EL PROCESO DE DISEÑO URBANO. LA ORDENACIÓN DE VACÍOS URBANOS EN LA ESCUELA DE AQUITECTURA DE TOLEDO

Page 1

CUADERNOS DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TERRITORIO 18

EL PROCESO DE DISEÑO URBANO. LA ORDENACIÓN DE VACÍOS URBANOS EN LA ESCUELA DE AR Q UITECTUR A DE TOLEDO

Alumnos TPAU-V curso 2019-20 Jose Mª de Ureña Maquetación: Marta Fernández y Pedro Sanguino


Alumnos TPAU-V curso 2019-20 Jose Mª de Ureña Maquetación: Marta Fernández y Pedro Sanguino

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE TOLEDO UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA


CUADERNOS DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TERRITORIO 18

EL PROCESO DE DISEÑO URBANO. LA ORDENACIÓN DE VACÍOS URBANOS EN LA ESCUELA DE AR Q UITECTUR A DE TOLEDO


AUTORES: Almaraz Cascos, Andrea Alonso Martínez, Ana Berrem Khalid, Amin Casalino, Francesca Castellanos Sánchez, Micaela Fernández Santos, Marta Fernández Tejeda, Arturo García-Ochoa Seguido, Sara González García, Rosa Gómez Mahón, Montserrat Hervás Herrero, Raquel Huete Espadas, Teresa Iglesias Díaz, Rebeca

López Escalonilla, Víctor López Gutiérrez, María Manzaneque Parreño, Fernando Martín Ferreira, Iván Martín García, Virginia Martín Rodríguez-Malo, Lucía Martínez Gómez-Rico, Paula Mayoral Carrillo, Jesús de Paz Sánchez, Paula Prudencio Díaz, Marta Ramos Rodríguez, Cristóbal Ramírez García, Carmen

ISBN: 978-84-09-20152-5 © 2020, , E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real y Escuela de Arquitectura de Toledo. Universidad de Castilla – La Mancha.

Rodríguez-Tembleco Ruíz, María Almudena Romojaro Rodríguez, Cristina Sanguino Vallejo, Pedro Serra Pérez, Guillermo Talib Boutafrout, Fátima Vaquero Sánchez, María Vilurta Gamino, Ainhoa Zabal García, Alba Zamarra Moreno, Mario Ureña Francés, José Mª


En recuerdo a Miguel Angel Troitiño Vinuesa y José Gimeno García-Lomas



Índice 1. Introducción – José Mª de Ureña ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................10 2. La Ordenación de Vacíos Urbanos como motivo académico en la EAT – José Mª de Ureña....................................................................................................16 3. Proceso de evolución de las propuestas de un Diseño Urbano – José Mª de Ureña........................................................................................................................44 4. Evolución de las propuestas de los alumnos para el Diseño de un Vacío Urbano en Palomarejos - Toledo – José Mª de Ureña .58 4.1. Viabilizar propuestas imposibles manteniendo su esquema inicial - Sara García Ochoa, Rosa González, Paula de Paz, Cristina Romojaro y Jose Mª de Ureña..................................................................................................................................................................................................................................................................69 4.2. Reforzar la articulación con el entorno - Ana Alonso, Rebeca Iglesias, Mario Zamarra y José Mª de Ureña...................................78 4.3. Llegando a un modelo conocido - Andrea Almaraz, Carmen Ramírez, Pedro Sanguino y Jose Mª de Ureña...................................86 4.4. Creando espacios públicos y esponjando la edificación - Amin Berrem, Micaela Castellanos, Teresa Huete, María López y José Mª de Ureña ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................96 4.5. Manteniendo manzanas y mejorando edificios y espacios públicos - Montserrat Gómez, Raquel Hervás y José Mª de Ureña ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................107 4.6. Espacios singulares - Fernando Manzaneque, Marta Prudencio, Guillermo Serra y josé Mª de Ureña.....................................................113 4.7. Explorando ordenaciones y diversificando tipos de edificios - Virginia Martín, Iván Martín, Alba Zabal y José Mª de Ureña .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................122 4.8. Reforzando un espacio singular central - Lucía Martín, Almudena Rodriguez-Tembleco y José Mª de Ureña................................ .131 5. La reordenación de espacios públicos exteriores a un Vacío Urbano en Palomarejos - Toledo – José Mª de Ureña......................................138 5.1. Reforzar la articulación con el entorno Oeste - Francesca Casalino, Marta Fernández, Cristóbal Ramos, Fátima Talib y José Mª de Ureña...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................144 5.2. La continuidad a través de la Avenida Barber - Arturo Fernández, Víctor López, María Vaquero y José Mª de Ureña 155 5.3. Articulación con el entorno Oeste - Paula Martínez, Jesús Mayoral, Ainhoa Vilurta y José Mª de Ureña.............................................167 6. Conclusiones - José Mª de Ureña.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................178


1. Introducciรณn


Escuela de Arquitectura- Toledo

1. Introducción José Mª de Ureña La presente publicación es resultado del trabajo llevado a cabo en la asignatura Taller de Proyecto de Arquitectura y Urbanismo 5 (TPAU V) en su parte de Urbanismo de 3er curso de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Castilla La Mancha durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2019- 2020. Desde su primera impartición, en el curso académico 2013-2014, esta parte de este taller se ha orientado a confrontar a los alumnos con su primer ejercicio completo de diseño urbano, de diseño “completo” de un espacio urbano. Durante estos siete cursos hemos trabajado en Toledo, Madrid, Illescas, Bargas y Olías del Rey. Durante el segundo cuatrimestre del curso 2019-2020 hemos elegido un vacío

Así como hay bastantes libros sobre diseño urbano general, no hay casi publicaciones sobre el diseño de vacíos urbanos, una temática urbanística no demasiado frecuente hasta hace unas pocas décadas, pero que se ha hecho evidente en España por dos razones. La primera por la crisis económica de los años 1990’s que dejó muchos espacios industriales sin uso y la segunda como consecuencia del desuso de grandes contenedores urbanos, como espacios militares, portuarios o ferroviarios. Estos últimos han sido objeto de bastantes proyectos relacionados con la implantación de la Alta Velocidad ferroviaria.

tivo de la llegada del AVE en Córdoba, Lérida, León, Madrid (Operación Chamartín), Barcelona (La Sagrera), Valladolid o Zaragoza y otros más, han generado también una buena experiencia y en algunos casos buenos resultados. La pretensión de este libro es mostrar los procesos a través de los cuales los alumnos (y los profesionales) van concretando sus propuestas de diseño urbano y cómo las van perfeccionando. También pretende mostrar cuales son las oportunidades que los profesores tienen de sugerir a los alumnos explorar determinadas tendencias u objetivos.

Los proyectos de Bilbao Ría 2000 sobre suelos industriales, portuarios y ferroviarios han sido sin duda ejemplos relevantes y también creadores de doctrina. Los proyectos sobre suelos ferroviarios (e industriales adjuntos a los mismos) planificados o llevados a cabo con mo11


Escuela de Arquitectura - Toledo

Como profesor de este taller, quisiera agradecer la confianza de los treinta y cuatro estudiantes del taller que, sin ninguna recompensa académica, se han querido involucrar en la aventura de escribir este libro una vez concluido el curso, aportando más trabajo en su periodo de vacaciones o de exámenes extraordinarios. Esta decisión de más de la mitad de los estudiantes es encomiable. Ellos, los alumnos/autores-autoras nos van a mostrar su trabajo, con sus aciertos y errores (estos segundos son sobre todo del profesor) y con la ilusión de que pueda servir de ayuda a otros estudiantes, profesores o profesionales. Este libro es también consecuencia del confinamiento que todos hemos vivido estos meses. Muy posiblemente sin dicho confinamiento, este libro no hubiese visto la luz. El confinamiento ha sido sin duda un periodo muy complicado (esperemos

12

que no se tenga que repetir) y terrible por el número de fallecidos y de puestos de trabajo perdidos, pero, como para sobrevivir debemos intentar aprender de todas las situaciones (de las buenas y de las malas), este es sin duda un resultado positivo del confinamiento. El libro lo queremos dedicar a la memoria de dos grandes personas, dos buenas personas, que no han podido superar el COVID-19. En memoria de Miguel Angel Troitiño Vinuesa, un gran académico de su época, siempre dispuesto a compartir sus abundantes conocimientos. Este insigne Catedrático de Geografía de la Universidad Complutense, con el que el grupo de urbanismo de la UCLM hemos trabajado desde hace años (dirigió la tesis Doctoral del profesor Eloy Solís), ha sido una de nuestras guías para introducirnos en la temática de la que él era sin duda el especialista número uno, la protección del patrimonio

cultural territorial. También queremos dedicar este libro a la memoria de José Gimeno García-Lomas un profesional clave en la incorporación de la legislación urbanística para asegurar el derecho a la ciudad. Hace ya muchos años que “Pepe” Gimeno nos ayudó a concretar la normativa urbanística de algunos planes significativos de ordenación urbana de la transición, como el de Torrelavega. Os echamos en falta.


Escuela de Arquitectura- Toledo

13


2. La Ordenación de Vacíos Urbanos como motivo académico en la EAT


Escuela de Arquitectura- Toledo

2. La Ordenación de Vacíos Urbanos como motivo académico en la EAT Jose Mª de Ureña A lo largo de los estudios conducentes al Master-Grado integrado de Arquitectura en la Universidad de Castilla la Mancha hay siete cuatrimestres en los que se trata la materia de Urbanística y Ordenación del Territorio, y además, se puede elegir una materia de urbanismo en otro cuatrimestre. Estos siete cuatrimestres cursados por todos los alumnos comienzan en primer curso y finalizan en quinto curso, existiendo una amplia diversidad de momentos en los que el urbanismo está presente en el aprendizaje. La temática de estos siete cuatrimestres ha variado ligeramente en los diez años de existencia de la Escuela, dedicándo-

se los tres primeros a aspectos conceptuales y de análisis, aunque también con algunas pinceladas de proyecto-plan, y los tres últimos a temáticas propositivas de complejidad creciente. El primero de estos tres últimos cuatrimestres (2º cuatrimestre de 3er curso) se orienta al diseño/proyecto de nuevas áreas urbanas. Es la primera materia en la que se diseña un nuevo espacio urbano, teniendo presente la totalidad de los elementos que componen la ciudad (las partes “rentables” y las “no rentables”). En general se elige diseñar un nuevo espacio de preponderancia residencial y con un cierto porcentaje de uso terciario. Esto es, se diseña un nuevo espacio urbano teniendo en cuenta las parcelas en las que se ubicarán los edificios lucrativos, con uso residencial, comercial y de oficinas, reservando parcelas para esta-

blecer equipamientos comunitarios, tanto a nivel de barrio como de ciudad (equipamientos locales y sistemas generales), y zonas verdes de distintas características, y teniendo en cuenta la creación de un sistema de calles y espacios públicos de acceso público en el que exista suficiente espacio para las actividades comunitarias y el aparcamiento de vehículos. Se trata, en definitiva, de una primera experiencia en la que los alumnos se enfrentan a la tarea de introducir en un espacio limitado unas determinadas cantidades de edificación y de parcelas de suelo, al tiempo que se consigue un orden adecuado para un nuevo espacio urbano. Esto es, un ejercicio en el que se contrapone la necesidad de acomodar abundante edificación, equipamientos y zonas vedes con la conveniencia de que el resultado no sea una mera sucesión

17


Escuela de Arquitectura - Toledo

de superficies y edificios yuxtapuestos, sino un espacio urbano de calidad compuesto por una combinación de llenos (parcelas y edificios con control de accesos) y vacíos (áreas de acceso público). Es el ejercicio que tiene lugar en la gran mayoría de los procesos de desarrollo urbanístico, ser capaz de introducir una determinada cantidad de edificación, con una altura limitada, y al mismo tiempo ser capaz de obtener espacios de acceso y uso público que resulten interesantes; un ejercicio de optimización del suelo bajo dos objetivos en alguna medida contrapuestos, llenar el espacio de edificios y diseñar el espacio público, un ejercicio que persigue optimizar el destino y la forma del espacio. Es un ejercicio en el que no se incluyen dos aspectos relevantes del desarrollo urbanístico. Por un lado, la parcelación-reparcelación, esto es se opera sobre un suelo hipotéticamente unitario,

18

donde las formas y los límites entre los elementos propuestos no necesitan tener en cuenta unos límites de propiedad existente (parcelación), ni el posterior reparto de parcelas lucrativas entre los propietarios (reparcelación). Por otro lado, tampoco se tiene en cuenta la infraestructura urbana (la urbanización) y su coste, sino sólo la ordenación. Cuando hace siete años tuve que decidir cómo enfocar este quinto taller cuatrimestral, decidí que lo oportuno era que los alumnos se enfrentasen a un ejercicio de diseño/ordenación de un nuevo fragmento urbano, una expansión urbana, un ejercicio que ha sido muy común en muchas Escuelas de Arquitectura. Pero, frente a un ejercicio convencional, de mera expansión urbana, que ha sido el más común en las Escuelas de Arquitectura, decidí que se realizara una expansión urbana rodeada de áreas colindantes ya

urbanas, es lo que empecé a denominar la ordenación de “vacíos urbanos”. La mera expansión urbana presenta ventajas e inconvenientes. La ventaja es que el orden rural existente puede y debe influir en la ordenación propuesta. Tener en cuenta los caminos, las zonas de mayor intensidad vegetal, etc., para usarlos y mejorados si es posible al implantar el nuevo ordena urbano. Sin embargo, si la expansión urbana se produce con poca vinculación con el espacio urbano existente, lo que ha sucedido frecuentemente en estos ejercicios académicos, la nueva ordenación tiene demasiados grados de libertad y deja de ser un buen primer ejercicio académico de diseño urbano.


Escuela de Arquitectura- Toledo

Enfrentado a esta coyuntura, preferí que el ámbito del taller fuese el de un vacío urbano, real o creado ficticiamente en un espacio urbano existente. Un vacío que tuviese muchos bordes ya urbanos y en el que la nueva ordenación tuviese que coserse con el perímetro urbano existente. Un ejercicio donde los alumnos encuentren sugerencias, necesidades, pies forzados y oportunidades en ese borde/entorno urbano. Como se ha indicado anteriormente, este Taller se produce tras otros cuatro en los que los alumnos se enfrentan mayoritariamente a aspectos de análisis urbano (y territorial). Voy a describirlos brevemente.

docencia en esta asignatura desde su primera edición, y de la que es responsable desde hace ya casi diez años. Durante el desarrollo del curso, aspiramos a que los participantes: a) tomen conciencia de la complejidad de los procesos urbanos; b) asimilen cómo los aspectos morfológicos de los que serán responsables como arquitectos influyen de forma decisiva en la sostenibilidad ambiental, social y económica de nuestra sociedad; c) se familiaricen con algunos episodios y textos fundamentales en la historia del urbanismo occidental; d) se inicien en las herramientas y métodos de análisis propios del ámbito urbano-territorial; e) desarrollen capacidades transversales como la capacidad de trabajo en equipo, búsqueda documental, y comunicación gráfica, oral y escrita.

sonas, son deliberadamente no propositivos y exclusivamente analíticos. Aunque hemos experimentado con otras opciones, últimamente, el trabajo del taller se centra en una única ciudad (el destino del viaje de curso) que se analiza, mediante un acercamiento progresivo, desde la escala territorial (ver imagen de las alumnas Gómez, Baeza y Fernández) a la de un espacio público determinado, generalmente, una calle o una plaza, pasando por escalas intermedias como la de la ciudad en su conjunto y la del barrio (Figuras 2.1. y 2.2.).

Los objetivos y métodos docentes del taller TPAU I los ha descrito con detalle Ruiz-Apilánez (2018), quien ha impartido

Los ejercicios de curso, realizados en su mayoría en grupos de tres o cuatro per-

19


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 2.1. ¿Cuánto y cómo ocupamos el territorio? Análisis del área metropolitana de Madrid (2017, escala original 1:500.000). Alumnas: Gómez, N., Baeza, M. y Fernández, S.

Análisis de la sección transversal y los usos cotidianos de la calle Alconera, Gran San Blas, Madrid (2017, escala original 1:200). Alumna: Pces, C.

20


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 2.3. Esquema de los Talleres II y II Figura 2.2. Análisis de la sección transversal y los usos cotidianos de la calle Alconera, Gran San Blas, Madrid (2017, escala original 1:200). Alumna: Pces, C.

Los talleres II y III tienen lugar en los dos cuatrimestres de segundo curso y en ellos los estudiantes son confrontados con la forma de la ciudad (Figura 2.3.). Dentro del TPAU-II la materia de urbanismo tiene como objetivos introducir el enfoque de la forma urbana como conjunto de planteamientos, métodos y técnicas orientadas al estudio del espacio urbano (y su intervención) y estudiar las formas urbanas prototípicas en el contexto urbano español

teniendo en cuenta la configuración espacial de los constituyentes físicos del espacio privado (manzanas, parcelas y edificios) y del espacio público (calles, plazas y zonas verdes), los procesos socioeconómicos y los agentes involucrados. Los principales resultados de aprendizaje que se persiguen son: - Comprender que la ciudad es un espacio complejo, pero que puede analizarse críticamente desde la perspectiva de la forma urbana - Conocer y diferenciar las partes de

la ciudad en función de la agrupación de elementos iguales y distintos. - Conocer los factores, los procesos y los agentes que intervienen en la evolución de las ciudades y sus transformaciones - Valorar la evolución y transformaciones que se han venido produciendo sobre cada forma urbana - Dibujar y comprender (analizar e interpretar) las relaciones espaciales de los elementos físicos que concurren en las ciudades

21


Escuela de Arquitectura - Toledo

Aunque el ámbito de estudio cambia cada año, el profesor Eloy Solís usa preferentemente ciudades pequeñas cercanas a Toledo (incluida esta misma) para desarrollar un ejercicio práctico en grupo, que consiste en el análisis gráfico, cualitativo y cuantitativo, de una de las formas urbanas (Ureña et al., 2012; Solís et al, 2019). La Figura 2.4. corresponde al trabajo realizado por los alumnos Álvaro Alonso, Emma Gómez, Natalia González y Gemma Moya durante el curso académico 2019-20 sobra el núcleo de Quero.

Figura 2.4. Formas Urbanas de Quero

22


Escuela de Arquitectura- Toledo

La materia de urbanismo dentro del

TPAU III persigue introducir al alum-

no en las propuestas de ordenación urbana y la problemática de las periferias desde la historia de las utopías urbanas y principales corrientes de urbanismo (p.e. propuestas ideales del renacimiento y socialistas, propuestas lineales y jardín, propuestas de ciudad industrial, radiante, broadacre y contemporánea, los ecobarrios y ciudades sostenibles…).Los principales resultados esperados de aprendizaje son: - Comprender la complejidad, diversidad, valores y problemática que tienen los espacios periféricos - Entender las relaciones que se producen entre la forma del territorio y la implantación de las infraestructuras que lo articulan

- Capacitar conceptual y metodológicamente para describir, interpretar y proponer como resultado de la interrelación entre aspectos socioeconómicos y ambientales En este taller se plantean dos ejercicios. Un análisis individual de un espacio urbano periférico y su problemática asociada. Para el curso 2019-2020 se ha propuesto el estudio de los entornos de estación de la red de cercanías de la región urbana madrileña (ver Figura 2.5. de trabajo de la alumna Claudia López). Y una propuesta de ordenación en grupo mediante un ejercicio con piezas LEGO y material básico para diseñar una ordenación urbana (Mohíno, Solís y Coronado, 2017). La Figura 2.6. presenta el uso de esta técnica por estudiantes universitarios y de bachillerato.

Figura 2.5. Entorno estación de Getafe Fuente: alumna Claudia López

Figura 2.6. uso de piezas de Lego para simulación urbana Fuente: Mohíno, Solís y Coronado (2017)

23


Escuela de Arquitectura - Toledo

El taller TPAU IV, que se desarrolla en el primer cuatrimestre de tercer curso, pretende comenzar a introducir a los alumnos en el planeamiento urbanístico. Inmediatamente después, en el segundo cuatrimestre de tercer curso, tiene lugar el taller que constituye el objeto de este libro, y después del mismo todos los alumnos se enfrentan en otros dos Talleres a temáticas de carácter propositivo, los Talleres VI y VIII.

El primero de ellos, el taller TPAU VI, sucede en el primer cuatrimestre de cuarto curso y en él los alumnos se enfrentan a experiencias de análisis y diseño del espacio público urbano (ver Ruiz-Apilánez y Ureña, 2014) y a sus técnicas de análisis (Ruiz-Apilánez, et.al., 2014), y a las estrategias para su reordenación. Después de un taller, el que es objeto

24

de este libro, en el que los alumnos se han enfrentado al diseño de un espacio urbano con todos sus componentes, se plantea este taller especializado en una aparte del espacio urbano, el espacio público urbano (durante unos cuantos años el orden de estos dos talleres fue el inverso, primero los estudiantes se enfrentaban con el diseño del espacio púbico y solo después a todo el espacio y urbano). Aunque la temática y el lugar del taller TPAU VI varían anualmente, sus objetivos permanecen y se concretan en: - Experimentar y reconocer los distintos usos y las diversas condiciones de los usuarios del espacio público - Poner en práctica estrategias de observación sistemática y análisis del uso y de los usuarios del espacio público

- Tomar conciencia de todos los condicionantes a considerar en el proyecto del espacio público - Comprender la capacidad del proyecto del espacio público para facilitar o dificultar distintas actividades humanas


Escuela de Arquitectura- Toledo

El ejercicio que plantea habitualmente el profesor Ruiz-Apilánez comienza analizando la red de espacios públicos de un barrio o un entorno urbano para posteriormente concebir lo que denomina plan integral de espacio público (PIEP) y, finalmente definir en detalle alguna de las intervenciones concretas propuestas por dicho plan. La Figura 2.7. muestra un plano resumen del PIEP del barrio toledano de Buenavista propuesto por las alumnas Lorena Romero, Roxana Chinchay, Ezba Eroles y Dasha Ramos en el curso 2018-19.

Figura 2.7. Propuesta del espacio público de Buenavista

25


Escuela de Arquitectura - Toledo

El taller TPAU VIII del 1er cuatrimestre de 5º curso se orienta a mejorar un espacio urbano existente, esto es, a una actuación de regeneración/rehabilitación urbana. En resumidas cuentas, se trata de mejorar la ciudad existente, manteniendo la mayoría de sus elementos actuales, esto es sin poder borrar y proyectar desde cero. Sobre este taller TPAU VIII acabamos de publicar un libro que resume el trabajo realizado en otoño de 2019 (Ureña, et.al, 2020). Esta temática de la regeneración/mejora de un espacio urbano existente no era muy común como ejercicio académico hasta hace dos o tres décadas. La mejora de la ciudad existente es una temática claramente más compleja que el diseño de una expansión urbana, lo que la hace interesante para momentos más avanzados de aprendizaje. Además, dado que la población española

26

y europea no crece apenas, la prioridad urbanística se debería enfocar a mejorar las ciudades actuales, por lo que la regeneración urbana se convierte en un tema clave del aprendizaje del urbanismo. En este sentido, los talleres de los distintos años han consistido en estudiar experiencias de regeneración en la bibliografía y en diseñar una intervención en un caso cercano (en Toledo o Madrid) de entre los llamados “barrios de oro” de vivienda social, previo un diagnóstico. Los casos considerados en Toledo han sido Corea, varios en Santa Bárbara y otros en el polígono de Santa María de Benquerencia y los considerados en Madrid han sido Caño Roto, Ciudad de los Angeles, el barrio del Angel de la Guarda (o de la Policía) y el barrio de Valdezarza.

Sin embargo, durante el curso 2018-19 adoptamos un enfoque distinto estudiando en detalle los resultados de tres casos de regeneración urbana ya realizados, La Mina en San Adrián del Besós, San Martin de Porres en Córdoba y Caño Roto en Madrid, para solo después de conocer dichos resultados y sus carencias, plantear una nueva intervención complementaria que pudiese solucionar los problemas todavía existentes. El objetivo de este enfoque fue ser consciente de la diversidad de problemas existentes en estos barrios, por ejemplo socio-económicos y no solo urbanísticos, y de las limitaciones de las intervenciones arquitectónico-urbanísticas.


Escuela de Arquitectura- Toledo

La propuesta complementaria en el barrio de la Mina de los alumnos Alberto Anes, Manuel Izquierdo, Eugenio Marquina y José Francisco Pina (Figura 2.8.) tomó conciencia del poco uso del nuevo bulevar (pieza clave del plan de regeneración), de la existencia de varias parcelas todavía sin edificar (a la espera de la reactivación inmobiliaria) y de la necesidad de un enfoque educativo más adaptado a las costumbres de la población, y en concreto de un espacio educativo más flexible.

Figura 2.8. Regeneración efectuada e intervención complementaria en La Mina

Plan de Regeneración en vías de ejecución Propuesta de los alumnos: A. Anes, M. Izquierdo, E.Marquina y J.F. Pina

27


Escuela de Arquitectura - Toledo

En San Martín de Porres, cuya regeneración consistió esencialmente la instalación de ascensores y la delimitación de un espacio comunitario alrededor de cada edificio, los alumnos Emilio del Barrio, María Hidalgo, Irene Merchán y Mónica Verdejo tomaron conciencia de la ausencia de contacto entre las partes del barrio por la ubicación en su centro de varios equipamientos con control de acceso y que impiden el paso a través suya, para proponer diversas estrategias para abrir dicho centro (Figura 2.9.).

Figura 2.9. Regeneración efectuada e intervención complementaria en San Martín de Porres

Plan de Regeneración Realizado

28

Propuesta de los alumnos: E. Del Barrio, M. Hidalgo, I. Martín y M.Verdejo


Escuela de Arquitectura- Toledo

Por último, en Caño Roto, cuya regeneración consiguió incidir poco en los edificios unifamiliares y consistió sustancialmente en la mejora estructural de los edificios multifamiliares y en la instalación de ascensores y aislamiento térmico, los alumnos tomaron conciencia de lo intrincado de los espacios público del barrio, planteando estrategias para mejorar su continuidad y ampliar y conformar algún espacio público singular (Figura 2.10.).

Figura 2.10. Tipología de edificios en Caño Roto y propuestas de los alumnos.

Propuesta de alumnos. Un sistema de espacios públicos. R. Alvarez, D. de la Cruz, M. Fernández y A. Rodríguez

Propuesta de alumnos. Creación de un espacio público singular. C.Alía, A. Gabaldón, J. Matas y J.Peco

29


Escuela de Arquitectura - Toledo

Como hemos dicho antes, el objeto de este libro es el taller TPAU V que tiene lugar en el segundo cuatrimestre de tercer curso, en mitad de los estudios. El objetivo de dicho Taller es la ordenación de vacíos urbanos y está compuesto por cuatro actividades. Primera, estudiar la aparición de vacíos urbanos y los objetivos que se deben considerar en la ordenación/reordenación de dichos vacíos; lo que se lleva a cabo mediante clases (Ureña, 2013) y mediante un trabajo individual de los alumnos de análisis de un caso descrito en la bibliografía. En esta primera parte se da mucha importancia a dos cosas, que los alumnos interioricen que un vacío urbano puede representar una oportunidad para mejorar toda la ciudad, no solo para crear un nuevo espacio urbano, una oportunidad que aparece pocas veces a lo largo del tiempo, y que los alumnos tengan claro

30

cuáles deben ser los objetivos a perseguir en la ordenación de un vacío urbano. Dichos objetivos se pueden resumir en (ver Ureña, 2013): -Colaborar a resolver los problemas y déficits del entorno urbano del vacío -Transformar o unir la trama principal de calles y de edificios: coser la ciudad -Ordenar el suelo e inducir la reordenación del entorno -Crear nuevos centros/áreas/actividades polarizadores y espacios urbanos singulares -Dotar de grandes equipamientos o infraestructuras estructurantes de la ciudad (incluidas viviendas sociales)

La segunda actividad, consiste en comenzar a experimentar individualmente con la aplicación de los objetivos el diseño en pequeños vacíos (1 hectárea) ficticios en la ciudad de Toledo. En este trabajo individual se solicita que acomoden una edificabilidad de 1m2/m2 y que establezcan algún elemento dotacional o verde. La tercera parte, que se desarrolla en grupos, es la de mayor relevancia y duración y consiste en el diagnóstico del entorno de un vacío urbano de al menos 10 hectáreas, para conocer sus pautas de ordenación y sus principales fortalezas y problemas, y en la realización de una propuesta de ordenación del vacío. La ordenación del vacío deberá reforzar sus fortalezas, corregir sus problemas y subsanar sus carencias. En esta etapa se da importancia a la reflexión sobre los modelos y experiencias de diseño urbano; en el cuatrimestre 2020 se ha


Escuela de Arquitectura- Toledo

prestado especial atención al libro Rodriguez-Tarduchi y Altozano (2014) “Función y Diseño. Una aproximación metodológica al proyecto urbano”. En el diagnóstico del entorno se presta especial atención a que los alumnos entiendan el proceso que ha llevado a que el espacio de estudio haya llegado a ser como es en la actualidad. Esto es, que la ciudad es un producto creado a lo largo de la historia. Además, se realizan y analicen dos planos. Uno distinguiendo cinco tipos básicos de suelo: acceso público, que es un suelo continuo (no parcelado) y que constituye el soporte de la ciudad, y cuatro tipos de suelo con control de acceso (parcelado), suelos públicos y privados edificados y no edificados. Con este plano se reconoce el carácter del entorno, en particular la cantidad y forma del espacio de acceso público, el tamaño y tipo de manzanas y la cantidad de suelo

de equipamientos públicos. Se presentan a continuación dos ejemplos de este plano en el ámbito de Palomarejos en Toledo (Figuras 2.11. y 2.12.).

Figura 2.11. Tipos de suelo en Palomarejos. Alumna Andrea Almaraz

31


Escuela de Arquitectura - Toledo

Un segundo plano con los usos del suelo y de la edificación. Con este plano se reconoce el destino del entorno, los usos preponderantes y se pueden detectar las carencias de usos públicos y privados. Se presentan a continuación otros dos ejemplos de este segundo plano en el ámbito de Palomarejos en Toledo (Figura 2.13.).

Figura 2.12. Tipos de suelo en Palomarejos. Alumno Domenico Guida

32


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 2.13. Usos del suelo en Palomarejos. Alumnos: Sara GarcĂ­a-Ochoa Y Fernando Manzaneque

Usos del suelo en Palomarejos. Alumna: Sara GarcĂ­a-Ochoa

Usos del suelo en Palomarejos. Alumno: Fernando Manzaneque

33


Escuela de Arquitectura - Toledo

En la propuesta de ordenación se presta especial atención a que los alumnos ordenen el vacío concreto persiguiendo tres tipos de objetivos: los generales de la ordenación de vacíos, la creación de un espacio urbano formalmente relevante y que acomoden la edificación exigida por una determinada edificabilidad y las superficies de equipamientos, zonas verdes y aparcamientos requeridos (calculados en base a la edificación total a acomodar). Al proceso de cómo llegar a una ordenación interesante y además conseguir acomodar las superficies requeridas dedicaremos los próximos apartados del libro.

A lo largo de los años, esta tercera parte del taller TPAU V se ha realizado en Toledo y sus alrededores. El primer año, en 2013, el taller se realizó en el vacío urbano de la Vega Baja de Toledo, considerando los restos arqueológicos e intentado preservar las vistas hacia el casco histórico. Se presentan a continuación propuestas de algunos alumnos (Figura 2.14.).

Figura 2.14. Propuestas de Ordenación de la Vega Baja

34


Escuela de Arquitectura- Toledo

El taller en 2017, a propuesta del profesor Javier Elizalde, se realizó en Illescas en un sector sur de suelo urbanizable rodeado por tres de sus lados por suelo ya consolidado y por el que discurre un pequeño río. Se presentan a continuación las propuestas de algunos alumnos (Figura 2.15.).

En 2018 el taller se realizó también en un vacío urbano real, en este caso en Madrid, en el área de la Fábrica de Cervezas y el Estadio Vicente Calderón, en el momento en que el ayuntamiento de Madrid estaba finalizando la aprobación de su ordenación. Se presentan a continuación propuestas de algunos grupos de alumnos con diferentes edificabilidades (Figura 2.16. Plantas y Figura 2.17. Secciones).

Figura 2.15. Propuestas de ordenación de vacío urbano en Illescas.

Figura 2.16. Propuestas de ordenación de vacío urbano en Madrid - Plantas.

35


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 2.17. Propuestas de ordenación de vacío urbano en Madrid - Secciones.

A. García, C. García, D. Juan y A. Martín

M. Ancos, A. Alcaide y P. Pardo

R. Balmaseda, C. Jiménez, C. Sánchez y M.S. Solís

36


Escuela de Arquitectura- Toledo

En 2019 la tercera parte del taller, a propuesta del profesor José M. de Ureña, se realizó en un espacio de los municipios de Bargas y Olías, colindantes con el municipio de Toledo. Un espacio agrícola rodeado por diversas urbanizaciones que se habían ido realizando de manera incremental e inconexa (desarrollos urbanos periféricos discontinuos, Ureña, et.al., 2012) y con una topografía considerable y un pequeño riachuelo (sobre el que ya se había comenzado a realizar una pequeña zona verde longitudinal). Los retos más importantes eran dar unidad al conjunto resultante, sacar partido a la vegetación arbórea y al riachuelo y usar adecuadamente la topografía. A continuación, se presentan análisis y propuestas de ordenación de algunos grupos de alumnos (Figuras 2.18 y 2.19).

Figura 2.18. Análisis de Vacío Urbano en Bargas y Olías

M: Baeza, S. Fernández y N. Gómez C. Peces, I. Delgado y E. Díaz.

A. García y D. Pérez

A. Ballesteros, M. Lachowicz y X. Chávez

37


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 2.19. Ordenación de Vacío Urbano en Bargas y Olías

A. Juarez, B. Prado y C. Baos

M: Baeza, S. Fernández y N. Gómez

I. Delgado, E. Díaz y C. Peces

38

B. Aguado, R. López-Gasco, M. Martín y E. Martín

La cuarta parte de este taller TPAU V es individual y explora la implantación de los edificios (normalmente residenciales con comercio en planta baja) en la calle, considerando la rasante, los accesos peatonales y de vehículos, y elabora una de las manzanas de la ordenación general del vacío (tercera parte). Además, también explora las dimensiones y la coordinación entre tres partes del edificio, plantas altas de uso residencial, planta baja de uso comercial y accesos y plantas bajo rasante de uso de garaje y trasteros. El objetivo de esta cuarta parte es doble, entender que al cambiar de escala, los requerimientos espaciales de la relación edificio-calle a veces convierten en complicadas las propuestas urbanísticas, que habría que modificar y, por otra, experimentar cómo debe ser la implantación de un edificio en una calle para que ésta gane interés y haya mayor permeabilidad entre edificio y calle.


Escuela de Arquitectura- Toledo

A continuación, se presentan ejemplos de algunos alumnos del trabajo del vacío urbano en la Fábrica de Cervezas y el estadio Vicente Calderón (Figura 2.20.).

Figura 2.20. Ejemplos de Implantación de edificios en calle.

Emilmar Carrasquel

Arancha García-Alberca

39


Escuela de Arquitectura - Toledo

BIBLIOGRAFÍA:

(Madrid), Ciudades, 17 (1), pp. 177-200.

Mohíno, I., Solís, E. y Coronado, J. M. (2017) Pl ying with LEGO-bricks s n innov tive ped gogic l tool t preuniversity levels for te ching urb nism. En Mena, J. García-Valcárcel, A., García, F. J. y Martín, M. (eds) Search and research: teacher education for contemporary contexts. International Study Association of Teachers and Teaching – ISATT. Ediciones Universidad de Salamanca. pp: 701-728. (https://www. researchgate.net/profile/Rodrigo_Fuentealba2/publication/322242903_Building_a_Professional_Community_of_teacher_educators_through_a_Self_Study_Network_in_Chile/ links/5a4d9237a6fdcc3e99d16a17/Building-a-Professional-Community-of-teacher-educators-through-a-Self-Study-Network-in-Chile.pdf)

Ruiz-Apilánez, B., Ureña, J.M.de y Solís, E. (2014) La revitalización de la calle: estrategias basadas en la remodelación, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, vol 46, n. 181, pp. 393-411.

Rodriguez-Tarduchi, M.J. y Altozano, F (2014) Función y Diseño. Una aproximación metodológica al proyecto urbano, Ed. Cinter Divulgación Técnica, Madrid. Ruiz-Apilánez, B. y Ureña, J.M.de (2014) Transformación y Activación social de la calle: el Eco-bulevar de Vallecas

40

Ruiz-Apilánez, B. (2018). Una introducción al urbanismo desde la forma urbana y sus implicaciones socio-ambientales. Jornadas Sobre Innovación Docente En Arquitectura, 6(1), 386–397. HYPERLINK “https://doi.org/http:/ dx.doi.org/10.5821/jida.2018.5494” https://doi. org/http://dx.doi.org/10.5821/jida.2018.5494 Solís, E., Ruiz-Apilánez, B., García, I., Ureña, J. M., y Mohíno, I. (2019) El enfoque morfogenético y cuantitativo aplicado al estudio de las formas urbanas y la diversidad de usos: el caso de Toledo. Boletín de la asociación de geógrafos españoles, (82). https://doi.org/10.21138/bage.2753. Solís, E. y Ureña, J.M.de (2000) La ciudad como Espacio Percibido: El caso de Toledo, Ed. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos y E. Arquitectura, UCLM, colección Cua-

dernos de Ingeniería, Arquitectura y Territorio, n. 16. (ISBN: 978-84-09-13723-7). (https:// issuu.com/grupouyot_uclm/docs/2019_ciat_16). Ureña, J. M., Solís, E., Ruiz-Apilánez, B., Arnáiz, M. y Mohíno, I. (2012) El hábitat unifamiliar en ciudades históricas de regiones metropolitanas policéntricas: El caso de Toledo, Cuadernos de Ingeniería, Arquitectura y Territorio, 13, pp. 1-122. Ureña, J.M.de (2013) De la renovación urbana al re-equipamiento, MAET-magacín arquitectura de la escuela de Toledo, n.1, pp. 119-129. Ureña, J.M.de, Barrado, A, Balmaseda, R., Carrasquel, E., Alcaide, A., Chinchay, R., Cobos, C., Jiménez, M., Jodar, S., Calvo, V, y otros (2020) Ideas para el barrio de Corea y el Hospital Virgen de la Salud- Toledo, Ed. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos y E. Arquitectura, UCLM, colección Cuadernos de Ingeniería, Arquitectura y Territorio, n. 17. (ISBN: 978-84-09-20152-5). (https://issuu. com/grupouyot_uclm/docs/ciat17_paginas).


Escuela de Arquitectura- Toledo

41


3. Proceso de evoluciĂłn de las propuestas de un DiseĂąo Urbano


Escuela de Arquitectura- Toledo

3. Proceso de Evolución de las propuestas de un Diseño Urbano

José Mª de Ureña

Previamente a comenzar el diseño, recomiendo hacer un cálculo aproximado de las cantidades de suelo que se van a tener que introducir, para saber cuan holgada o justa va a ser la ordenación. Tres superficies de suelo que son fijas, equipamientos, zonas verdes y aparcamientos, pues vienen tasadas en las leyes de urbanismo, tantos metros cuadrados de suelo por cada tantos metros cuadrados de edificio. La superficie que van a ocupar los edificios dependerá de que se deje o no superficie privada no edificada (espacios comunitario o privativo de los usuarios de cada edificio) o de que partes de los edificios no tengan

las dimensiones máximas permitidas. Sin embargo, se puede calcular la superficie de suelo que como mínimo van a ocupar los edificios usando las máximas alturas y las dimensiones en planta máximas de los edificios. Por tanto, los edificios ocuparán esta superficie mínima o algo más, dependiendo de lo indicado anteriormente. Mi experiencia sugiere que es útil saber también cuánto ocuparían los edificios esponjando dicha superficie mínima un 30%, un 100% y un 300%, como indicación de la superficie necesaria con tres tipologías edificio-parcela distintas. Con estos cálculos se puede saber qué tipologías edificio-parcela serían imposibles, por sumar junto con equipamientos, zonas verdes y aparcamientos, más que la superficie disponible en el vacío. En todo caso, la diferencia entre la superficie total del vacío, y la de los equipamientos, zonas verdes, aparcamientos y la de los edificios-parcelas da la superficie que tendremos disponible para el

espacio de acceso público, esto es, las calles y plazas. Este sencillo cálculo facilita una primera aproximación al tipo de ordenación que será viable. Antes de comenzar a describir el proceso propiamente dicho de diseño de un vacío urbano, convendría dejar claro que el proceso no es lineal, sino que sucede normalmente a través de varias iteraciones; digamos que es más parecido a un muelle o una espiral (Figura 3.1.). El primer paso del proceso de diseño sería conocer las carencias y fortalezas del entorno y sus ejes y pautas de ordenación y dejarlos establecidos para saber con qué tenemos que coser o qué posibles ejes y pautas nos sugiere el entorno. Hay algunos ejemplos muy claros de esto. El proyecto de intervención en la ribera oeste (margen izquierda) del río Elba en Dresde Neue Terrasse-Os-

45


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 3.1. Proceso iterativo de Diseño de un vacío Urbano

tra-Allee de Koch & partners, descrito en el libro Rodriguez-Tarduchi y Altozano (2014) muestra un ejemplo de este enfoque, en el que la ordenación propuesta encaja perfectamente con los ejes y principales edificios existentes (ver Figura 3.2.) Otros ejemplos de cosido con el entorno pueden ser las propuestas para el vacío (ficticio) del barrio de Corea y el Hospital en Toledo realizadas por los alumnos Sara García-Ochoa y Mario Zamarra. En ellas puede verse cómo sus bordes han sido cuidadosamente pensados para articularse con los límites del vacío (Figura 3.3.). El apartado 4.2. presenta en detalle el trabajo de estos dos alumnos para mejorar el cosido con el entorno.

46


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 3.2. Neue Terrasse-Ostra-Allee - Dresde Localización

Proyecto síntesis

Situación actual

Abstracción Proyecto

Proyecto

Combinación de abstracción proyecto y situación actual

Fuente: Autor, Rodriguez-Tarduchi y Altozano (2014) y GoogleEarth.

Se podría decir que, cuando pasen los años, sería deseable que no se note donde empezaba la nueva ordenación, porque se cosió muy bien lo nuevo con lo existente, y ya no se nota donde acababa lo existente y donde empezaba lo nuevo. El segundo paso sería delimitar el vacío. Se puede pensar que es un proceso innecesario, porque el vacío es el que es y, por tanto, su delimitación es trivial. Craso error, aunque parezca tan lógico. Teniendo en cuenta que un vacío urbano de una cierta dimensión sucede cada bastante tiempo y, por tanto, es una oportunidad que no se puede desperdiciar, una oportunidad singular, la delimitación del vacío debe considerar algo más que el propio vacío en sí mismo (Ureña, 2013). El argumento es que en algunos casos puede haber algún elemento del entorno del vacío que si se cambiase el resultado podría ser claramente mejor. 47


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 3.3. Cosido con el entorno en la ordenación de un vacío urbano

48

Sara García-Ochoa

Mario Zamarra

Con estos elementos me refiero a espacios en uso, más allá de otros pequeños vacíos urbanos que puedan existir cerca que, por supuesto, sería conveniente incorporar al vacío principal. Esos elementos en uso, aunque no formen parte del vacío, deben incluirse en el espacio a reordenar e incluir su ejecución como parte de todo el vacío. Para tener clara esta actitud es necesario haber considerado ya algunas opciones de ordenación del vacío y haberse percatado de dicha oportunidad adicional, por lo que

es posible que la ampliación del vacío se produzca en una iteración posterior, no en la primera. El contenido del cambio de esos elementos del entorno (fuera del vacío, pero cercanos a él) que podría ser interesante modificar puede ser de dos tipos (aunque visto en detalle pueden ser más). El primer tipo de elemento es un espacio público o privado con acceso controlado (sin acceso público, un edificio privado o un equipamiento público) que debería ser transformado en

parte en espacio de acceso público. El segundo tipo es un espacio de acceso público que manteniendo su situación de acceso público deba ser transformado en su configuración interna (p.e. una calle con mucho aparcamiento en la que se reduzca y se aumenten sus aceras). En el primer caso, se cambia el tipo y el titular del suelo, mientras en el segundo se mantiene su carácter público de acceso púbico. Ello nos indica que debería haber dos delimitaciones del vacío, la primera, que incluye el vacío principal y los suelos añadidos que se van a trasformar urbanísticamente y que requerirán una edificabilidad compensatoria, y el segundo, los suelos exteriores al vacío que mantendrán su carácter de acceso público pero que se deberían modificar es su configuración, no necesitando ninguna edificabilidad compensatoria. Estas ampliaciones del vacío son claves


Escuela de Arquitectura- Toledo

en relación con el primer tipo de suelos del entorno que deberían ser cambiados, porque será fácil sufragar los costos e indemnizaciones añadidos para hacer esas intervenciones adicionales subsumiéndolos en la operación urbanística del vacío urbano. Por el contrario, si no se aprovecha la oportunidad de la operación del vacío, será mucho más complicado encontrar los recursos económicos para hacerlas en si mismas. Desde este punto de vista, el vacío significa una oportunidad adicional que no se puede perder. Las segundas ampliaciones en base a elementos de acceso público que deberían cambiar su configuración interna, pero manteniendo su carácter de acceso público, son relevantes porque aseguran una mejor articulación de la nueva ordenación del vacío con su entorno, pero pueden hacerse en cualquier momento. Dos ejemplos tomados de la interven-

ción en la reordenación de un vacío creado en el barrio de La Mina en San Adrián del Besós. Como es conocido, el Plan de regeneración del barrio de La Mina conllevó sustituir los grandes equipamientos que estaban ubicados en su centro, un espacio vallado (con control de acceso) que constituía un tapón a los contactos entre las partes del barrio, por un gran bulevar central y manzanas residenciales más pequeñas en sus bordes (ver Figura 3.4.). Pero dicho bulevar se pensó para salir fuera del vacío, pasando por encima de la ronda del mar y llegando al mar (puerto deportivo,) por el sur-este, y también internándose en el parque del Besós, por el nor-oeste. Estas dos continuaciones del bulevar fuera del vacío no se han realizado y posiblemente ya nunca se llevarán a cabo, sobre todo su continuación hasta el mar, que requiere gestionar un suelo y una importante inversión para cruzar la ronda; este sería un suelo añadido al

del vacío del primer tipo. La prolongación del bulevar hacia el norte es más sencilla, pues todo seguirá sucediendo en suelo público de acceso público, esto es, serían suelos de extensión del vacío del segundo tipo que no requieren gestión urbanística, solo una inversión para salvar mejor el desnivel existente entre el Carrer de Cristóbal de Moura y el propio bulevar y el parque (éste un poco más deprimido) y conformar una senda dentro del parque que continúe el bulevar. Por otro lado, las conexiones del barrio hacia el nor-este tampoco se han mejorado a través de la autovía y del ferrocarril, ahora que el rio es además un parque y que se está desarrollando el paquete de suelo entre la autovía, el ferrocarril y el río. Estas dos delimitaciones del vacío también podrán/deberán ir variando conforme se vaya elaborando la propuesta

49


Escuela de Arquitectura - Toledo

de ordenación del vacío, aumentando o disminuyendo. El tercer paso, consiste en definir los ejes o bandas (no necesariamente rectos) y los polos o áreas (no necesariamente circulares o cuadrados) más relevantes de la ordenación del vacío y el tipo o modelo de espacio urbano y, en consecuencia, el troceamiento del suelo (manzanas) y la asignación de actividades (usos comunes y usos singulares) a dichas manzanas. Los ejes o bandas frecuentemente vendrán condicionados por las situaciones de borde, y de entre ellos será relevante saber/decidir cuales pueden interconectar el entorno a través del vacío (de tráfico rodado, peatonales o de actividad). A veces, estos ejes/bandas, polos/lugares y modelo/troceamiento aparecen con una visión de arriba abajo y otras veces se van construyendo desde abajo 50

Figura 3.4. Conexiones truncadas de la Operación de Regeneración del Barrio de La Mina (San Adrián del Besós)

Plan de Regeneración barrio La Mina

Situación actual

hacia arriba. El objetivo será crear una estructura compuesta por el espacio público y por las actividades fundamentales que se insertan en el mismo. El taller del año 2019 se realizó en un espacio agrícola de dos municipios

Conexiones truncadas

(Bargas y Olías) rodeado por diversas urbanizaciones realizadas de manera incremental e inconexa, con una topografía considerable, algunas parcelas con olivos y un pequeño riachuelo. La construcción sucesiva de las urbanizaciones fue condicionada/permitida por la carre-


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 3.5. Ejes de la Urbanización al sur de Bargas y Olías Vuelo Americano 1956-19657 Serie B

Análisis del Area. Alumnos: A. Ballesteros, X. Chávez y M. Lachowicz

tera (hoy autovía A-42) al Este y los tres caminos históricos entre Toledo-Bargas (el más al oeste convertido en carretera), ver Figura 3.5. Foto Aérea del Vuelo Americano y Plano de Alumnos. Sobre esta base se deben plantear diversos sistemas de ordenación y se deben asignar las superficies para la edificación lucrativa y para equipamientos y zonas verdes, para confirmar que se cumplen los requisitos. Asignación de superficies y definición de ejes que generará un proceso iterativo hasta conseguir cuadrar las cifras.

Fuente: Fototeca.cnig.es, alumnos y autor

En el caso indicado anteriormente, entre las urbanizaciones del sur de los municipios de Bargas y Olías, la Figura 3.6. muestra varios ejemplos de establecimiento de ejes, unidades del suelo y actividades.

51


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 3.6. Ejes y unidades de ordenación

52

Alumnos: K. Arman, J. Majano y J.P. Martín

Alumnos: C. Peces, I. delgado y E.M. Díaz

Alumnas: C. Espadas, M. Millanes y N. Saavedra

Alumnas: M. Baeza, S. Fernández y N. Gómez

El cuarto paso es trabajar los detalles dibujando/redibujando espacios del vacío para ir consiguiendo crear lugares, mediante la sinergia entre la forma del espacio público, las dimensiones y formas de los edificios y parcelas y las actividades en dichos edificios o parcelas. Lugares que se deberán ir articulando entre ellos a través de los ejes o bandas, creando sistemas y no solo islas, y, en consecuencia, matizando las características de dichos ejes o bandas (p.e. definiendo su prioridad peatonal o rodada). Se trata de una fase en la que las peculiaridades locales de orientación, soleamiento, espacios peatonales, etc. cobran relevancia. En esta fase también aumenta su relevancia la relación entre el espacio privado y el espacio público,


Escuela de Arquitectura- Toledo

la forma y tamaño de los edificios y el modo en que se implantan en el espacio público. Esta conformación del espacio desde abajo frecuentemente hará modificar la estructura general, mediante adaptaciones o sugiriendo cambios profundos, tanto en el entronque del vacío con su entorno (cosido en el entorno y delimitación de vacío), como en la definición de ejes y polos. Se presentan a continuación dos ejemplos para describir esta fase, correspondientes al taller del año 2018 realizado sobre el vacío de la Fábrica de Cervezas y el Estadio Vicente Calderón en Madrid. Uno de los objetivos que apareció reiteradamente fue el de establecer una conexión peatonal entre el nor-este del vacío, en contacto con un espacio muy denso, y el río y parque del Manzanares al oeste, una vez derribado el

Estadio Vicente Calderón y completado el soterramiento de la M-30. Parecía claro que dicho itinerario debería discurrir separado de la calle San Isidro, una calle con abundante tráfico rodado y con un puente sobre el río. Sin embargo, conforme se fue diseñando, dos grupos de alumnos fueron llegando a soluciones distintas. Los alumnos Jodar, Martín, Infantes y Sánchez llegaron a definir parte del itinerario adjunto a dicha calle en forma de parque lineal, mientras que los alumnos Cobos, Jiménez, Moreno y Núñez lo definieron separado de dicha calle en forma de espacio peatonal ciudadano (ver Figura 3.7.) y dichas decisiones condicionaron en parte el resto de sus propuestas. Otro objetivo que apareció también de manera reiterada fue la conveniencia de establecer un espacio público (plaza) adjunto a la Glorieta Francisco Moraño (nor-este) por ser un lugar muy accesi-

Figura 3.7. Propuestas de ordenación del vacío de la Fábrica de Cervezas y el Estadio Vicente Calderón en Madrid. Alumnos año 2018

S. Jodar, J.C. Martín, A. Infantes y A. Sánchez

C. Cobos, M. Jiménez, E. Moreno y A. Núñez

53


Escuela de Arquitectura - Toledo

ble desde el resto del sur-oeste de la almendra central de Madrid al confluir en ella cinco calles. Sin embargo, la dificultad que entrañaba es que esta última esquina perteneciente al vacío se abría a la glorieta con orientación norte, poco propicia para un espacio púbico. Dos grupos de alumnos fueron conformando dicho espacio de manera diferente, el grupo compuesto por García, García, Juan y Martín lo hicieron interponiendo un edificio con un arco de paso hacia el espacio cívico-peatonal al sur-oeste, de la misma manera como existía en la esquina nor-oeste, y generando un espacio compuesto por tres áreas peatonales rodeadas de edificación lucrativa, mientras que el grupo compuesto por Cobos, Jiménez, Moreno y Núñez lo abrían directamente a la plaza, lo potenciaban ubicando un equipamiento de nivel de ciudad y lo coordinaban con el itinerario peatonal hacia el río (ver Figura 3.8.)

54

Figura 3.8. Propuesta de espacio público en la Fábrica de Cervezas y el Estadio Vicente Calderón en Madrid. Alumnos año 2018

A. García, C. García, D. Juan y A. Martín

A partir de este momento, si no ha empezado antes, se continua con el proceso de iteraciones. En el apartado 4 se analizan algunos procesos de avance en el diseño de un vacío urbano en el barrio de Palomarejos en Toledo, realizados por alumnos durante el año 2020.

C. Cobos, M. Jiménez, E. Moreno y A. Núñez


Escuela de Arquitectura- Toledo

Bibliografía: Rodriguez-Tarduchi, M.J. y Altozano, F (2014) Función y Diseño. Una aproximación metodológica al proyecto urbano, Ed. Cinter Divulgación Técnica, Madrid. Ureña, J.M.de (2013) De la renovación urbana al re-equipamiento, MAET-magacín arquitectura de la escuela de Toledo, n.1, pp. 119-129.

55


4. Evolución de las propuestas de los alumnos para el Diseño de un Vacío urbano en Palomarejos-Toledo


Escuela de Arquitectura- Toledo

4. Evolución de las propuestas de los alumnos para el Diseño de un Vacío urbano en Palomarejos-Toledo José Mª de Ureña En el presente curso 2019-20 parte del taller TPAU V, descrito en el apartado segundo, se ha desarrollado on-line por imperativo del estado de alarma. Ello ha hecho que la tercera parte del Taller, la ordenación o diseño de un vacío urbano, se haya prolongado hasta final de curso, habiéndose cancelado su cuarta parte. Además, dicho proceso de ordenación o diseño del vacío urbano se ha llevado a cabo de manera individual (otros años ha sido un trabajo en grupo), dedicando bastante más atención a realizar sucesivas adaptaciones del diseño a sugerencia o crítica del profesor.

Este proceso de ordenación urbana a través de diversas iteraciones (o mejoras) dio lugar a la idea de escribir este libro, que pretende explicar, usando una experiencia académica, cuáles son las pautas o procesos de modificación sucesiva del diseño urbano para conseguir un triple objetivo: primero, ir acomodando las superficies requeridas de edificios lucrativos, de suelo para equipamiento y para zonas verdes y de número de aparcamientos en vía pública, segundo, ir mejorando el cosido del diseño al entorno, así como los demás objetivos generales de la ordenación de vacíos urbanos, y, tercero, conseguir una ordenación urbana posible e interesante. El presente apartado recoge la evolución de las propuestas de ordenación del vacío de los alumnos.

y ficticio en Toledo, en el barrio de Palomarejos. Incluye la parcela del actual Hospital Virgen de la Salud, ubicado en la avenida Barber, que está previsto trasladar al nuevo edificio del Polígono de Sª Mª de Benquerencia. Además, incluye el llamado barrio de Corea, que el Plan de Ordenación Municipal de Toledo (anulado recientemente) planteaba la posibilidad de demolerlo y reconstruirlo. Por último, se incluyó también como parte del vacío real-ficticio el parque de Bruselas, ubicado entre las dos zonas anteriores. De esta manera, este ejercicio académico se realizó sobre unas 8.5 hectáreas de suelo (ver Figura 4.1.).

El ejercicio en 2020 se ha llevado a cabo sobre un vacío parcialmente real

59


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 4.1. Entorno de Palomarejos (Toledo) donde se ubica el vacío urbano. Alumno: Fernando Manzaneque

El ejercicio planteó ordenar dicho vacío estableciendo al menos una buena comunicación peatonal entre la avenida de Europa (al nor-este del Parque de las Tres Culturas) y la avenida Coronel Baeza (al sur-oeste de la hilera de viviendas adosadas de la avenida Barber), ver Figura 4.1., y considerando los siguientes aspectos: Primero:

delimitar el vacío con dos pe-

rímetros: El perímetro de reordenación urbanística comportando derechos de edificación (cálculo de la edificabilidad lucrativa) -El borde exterior interno de las calles perimetrales existentes (sin incluir éstas). -Se podrá ampliar en las áreas urbanas con control de acceso contiguas para pequeñas operaciones de cirugía necesarias para mejorar la ordenación global.

60


Escuela de Arquitectura- Toledo

El perímetro exterior al vacío para mejorar el espacio público de acceso púbico y mejorar la articulación con el entorno -Suelos públicos de acceso público colindante que mantendrán dicho acceso público, pero cambiarán parcial o totalmente su conformación y uso. Segundo: implantar edificación lucrativa -Edificabilidad de 1,2 m2/m2 y altura máxima de edificios la mitad de planta baja más 5 plantas (B+5) y la otra mitad de planta baja más 6 plantas (B+6). -Al menos se dedicará un 60% a uso residencial, un 20% a uso terciario (oficinas o comercios) y el 20% restante a cualquiera de ellos. -Uso comercial en planta baja y uso de oficinas en planta baja o 1ª planta, compatible con uso residencial en plantas superiores.

-Al menos el 20% de la edificabilidad residencial se destinará a Vivienda de Protección Pública (VPP) en edificios completos y con tolerancia de comercio-oficina en planta baja. -Deberá existir al menos una manzana/ edificio con espacio comercial en planta baja al menos de 2.500 m2, espacio de oficinas en primera planta al menos de 2.000 m2 y viviendas en las plantas superiores. -Los edificios deberán tener una forma adecuada para no necesitar tener patios de luces, y los patios comunitarios deberán ser al menos de 20 por 20 metros. Tercero:

establecer cesiones de suelo:

-Para zonas verdes locales de 18 m2 de suelo por cada 100 m2 construidos y para equipamientos locales de 20 m2 de suelo por cada 100 m2 construidos

-Además, se cederá también suelo parados guarderías (700 m2 de suelo cada una) para subsanar un (supuesto) déficit del entorno. -Suelo de sistemas generales de 7 m2 por cada 100 m2 construidos. -Aparcamiento en calles o suelos públicos de al menos una plaza por cada 200 m2 de edificación residencial y otra por cada 400 m2 de edificación terciaria (comercio u oficinas). Cuarto:

Describir de qué manera la ordenación propuesta consigue los objetivos generales definidos para la ordenación de vacíos urbanWos. -Cualificar y subsanar los déficits del entorno. -Proponer elementos estructurantes del entorno y de la ciudad.

61


Escuela de Arquitectura - Toledo

-Introducir actividades estratégicas y polarizantes para la ciudad . -Dedicar suelo a viviendas sociales. -Suprimir barreras y coser la ciudad. -Ordenar el suelo e inducir la reordenación del entorno. -Modernizar la ciudad (introducir nuevas tecnologías urbanas). Como se ha indicado en el apartado anterior, el Proceso de evolución de las propuestas de un Diseño Urbano de un Vacío Urbano es iterativo incluyendo cuatro fases: determinación de las carencias, fortalezas y pautas de ordenación del entorno, delimitación del vacío, definir la estructura general (modelo) de ordenación del vacío acomodando las superficies requeridas, cosiéndolo con el entorno y consiguiendo los objetivos generales de ordenación de vacíos y, final-

62

mente, matizar el diseño para ir creando lugares interesantes. Cada uno de los alumnos hizo un número distinto de aproximaciones y mejoras de sus propuestas, no menos de 3 ó 4 y llegando hasta 6 ó 7.

ciudad en 193 metros. Calles para continuar dicha conexión al sur de la barrera ocasionada por la hilera de viviendas adosadas existentes al sur de dicha avenida ampliando alguno de los pasos existentes o abriendo alguno nuevo (Figura 4.2.).

Delimitación del vacío

En este ejercicio llevado a cabo en el año 2020, las delimitaciones del vacío han tenido varios debates en relación con sus posibles ampliaciones. En relación con las ampliaciones de la delimitación del vacío para transformar el tipo de suelo se produjeron dos debates. El primero versó en torno a la conveniencia de abrir alguna nueva calle adicional hacia el sur (avenida Barber) dado que el vacío no tiene ninguna conexión con dicha calle principal de la

Las calles y los pasos que se debatían fueron básicamente dos y de contenido peatonal. La más al Este por su facilidad, ya que solo requiere pasar un edificio (el resto de la calle hacia el sur ya existe) y porque desemboca muy cerca uno de los pasos existentes en la hilera de viviendas adosadas; sin embargo, dicho paso no lleva a uno de los tres puntos más relevantes del sur de dicha hilera. La calle más al Oeste se produciría entre dos equipamientos públicos (el centro de especialidades sanitarias y la residencia de personas mayores) utilizando un espacio libre de edificios, un vial interno


Escuela de Arquitectura- Toledo

de la residencia que se convertiría en vial de acceso público; el inconveniente de esta opción es que requiere transformar mucho más suelo y la ventaja es que desembocaría muy cerca de un paso en la hilera de viviendas adosadas que lleva a uno de los tres puntos clave al sur de dicha hilera. La otra opción era no abrir ninguna calle nueva, no ampliar el vacío urbano, y mejorar las aceras de la avenida Barber para facilitar el acceso a uno de los pasos existentes; itinerarios más complejos, pero más sencillos de gestionar. El segundo debate, mucho menos frecuente, fue la posibilidad de mejorar la articulación del vacío con el oeste. Para ello, algunos alumnos plantearon una operación de ampliación del vacío mucho más arriesgada. Se trataba de potenciar la conexión del vacío por el nor-oeste hacia la arteria de nivel de

ciudad, la avenida de Portugal (ver Figura 4.3.). Esta opción de ampliación del vacío, además del esfuerzo que supone el derribo de todo un edificio con numerosas viviendas y la cuarta parte sur de otro, tenía su máxima debilidad en que llegaba a dicha avenida en un lugar de no mucho interés y en que una manzana más al sur y dos manzanas al norte ya existían calles que comunicaban con sitios más claves de dicha avenida. (un cruce con otra calle y un parque hacia el oeste y el nor-oeste).

que defienden modificar partes del espacio de acceso púbico más allá del vacío significan una mayor intencionalidad y una comprensión mejor del entorno, y de las oportunidades y necesidades de intervenir sobre él, aunque sea solamente sobre su espacio de acceso púbico. El apartado 5 del libro está dedicado a estas modificaciones de algunos espacios públicos más allá del vacío.

En relación con las ampliaciones de la delimitación del vacío para mantener el suelo público de acceso público, pero cambiando su configuración interna, se produjeron bastantes más propuestas. Como ejemplo se incluyen algunos de los planos que presentaron los alumnos (Figura 4.4.). Es interesante llamar la atención de hasta qué punto, las propuestas

63


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 4.2. Apertura de nuevas calles hacia la avenida Barber y su continuaciĂłn hasta la avenida Coronel Baeza

Figura 4.3. Ampliaciones del vacĂ­o hacia el Oeste

64


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.4. Delimitaciones de espacios públicos exteriores al vacío a ser remodelados

Andrea Almaraz

Doménico Guida

Andrea Ruiz

Víctor López Escalonilla

Jesús Mayoral

Fátima Talib

65


Escuela de Arquitectura - Toledo

Estructuración del vacío

La definición de la estructura del vacío (ejes y polos) y su cosido al entorno presentó tres debates, el uso de las direcciones o alineaciones de ordenación preponderantes en el entorno o la introducción de nuevas, la creación de ejes o bandas públicas que atravesasen el vacío conectándolo con su entorno (en particular la avenida Barber y el Parque) y la manera de coser con el entorno. La gran mayoría de los alumnos optó por seguir usando las dos direcciones perpendiculares preponderantes en la ordenación del entorno (nor-este sur-oeste y sur-este nor-oeste) mientras algunos alumnos incluían además alguna diagonal (Figura 4.5.). Las direcciones del entorno hacían fácil la distribución en manzanas en el interior del vacío mientras complicaban el cosido al Este o al Oeste, ya que si cosían bien en un

66

extremo lo hacían mal en el otro, al no coincidir la pautación en los mismos. La introducción de diagonales en general facilitaba el cosido, pero complicaba mucho la distribución en manzanas y la forma de las parcelas de equipamiento y de edificación lucrativa. La creación de ejes o banda públicas que atravesasen el vacío conectándolo con su entorno planteó tres posturas: ejes o bandas de preponderancia norte-sur conectando la avenida Barber con el Parque, los de preponderancia este-oeste y los diagonales (ver también Figura 4.5.). Por último, para coser con el entorno se utilizó preponderantemente la continuación de la calles (Figura 4.5. Marta Prudencio), pero en otros casos las transiciones entre entorno y vacío se facilitan mediante zonas verdes o espacios peatonales (Figura 4.5. Elena Mendoza) y en

algunos casos se plantea directamente una rotura de la transición (Figura 4.5. Almudena Rodriguez-Tembleco). Generación de lugares

Por último, para la generación de lugares en los que se espera que sucedan actividades ciudadanas, los debates o alternativas más significativas provinieron de la definición de espacios entre edificios lucrativos con terciario en planta baja y equipamientos. También fueron relevantes los debates acerca de tamaños y orientaciones de los espacios públicos al tiempo con la separación entre edificios. A veces espacios que no tenían importancia inicialmente fueron ganándola por la ampliación de las áreas peatonales, la supresión del tráfico rodado de alguna de las calles previstas o la creación de espacios entre el vacío y el entorno.


Escuela de Arquitectura- Toledo

En los subapartados siguientes se analizan algunos procesos de avance en el diseño de un vacío urbano en el barrio de Palomarejos en Toledo, realizado por alumnos durante el año 2020, en el que todos estos debates estarán presentes..

Figura 4.5. Ejes principales de ordenación

Elena Mendoza

Marta Prudencio

Almudena Rodríguez-Tembleco

67


4.1. Viabilizar propuestas imposibles manteniendo su esquema inicial.


Escuela de Arquitectura - Toledo

4.1. Viabilizar propuestas imposibles manteniendo su esquema inicial.

Figura 4.1.1. Esquemas de ordenación

Sara García-Ochoa, Paula de Paz, Rosa González, Cristina Romojaro y Jose Mª de Ureña

Después de los esquemas iniciales (ver Figura 4.1.1), las primeras propuestas detalladas de Sara García-Ochoa, Rosa González, Paula de Paz y Cristina Romojaro tenían características similares, todas planteaban edificios imposibles por distintas razones y tres establecían un itinerario peatonal en diagonal mientras que la cuarta (Paula de Paz) planteaba la ordenación basándose exclusivamente en los ejes en ángulo recto existentes en el entorno (Figura 4.1.2.).

70

Sara Garía Ochoa

Rosa González

Paula de Paz

Cristina Romojaro


Escuela de Arquitectura- Toledo

De entre las primeras propuestas detalladas y dimensionadas (Figura 4.1.2.), las tres propuestas que incluían un eje diagonal lo mantuvieron y planteaban edificios lucrativos con demasiado fondo edificable y de planta rectangular o edificios laminares excesivamente cercanos unos a otros. Esto, junto con el itinerario peatonal en diagonal, significaba frecuentes encuentros en esquina entre edificios y espacio público. Además, las tres sugerían una ordenación en la que los equipamientos y zonas verdes completaban manzanas mixtas con edificios lucrativos; una ordenación donde algunas parcelas de equipamientos adoptaban formas triangulares en unos casos y bandas entremezcladas con edificios laminares en el otro. En estas propuestas la introducción de una diagonal consumía algo más de suelo de lo normal. Una diferencia significativa entre estas tres propuestas era el número de edificios/parcelas lucrativas, 11 en un caso y 18 en los

otros dos, aunque en ambos casos había edificios/parcelas pequeñas (700 m2) y grandes (2.800 y 5.300 m2). La cuarta propuesta que no utilizaba diagonales, reforzó sus ejes verdes y empezó a di-

versificar los espacios y edificios repetitivos y a explorar otros tipos de edificios en manzana cerrada, todavía imposibles por su cercanía entre si (Figura 4.1.2.). El cosido de las propuestas de orde-

Figura 4.1.2. Primeras ordenaciones detalladas y dimensionadas

Sara García-Ochoa

Rosa González

Paula de Paz

Cristina Romojaro

71


Escuela de Arquitectura - Toledo

nación con todos los bordes del vacío (continuidad de calles, etc.) era apreciable en tres casos y muy discutible en el cuarto (Cristina Romojaro) y el modelo de las ordenaciones (sistemas de calles, distribución de zonas verdes y equipamientos) era apreciable en dos casos y claramente mejorable en los otros dos. La oportunidad para el profesor era intentar ayudar a mantener el modelo general de ordenación y encaminar a las alumnas a viabilizar los edificios y, además, ayudarles a encontrar mejoras en su ordenación. En tres casos se tuvo que disminuir el fondo edificable de las partes altas de los edificios para albergar viviendas (Sara García-Ochoa, Paula de Paz y Rosa González) y en dos casos hubo que separar los edificios entre si para permitir la entrada de luz solar (Paula de Paz y Cristina Romojaro). En el caso de Sara García-Ochoa (menor número de edifi72

cios lucrativos) su viabilidad se consiguió manteniendo las parcelas, el fondo en las primeras plantas para uso comercial y la ordenación. En la ordenación propuesta por Rosa González (uno de los casos del mayor número de edificios) todos los edificios eran bloques laminares, que, aún con demasiado fondo edificable, tenían la misma superficie en todas sus plantas, por lo que al disminuir su fondo se requería mayor número de edificios y ocupar con ellos más suelo, por lo que no había suficiente superficie para equipamientos y zonas verdes; la solución vino agrupando edificios y aumentando la superficie edificada en sus primeras plantas para uso comercial y de oficinas. En el caso de Paula de Paz y de Cristina Romojaro la solución requirió usar manzanas cerradas y semicerradas. Ver Figura 4.1.3. Las siguientes modificaciones/mejoras de

las cuatro propuestas fueron encaminadas a mejorar la ordenación y también la funcionalidad de los edificios. En el primer caso (Sara García-Ochoa, Figura 4.1.4.) para permitir el soleamiento de los espacios de terrazas de los edificios, para agrupar algunos equipamientos de pequeños tamaños y formas complejas, para disminuir algún edificio, agrupando más edificación en algún conjunto de ellos a efectos de conseguir un espacio central verde de mayor tamaño y continuidad, para mejorar la continuidad del espacio verde en diagonal y para mejorar el cosido con el Este; esto último consiguiendo una mayor continuidad de calles y una mayor separación entre nuevos edificios y equipamientos de los edificios existentes.


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.1.3. Ordenaciones con edificios más viables

Sara García-Ochoa

Rosa González

Paula de Paz

Cristina Romojaro

73


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 4.1.4. Avances en la ordenación de Sara García-Ochoa

74

En el segundo caso (Rosa González, Figura 4.1.5.), la primera etapa para viabilizar los edificios requirió aumentar su número de 18 hasta 23, lo que dejaba todavía menos “sitio” para mejorar la ordenación. La disyuntiva era mantener una ordenación con muchos edificios y con problemas de una pequeña separación entre algunos de ellos, o agruparlos aumentando la superficie edificada en menor superficie de parcela y dejar más superficie para la parte pública de la ciudad. Se optó por esta segunda opción, a pesar de que se plantearon tres edificios un poco masivos con bajos y primeras plantas edificadas en la totalidad de sus parcelas, con un patio comunitario en la cubierta de la primera planta y con plantas superiores de uso residencial en bloques laminares. En el proceso de mejora, se introdujeron las formas triangulares o trapezoidales de edificios para ajustarse mejor al trazado del itinerario peatonal diagonal. Ade-

más, se agruparon algunas parcelas de equipamientos y zonas verdes para crear algunos espacios más grandes y continuos y finalmente se consiguió cuadrar las superficies requeridas de equipamientos y zonas verdes, reduciendo algunas zonas verdes. Sin embargo, en la última modificación para completar la superficie de equipamiento se necesitó suprimir el último tramo del itinerario en diagonal pasando a hacerse en ángulo recto. En el tercer caso (Paula de Paz, Figura 4.1.6.), las mejoras sucesivas consistieron en pautar los tamaños de edificios y manzanas, para adecuarse a los espacios vacíos y para articularse con el entorno. Para ello se usaron unos edificios en manzana cerrada (con patio privado) y otros en manzana semi-cerrada con patios públicos. La ordenación refuerza su organización en dos ejes paralelos (calle Bruselas y calle Potosí) y zonas verdes en el espacio de transición con el


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.1.5. Avances en la ordenaciรณn de Rosa Gonzรกlez

Figura 4.1.6. Avances en la ordenaciรณn de Paula de Paz

75


Escuela de Arquitectura - Toledo

entorno. El último caso (Cristina Romojaro, Figura 4.1.7.) fue el más complicado, con algún retroceso, y casi hasta el final no vio la luz una ordenación interesante. El itinerario en diagonal fue una dificultad añadida para encontrar la ordenación adecuada. La evolución de la segunda ordenación (la primera de la figura 4.1.7.) a la tercera (la segunda de la figura) fue, con toda seguridad, un paso para atrás desde el punto de vista de los edificios y una mejora de la pautación de las manzanas y de la articulación con el entorno. A partir de este momento las manzanas van a permanecer casi inalterables en su delimitación. En la siguiente propuesta recupera las manzanas cerradas con equipamiento y las semicerradas con zonas verdes interiores, lo que comienza a definir una ordenación viable, aunque conserva manzanas entreveradas de edificio lucrativos y equipamientos o zonas verdes imposibles. En la siguien76

te sustituye una de las manzanas imposibles entreveradas por otra también complicada pero más viable con dos patios, uno de equipamiento y otro de zona verde. En la penúltima consigue por primera vez cuadrar ordenación y edificios viables, suprimiendo algunos edificios y añadiendo partes residenciales en altura en algunos edificios de dos plantas de uso comercial y de oficinas al norte del vacío. En la propuesta final, matiza la ordenación interna de bastantes manzanas para una mejor convivencia de los edificios lucrativos y equipamientos o zonas verdes de cada manzana (que los edificios lucrativos no den sombra a los equipamientos o que cada equipamiento tenga al menos una fachada completa a la calle), todo ello manteniendo la ordenación general y la delimitación de las manzanas, pero como suprime algunas partes de edificios de manzana cerrada con equipamientos dentro, debe intensificar la edificación en dos manzanas que

resultan sin zona verde ni equipamientos en su interior.


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.1.7. Avances en la ordenaciรณn de Cristina Romojaro

77


4.2. Reforzar la articulaciรณn con el entorno.


Escuela de Arquitectura - Toledo

4.2. Reforzar la articulación con el entorno. Ana Alonso, Rebeca Iglesias, Mario Zamarra y Jose Mª de Ureña Los esquemas iniciales de ordenación propuestos por Ana Alonso, Rebeca Iglesias y Mario Zamarra no introducían elementos diagonales frente a las direcciones de ordenación del entorno, planteaban series de edificios paralelos y grandes paquetes de equipamiento y zonas verdes y en ellos había una débil articulación con el entorno (ver Figura 4.2.1). Sus primeras propuestas detalladas y dimensionadas cambiaron de manera bastante radical su esquema inicial (Figura 4.2.2.). Los tres casos pasaron a plantear edificios lucrativos con manzanas cerra-

80

das o semicerradas, algunos imposibles por sus patios comunitarios de pequeñas dimensiones o por el excesivo fondo edificable, y potenciaron su articulación con el nor-oeste y el sur-este. En el primer caso (Ana Alonso), introduce una diagonal, compatibiliza la ordenación con el nor-oeste y matiza la del sur-este. En el segundo caso (Rebeca Iglesias), planteó una buena articulación con el sur-oeste. En el tercer caso (Mario Zamarra), plantea un mayor troceamiento y dispersión de los equipamientos y zonas verdes y un potente eje verde sur-este nor-oeste enmarcado entre edificios lucrativos. Las tres propuestas establecían en general manzanas de un único uso, excepto en las zonas verdes del segundo caso. Una diferencia significativa entre las tres propuestas era una preponderancia de la ordenación en tres sentidos distintos; mientras Ana Alonso usaba ejes no paralelos, Rebeca Iglesias proponía una ordenación pautada con ejes rectos pa-

ralelos en dirección nor-este sur-oeste, y Mario Zamarra pautaba su ordenación también en ejes paralelos pero en sentido sur-este nor-oeste. El cosido de estas tres primeras propuestas detalladas con todos los bordes del vacío (continuidad de calles, etc.) eran apreciable, si bien, todavía no había una pauta clara de ordenación (sobre todo en la segunda), además de problemas con algunos edificios (excesivo fondo o poco patio). La oportunidad para el profesor era intentar ayudar a mejorar la articulación con el entorno y buscar unos mejores modelos de ordenación.


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.2.1. Esquemas de Ordenaciรณn

Ana Alonso

Rebeca Iglesias

Mario Zamarra

Figura 4.2.2. Primeras ordenaciones detalladas y dimensionadas

Ana Alonso

Rebeca Iglesias

Mario Zamarra

81


Escuela de Arquitectura - Toledo

Las tres siguientes propuestas evolucionan por caminos distintos para conseguir edificios definitivamente viables (Figura 4.2.3.). En el caso de Ana Alonso, su siguiente propuesta mantiene su orden general y viabiliza algunos edificios fusionando algunos en manzanas cerradas con mayores patios y sustituyendo otros con patios muy pequeños por torres exentas; además, con las diagonales consigue reforzar la articulación con el entorno. En el caso de Rebeca Iglesias, su siguiente propuesta fue una mezcla del esquema inicial y de la primera propuesta detallada, con combinaciones de edificios laminares (distintos al primer esquema) no repetitivos sino generando espacios urbanos significativos y manzanas cerradas (las mismas que en el primer esquema). Además volvió a su pauta de ordenación sur-este nor-oeste de su primer esquema inicial (significando un giro de 90º respecto del inmediatamente anterior) pero no con espacios 82

idénticos entre edificios laminares, sino creando un eje cívico verde; así mismo, troceó un poco los equipamientos y las zonas verdes e implantó edificios lucrativos en el extremo oeste, antes especializado exclusivamente en equipamientos y zonas vedes, y potenciando la articulación con el entorno de dicho lugar. En el caso de Mario Zamarra su siguiente propuesta consistió en limpiar y pautar mejor su propuesta anterior, reforzando el eje, manteniendo la articulación con el sur-este y mejorándola claramente con el nor-oeste y con el sur. Así mismo, mejora el contacto a través del barrio entre dos elementos de nivel de ciudad, el parque de las Tres Culturas al norte y la avenida Barber al sur.

Figura 4.2.3. Ordenaciones con edificios definitivamente viables

Ana Alonso

Rebeca Iglesias

Mario Zamarra


Escuela de Arquitectura- Toledo

Las siguientes propuestas de Ana Alonso (Figura 4.2.4.) son pequeñas adaptaciones de su modelo que no va a cambiar casi nada de geometría, pero si su funcionalidad. Este cambio importante de funcionalidad se produce en el último momento, cuando ya parecía que todo cuadraba. Al ir aquilatando la propuesta, la autora se da cuenta de que uno de los dos viales diagonales con tráfico rodado podría ser peatonal y seguir facilitando el itinerario entre la avenida Barber y el Parque. Este cambio, incluido en la última propuesta de la Figura 4.2.4., además, simplifica mucho varios cruces, mejora sustancialmente el contacto de diversos equipamientos y edificios lucrativos con las áreas verdes y convierte muchas partes de la ordenación propuesta en espacios de mayor tranquilidad y peatonales, dejando de ser un espacio excesivamente cruzado por tráfico rodado.

Figura 4.2.4. Avances en la ordenación de Ana Alonso

Las siguientes propuestas de Rebeca Iglesias (Figura 4.2.5.) son pequeñas (o no tan pequeñas) modificaciones reforzando siempre la misma opción de eje central y mejorando la articulación con el oeste, con avances y algún retroceso intermedio. El retroceso más significativo se produce cuando se modifican los edificios laminares del oeste para posicionarlos en L invertida y cerrando la zona verde a su entorno. Los avances más significativos se producen al encontrar la manera de articularse mejor con el nor-oeste, deformando las dos manzanas cuadradas cerradas, conseguiendo una transición entre el eje cívico y dicha articulación hacia el nor-oeste y mejorando la continuidad del espacio peatonal verde entre el entorno al oeste y el eje cívico verde central. Las siguientes propuestas de Mario Zamarra (Figura 4.2.6.) significan menos cambios y sin retrocesos, y suponen solamente perfilar la articulación con el nor-oeste. 83


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 4.2.5. Avances en la ordenaciรณn de Rebeca Iglesias

84

Figura 4.2.6. Avances en la ordenaciรณn de Mario Zamarra


Escuela de Arquitectura- Toledo

85


4.3. Llegando a un modelo conocido


Escuela de Arquitectura - Toledo

4.3. Llegando a un modelo conocido. Andrea Almaraz, Carmen Ramírez, Pedro Sanguino y José Mª de Ureña Los esquemas iniciales de Andrea Almaraz y Pedro Sanguino introducían elementos diagonales frente a las direcciones de ordenación del entorno,

y el esquema de Carmen Ramirez solo introducía ejes paralelos a las direcciones de ordenación del entorno (ver Figura 4.3.1). Los esquemas de Andrea Almaraz y Pedro Sanguino planteaban manzanas abiertas (y alguna cerrada o edificios compactos) y Carmen Ramírez planteaba solo edificios laminares aislados de una manera repetitiva. Además, en los tres casos, dada la cercanía del gran parque de las Tres

Culturas adjunto al norte del vacío, las propuestas perseguían que las zonas verdes conformasen espacios pequeños y también conexiones entre áreas.

Figura 4.3.1. Esquemas de Ordenación

88


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.3.2. Primeras ordenaciones detalladas y dimensionadas

Andrea Almaraz

Carmen Ramírez

Pedro Sanguino

Ninguna de las primeras propuestas detalladas y dimensionadas cambiaron su esquema inicial de ordenación, sin embargo, los tipos de edificios cambiaron sustancialmente (Figura 4.3.2.). Andrea Almaraz y Carmen Ramírez cambiaron los tipos de edificios posiblemente para acomodar toda la edificabilidad requerida, en el primer caso hacia edificios laminares o compactos, muchos de ellos excesivamente cercanos entre sí, y en

el segundo caso hacia una mezcla de manzanas abiertas y cerradas y unos pocos edificios laminares más alargados. En el caso de Pedro Sanguino mantuvo el tipo de edificios, pero también, para acomodar toda la edificabilidad, algunos de ellos se agrandaron hasta un fondo excesivo. En esta primera propuesta medida (la segunda si consideramos el primer esquema) de los tres alumnos es de destacar que mientras

Andrea Almaraz y Pedro Sanguino no parecen conseguir una forma urbana interesante y deberán seguir buscándola en siguientes modificaciones, lo que les requerirá una interacción adicional, Carmen Ramírez ya se acerca a un orden con detalles urbanos interesantes.

89


Escuela de Arquitectura - Toledo

El cosido de estas propuestas de ordenación con todos los bordes del vacío (continuidad de calles, etc.) era apreciable en el caso de Carmen Ramírez, mientras claramente mejorable en las propuestas de Andrea Almaraz y Pedro Sanguino. Figura 4.3.3. Ordenaciones con edificios más viables

En la modificación adicional que tienen que llevar a cabo Andrea Almaraz y Pedro Sanguino para acercarse a una ordenación interesante, ambos optan por abrir el interior del vacío generando uno o varios espacios singulares alargados en dirección sur-este nor-oeste, al ser ésta la dimensión mayor del vacío (Figura 4.3.3.), presentando algunas similitudes con la ordenación de su compañera Carmen Ramírez.

90

Andrea Almaraz

Pedro Sanguino


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.3.4. Avances en la ordenación de Andrea Almaraz

Las primeras evoluciones de las propuestas de Andrea Almaraz (Figura 4.3.4.), cómo se ha mencionado antes, van encaminadas a viabilizar sus edificios y a abrir el interior del vacío, y a partir de este momento (tercer plano de la Figura 4.3.4.), sus modificaciones van dirigidas a consolidar la ordenación y a conectar los distintas áreas verdes y, para ello, aumenta ligeramente el fondo edificable de sus edificios (era solo de 9 metros), consiguiendo suprimir alguno de ellos y fusionar otros, aunque manteniendo pasos amplios a través de ellos, y modifica algún equipamiento.

91


Escuela de Arquitectura - Toledo

La evolución de las propuestas de Carmen Ramírez no realiza cambios en la estructura general, pero refuerza y detalla su primera propuesta detallada, en particular el rectángulo mayor del norte del vacío (Figura 4.3.5.). El rectángulo más pequeño, la parcela del hospital, experimentará un único cambio de uso, pero manteniendo la parcelación e intercambiando la zona verde y el equipamiento local, para acentuar con la zona verde una conexión amplia hacia el interior del vacío. El rectángulo norte se mantiene

92

inalterado en sus aspectos generales (ejes y parcelación) con un eje central sur-este nor-oeste, pero en sus sucesivas propuestas se refuerza su carácter, alargándolo hacia el nor-oeste, sustituyendo una repetición de tres edificios laminares por una alineación hacia un equipamiento flaqueado por dos de dichos edificios laminares y una zona verde alrededor (que facilita además la transición hacia el oeste). Las tres manzanas alargadas centrales que componen este rectángulo se refuerzan con unidades algo mayores, la norte mayo-

ritariamente con equipamientos y la dos centrales con 4 manzanas, 2 cerradas y 2 abiertas, y atravesadas por un eje nor-este sur-oeste de zonas verdes. Finalmente, en la última modificación, para reforzar el espacio público entre dichas 4 manzanas, se decide abrir más hacia el sur las dos manzanas abiertas y cerrar el corredor verde al norte y al sur fusionando los edificios, pero con arcos que los atraviesan, conformando un espacio central público de gran potencia.

Figura 4.3.5. Avances en las propuestas de Carmen Ramírez


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.3.6. Avances en las propuestas de Pedro Sanguino

La evolución de las propuestas de Pedro Sanguino (Figura 4.3.6.) tampoco modifican sustancialmente la estructura general, reforzando el carácter peatonal del itinerario diagonal, y dedicándose a mejorar aspectos parciales de la misma. Un aspecto relevante es el último intercambio de ubicaciones del equipamiento de nivel de ciudad y el edificio lucrativo implantados en la parcela del antiguo hospital, consiguiendo una relación más amable con el entorno, en particular con la manzana de la

iglesia y permitiendo la comunicación peatonal como continuación de la calle Córdoba hasta la avenida Barber.

93


Escuela de Arquitectura - Toledo

Los tres resultados recuerdan al complejo municipal de vivienda social Karl Marx Hof en Viena obra del arquitecto urbanista Karl Ehn en 1930 (ver Figura 4.3.7.). Figura 4.3.7. Complejo municipal de vivienda social Karl Marx Hof (Viena)

94


Escuela de Arquitectura- Toledo

95


4.4. Creando espacios pĂşbicos y esponjando la edificaciĂłn.


Escuela de Arquitectura - Toledo

4.4 Creando espacios púbicos y esponjando la edificación Amin Berrem, Micaela Castellano, Teresa Huete, María López y José Mª de Ureña Los esquemas iniciales de Micaela Castellano, Teresa Huete y María López presentan similitudes en el troceamiento del espacio, a pesar de que la primera y la última no incluyen el elemento diagonal que propone la segunda (Figura 4.4.1.). En el caso de Amin Berrem su esquema tiene que adaptarse al gran eje diagonal verde que propone y al otro gran eje también verde pero no diagonal, por lo que su troceamiento del vacío es distinto que el de las otras tres alumnas (ver Figura 4.4.1). Los edificios solo aparecen en el esquema de Teresa Huete y son preponde-

98

rantemente en forma de pequeñas “C” y alguna grande, abiertas hacia el sur, una forma que intentará mantener a lo largo de su evolución y que finalmente desechará. Figura 4.4.1. Esquemas de Ordenación

Anmín Berrem

Micaela Castellano

Teresa Huete

María López


Escuela de Arquitectura- Toledo

Ninguna de las primeras propuestas detalladas y dimensionadas cambiaron su esquema inicial de ordenación, y se dirigieron a concretar los tipos de edificios, excepto Teresa Huete que ya los había definido y que los matiza para conseguir las superficies necesarias (de edificios, zonas verdes y equipamientos) (Figura 4.4.2.). Los edificios que plantean las otras tres propuestas van desde prácticamente todos laminares (Micaela Castellano), una mezcla de laminares y manzana cerrada (Amín Berrem) a todos en manzana cerrada (María López) (Figura 4.4.2.). Todas las ordenaciones comienzan a vislumbrar ya algunos de sus elementos estructurantes.

bastante pequeñas, resultaban patios excesivamente pequeños (no permitidos en el enunciado del ejercicio). Eso le llevó a aumentar su tamaño y como consecuencia a tener que modificar la distribución general propuesta de manzanas (Figura 4.4.3.).

Casi todos los edificios propuestos eran ya viables, aunque algunos estaban ubicados demasiado cercanos los unos de los otros, no así los propuestos por María López, ya que, al ser manzanas cerradas

La evolución de las propuestas de Amín Berrem (Figura 4.4.4.) ha ido encaminada a que los espacios entre los edificios sean más amplios, a que el itinerario diagonal presente mayor holgura en su

El cosido de todas estas propuestas de ordenación anteriores con los distintos bordes del vacío (continuidad de calles, etc.) era todavía claramente mejorable. La oportunidad para el profesor fue perseguir la coherencia interna de las propuestas.

cruce con las calles y a conectar diversas zonas verdes entre si. Ello le llevó a suprimir algún edificio laminar y a hacer crecer la manzana cerrada situada en el borde sur-oeste de la ordenación. Además, en el último ajuste, los equipamientos del Este se fusionan y se separan de uno de los dos edificios existentes. Una posibilidad que quedó latente y que podría haberse tanteado, es la de haber intentado completar un eje verde en dirección sur-este nor-oeste taponado en la propuesta final por el equipamiento trapezoidal adjunto al itinerario peatonal en diagonal.

99


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 4.4.2. Primeras ordenaciones detalladas y dimensionadas

100

Amin Berrem

Micaela Castellano

Teresa Huete

María López

Figura 4.4.3. Ordenación con edificios más viables de María López


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.4.4. Avances en la ordenación de Amin Berrem

La evolución de las propuestas de Micaela Castellano se refleja en mejoras en la estructura general (Figura 4.4.5.). Mientras su primera ordenación establece una gran banda verde entre la avenida Barber y el Parque y tres grupos de edificios no conectados entre si y con ordenaciones aisladas, va trabajando para relacionarlas entre si, apareciendo un segundo eje verde perpendicular al anterior. Estos dos ejes serán la base de la estructura de la ordenación final. Además, para esponjar los espacios públicos entre los bloques laminares, disminuye su número, y hará crecer la manzana cerrada cercana a Barber y creará otra adjunta al segundo eje verde. Por último, el grupo de cuatro edificios laminares se abre suprimiendo la parte central de los dos adjuntos al eje verde para articular más los dos más separados del eje con el mismo.

Finalmente, la evolución de las propuestas de Teresa Huete mantiene su estructura general, pero realiza dos cambios significativos de edificios en sus extremos sur-oeste y norte que mejoran sustancialmente el espacio público y la articulación con el entorno (Figura 4.4.6.). En las últimas propuestas de ordenación, los cuatro/seis edificios en forma de pequeñas “C” ubicados en el centro norte del vacío y que la ordenación conservaba desde sus inicios, van a transformarse radicalmente, sin modificar su perímetro exterior. Los edificios en “C” creaban pequeños espacios públicos al sur de cada uno de ellos, pero eran espacios excesivamente pequeños y conllevaban una excesiva cercanía entre si de los edificios. La propuesta resultante consistió en suprimir uno de los extremos de cada edificio y en fusionarlos de dos en dos, excepto los dos centrales que se mantenían separados, creando una gran manzana peatonal con dos espacios públicos más 101


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 4.4.5. Avances en las propuestas de Micaela Castellano

amplios y conectados entre si. Por último, en el caso del extremo sur-oeste, su primera ordenación se cerraba al entorno, es más, parecía que los edificios en “L” y en “C” cerraban sus zonas verdes interiores para que no pudiesen ser usadas por los habitantes del entorno; esta ordenación se va modificando (manteniendo abundante edificación lucrativa) de manera de hacer su espacio público más permeable desde el entorno y entre si y con alineaciones más coherentes entre si y con los equipamientos existentes en la manzana adjunta al este (en particular, la iglesia). Por último, la evolución de las propuestas de María López (Figura 4.4.7.) no hacen variar casi la ordenación de la parcela del Hospital (rectángulo sur-oeste) mientras modifican sustancialmente la parte norte del vacío (rectángulo mayor). Esta parte norte presentaba una primera

102


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.4.6. Avances en las propuestas de Teresa Huete

banda (al sur) uniforme y bien dimensionada mayoritariamente con edificios lucrativos en manzana cerrada y que cosía bien con los edificios existentes al este. En una segunda banda más al norte, sin embargo, se desarrollaba inicialmente en cinco grandes manzanas inconexas las unas de las otras y en las que los edificios lucrativos laminares y paralelos se arrinconaban en su extremo este. Es esta segunda serie de manzanas las que va a experimentar una gran transformación interconectándose entre si a través de un eje verde y seriando mejor los equipamientos y los pequeños edificios laminares.

103


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 4.4.7. Avances en las propuestas de MarĂ­a LĂłpez

104


Escuela de Arquitectura- Toledo

105


4.5. Manteniendo manzanas y mejorando edificios


Escuela de Arquitectura - Toledo

4.5. Manteniendo manzanas y mejorando edificios Montserrat Gómez, Raquel Hervás y José Mª de Ureña Los esquemas iniciales de Montserrat Gómez y de Raquel Hervás usaron los ejes de ordenación perpendiculares del entorno para plantear sus ordenaciones, Raquel Hervás apoyada en dos calles principales y Montserrat Gómez apoyada en esas mismas calles y otras más paralelas, y ambas troceando el espacio en manzanas rectangulares y casi sin plantear un cosido con el entorno Raquel Hervás y si en el caso de Montserrat Gómez (Figura 4.5.1.). Las dos primeras propuestas de ordenación detalladas y dimensionadas presentaron coincidencias significativas (Figura 4.5.2.). Las dos usaban el mismo trocea-

108

miento del vacío, apoyado en tres calles principales, dos entre la avenida Barber y el Parque y una paralela a la avenida Barber, generando dos manzanas al sur-oeste adjuntas a la avenida Barber (parcela del Hospital) y tres bandas de parcelas en su parte central con orientación sur-este nor-oeste. Ambas propuestas carecían de otros elementos estruc-

turantes y todavía carecían de un orden claro. En todo caso, Montserrat Gómez empezaba a plantear un eje verde central norte-sur y Raquel Hervás una serie de zonas verdes insertadas entre edificios y equipamientos. El cosido de estas dos propuestas de ordenación con todos los bordes del vacío (continuidad de calles, etc.) era ya apreciable. También,

Figura 4.5.1. El primer esquema de Ordenación

Montserrat Gómez

Raquel Hervás


Escuela de Arquitectura- Toledo

ambas propuestas siguen planteando edificios no viables por tener demasiado fondo edificable o por tener patios de manzana excesivamente estrechos o pequeños. Estos aspectos no se solucionan inmediatamente, sino que van a irse solucionando en paralelo a la potenciación de la ordenación general.

La evolución de las propuestas de Montserrat Gómez mantiene el troceamiento en manzanas y consigue articular un conjunto de edificios y espacios verdes de gran equilibrio (Figura 4.5.3.). Por el contrario, poco a poco va disminuyendo el gran eje verde transversal hacia el Parque, pero manteniéndolo con dimensiones menores (tanto de anchura como de

Figura 4.5.2. Primeras ordenaciones detalladas y dimensionadas

Montserrat Gómez

Raquel Hervás

profundidad). Por último, gira 180 grados el edificio lucrativo en el extremo Este, para abrir la zona verde que contiene al edificio existente (que cuenta con comercio en planta baja) y crea un espacio peatonal entre los dos. También intercambia el edificio lucrativo y el equipamiento existentes en el extremo sur-oeste para mejorar la orientación del edificio, unificar la alineación norte del entorno y el vacío y hacer más permeable el borde del vacío con el entorno. La evolución de las propuestas de Raquel Hervás no realiza cambios en la estructura general, pero va reforzando su primera propuesta detallada, (Figura 4.5.4.). El rectángulo más pequeño, la parcela del hospital, experimentará un único cambio de uso, pero manteniendo dos grandes manzanas; al principio no había edificación lucrativa, pero para poder esponjar los edificios en todo el vacío (había

109


Escuela de Arquitectura - Toledo

distancias muy escasas entre bastantes edificios), fue imprescindible ubicar aquí alguno, perdiendo la zona verde que se plantea inicialmente. El rectángulo norte mantiene el juego de alternancias de edificios y espacios peatonales o verdes por bandas sur-este nor-oeste y en él aparece y desaparece un segundo eje perpendicular al anterior, nor-este sur-oeste, para finalmente consolidarse. El segundo elemento que se consolida en este rectángulo es un eje verde que lo cruza completamente de un lado a otro al abrirse las manzanas y proponer más suelo público y menos privado. Además, este eje que en alguna de las ordenaciones se planteaba más cerca del gran parque existente de las Tres Culturas, se propone finalmente más al sur y alejado del mismo, lo que contribuya a una mejor distribución de las zonas verdes.

110

Figura 4.5.3. Avances en la ordenación de Montserrat Gómez


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.5.4. Avances en las propuestas de Raquel Hervรกs

111


4.6. Espacios singulares


Escuela de Arquitectura - Toledo

4.6. Espacios singulares. Fernando Manzaneque, Marta Prudencio, Guillermo Serra y Jose Mª de Ureña El esquema inicial de Fernando Manzaneque planteaba edificios en manzana cerrada (rectangulares y triangulares) y establecía un recorrido en diagonal, mientras que los esquemas iniciales de Marta Prudencio y Guillermo Serra solo introducían ejes paralelos a las dos direcciones perpendiculares de ordenación del entorno y edificios laminares exentos, Marta en dirección norte-sur y Guillermo en dirección este-oeste, y además, ambos planteaban abrir alguna nueva calle de comunicación entre el vacío con la avenida Barber mediante operaciones de cirugía (ver Figura 4.6.1).

114

Las tres primeras propuestas detalladas y medidas de los tres alumnos modifican sustancialmente su primer esquema (Figura 4.6.2.). Fernando Manzaneque cambió el itinerario diagonal por una serie de zonas verdes alargadas formando ángulos rectos, pero manteniendo la continuidad desde la Av. de Europa a través del Parque hasta la Av Barber, y sustituyó las manzanas/edificios triangulares por rectangulares. En el caso de Marta Prudencio y Guillermo Serra mantienen los ejes paralelos a las direcciones de ordenación del entorno y la continuidad entre la Av. de Europa y la Av. Barber a través de varias calles, pero modifican casi todo lo demás. Marta Prudencio gira 90º la alineación principal de todos los edificios (usando una alineación mejor desde el punto de vista del soleamiento y ventilación de las viviendas), mantiene la mitad de los edificios como bloques laminares exentos

definiendo entre ellos una banda verde, que atraviese prácticamente todo el vacío, y la otra mitad los transforma en manzanas cerradas que se alternan con equipamientos rectangulares. En el caso de Guillermo Serra utiliza un conjunto de bloques laminares y otros en forma de “U”. Por último, mientras Marta Prudencio consigue una ordenación que empieza a vislumbrar su interés, Fernando Manzaneque y Guillermo Serra todavía mantienen una ordenación bastante confusa.


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.6.1. Esquemas de Ordenaciรณn

Fernando Manzaneque

Marta Prudencio

Guillermo Serra

Figura 4.6.2. Primeras ordenaciones detalladas y medidas

Fernando Manzaneque

Marta Prudencio

Guillermo Serra

115


Escuela de Arquitectura - Toledo

El cosido de estas propuestas con los bordes este y oeste del vacío (continuidad de calles, etc.) también son desiguales. El cosido es mejor en el caso de Marta Prudencio y Fernando Manzaneque y claramente mejorable en esta primera propuesta de Guillermo Serra. En la siguiente modificación que llevan a cabo los tres alumnos empiezan a aparecer rasgos estructurales interesantes (Figura 4.6.3.). En la propuesta de Fer-

nando Manzaneque, además de las zonas verdes alargadas sur-oeste nor-este, empieza a aparecer otro eje en un angulo de 90º respecto al anterior y que desemboca en la zona verde más grande y conformada por un edificio en “L”, un equipamiento y otro edificio en manzana cerrada. En el caso de Marta Prudencio se abre una manzana más y se hace más permeable. Y en el caso de Guillermo Serra aparecen dos ejes paralelos y uno perpendicular; los primeros

formados por una banda de zona verde y por un conjunto de interiores de tres manzanas semicerradas y un vial que las conecta y el segundo un itinerario peatonal desde la Av. de Europa, cruzando el parque, el vacío y un nuevo vial, mediante una operación de cirugía, hasta al Av. Barber. Con estas tres propuestas ya se definen unos buenos elementos estructurantes, unos edificios factibles y un razonable cosido con el entorno. Faltará mejorarlas en fases sucesivas.

Marta Prudencio

Guillermo Serra

Figura 4.6.3. Ordenaciones con mayor estructura

Fernando Manzaneque

116


Escuela de Arquitectura- Toledo

La evolución de las propuestas de Fernando Manzaneque es todavía significativa en dos sentidos. El primero por la consolidación del eje sur-este nor-oeste desde el entorno hasta la zona verde en el centro norte y el segundo por la conformación y ampliación de dicha zona verde central enmarcada por edificios lucrativos y ubicando en ella un pequeño equipamiento (una de las dos guarderías).

La evolución de las propuestas de Marta Prudencio (Figura 4.6.5.) significa, por un lado, consolidar su estructura ya planteada y ampliarla y, por otro lado, separar suficientemente algunos edificios laminares entre si. Para ello va, por decirlo de alguna manera, contagiando sucesivas manzanas de su ordenación con las mismas pautas de las de su gran eje central.

Por último, la evolución de las propuestas de Guillermo Serra (Figura 4.6.6.) significa seguir trabajando con los elementos definidos en la primera propuesta, pero relacionándolos mejor entre si y consiguiendo una estructura general más potente. Su ordenación con los tres ejes, dos paralelos y uno perpendicular, generaba un excesivo troceamiento de las parcelas de equipamientos, por lo que en su penúltima modificación se

Figura 4.6.4. Avances en la ordenación de Fernando Manzaneque

117


Escuela de Arquitectura - Toledo

desvía el eje perpendicular para fusionar varias de dichas parcelas de equipamiento. Sin embargo, hecha esta modificación apareció otra mejora más al ir definiendo con precisión el viario adjunto al itinerario peatonal/ciclista, apareciendo la posibilidad de estrechar dicho itinerario en sus partes paralelas a una calle. Como consecuencia de dicho estrechamiento aparece la posibilidad de ampliar los dos equipamientos más al norte adjuntos y disminuir el más al sur, apareciendo, como consecuencia, un espacio púbico de acceso público de grandes dimensiones (una plaza) en el lugar donde se producía el quiebro del itinerario peatonal/ciclista y que era un mero cruce de caminos, un lugar además de contacto entre el vacío y su entorno (ver dos últimas propuestas de la Figura 4.6.6.). En consecuencia, un mero cruce de caminos se convierte en una plaza lo que además permite reforzar la articulación entre vacío y entorno. 118

Figura 4.6.5. Avances en las propuestas de Marta Prudencio


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.6.6. Avances en las propuestas de Guillermo Serra

119


Escuela de Arquitectura - Toledo

El siguiente paso fue el diseño de dicho espacio público o plaza (Figura 4.6.7.). Este espacio público que comienza como un mero cruce de caminos rodados, ciclistas y peatonales cobra carta de naturaleza al ampliarlo (al haber reducido el equipamiento) y al conformarlo en sí mismo como plaza, más que como un cruce

de caminos. Para ello, en la plaza desaparece el itinerario peatonal, se difumina en la propia plaza, y se conserva el ciclista en su borde Oeste. La plaza y el itinerario ciclista se delimitan con diversas hileras de árboles, cerrándolo más hacia las calles al Oeste (incluido el itinerario ciclista) y al Sur y abriéndolo hacia la

zona verde del Norte y el equipamiento, constituyéndose también la plaza como el acceso al equipamiento. Un simple cruce de caminos se ha convertido en una plaza de dimensiones considerables (su espacio central libre es de unos 50 por 60 metros) en un sitio clave para coser vacío y entorno.

Figura 4.6.7. Evolución del Diseño de plaza en lugar de cruce ampliado y en el contacto entre vacío y entorno

120


Escuela de Arquitectura- Toledo

121


4.7. Explorando ordenaciones y diversificando tipos de edificios


Escuela de Arquitectura - Toledo

4.7. Explorando ordenaciones y diversificando tipos de edificios. Virginia Martín, Iván Martín, Alba Zabal y José Mª de Ureña Los esquemas iniciales de dos de los tres alumnos (ver Figura 4.7.1) tienen poca fuerza, son los casos de Virginia Martín y de Alba Zabal, ya que son poco más que una distribución uniforme y reiterativa de edificios, equipamientos y zonas verdes, mientras que el esquema del tercer alumno, Iván Martín, persigue una idea Virginia Martín

124

con mucho carácter. Dicha idea consiste en un espacio público de grandes dimensiones conformado en su perímetro por la edificación lucrativa, conectado con el parque de las tres culturas, y un eje verde lineal hacia el extremo oeste y la avenida Barber. Los tres esquemas, por distintas razones, presentan edificios complicados o imposibles (por sus distancias entre sí o por las pequeñas dimensiones de los patios), aunque cada alumno utiliza tipos distintos de edificios: Virginia Martín usa bloques laminares, Iván Martín usa bloques laminares y edi-

ficios de planta compacta y dobles patios y Alba Zabal usa edificios de planta rectangular (torres). En los tres casos los ejes preponderantes de la ordenación son los mismos que los del entorno; si bien como se ha dicho, Iván Martín introduce un eje en diagonal, pero el resto de su ordenación se adecua también a los otros ejes. En los tres casos la conexión con el entorno está poco trabajada.

Iván Martín

Alba Zabal

Figura 4.7.1. Esquemas iniciales


Escuela de Arquitectura- Toledo

Aproximándose a medir lo que se va implantando en el vacío, Iván Martín realiza varios esquemas adicionales olvidándose de su idea inicial (Figura 4.7.2.)

En las dos primeras ordenaciones detalladas y dimensionadas de cada uno de los alumnos (Figura 4.7.3.), mientras Virginia Martín mantiene su modelo/esquema inicial, Iván Martín y Alba Zabal exploran y renuncian alternativamente a distintos tipos de diagonales. Así mismo, mientras Virginia Martín no parece todavía encontrar una ordenación que sea algo más que una mera repetición de edificios y parcelas de equipamiento y zonas verdes, sin sugerir una estructura, Ivan Martín y Alba Zabal empiezan

a conformar una ordenación específica y con la idea (espacio) fuerza que perseguirán en sus siguientes propuestas.

Figura 4.7.2. Esquemas adicionales de Ivan Martín

125


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 4.7.3. Primeras y segundas ordenaciones detalladas y dimensionadas Virginia Martín

126

Iván Martín

Alba Zabal


Escuela de Arquitectura- Toledo

Las sucesivas propuestas detalladas de Virginia Martín (Figura 4.7.4.) van perdiendo su carácter repetitivo de edificios laminares paralelos y perpendiculares y espacios también laminares intermedios, para agrupar más la edificación y conseguir algunos espacios de dimensiones mayores y poder ubicar mejor las zonas verdes y equipamientos; ello le lleva a mezclar edificios laminares y manzanas cerradas. Inicialmente la conexión con el entorno al Este se empeora, al rodear el principio de una calle de edificios, para posteriormente mejorarse al ser el inicio de un eje verde, y al Oeste va mejorándose algo, abriendo una estrecha calle entre dos espacios de equipamiento al nor-oeste y ampliando una zona verde al sur-oeste, aunque la transición con lo existente es todavía mejorable. La penúltima (cuarta) propuesta es bastante razonable, aunque algunas manzanas son excesivamente estrechas y dan como resultado edificios en manzana

cerrada con una orientación preponderantemente norte-sur, que no es la más adecuada. La solución vino de fusionar algunas manzanas e intercambiar los usos entre algunas manzanas de equipamiento y otras de edificios lucrativos.

Cuarta Prouesta Detallada

Segunda Prouesta Detallada

Quinta Prouesta Detallada

Tercera Prouesta Detallada

Figura 4.7.4. Evolución de las propuestas de Virginia Martin

127


Escuela de Arquitectura - Toledo

Segunda Prouesta Detallada

Tercera Prouesta Detallada

Las sucesivas propuestas de Iván Martín (Figura 4.7.5.) siguen tres caminos. Por un lado, establece un espacio verde que amplía el lateral norte de la avenida Barber, mediante una banda verde, ofreciendo un pequeño salón a dos equipamientos, uno de nivel de ciudad y otro de nivel de barrio. En segundo lugar, consolida el espacio verde central alargado entre edificios lucrativos en manzana cerrada (habiendo tanteado distintas maneras de cerrar dichas manzanas) y abriéndolo hacia el oeste, para articular mejor su propuesta con el entorno. Y, en tercer lugar, explora y consigue un segundo eje verde perpendicular al anterior, desde el parque.

Figura 4.7.5. Evolución de las propuestas de Ivan Martín

128

Cuarta Prouesta Detallada

Quinta Prouesta Detallada


Escuela de Arquitectura- Toledo

Por último, la evolución de las propuestas de Alba Zabal (Figura 4.7.6.) se produce a través de tres exploraciones. En primer lugar, abrir más el interior de las manzanas, pasando de manzanas exclusivamente cerradas a una mezcla de cerradas y abiertas, y tantear donde se establecen las abiertas, para apoyar otros elementos de su estructura. En segundo lugar, explorar (cambiar) unos ejes verdes por otros, comenzando por un eje preponderantemente norte sur y cambiándolo por otro en sentido sur-este nor-oeste; sin embargo, la supresión del primer eje se ve compensada por la consolidación de un itinerario peatonal que se engarza a varios espacios de mayor tamaño, que crea una interesante plaza verde en las inmediaciones de la actual Escuela de Idiomas y que continua hasta la avenida Barber. En tercer lugar, seguir cosiendo mejor el vacío con su entorno, alargando el área verde central hacia el nor-oeste,

igualando las alineaciones del entorno sur-oeste con las nuevas del vacío, estableciendo una banda verde paralela al límite sur-oeste del vacío y consolidando un itinerario peatonal hacia el sur-este. Figura 4.7.6. Evolución de las propuestas de Alba Zabal Segunda Prouesta Detallada

Tercera Prouesta Detallada

Cuarta Prouesta Detallada

Quinta Prouesta Detallada

Sexta Prouesta Detallada

Séptima Prouesta Detallada

129


4.8. Reforzando un espacio singular central


Escuela de Arquitectura - Toledo

4.8.-Reforzando un espacio singular central. Lucía Martín, Almudena Rodríguez-Tembleco y José Mª de Ureña Los esquemas iniciales Lucía Martín y Almudena Rodríguez-Tembleco (Figura 4.8.1.) no introducían elementos diagonales frente a las direcciones principales de ordenación del entorno. En el caso de Lucía Martín, mezclaba edificios laminares paralelos y manzanas cerradas y planteaba una idea fuerza ya desde el principio, un eje verde sur-este nor-oeste. El esquema de Almudena Rodríguez-Tembleco fue más confuso y su aspecto más singular fue una ancha banda verde equipada con un equipamiento de barrio y otro de ciudad entre la avenida Barber y el Parque y otros dos ejes peatonales con la misma dirección.

132

En las primeras propuestas detalladas y medidas, Lucía Martín mantiene su idea del esquema inicial (que de hecho es muy potente), mientras Almudena Rodríguez-Tembleco mantiene la banda verde equipada, pero cambia de manera bastante radical el esquema inicial en cuanto a los edificios, posiblemente

para conseguir la superficie edificada necesaria, introduciendo exclusivamente edificios lucrativos en manzana cerrada, algunas excesivamente estrechas (Figura 4.8.2.). En ambos casos el cosido con el entorno al Este y Oeste era todavía mejorable.

Figura 4.8.1. Esquemas de Ordenación

Lucía Martín

Almudena Rodríguez-Tembleco


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 4.8.2. Primeras ordenaciones detalladas y medidas

Lucía Martín

Almudena Rodríguez-Tembleco

Las siguientes propuestas de Lucía Martín (Figura 4.8.3.) son pequeñas (o no tan pequeñas) modificaciones reforzando siempre la misma opción de banda central verde sur-este nor-oeste y de itinerario peatonal perpendicular desde el Parque hasta la avenida Barber, a través de una nueva calle hacia el sur (operación de cirugía); también mejora la articulación con el oeste. Los avances de articulación más significativos se

producen con el nor-oeste, prolongando la banda verde y suprimiendo uno de los tres edificios laminares. La última modificación persigue mejorar la articulación con el sur-oeste, estableciendo una banda verde en el borde oeste del vacío y dar mejor continuidad a la calle que desde el Parque se dirige hacia la avenida Barber, suprimiendo el quiebro intermedio; la banda verde también sirve para dar mejor continuidad hacia el

norte a la calle límite del vacío en esta zona. Esta última modificación, también persigue mejorar un edificio de manzana cerrada ubicado al este y que tenía una mala orientación, para solucionarlo se intercambian dos manzanas colindantes (norte y sur) de equipamiento y de edificación lucrativa. La evolución de las propuestas de Almudena Rodríguez-Tembleco (Figura 4.8.4.) significa dos cambios significativos y otros de adaptación de cuestiones de detalle. El primero de los dos cambios significativos se produce rápidamente transformando los edificios lucrativos en manzana cerrada en otros en manzana abierta, con las repercusiones que ello tiene en las zonas verdes y en la posibilidad de conjugar en una misma manzana edificio lucrativo y equipamiento (para reducir los límites de equipamientos que son meras tapias). A renglón seguido, se

133


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 4.8.3. Avances en la ordenación de Lucía Martín

134

producen adaptaciones para mejorar la ordenación detallada, por ejemplo, ubicando los edificios lucrativos en las partes norte de las manzanas compartidas con equipamientos para evitar la sombra sobre los equipamientos, o matizando las ubicación del edificio lucrativo, equipamiento y zona verde en el extremo sur-oeste para mejorar el contacto con el entorno y para mantener el eje verde hacia el norte. La segunda modificación significativa sucede justo al final del proceso, la ordenación adolecía de una mala articulación con el este y con el nor-oeste, la seriación de edificios y calles en el entorno en ambos casos no casaba con el mejor troceamiento en manzanas rectangulares para la ordenación del vacío, generando un fuerte quiebro de una calle al este y una total inconexión con las pocas calles del nor-oeste. La solución vino manteniendo la esencia de las manzanas del vacío, pero renunciando a su forma rectangu-


Escuela de Arquitectura- Toledo

lar y cambiándolas por formas trapezoidales, y manteniendo la continuidad del espacio verde entre la avenida Barber y el Parque, pero cruzándolo con un eje peatonal-verde hacia el entorno nor-este.

Figura 4.8.4. Avances en la ordenación de Almudena Rodríguez-Tembleco

135


5.-La reordenación de espacios púbicos exteriores a un Vacío urbano en Palomarejos-Toledo


Escuela de Arquitectura- Toledo

5. La reordenación de espacios públicos exteriores a un vacío urbano en Palomarejos - Toledo José Mª de Ureña Como se ha dicho en el apartado 3, una parte importante de la ordenación de un vacío consiste en la reordenación de espacios púbicos de acceso púbico exteriores al propio vacío, y como se ha dicho en el apartado 4, la gran mayoría de los alumnos plantearon ampliaciones de la delimitación en espacios exteriores al vacío para mantener algunos suelos públicos de acceso público, pero cambiando su configuración interna, para mejorar la integración de la nueva ordenación en el entorno y mejorar no solo el vacío sino todo el entorno.

Las reordenaciones de dichos espacios no se incluyeron en el ejercicio académico realizado por los alumnos para el taller TPAU V, pero, una vez decidida la redacción de este libro, se sugirió a varios alumnos que explorasen dichas reordenaciones una vez concluido el cuatrimestre. Esta temática de la ordenación/reordenación de espacios públicos de acceso público es el contenido específico del taller TPAU VI de cuarto curso (descrito en el apartado 2 de este libro).

lles principales de la ciudad cercanas o colindantes con el vacío (ver Figura 5.1.).

Los espacios públicos, calles, plazas, itinerarios peatonales, etc., planteados para ser reordenados son en general (ver Figura 4.4.) calles relevantes del entorno que acceden/llegan al vacío, también otras que son totalmente externas al vacío, pero cumplen un papel relevante en el entorno y/o que comunican el vacío y su entorno con otros lugares relevantes de la ciudad y por último algunas ca-

139


Escuela de Arquitectura - Toledo

La conveniencia o necesidad de reordenar dichos espacios públicos de acceso público es debida a la introducción de la nueva ordenación del vacío, que, al crear nuevos espacios o actividades relevantes, genera nuevas necesidades o conveniencias de interrelación entre vacío y su entorno. La diferencia con el propio vacío, en el cual los nuevos ele-

Domenico Guida

140

mentos urbanos (calles, manzanas, etc,) se pueden dimensionar de acuerdo con sus necesidades, es que estos espacios exteriores dentro de áreas consolidadas no se pueden ampliar en su tamaño global, lo único posible es redimensionarlos internamente. Ello significa, en muchos casos, que no hay espacio suficiente para hacerlo y que hay que descu-

Maria Vaquero

brir las mejores soluciones subóptimas.

Figura 5.1. Tipos de espacios públicos de acceso público a reordenar fuera del vacío


Escuela de Arquitectura- Toledo

Las reordenaciones exploradas por los alumnos se agrupan en tres subapartados correspondientes a los límites del vacío, el primero relativo al límite Oeste, el segundo relativo el límite Sur y el tercero relativo al límite Este. El vacío limita al norte con la avenida Cuenca y con el Parque de las Tres Culturas y, aunque es un límite con mucha relevancia para el vacío, la flexibilidad de trazados peatonales que significa la existencia del Parque hizo que se decidiese no presentar más que una reordenación a través del Parque en el entorno Este. Las propuestas de los alumnos ratifican la importancia de estas reordenaciones de espacios públicos de acceso público externos al vacío por dos razones. Primera por la importancia de tales reordenaciones consistentes en muchos casos en ampliaciones de las superficies peatonales y la introducción de arbolado. Y segunda por la íntima conexión entre dichas

reordenaciones y las ordenaciones internas del vacío; estas últimas no podrían asegurar en muchos casos su funcionalidad sin las reordenaciones externas. También aparece otro aspecto relevante en estas reordenaciones externas al propio vacío, se trata de pequeños redimensionamientos de la delimitación del vacío para ampliar algunas operaciones claves en sus bordes. Tres ejemplos pueden servir: Víctor López, Guillermo Serra y Alba Zabal (Figura 5.2). En la evolución de las ordenaciones de estos tres alumnos (en las ordenaciones del propio vacío de Guillermo Serra y Alba Zabal y en la ordenación de un elemento de borde en el caso de Víctor López) aparecen oportunidades de generar un espacio público singular (zona verde o plaza) en un borde del vacío, ampliando las operaciones de cirugía urbana o sobre espacios públicos del entorno. En el caso de Víctor López para ampliar el ini-

cio de la nueva calle/itinerario peatonal mediante un espacio un poco más ancho no planteado en la delimitación del vacío, esto es, ampliando su delimitación. En el caso de Guillermo Serra porque en el interior de su propia delimitación, adjunto al mismo lugar anterior, aparece la oportunidad en su última propuesta de ordenación de convertir un mero cruce de caminos en una plaza; esta operación quizás se debería/podría haber complementado con una ampliación del itinerario peatonal y ciclista al sur de la calle Gante, de manera similar a la propuesta de Víctor López. Y, en tercer lugar, en el caso de Alba Zabal, de manera similar a los otros dos casos, aparece en sus últimas propuestas de ordenación la oportunidad de consolidar una plaza verde en el borde del perímetro del vacío en contacto con la actual Escuela de Idiomas, un poco más al oeste que los otros dos alumnos; quizás también

141


Escuela de Arquitectura - Toledo

en este caso se debería/podría haber aprovechado la oportunidad para ampliar dicha plaza en el exterior del vacío.

Figura 5.2. Ejemplos de oportunidades de reordenación en el borde del vacío Víctor López

142

Guillermo Serra

Alba Zabal


Escuela de Arquitectura- Toledo

143


5.1. Reforzar la articulaciรณn con el entorno Oeste.


Escuela de Arquitectura - Toledo

5.1. Reforzar la articulación con el entorno Oeste.

Figura 5.1.1. Propuesta de delimitación del vacío y de espacios públicos de acceso público del entorno a modificar Francesca Casalino

Marta Fernández

Cristóbal Ramos

Fátima Talib

Francesca Casalino, Marta Fernández, Cristóbal Ramos, Fátima Talib y José Mª de Ureña El entorno Oeste es el segundo con el que el vacío tiene más contacto, casi 370 metros, desde el Parque al nor-oeste hasta la avenida Barber en su extremo Oeste. En las delimitaciones de los espacios púbicos de acceso púbico exteriores al vacío que los alumnos Francesca Casalino, Marta Fernández, Cristóbal Ramos y Fátima Talib plantean que se reordenen (ver Figura 5.1.1.) hay una gran coincidencia. Todos ellos sugieren al menos reordenar las calles Galicia, Duque de Ahumada y Lisboa (ver Figura 5.1.1. Marta Fernández). La calle Galicia discurre desde el sur hacia el nor-este comenzando en la avenida Barber y toda ella es borde del

146


Escuela de Arquitectura- Toledo

vacío, la calle Duque de Ahumada discurre desde el oeste hacia el sur-este y la calle Lisboa discurre hacia el nor-este siendo la continuación de la calle Galicia, las últimas dos calles solo tienen contacto con el vacío en su punto de encuentro con la calle Galicia. Las propuestas de ordenación del vacío junto a los espacios públicos de acceso púbico del entorno que se desean modificar presentan menos coincidencias y contenidos (Figura 5.1.2.). Francesca Casalino, Marta Fernández y Fátima Talib proponen ensanchar la calle Galicia. Francesca Casalino ensanchándola en si misma, la segunda solamente su parte final mediante una zona peatonal y la tercera adjuntando una banda de zona verde. Mientras Cristóbal Ramos no plantea ensancharla. La calle Duque de Ahumada actualmente tiene un quiebro al llegar a la parcela del Hospital que se suprime en las propuestas de Francesca Casalino, Cristóbal Ramos, se mantiene

en la de Marta Fernández y se mantiene, pero matizado, al adjuntar una zona Francesca Casalino

Cristóbal Ramos

verde en la de Fátima Talib. En esta calle y en la calle Lisboa Francesca Casalino plan-

Figura 5.1.2. Ordenación del vacío y Espacios de acceso púbico del entorno a modificar Marta Fernández

Fátima Talib

147


Escuela de Arquitectura - Toledo

tea introducir sendos carriles bici. En síntesis, todos los alumnos plantean que dichas calles deben ser reordenadas, pero aportan pocas sugerencias para las mismas. La calle Lisboa tiene en la actualidad edificios de planta baja más tres o cuatro plantas a ambos lados y una sección que varía ligeramente entre los 20 y los 22,6 metros de anchura. Su trazado es rectilíneo y concluye en su extremo norte en un espacio peatonal-verde trapezoidal de 42 por 100 metros (ver Figura 5.1.3.). Su sección se compone de una acera Este relativamente continua, al tener edificios laminares alineados con la calle, de unos 3 metros de ancho y aparcamiento en línea y una acera oeste muy discontinua, al tener muchas bocacalles (9 en total) y edificios que alinean su testero a la calle, con pocos aparcamientos en línea y anchuras variables entre 2 y 8 metros. La calle tiene arbolado solo ocasionalmente en su lado oeste en al148

guno de los cruces con sus bocacalles. La propuesta para dicha calle del alumno Cristóbal Ramos consiste en mantener todos los accesos rodados a las bocacalles, pero algunos de ellos, los que conducen a espacios solamente de acceso y de aparcamiento (no son calles de paso), se realizan a través de la acera. Esto es, la prioridad es la peatonal y, en consecuencia, lo que permanece continuo es la acera y los coches que deseen entrar deben subirse a la acera en espacios enmarcados por árboles (ver Figura 5.1.3. Planta -donde la nueva continuidad de la acera Oeste está marcada con líneas negras y los nuevos árboles en color azul). Se potencia la continuidad con el espacio peatonal-verde ubicado al norte. Para ello se aumenta la anchura de la acera sur, se suprimen los cubos de basura al norte de la calzada y se ubica

un amplio paso de cebra enmarcado con árboles; también se cambia la salida del aparcamiento en el lado Sur de la calle Zaragoza y se amplía su acera en la esquina entre ambas calles. La Figura 5.1.3. Sección muestra el carril bici que se introduce entre el final de la acera y la hilera de árboles. En el lado este de la calle no se plantea introducir más arbolado dado que los edificios tienen comercio en planta baja y que la fachada de los edificios es continua. En todo caso, se podría hacer.


Escuela de Arquitectura- Toledo

Planta

Figura 5.1.3. Modificaciones de los Espacios de acceso púbico del entorno, calle Lisboa – Cristóbal Ramos Situación actual

Propuesta

149


Escuela de Arquitectura - Toledo

La calle Duque de Ahumada tiene en la actualidad 20,4 metros de anchura con edificios de planta baja más 4 ó 5 en su lado sur y de planta baja más una en su lado norte y carece de arbolado. Su anchura se compone de aceras de 1 y 2,2 metros, aparcamientos en batería a ambos lados de 4,5 metros y una calzada central de 7,8 metros. La propuesta para dicha calle de las alumnas Francesca Casalino y Marta Fernández consiste en modificar su final al Este (al inicio del vacío) y su sección. La glorieta final de la calle en su entronque con las calles Galicia y Lisboa se propone desplazarla hacia el sur, alineándola con esta calle y con su nueva continuación, ya que la mayoría de los diseños del vacío proponen suprimir el quiebro existente en la actualidad (ver Figura 5.1.4. Planta). Además, para facilitar el cruce con las otras calles, se propone ampliar las aceras en el entorno de la 150

glorieta y suprimir los aparcamientos. En cuanto a la sección, se propone mantener los aparcamientos en batería, aumentar la acera sur hasta 2 metros y la acera norte hasta los 3,3 metros, dado que dicha acera norte es más agradable, y dejar una calzada de 6 metros (se podría reducir hasta 5,50 metros, pero existiendo aparcamientos en batería es preferible no bajar de 6 metros). Se desearía implantar un carril bici, pero eso solo se podría hacer sustituyendo los aparcamientos en batería por en línea en uno de los dos laterales, lo que supondría reducir casi un 30% el número de plazas de aparcamiento, lo que no se considera factible. En consecuencia, en la calle se facilitará la circulación de bicicletas en la calzada advirtiéndolo en la señalización y reduciendo la velocidad de circulación.

Para aumentar el confort de la calle en la acera norte en verano (la más soleada) se colocará un árbol de copa ancha cada tres plazas de aparcamiento, lo que supone reducir un metro de aparcamiento cada 10 metros de longitud, esto es reducir un 10% el número de plazas de aparcamiento. Esta hilera de árboles se colocará a un metro de la acera, para facilitar el aparcamiento, para no reducir su anchura libre y para que de sombra sobre la acera.


Escuela de Arquitectura- Toledo

Planta

Situación actual

Propuesta

Figura 5.1.4. Modificaciones de los Espacios de acceso púbico del entorno, calle Duque de Ahumada – Francesca Casalino y Marta Fernández

151


Escuela de Arquitectura - Toledo

La calle Galicia (Figura 5.1.5.) que carece de arbolado, tiene en la actualidad 15 metros de anchura (14 en una pequeña parte al principio) con edificios de planta baja más 4 o 5 en su lado oeste y el vacío (actualmente el Hospital) en su lado Este. Su anchura se compone de una acera de 1 metro y aparcamiento en línea en su lado Oeste y una acera de 1,7 metros y aparcamiento en batería en su lado Este y una calzada central de 6,3 metros. La propuesta para dicha calle de la alumna Fátima Talib (Figura 5.1.5. Planta y Secciones -la sección B se realiza donde existe un entrante en el edificio existente) adosa una banda verde de 9,5 metros de anchura en su lado Este, como parte de ordenación del vacío, con lo que dicha alineación casi se unifica con la de la calle Lisboa y dicha zona verde es de fácil acceso para los habitantes del entorno. En dicha banda verde se plantea 152

establecer una doble hilera de árboles colindante con la acera actual, árboles de hoja caduca separados 4 metros entre sí, para formar un paseo en sombra, y dejar el resto de la zona verde el Este en contacto con el equipamiento de nivel de ciudad libre de árboles. En la parte norte de la calle Galicia, donde la zona verde se ensancha hasta la siguiente calle (prolongación de la calle Córdoba), esta doble hilera de árboles se implanta también en el borde de dicha calle (Figura 5.1.5 Planta y Secciones). La sección de la propia calle se ensancha también. El más importante es la acera Oeste que pasa de 1,7 a 4 metros, ya que los edificios cuentan con comercio en planta baja. Se mantienen los demás elementos, pero haciéndose un poco más amplios los aparcamientos (en línea de 2,5 m y en batería de 4,5 m) y estrechándose a 6 metros la calzada (para mantener dos carriles de circu-

lación). Además, en el lado Oeste de la calle se implanta una hilera de árboles, uno cada dos plazas de aparcamiento.

Como puede observarse de las tres propuestas, todas amplían el espacio peatonal y mantienen el aparcamiento e implantan árboles para hacer las calles más confortables. Además, al no haber espacio suficiente, solo se implanta carril bici en una de ellas. En la calle Galicia, al haberse adosado una banda verde, habría sitio para hacer intervenciones más drásticas, pero en las otras dos calles la capacidad de intervenir es limitada, al no poderse ensanchar, aunque es de destacar que las mejoras conseguidas en la misma anchura son muy significativas.


Escuela de Arquitectura- Toledo

Planta

Figura 5.1.5. Modificaciones de los Espacios de acceso púbico del entorno, calle Galicia – Fátima Talib

153


5.2. La continuidad a travĂŠs de la avenida Barber


Escuela de Arquitectura - Toledo

5.2. La continuidad a través de la avenida Barber.

Figura 5.2.1. Propuesta de delimitación del vacío y de espacios públicos de acceso público del entorno a modificar

Arturo Fernández, Víctor López, María Vaquero y José Mª de Ureña El entorno Sur es el más importante con el que el vacío tiene más contacto, 600 metros aproximadamente, un tramo de la avenida Barber al Oeste continuando por la calle Cádiz y toda la calle Gante. En las delimitaciones de los espacios púbicos de acceso púbico exteriores al vacío que los alumnos Arturo Fernández, Víctor López y María Vaquero plantean que se reordenen (ver Figura 5.2.1.) hay bastante coincidencia, todos ellos sugieren reordenar algo la avenida Barber, y proponen abrir alguna nueva calle y reordenar la calle Potosí entre la calle Gante y la avenida Barber (ver Figura 5.2.1. Arturo Fernández).

156

Arturo Fernández

María Vaquero

Víctor López


Escuela de Arquitectura- Toledo

Las propuestas de ordenación del vacío junto a los espacios públicos de acceso púbico del entorno que se desean modificar en esta parte del entorno (Figura 5.2.2.) presentan muchas coincidencias entre los alumnos Víctor López y María Vaquero. Estos dos alumnos plantean ampliar la avenida Barber adjuntándole sendas zonas verdes longitudinales en su parte más Oeste, en una longitud mayor en el caso de María Vaquero. Además, esta última alumna plantea mejorar dos cruces en dicha avenida para acceder a los pasos hacia el sur de dicha avenida. Arturo Fernández y Víctor López proponen abrir una calle nueva peatonal entre la calle Gante y la avenida Barber. Sin embargo, ninguno de los tres propone modificar la calle Potosí, que prolongan cruzando el vacío y con su misma anchura, siendo que dicha calle presenta una anchura grande y permitiría hacer de ella algo más que un mero aparcamiento

de vehículos tanto en el entorno como en el vacío. Figura 5.2.1. Propuesta de delimitación del vacío y de espacios públicos de acceso público del entorno a modificar

Arturo Fernández

Víctor López

María Vaquero

157


Escuela de Arquitectura - Toledo

La avenida Barber en la actualidad tiene 31 metros de anchura con pequeñas variaciones, y está flanqueada en su lado norte por equipamientos, frecuentemente con algo de jardín y edificios bajos y por edificios de planta baja más cinco plantas y en su lado sur por viviendas adosadas con jardín, cuyos edificios sobresalen solo una planta (Figura 5.2.3.). La sección consta de dos calzadas de dos carriles cada una (6,5 metros) separados por una mediana, en total 14,5 metros (Figura 5.2.3. Secciones). La acera sur tiene arbolado continuo y un seto vegetal, en total unos 4,3 metros y no tiene ningún cruce de tráfico rodado. Por el contrario, el lado norte tiene varios cruces con bocacalles y entradas a los equipamientos con tráfico rodado (en total siete) por lo que su acera está interrumpida frecuentemente, siendo además de anchura variable al contar en parte de su recorrido con aparcamientos en línea y casi siempre una banda te158

rriza con árboles de casi dos metros de anchura, por lo que la parte pavimentada de la acera no es nunca menor de los dos metros. La propuesta para dicha calle de la alumna María Vaquero consiste en mantener la sección y aumentarla adosándole una banda de acceso público en su lado norte en la parte central de la misma para conseguir un espacio ciudadano de entre 15 y 23,5 metros de anchura que funciona también como acceso a tres equipamientos dos existentes (Iglesia y Especialidades médicas) y dos nuevos, y también facilita llegar a los dos pasos al sur de la hilera de adosados (Figura 5.2.3. Esquema General de ordenación, Planta propuesta y Secciones).


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 5.2.3. Modificaciones de los Espacios de acceso púbico del entorno, Avenida Barber – María Vaquero Planta

159


Escuela de Arquitectura - Toledo

Secciones

La calle Potosí en la actualidad tiene 20,3 metros de anchura y está flaqueada por edificios de planta baja más 4 o 5 plantas a ambos lados y carece de arbolado. Los tres alumnos plantean continuarla aproximadamente con la misma anchura y atravesando todo el vacío hasta la avenida Cuenca. La parte existente tiene una sección con dos aceras de unos 2 metros de anchura, dos aparcamientos en batería de unos 5 metros de fondo y una calzada central de unos 7 metros. La propuesta para dicha calle y su continuación del alumno Arturo Fernández consiste en mantener el total de plazas de aparcamiento en toda la calle (existente y nueva), poniendo aparcamiento en línea en una acera y en batería en el otra. En la actualidad hay aparcamiento en batería en las dos aceras en la parte existente de la calle y en la propuesta

160


Escuela de Arquitectura- Toledo

general de ordenación se planteaba en la continuación de la calle aparcamiento en línea en ambas aceras (ver Figura 5.2.3. Planta actual incluyendo propuesta general vacío). La propuesta de la calle significa, como se ha dicho antes, mantener las mismas plazas de aparcamiento, compensando la disminución de plazas en la parte existente con un aumento similar en la parte nueva de la calle (en vez de los dos lados en línea como en la propuesta general). Además, se propone aumentar las dos aceras hasta hacerlas de 3,5 metros (esta anchura adicional viene de 2 metros de sustituir batería por línea y un metro de reducir las dos baterías de 5 a 4,5 metros) y se propone implantar un árbol cada dos plazas de aparcamiento en línea y cada tres en batería, poniéndolos entre los coches no en la acera para no reducir su anchura (ver Figura 5.2.3. Planta y Secciones).

Por último, las dos áreas verdes de la propuesta general (Figura 5.2.3. Planta actual incluyendo propuesta general vacío) se unifican para favorecer un itinerario hacia el Parque de las Tres Culturas. La calle intermedia que las partía y que facilitaba la conexión rodada con el vacío se suprime ya que desde el punto de vista del tráfico es suficiente con la prolongación de la calle Potosí. Como se ve en este caso, la reordenación de un elemento del entrono exterior al propio vacío no solo mejora dicho entorno, sino que sugiere modificaciones en la ordenación del propio vacío. Ello hubiese significado una nueva iteración en la propuesta general de ordenación del vacío.

161


Escuela de Arquitectura - Toledo

Figura 5.2.3. Modificaciones de los Espacios de acceso púbico del entorno, Avenida Barber – María Vaquero Planta

162

Planta actual incluyendo propuesta general vacío

Planta propuesta


Escuela de Arquitectura- Toledo

Sección

En la ordenación general del alumno Víctor López, la calle nueva que la mayoría de los alumnos proponen abrir entre la residencia de mayores y el centro de espacialidades médicas, tenía una anchura uniforme de 5 metros (Figura 5.2.4.). En el estudio para su diseño en detalle ha parecido conveniente ensanchar su inicio en la calle Gante y establecer detalles de las tapias de delimitación y del arbolado (Figura 5.2.4.). En el entronque con la calle Gante (al norte) la nueva calle peatonal se ensancha hasta incluir los dos pasos de cebra sobre la calle Gante, resultando 25 metros de anchura. En este lugar se plantea un pequeño espacio estancial y que se remarque la división del itinerario peatonal hacia los dos pasos de cebra mediante una serie de árboles (Figura 5.2.4. Sección del ensanchamiento propuesta). La sección general de esta calle nueva tiene solo 5 metros de anchura por lo que pocas cosas se pueden hacer en ella. Dos cosas 163


Escuela de Arquitectura - Toledo

parecen relevantes, primero, determinar que las tapias tengan tres metros de altura, pero que sólo el primer metro sea opaco, siendo los dos metros superiores transparentes o enrejados. Este tipo de tapia se empleará también en el entronque con la calle Gante. El segundo aspecto es el arbolado; cinco metros es justo suficiente anchura para establecer dos hileras de árboles a 4 metros de distancia entre ellos y al tresbolillo, esto es separados medio metro de las tapias laterales (ver Figura 5.2.4. Planta y Sección).

164

Figura 5.2.3. Modificaciones de los Espacios de acceso púbico del entorno, Avenida Barber – María Vaquero Planta

Planta actual

Planta propuesta


Escuela de Arquitectura- Toledo

Planta propuesta – Detalle

Sección

165


5.3. Articulaciรณn con el entorno Este.


Escuela de Arquitectura - Toledo

El entorno Este es el que tiene un contacto más pequeño con el vacío, sólo unos 150 metros. En las delimitaciones de los espacios púbicos de acceso púbico exteriores al vacío que los alumnos

Paula Martínez, Jesús Mayoral y Ahinoa Vilurta plantean que se reordenen (ver Figura 5.3.1.) hay mucha coincidencia entre Jesús Mayoral y Ahinoa Vilurta, ya que sugieren al menos reordenar las calles Donantes de Sangre, Gante y un itinerario a través del Parque (ver Figura 5.3.1. Jesús Mayoral) y, por el contrario, Paula Martínez no plantea nada en este lado del vacío. La calle Donantes de Sangre es peatonal y discurre des-

de el extremo sur-este del vacío hasta la avenida Barber, el final de la calle Gante es relevante porque conecta el vacío con la otra avenida principal de la ciudad en este barrio, la avenida Cuenca, y el itinerario para cruzar el Parque es relevante porque al norte del mismo se ubica un espacio residencial y oficinas importante de Toledo y porque “cruzar el parque” fue establecido como objetivo en el enunciado del ejercicio.

Paula Martínez

Jesús Mayoral

Ainhoa Vilurta

5.3. Articulación con el entorno Este Paula Martínez, Jesús Mayoral, Ainhoa Vilurta y José Mª de Ureña

Figura 5.3.1. Propuesta de delimitación del vacío y de espacios públicos de acceso público del entorno a modificar

168


Escuela de Arquitectura- Toledo

Paula Martínez

Jesús Mayoral

Ainhoa Vilurta

Figura 5.3.2. Ordenación del vacío y Espacios de acceso púbico del entorno a modificar

Las propuestas de ordenación del vacío junto a los espacios públicos de acceso púbico del entorno que se desean modificar (Figura 5.3.2.) en los tres casos establecen zonas públicas de acceso púbico en este borde del vacío. Ainhoa Vilurta plantea una zona verde que se prolonga hacia el norte y el sur por sendos itinerarios peatonales.

De manera similar, Jesús Mayoral plantea dos pequeñas zonas verdes y los mismos itinerarios peatonales, si bien el del sur lo prolonga cruzando la avenida Barber y mantiene la continuidad de la calle Gante. Paula Martínez, que no plantea nada fuera del ámbito estricto del vacío, mantiene las dos calles existentes norte-sur del borde del vacío y

la continuidad actual de la calle Gante.

169


Escuela de Arquitectura - Toledo

La calle Donantes de Sangre es peatonal. En la primera mitad de su recorrido atraviesa varios espacios de aparcamiento (incluido uno subterráneo) (ver Figura 5.3.4.) y en su final entronca con la avenida Barber en un punto en que existe también un paso hacia el sur de dicha avenida. Tiene en la actualidad edificios de planta baja más cinco plantas al Oeste y un colegio al Este, con un edificio de planta baja más tres plantas y el resto no edificado (patios de juego, etc.). En su parte longitudinal y más estrecha tiene una sección de unos 8 metros de anchura (ver Figura 5.3.3.). En su contacto con los aparcamientos o con cruces con otras calles su sección es compleja, mientras en su parte estrecha y lineal se compone de una única superficie pavimentada, con comercios en su lado Oeste y algunos bancos (muretes) en su lado Este; este lado está delimitado por una tapia de tres metros de altura (los dos primeros opacos y el tercero transparente). 170

Cuando el alumno Jesús Mayoral empezó a estudiar esta calle en detalle se dio cuenta de que la calle Nueva Orleans también es peatonal y que las dos confluyen al norte, por lo que decidió incluirla en la reordenación (Figura 3.3.3. Planta). La base de la propuesta para dichas calles consiste en establecer una rampa adosada a la tapia del colegio, para que dichas dos calles tengan tanto rampa como escaleras para acceder al norte a la cota de la calle Gante (encima del aparcamiento subterráneo) (Figura 3.3.3. Planta y Secciones). Además, la propuesta incluye algunos otros elementos de urbanización (cambio de pavimento) y de ajardinamiento (establecimiento de jardineras entre la rampa y las escaleras y en otros lugares) y arbolado (ver Figuras 5.3.3. Secciones y Figura 5.3.4.). El cruce de la avenida Barber se puede producir por los dos pasos de cebra exis-

tentes en la actualidad pocos metros al Este del final de la calle Donantes de Sangre y al final de la calle Nueva Orleáns.


Escuela de Arquitectura- Toledo

Planta Actual

Planta

Figura 5.3.3. Modificaciones de los Espacios de acceso púbico del entorno, calles Donantes de Sangre y Nueva Orleáns– Jesús Mayoral Planta Propuesta

Sección actual

Sección propuesta

171


Escuela de Arquitectura - Toledo

Testero del aparcamiento subterráneo y escaleras actuales. En el testero del aparcamiento es donde se engarza la rampa propuesta.

Detalles de Urbanización, Jardinería y Arbolado

Figura 5.3.4. Detalles de urbanización de las calles Donantes de Sangre y Nueva Orleáns– Jesús Mayoral

La calle Gante en la actualidad atraviesa todo el barrio de Oeste a Este y en este pequeño tramo de su final Este, de 100 metros de longitud, presenta un quiebro y desemboca en la avenida Cuenca (Figura 5.3.5.). En su lado Norte está flanqueada por un edificio de planta baja más cinco plantas y al Sur por la tapia (transparente en gran parte de su altura) del Colegio y su edificio de cua-

172

tro plantas ligeramente retranqueado en relación con la tapia. En planta tiene una forma triangular con un aparcamiento también triangular en doble batería en el centro y aparcamiento en línea en el lado del Colegio. Las aceras son de un metro en el lado Sur (del Colegio) y de unos dos metros en el lado Norte. La calle no tiene arbolado en sus laterales (si en el triángulo central), pero en su lado

sur disfruta de los árboles existentes en la parcela del Colegio.


Escuela de Arquitectura- Toledo

La propuesta de la alumna Paula Martínez (Figura 5.3.5.) consiste en eliminar la salida de la bocacalle desde el sur-oeste hacia la calle Gante y la zona de aparcamiento triangular en el entronque de estas dos calles, creando un espacio peatonal en la entrada del Colegio y aumentando la acera de este lado sur de la calle Gante colindante con el Colegio. Los accesos a los dos aparcamientos subterráneos existentes al final de las calles Donantes de Sangre, Nueva Orleáns y Brive se producen exclusivamente desde la avenida Barber.

Figura 5.3.5. Modificaciones de los Espacios de acceso púbico del entorno, final calle Gante – Paula Martínez

Planta Actual

Planta Propuesta

173


Escuela de Arquitectura - Toledo

El itinerario a través del Parque en la actualidad ya existe (Figura 5.3.6.) partiendo a cota de la acera norte de la avenida Cuenca a través de una de las puertas del Parque y con una anchura de unos 4 metros. Su recorrido es bastante rectilíneo, llegando a la avenida Europa a través de zig-zag y de una rampa. El recorrido está pavimentado y flanqueado por dos hileras de árboles en casi todo su recorrido. Actualmente el cruce en forma de paso de cebra de la avenida Cuenca se produce en las inmediaciones de un encuentro de calles con tráfico rodado, por lo que está desplazado unos 22 metros al nor-oeste de la puerta de entrada al Parque (ver Figura 5.3.5. Planta Situación actual). La propuesta de la alumna Ahinoa Vilurta ha requerido en primer lugar modificar ligeramente su propia propuesta de ordenación del vacío, ya que no había dejado espacio para conectar dicho itine174

rario con su ordenación. Para ello se ha suprimido una banda de 10 metros del equipamiento propuesto transformándolo en zona verde y se ha compensado dicha disminución con un aumento de la superficie de la Guardería ubicada al sur de dicho equipamiento (ver Figura 5.3.6. Planta Propuesta). Además, se ha desplazado el paso de cebra hacia el sur-este para hacerlo coincidir con la puerta de entrada al Parque y se ha establecido un itinerario peatonal continuación del que atraviesa el Parque dentro de la zona verde del vacío, flanqueado por una hilera de árboles y el edificio existente al Este (ver Figura 5.3.6. Planta Propuesta). En el interior del parque la propuesta consiste en consolidar el itinerario implantando de vez en cuando un banco y un nuevo árbol en un pequeño ensanchamiento del mismo. Además, en el cruce con el otro itinerario este-oeste en el Parque se formaliza una

zona estancial con espacio para poder ubicar alguna actividad o servicio sin determinar (quiosco, fuente, etc.)


Escuela de Arquitectura- Toledo

Figura 5.3.6. Modificaciones de los Espacios de acceso púbico del entorno, el itinerario a través del Parque – Ahinoa Vilurta

175


6. Conclusiones


Escuela de Arquitectura- Toledo

6. Conclusiones José Mª de Ureña Desde hace unas tres décadas se han realizado un buen número de intervenciones en espacios urbanos de un cierto tamaño (grandes contenedores urbanos) que han perdido o van a perder su uso. Espacios urbanos que hemos llamado vacíos urbanos. Estos vacíos urbanos se han ido produciendo por causas urbanas o económicas. Las causas urbanas son debidas, casi en todos los casos, a que el lugar en el que se ubicó una actividad ha cambiado a lo largo del tiempo debido al crecimiento urbano; por ejemplo, industrias que se ubicaron en el borde o a las afueras de la ciudad y que después de varias (bastantes) décadas dichos lugares se encuentran en

una ubicación más central e inapropiada para el uso que tienen, lo que hace que se planteen su reubicación. Lo mismo sucede con otros grandes contenedores como espacios portuarios, militares, ferroviarios, etc. En este caso se trata de vacíos generados por los propios procesos urbanos. Las causas económicas son debidas a la desaparición/cierre de actividades o a su deslocalización (traslado a otros países/regiones en los que los factores de producción tienen menores costos o mejores productividades); frecuentemente estas razones económicas se ven aceleradas en momentos de crisis económicas. En este caso, los vacíos urbanos son generados por procesos externos a la propia ciudad (territorio). Pero en ambos casos, la aparición de un gran vacío urbano es un hecho singular que no sucede todos los días, que sucede cada muchos años, y, en consecuencia, debe ser considerado no sólo un problema, sino también una oportuni-

dad para impulsar una reordenación de una parte importante de la ciudad. En el caso de los ferrocarriles, la mayoría de las estaciones ferroviarias en España se crean en la segunda mitad del siglo XIX y ha sido sólo a finales del siglo XX (y principios del XXI) cuando partes importantes del suelo ferroviario (y frecuentemente también espacios industriales adjuntos) han pasado a no ser útiles. La ordenación de vacíos urbanos tiene por tanto dos peculiaridades que deben ser tenidas en cuenta en su proceso y objetivos de diseño urbano. Al tratarse de una oportunidad singular y que sucede cada mucho tiempo, la ordenación de grandes vacíos urbanos debe considerarse una oportunidad estratégica para reforzar y reordenar toda la ciudad y no sólo crear un buen espacio urbano en dicho vacío. Por tanto, el diseño urbano correspondiente debe considerar más objetivos que los de un simple nuevo espacio urbano. La segun179


Escuela de Arquitectura - Toledo

da peculiaridad es debida a que el vacío está rodeado de tejido urbano consolidado (más cuanto mas central sea el vacío y menos cuanto más periférico) y, por tanto, su diseño debe coserse bien al entorno del vacío. Un buen cosido que haga que pasado poco tiempo no se perciba dónde estaban los límites. Los trabajos de los alumnos/autores, además de presentar algunos aspectos de aprendizaje instrumental (p.e. el fondo edificable admisible de un edificio sin patios de luces), demuestran que el proceso de diseño es iterativo, que presenta a veces retrocesos, y que las sugerencias de mejora a veces se producen de arriba hacia abajo y a veces, al contrario, de abajo hacia arriba. También muestran como a veces cuando parece que llegamos al final, cuando ya parece que todo cuadra, se toma conciencia de una nueva oportunidad y se introduce una modificación sustancial.

180

Como profesor, o ayudante de aprendizaje, espero que esta publicación sea solo la primera de una fructífera serie de excelentes resultados profesionales de estos estudiantes, o aprendices, en su no tan lejana vida profesional.


Escuela de Arquitectura- Toledo

181


UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE TOLEDO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.