera aburrida y tediosa.


La siguiente propuesta propone incorporar las TIC en los salones de clase y así, incentivar la imaginación y el aprendizaje de los educandos, esto a su vez permitirá al educador usar herramientas que facilitaran su labor investigativa, disminuyendo su trabajo de búsqueda de recursos y al ser material virtual, le permite al estudiante poder tener acceso sin tener que preocuparse por el costo del material, ya que el educador puede compartir con el estudiante los sitios donde se encuentra la información que el necesita, con el fin de que este repase sus conocimientos en la comodidad de su casa, aula o biblioteca. La razón más fuerte de implementar tecnología dentro del salón de clase es la de mantener la educación siempre actualizada, para así brindar las comodidades y beneficios que esta trae consigo. Así, si lo que el educador necesita es ilustrar un lugar o entorno, pero su grupo no cuenta con los medios para trasladarse a dicho lugar este puede optar por introducirlos al espacio multimedia, ya sea por medio de un proyector, una pantalla táctil o monitor y guiarlos así, por un recorrido virtual mostrándoles el mundo sin dejar sus pupitres. Existen muchas ventajas de implementar esta propuesta como lo son la reducción de costes de material educativo para las familias y los educadores, así como la ampliación en las fuentes de conocimiento, el acercamiento de los estudiantes a la tecnología que en otro caso no conocerían. Como es el caso de familias de bajo recurso, logrando una educación de calidad. Sin embargo, si se introducen medios tecnológicos en el aula no se olvidar que no solo se debe adaptar la clase sino también la metodología en la que se enseñara en ella.

Relevancia El proyecto “Educación Escolar Interactiva” abrirá a los estudiantes de la Escuela Alfredo Volio Jiménez espacios informatizados donde adquirirán los desempeños necesarios para formarse como el ciudadano que la sociedad necesita.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Datos de la institución Nombre: Escuela Alfredo Volio Jiménez Dirección Regional: Heredia Circuito Escolar: 03 Código presupuestario: 2103 Localización: Se ubica en la provincia de Heredia, en la comunidad de Birrí, que pertenece al cantón de Santa Bárbara y al distrito de Jesús.

Misión y Visión institucional Misión: “Satisfacer las necesidades emocionales e intelectuales de los y las estudiantes, mediante mecanismos curriculares acertados e innovadores en nuestra institución.” Visión: “Lograr a corto, mediano y largo plazo, la formación de seres autónomos, con responsabilidad y sensibilidad social y ambiental, en beneficio de la comunidad de Birrí de Santa Bárbara de Heredia.”


Datos administrativos Jornada institucional Está definida por la modalidad de horario alterno que se distribuye de la siguiente manera: -

Jornada de la mañana: Inicia a las 7:00 a. m y finaliza a las 12:10 p.m.

-

Jornada de la tarde: inicia a las 12:30 a. m y finaliza a las 05:40 p.m.

Personal docente y administrativo Compuesto por 34 funcionarios los cuales están distribuidos de la siguiente forma: -

Personal Docente: Conformado por veinticuatro docentes, tres de Educación Preescolar, doce de Primer y Segundo Ciclo, tres de Enseñanza del Inglés, uno de Educación Física, uno de Educación Musical, uno de Educación Religiosa, uno de Informática Educativa, uno de Problemas de Aprendizaje y uno de Problemas Emocionales.

-

Personal

Técnico-Docentes:

Conformado

por

un

profesional

en

Bibliotecología. -

Personal Administrativo: Conformado por nueve funcionarios, el director de la institución, tres conserjes, tres cocineras y dos guardas.

Comunidad estudiantil La institución es una entidad educativa, que tiene a cargo estudiantes que cursan la enseñanza preescolar, primer y segundo Ciclo de la Enseñanza General Básica. La comunidad estudiantil está compuesta por 430 estudiantes. De acuerdo a su edad se distribuyen de la siguiente manera: -

Educación Preescolar: Comprende estudiantes de 4 a 6 años.

-

Primer Ciclo: Comprende estudiantes de 7 a 9 años.

-

Segundo Ciclo: Comprende estudiantes de 10 a 16 años.


Diagnóstico institucional Infraestructura Actualmente la institución cuenta con tres pabellones que se distribuyen de la siguiente forma: -

Un primer pabellón en el que se encuentra el comedor escolar, la biblioteca, el escenario, la sala de profesores, la fotocopiadora, la dirección, tres aulas (una regular, problemas de aprendizaje y trastornos emocionales y de conducta) y los servicios sanitarios.

-

Un segundo pabellón en el que se encuentran siete aulas (que corresponden a seis aulas de grupo regular y aula abierta), además, de dos bodegas.

-

Un tercer pabellón en el que se encuentran cinco aulas (que corresponden a la de educación física, la de educación religiosa, educación musical y el laboratorio de informática educativa).

Se encuentra construida con cemento y material prefabricado, características propias de todas las instituciones del gobierno, piso de cemento, pintada en el exterior de color turquesa y en el interior verde claro, con ventanas en una sola pared, las cuales proveen buena iluminación. Todas las aulas poseen conexiones eléctricas en buen estado.

Mobiliario Cada una de las aulas posee: - Pizarra acrílica de 240 x 120. - 30 pupitres aproximadamente, en estado regular. - Un escritorio y una silla giratoria para el docente. - Un armario que contiene material didáctico, artículos de higiene y otros. - Una computadora: Pentium III, 256 de memoria RAM y 40 GB de disco duro, no tiene CD-ROM ni DVD-ROM, solo un puerto USB. (Se encuentran en mal estado).


Recursos tecnológicos Laboratorio de Informática Educativa -

20 estaciones de trabajo (incluyendo al servidor): Core 2 Duo 2.0, 500 GB de disco duro, 4 GB de memoria RAM y quemador de DVD.

-

38 audífonos y 19 micrófonos

-

20 escritorios y 39 sillas

-

Impresora y scanner

-

Video Beam

-

Router inálambrico

Biblioteca

-

Una computadora: Dual Core, 250 GB de disco duro, 2 GB de memoria RAM y quemador de DVD.

-

Video Beam

Dirección -

Una computadora: Dual Core, 250 GB de disco duro, 2 GB de memoria RAM y quemador de DVD.

-

2 computadoras portátiles: Dual Core, 250 GB de disco duro, 2 GB de memoria RAM y quemador de DVD.

-

Video Beam

Características de la comunidad La escuela de Birrí se ubica en una comunidad que es zona rural, es un poblado que cuenta aproximadamente con 600 casas con un promedio de 6 habitantes por vivienda. El uso del suelo, actualmente, es principalmente agrícola, siendo el café el cultivo predominante, además de la floricultura (flores, helechos), ganadería y la explotación turística del lugar, contando con varios hoteles de montaña. Además, presenta como problemática comunal la pobreza como punto principal y por ende la falta de vivienda y empleo, así como el aumento de la drogadicción y la delincuencia.


EQUIPO TÉCNICO Como la escuela ya cuenta con laboratorio de Informática Educativa, la necesidad primordial es dotar de equipo a las aulas regulares y a la biblioteca, ya que una de las principales problemáticas de la comunidad de Birrí es la pobreza. La mayoría de estudiantes no cuentan con computadora ni mucho menos Internet en sus casas y la comunidad no cuenta ni siquiera con algún “Café Internet” para que los niños puedan ir a realizar sus tareas. El equipo técnico a implementar tendrá las siguientes características:

Características del equipo técnico a implementar Para las aulas regulares: -

Computadora Portátil para cada una de las aulas regulares.

-

Pizarra Interactiva: Este se encuentra conectado a la computadora y cuenta con un software propio.

-

Proyector: Se proyecta en la pizarra.

-

Amplificador de audio: Este dispositivo cuenta con cuatro salidas o bocinas en el aula, y puede reproducir cualquier tipo de audio ya se encuentra conectado a la computadora.

-

Internet inalámbrico: Su única función es la de dotar a la computadora de Internet.

-

Plumas Interactivas: Estos son el complemento del pizarrón que funciona con software propio, y en modalidad de proyección y pizarra.

-

Pizarrones de escritura: Son dos y se encuentran en los costados del pizarrón principal o interactivo, su función es permitir la escritura durante la clase y sin interrumpir cualquier proyección que se esté dando.

-

Impresora

-

Scanner

Para la biblioteca: -

5 computadoras de escritorio

-

5 audífonos y 5 micrófonos

-

5 escritorios y 5 sillas giratorias.

-

Impresora, scanner y parlantes.


Requerimientos mínimos La computadorass debe tener como mínimo un procesador Core 2 Duo 2.0, 500 GB de disco duro, 4 GB de memoria RAM, quemador/reproductor de DVD, WIWI FI, Sistema Operativo,, Office y drivers de los distintos componentes. Además, debe estar conectada a la pizarra interactiva, interactiva, proyector, proyector a los amplificadores de audio o parlantes, scanner, impresora, entre otros. Se puede decir que es la parte fundamental del aula.

Uso pedagógico El proyecto “Educación Educación Escolar Interactiva” Interactiva viene a proporcionar un ambiente educativo llamativo para los estudiantes. Ya que, brinda la posibilidad de que el docente implemente e recursos multimedia como hipertextos, videos, música, presentaciones, entre otros, para apoyar la explicación de algún contenido temático de manera clara e interesante. interesante Permitiendo al alumno aprender de manera visual, auditiva, oral, escrita e interactiva, desarrollando su creatividad y despertando su interés por la ciencia y la tecnología, fortaleciendo así su auto-aprendizaje. El éxito del proyecto dependerá exclusivamente del de docente.. Y a través de él, puede explotar su creatividad. Por ejemplo, puede preparar un sitio web público donde se recopile todos aquellos recursos que fueron utilizados durante la clase y así, el estudiante tendrá acceso a ellos desde cualquier lugar y repasar en el momento que lo desee. Además, proporcionarle enlaces a otros sitios confiables de información para ampliar su aprendizaje.


Limitaciones Docentes participantes: •

Resistencia al cambio.

Tecnofobia.

Desconocimiento de herramientas con las cuáles puede crear recursos multimedia.

Desconocimiento de la potencialidad del recurso.

Invertir más tiempo en la planificación de las lecciones: al tener que elaborar o buscar recursos multimedias que se adapten a lo que necesita.

Institución educativa: •

Inversión constante en soporte técnico, mantenimiento y limpieza del equipo.

Inversión constante en el tema de seguridad: alarmas y vigilancia privada.

Inversión constante en la capacitación de los docentes participantes.

Obtener el dinero necesario para pagar por los costos que generan las necesidades básicas de los equipos.


ROL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Rol del docente En un entorno de enseñanza-aprendizaje basado en tecnología, el desempeño docente debe cambiar y se debe redefinir su tarea profesional y las competencias que éste debe poseer como: •

Dominio y conocimiento del uso de las tecnologías de la información, la comunicación y la formación permanente.

Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las TIC.

Conocimientos sobre el uso de las TIC para apoyar la planificación de los contenidos curriculares del aula y de la institución educativa.

Aprovechamiento de los múltiples recursos disponibles.

Incremento de la actitud investigadora.

Colaboración e intercambio de experiencias con otros colegas del mismo u otros centros educativos del país.

Poseer criterios válidos para la selección de materiales y conocimientos técnicos suficientes que le permitan rehacer y estructurar los materiales existentes en el mercado, para adaptarlos a sus necesidades.

Adquirir los conocimientos técnicos para crear recursos necesarios con los cuáles se puedan implementar en el aula.

Observar, reflexionar y autoevaluar su labor docente para mejorarla.

Estimular a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma, con lo cual, les ayude a adaptarse a la cultura de cambio en la que vivimos.

Promover en los estudiantes su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas que le permitan aprovechar la inmensa información disponible.

Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la tecnología, como medios para compartir y aprender.


Rol de los estudiantes En la actualidad, la educación debe propiciar ambientes que motiven a los estudiantes a ser mejores ciudadanos, con características como autonomía, creatividad, innovación y ser capaces de: •

Comprender el funcionamiento de los recursos, herramientas y sistemas tecnológicos.

Utilizar las tecnologías y los recursos digitales para la resolución de problemas planteados, permitiéndoles comprender y aprender sobre aspectos de su interés y responder a los requerimientos de las situaciones que enfrentan en su vida cotidiana.

Utilizar las tecnologías y los recursos digitales para crear o generar productos innovadores, de manera eficiente, que agreguen valor a su bienestar, a su institución educativa, su comunidad o su país.

Comunicarse e interactuar, de manera responsable y segura, con otras personas y comunidades a través de los entornos colaborativos de la Internet, para participar en la equidad y la democracia en los distintos contextos.

Utilizar autónomamente criterios para valorar la confiabilidad y validez de la información.

Razonar, tomar decisiones y plantear soluciones con base en el manejo ético de la información confiable y pertinente para sus propósitos y contextos.

Seleccionar y usar

aplicaciones

y recursos

digitales

efectivos,

productivos y creativos, responsablemente. •

Seleccionar la información pertinente y usarla para desarrollar producciones digitales, propuestas propias e innovadoras.

Identificar en la Internet los entornos colaborativos más pertinentes y seguros para lograr sus objetivos.

Utilizar las posibilidades abiertas por la Internet para participar responsablemente en la discusión y toma de decisiones sobre asuntos locales, nacionales o globales.


Rol del padre de familia •

Capacidad para fomentar en los hijos e hijas el interés por la ciencia y la tecnología, como medios para compartir y aprender.

Ser participantes activos de la educación tecnológica y permanente.

Orientador del uso y manejo de los recursos tecnológicos.

Promotor de valores como la responsabilidad, la prudencia y el respeto por los demás y por el mismo.

Rol de la comunidad •

Capacidad de proporcionar a la institución los recursos y servicios que necesite para optimizar su labor educativa.

Promotor cultural de la educación continua y permanente entre los docentes, alumnos y ciudadanos en general.

Proporcionar canales de comunicación entre la escuela y la comunidad.

Rol de las autoridades educativas •

Brindar

espacios

que

generen

cambios

en

las

habilidades

y

competencias requeridas. •

Brindar una educación más equitativa.

Mejorar constantemente los procesos de enseñanza aprendizaje, por medio de la evaluación, coevaluación y autoevaluación.

Replantear sus metodologías docentes y sus sistemas organizacionales.

Replantear el concepto de la relación alumno-profesor y el proceso mismo del aprendizaje.

Fomentar proyectos que permitan a las personas adquirir los desempeños deseados por la sociedad actual.

Rol de los recursos tecnológicos •

Profundizar en la comprensión de contenidos, haciendo visible los conceptos abstractos.

Ayudar a los alumnos en la organización y análisis de la información.

Extender el significado de las formas de expresión de los alumnos.


Promover el aprendizaje cooperativo.

Ayudar a los estudiantes a realizar un mejor trabajo.

Extender el acceso a recursos educativos.


PROYECTO Nombre del proyecto: Educación Escolar Interactiva

Descripción del proyecto “Se trata de la implementación de las nuevas tecnologías en el aula de clase tradicional por medio de un tablero inteligente, un computador y un video proyector, con el propósito de crear un ambiente de aprendizaje colaborativo que permita una amplia comunicación entre el maestro y el estudiante”1. La propuesta consiste en implementar en cada uno de las aulas tradicionales un ambiente de aprendizaje interactivo por medio de una pizarra interactiva, un proyector y una computadora portátil con acceso a internet. El propósito es crear un ambiente de aprendizaje, visual, auditivo e interactivo, utilizando los últimos avances tecnológicos de las TIC, trascendiendo los modelos tradicionales de educación y dirigiendo los esfuerzos hacia el progreso educativo. En otras palabras, es la de crear un ambiente colaborativo, donde la tecnología enriquece el contenido académico de cada asignatura y permite al maestroalumno establecer una amplia comunicación interactiva, que motivará a los alumnos hacia el estudio y mejoramiento de su nivel académico. Definen una nueva visión en el proceso de enseñanza/aprendizaje, combinando los elementos de enseñanza tradicional con el uso de herramientas tecnológicas integradas, tales como acceso digital a información, Internet, vídeo y sonido, para funcionar como un taller o laboratorio desde donde se explore la naturaleza, los seres humanos y el universo en general, respondiendo así a la necesidad de acercar las nuevas tecnologías digitales y de informática a los nuevos métodos de enseñanza y de aprendizaje para que el principal beneficiado sea el alumno y con él la sociedad.

1

María Teresa Jaramillo, Gerente de Plasmavisión (www.plasmavision.com.co)


Además, proporcionar a la biblioteca un espacio informático que cuente por lo menos con 5 computadoras, impresora, scanner, parlantes y acceso a Internet para que los niños, niñas y comunidad en general, tengan la posibilidad de ampliar sus recursos educativos al momento de realizar algún trabajo extraclase o una investigación propia. De ahí la importancia de que las municipalidad, el Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo tomen las más adecuadas decisiones en las inversiones públicas para optimizar y mejorar la calidad y la cobertura de la educación, aplicando en las instituciones educativas las más modernas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Objetivo general •

Realizar una propuesta para implementar un ambiente informatizado en una institución educativa, que permita la formación de sus estudiantes en Ciencia, Tecnología e Innovación, para el mejoramiento y la optimización de la calidad y la cobertura de la educación en Costa Rica.

Objetivos específicos •

Colaborar en la inserción progresiva del alumno en la sociedad de la información y la comunicación y en el desarrollo de la propia cultura.

Comprometerse e implicarse en el propio aprendizaje al asumir el reto de aprender mediante un nuevo medio.

Potenciar la actividad autónoma del estudiante poniendo a su disposición un conjunto de recursos tecnológicos con funciones educativas diferentes, que puedan serle útiles para su aprendizaje.

Consultar diversidad de informaciones provenientes de fuentes también diversas.

Expresar los propios conocimientos, experiencias y opiniones en un contexto comunicativo real.

Construir conocimiento compartido con el profesor y otros compañeros con su ayuda.


Ampliar los conocimientos personales siguiendo itinerarios personales y mediante la exploración libre u orientada.

Plasmar el aprendizaje realizado y argumentar los procesos de comprensión de los contenidos.

Ordenar la propia manera de proceder en el proceso de aprendizaje.

Indagar mediante la observación y comparación e datos obtenidos y realizarse preguntas al respecto.

Integrar diferentes medios tecnológicos para obtener un resultado funcional.

Probar el método científico en relación a pequeños estudios personales.

Actividades a realizar Para implementar esta propuesta se debe seguir ciertas orientaciones para la implementación concreta y eficiente del proyecto. Ya que al analizar la institución educativa y su diagnóstico podemos concluir que debemos realizar: 1. Planificación del proyecto educativo: Gestionar con la dirección la propuesta de implementar en la institución el proyecto: Educación Escolar Interactiva.

2. Búsqueda de patrocinadores: Gestionar con empresas privadas como Intel, Firestone o EPA la donación de materiales o mano de obra para remodelar la infraestructura de la institución.

3. Compra del Equipo: Gestionar con el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Santa Bárbara la compra del equipo.


4. Cambio en la Infraestructura En las aulas, •

Cambiar el color de las paredes internas de cada una de las aulas regulares, por un color pastel claro.

Colocar nuevas puertas, de preferencia metálicas para resguardar los recursos tecnológicos.

Colocar persianas en las ventanas, para facilitar el control de la iluminación.

No es necesario cambiar la conexión eléctrica, ya que actualmente cuenta con una y se encuentra en buen estado.

En la biblioteca, •

Realizar una conexión eléctrica que pueda abastecer cinco computadoras, impresora, scanner y parlantes.

No es necesario cambiar la puerta ni el color interno de las paredes.

5. Capacitación docente •

Las autoridades educativas deben destinar espacios para capacitar al personal docente en el manejo de los recursos tecnológicos, además, instruirlos en el manejo técnico y búsqueda de recursos en internet.

Gestionar con la Fundación Omar Dengo un instructor que sea el encargado de realizar la capacitación.

6. Ejecución del proyecto


Recursos a utilizar •

Internet

Teléfono

Fax

Computadora

Personal docente y administrativo que apoye el desarrollo del proyecto.

Un aula para las reuniones con la dirección, municipalidad y miembros de las autoridades educativas

Tiempo destinado para planificación, compra e implementación del equipo.

Costos •

Obtener recursos tecnológicos.

Renovar la infraestructura: pintura, mobiliario, iluminación y seguridad.

Mantenimiento, limpieza, soporte técnico y seguridad.

Cronograma

Meses Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Planificación del proyecto educativo Búsqueda de patrocinadores Compra del Equipo Cambio en la Infraestructura Capacitación docente Ejecución del proyecto

A partir del siguiente año


Análisis El proyecto Educación Escolar Interactiva es una propuesta que viene a implementar la puesta en práctica de un proyecto informático educativo. Entre las ventajas que propone son: reducción de costes de material impreso para las familias y los educadores, así como la ampliación en las fuentes de conocimiento, el acercamiento de los estudiantes a la tecnología que en otro caso no conocerían (familias de bajos recursos), logrando una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes. Sin embargo, no podemos olvidar que el éxito del proyecto no son la implementación de tecnologías de información y comunicación al contexto educativo, sino la forma en que los educadores vayan a implementar las herramientas en el salón de clases, ya que por sí solas proporcionará los cambios necesarios para brindar una educación de calidad.

Estrategias administrativas de comunicación y de seguimiento Antes de implementar el equipo •

El director será el encargado de realizar y enviar las cartas a las autoridades educativas y a empresas privadas que puedan brindar su apoyo en este proyecto.

El director, la asistente de dirección, Junta de Educación y Patronato Escolar se reúnen con personeros de la municipalidad de Santa Bárbara para gestionar la compra del equipo.

El director realiza una reunión con la comunidad de Birrí, para explicar el proyecto y solicitar ayuda a los padres de familia para remodelar las aulas.


Durante la implementación del equipo •

Durante los meses en los cuales se deba cambiar la infraestructura de las aulas, se debe realizar un horario especial para que los niños y niñas no se vean afectados por los arreglos a realizar.

Cuando se termine de remodelar la infraestructura e instalar el equipo, el director convocará a reunión para explicar al personal docente y administrativo, la forma de trabajo a partir de ese momento.

La escuela gestionará con la Fundación Omar Dengo, un instructor o capacitador que sea el encargado de realizar las capacitaciones al personal docente y administrativo.

Se convoca al personal docente y administrativo a capacitación entre los meses de noviembre y diciembre.

Durante la ejecución del proyecto •

Durante la ejecución del proyecto se vigilará que los recursos sean utilizados para la función que se destinaron.

Se dará capacitación constante al personal docente y administrativo.


CONCLUSIONES En síntesis, los ambientes tecnológicos interactivos son muy útiles en aquellos casos que se desee promover la integración del estudiante en la cultura, en la sociedad y para complementar algunas actividades curriculares de enseñanza y aprendizaje relacionados con contenidos culturales. Por ello, para mejorar la calidad y la cobertura en la educación de nuestro país aun hay bastante por hacer, por lo que una de las acciones recomendables debe ser la de incrementar la inversión pública en el uso de las TIC en la educación, haciendo un esfuerzo por mejorar la plataforma tecnológica de las instituciones educativas. Ante la cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los futuros ciudadanos se prolongan más allá del salón de clases, extendiéndose a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

Recomendaciones De implementarse la propuesta, lo ideal sería que todas las instituciones educativas de Costa Rica se utilice un sitio en la web que ponga en comunicación las diferentes aulas en las distintas provincias y cantones del país, los cuales estarán conectados permanentemente a Internet, actuando incluso como servidores de información, a través de las cuales se genere una total interacción entre profesores y alumnos ubicados en distintos sitios, explotando sus mejores capacidades y aprovechando las mejores prácticas y conocimientos de manera local, nacional y global usando Internet, lo que facilitará la asimilación del conocimiento para la creatividad y la innovación.


BIBLIOGRAFÍA

Aulas Interactivas (s.f). Cambiando la forma de aprender. Recopilado de http://www.aulasinteractivas.com.ar/ el 20 de julio del 2011.

Barrera, M. (1994). Acerca de la incorporación de la tecnología al salón de clase. Recuperado de http://www.eduteka.org/Profesor1.php el 18 de julio 2011 Boza, A. & Toscana, M. (2011). Buenas prácticas en integración de las tic en educación en andalucía: dos estudios de caso. Recopilado de http://www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf el 19 de julio de 2011.

Didaktron (s.f). Innovación Tecnológica para la enseñanza-aprendizaje. Recopilado de http://www.didaktron.com/Aula_Interactiva_6.htm el 19 de julio, 2011

Gómez, S. (1995) El profesor ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, NTIC. Recuperado de http://contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm el 18 de julio 2011

Graells, P (2000) Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias y formación. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/docentes.htm el 18 de julio 2011

Instituto de Innovación Profesional (2011) El nuevo rol del maestro. Recuperado de http://www.idiprofesional.com/contenido.php?modulo=Noticias&idnoticia=1 el 18 de julio 2011

Meriño,

A

(s.f)

El

laboratorio

de

Informática.

Recuperado

de

http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/butlleti26/laboratorio_de_informati ca16.htm el 18 de julio de 2011


Ortiz, L. (s.f) Informรกtica se abre espacios en las aulas. Recuperado de http://www.conicit.go.cr/boletin/boletin56/inf_aulas_UNA.shtml el 18 de julio de 2011

21st Century Skills (2008). EDUCATION & COMPETITIVENESS. Recopilado de http://www.p21.org/documents/21st_century_skills_education_and_competitive ness_guide.pdf el 18 de julio de 2011.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.