EN LÍNEA - OCTUBRE Nº 116

Page 1

AÑO 9 n N.º 116 n OCTUBRE 2019

MARINO MORIKAWA Y EL PAPEL DE LOS JÓVENES EN EL CUIDADO DEL PLANETA.

Pág.2-3

CHARLA CON “EL PURIFICADOR DE LOS LAGOS”

EDITORIAL ADEMÁS:

1

* “JOKER” NOS DEJA LECCIONES SOBRE EL CUIDADO DE NUESTRA MENTE Y CUERPO. * COLEGIO DE PERIODISTAS ELIGIÓ A NUEVOS DECANOS.

* “DJANGO” VUELVE A LA PANTALLA, AHORA PARA DESPEDIRSE.

PERIÓDICO DE LA SALA DE REDACCIÓN - FACO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACOUTP.BLOGSPOT.COM

En Línea UTP

Arde el continente

@FACOUTP

CUANDO LA GENTE SE CANSA

La explosión social en Chile, Ecuador y Bolivia marca el poder ciudadano. En Perú, esa fuerza se expresará en votos. ¿Estamos preparados para elegir un mejor Congreso? A votar informados. (Pág.8-9)


¡Dígame LICENCIADO! 2 ACTUALIDAD EGRESADOS QUE PARTICIPAN EN LOS TALLERES FACO YA SON PROFESIONALES TITULADOS.

Yasmina Guerrero y Jorge Flores.

Acercándonos a noviembre, 14 aniversario de la FACO, nos sumamos a la temática ecológica conversando con un personaje de gran impacto entre los jóvenes, realizando una labor que trascendió fronteras. Se trata de Marino Morikawa, joven científico peruano que captó la atención de miles con proyectos como la limpieza del Lago Titicaca. Además, recuperó hábitats naturales en Asia y África. Y convirtió desiertos en zonas verdes, gracias a conos de celulosa desarrollados por él y su equipo. Marino se dirige a los universitarios peruanos, sobre su papel en darle un respiro al planeta.

El Purif MARINO MORIKAWA Y EL

Por: Jorge Flores Inga

M Erick Estrada y Madeleine Montalvo.

arino Sadao Morikawa Sakura es un científico huaralino, con estudios en Japón. Es graduado de la Universidad de Tsukuba; Ph.D especialidad medio ambiental, M.Sc en biorecursos y tecnología ambiental, amplia experiencia en recuperación de hábitats naturales y tratamientos de aguas contaminadas. Recupera áreas naturales y calidad del agua con el sistema nanotecnológico (NANO+) en diversos humedales, naturales, artificiales, ríos, etc. como en

Chancay (Perú), África del Norte, Japón: Ibaraki, Tochigi, Fukushima, Chiba, Hokkaido, Yamanashi y Okayama. Tiene agenda agitada, viajando y viendo proyectos, pero lo ubicamos en la reciente Expoagua 2019. Marino, salvar hábitats naturales es tu misión… Más que misión, es deber. Mi de-

Reconocimientos • Medalla "Gro Harlem Brundtland", mérito al Desarrollo Sostenible en el Perú. • Reconocimiento de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República del Perú en 2013.

Opinión

Sheila Rojas y Fiorella Villarroel.

N

os generó alegría ver, como profesionales titulados, a integrantes de los Talleres FACO, varios logrando la máxima calificación, summa cum laude. Del equipo de UTP TV, presenciamos el licenciamiento de Madeleine Montalvo y Erick Estrada, con su tesis sobre comunicación externa de la municipalidad de Pueblo Libre. Del CCTV hicieron lo propio las egresadas Sheila Leonardo Rojas y Fiorella Villarroel, summa cum Cabrera. laude con su tesis sobre la importancia de la tecnología, en informar sobre la lactancia materna. Y por el Taller de Redacción “En Línea”, logró summa cum laude l a dupl a formada por Yasmina Guerrero y Jorge Flores Inga, con su campaña sobre la rosácea en universitarios. También se licenció el egresado Leonardo Cabrera, reportero de Latina y, además, hijo de Luis Cabrera, director televisivo en FACO. Y Alejandra Cayo, de la revista “En Línea”, licenciada junto a su compañera Alejandra Cayo y Stefany Heydi Quispe. Felicidades a los nuevos Quispe. licenciados.

Agua: pensemos en ahorrarla POR: PATRICIA ALTAMIRANO (COMUNICADORA SOCIAL, DOCENTE FACO)

A

pesar que el Perú es uno de los 20 países más ricos del mundo en contar con una diversidad de aguas que fueron valoradas por antiguas civilizaciones (hablamos de los waru waru, canales, cochas y lagos, hoy casi abandonados), la falta de agua es cada vez más preocupante. Sobre todo, si lo relacionamos con los eventos naturales, como el Fenómeno del Niño y el cambio climático, que cada vez son una amenaza para miles de peruanos. Invertir en la conservación y mejor gestión del agua es una tarea urgente, puesto que -según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- el 61% de peruanos carecen de este servicio básico en el ámbito rural; y en las ciudades el porcentaje es 9%, lo cual significa que cerca de 10 millones de peruanos no cuentan con agua potable en sus hogares. A esta tarea de sensibilización e inversión en el agua, se unió el gobierno de los Países Bajos, que presentó el proyecto Blue Deal y Valoración del Agua para implementarlos en el Perú y cuya ejecución demandará, a través de la cooperación bilateral con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), una inversión de unos 3 millones de dólares. El gobierno de los Países Bajos ofrece al Perú el Blue Deal para alcanzar de manera conjunta el cumplimiento de los ODS 6 (Agua) al 2030. Asimismo, otros 15 países están en este programa que ayudará a 20 millones de personas en 40 cuencas hidrográficas del mundo a cumplir las metas del ODS sobre seguridad hídrica, acceso universal del agua y calidad del agua. Fortalecer la gestión de los recursos hídricos del Perú es urgente, y este proyecto lo hará en las cuencas de Chira- Piura y Tumbes, debido a ser zonas vulnerables a inundaciones por sus características hidrográficas.

Junto a ello, el Perú s en los fundamentos d y gestionar mejor el l to. Se sabe que el ret implementación de lo diferentes países. Cabe recordar que los de convivir con el agu hídrica Henk Ovink, Pese a la abundancia, tes, no solo en el Perú mueren al año por fa Porque, además de se Ya es tiempo de toma tarla y permitir que o


ECOLOGÍA

ficador de Lagos

3

ROL DE LOS JÓVENES EN CUIDAR NUESTRO HOGAR, EL PLANETA. natural que no se pueda recuperar. No existe lo imposible. Para eso está la ciencia y estamos nosotros, los científicos peruanos, para dar ese aporte e innovar.

Joven científico que aporta a rescatar hábitats naturales en el Perú y el exterior. ber, como peruano, científico, es aportar con investigaciones, usar la tecnología que tenemos y hacer lo posible para recuperar el 70 % del hábitat natural del Perú. ¿Y cómo ves el papel de los universitarios en esta lucha? El tema de los jóvenes universitarios, en estos últimos años, ha cambiado una barbaridad.

¿Para bien o mal? Para bien. Y me ha sorprendido. Solo te voy a dar dos ejemplos: se ve que los chicos van con sus bolsas ecológicas a los supermercados. O en las universidades ¿antes se veía que los jóvenes vayan con su 'tomatodo' para no usar botellas de plástico? Te aseguro que, de cada 10 universitarios, 8 usan bolsas ecológicas… y todo

será el primer caso de Valoración del Agua en el mundo, basado de Acción del reporte del Alto Panel del Agua: entender, valorar líquido elemento y así asegurar la gestión de agua y saneamiento es desarrollar ocho casos a nivel global para comprobar la os cinco principios de la valoración del agua en cooperación con

s Países Bajos y el Perú comparten los mismos retos y necesidades ua y que en años anteriores se tuvo la visita del experto en gestión , embajador del agua. a, la distribución del recurso hídrico enfrenta brechas importanú, sino en el mundo, puesto que cerca de dos millones de personas alta de agua potable. Es urgente trabajar por más y mejor agua. er un derecho es importante para prevenir enfermedades. ar conciencia de no desperdiciar el agua, de usarla bien, de respeotros también tengan acceso.

esto es un gran cambio. Hay una crítica con la venta de bolsas en los supermercados. Depende de las personas. Si critican la venta de bolsas, hagan sus propias bolsas para no comprar. Es justamente lo que se desea con estas campañas. Yo apoyo a niños y ancianos con discapacidad que hacen sus bolsas ecológicas para venderlas, entonces ¡por qué no apoyarlos! Y si uno quiere criticar esa venta de bolsas, entonces… haz tu propia bolsa. “La Hora del Planeta”, o las marchas contra el calentamiento global, ¿ayudan en verdad? Tienen su pro y su contra. El pro: es un sistema de concientización. A la gente le encanta la bulla. Y con esa bulla, a la larga, aprenden. Y en contra: esa bulla, muchas veces, informa lo que no es. Si vas a hacer una marcha, antes infórmate bien. No salgas por monería o un selfie. Mejor no salgas. Mira, “La Hora del Planeta” puede servir más si ‘se hace los 365 días del año’. Pero un solo día sirve para tomar conciencia. Si lo tomas de esa manera, sí sirve. ¿Cómo ves el hábitat natural del Perú en estos últimos años? En Perú podemos decir que el hábitat natural está en un 80 % contaminado. Pero no existe hábitat

Riqueza minera o daño ambiental… Tienen que ir a la par. La minería en el Perú tiene más de mil años de explotación. Es un recurso muy importante. Un recurso para que nuestro Perú no sea llamado tercermundista, porque somos un país rico. El problema es el mal uso de la tecnología en la extracción de los minerales. No lo hacen bien. Ya existen metodologías, por ejemplo, en la extracción del oro. Sin necesidad de usar cianuro o mercurio se puede extraer hasta el 90 % del oro. Y sin contaminar. La recuperación de lugares naturales también trae críticas. Lo tomo como la parte picante de la vida. A nosotros no nos interesa si vienen amenazas. No hacemos caso. Estamos aquí no como Marino Morikawa. Hay muchos activistas e ingenieros. Si nos unimos la industria, la política, la sociedad y la ciencia, este cambio será fabuloso. Fallecieron familiares tuyos ¿cómo afectó tu trabajo? Mi padre y hermana, fallecidos, amaban sobremanera al Perú. Las

últimas palabras de mi hermana fueron: “nunca te olvides la promesa que hicimos, de recuperar nuestro Perú”. Me impulsa. Que quede claro, toda muerte es penosa, pero que esa muerte sea positiva, te de fuerzas para seguir. ¿Qué “travesuras ecológicas” vienen? Un montón… la limpieza de La Huacachina y el Lago Titicaca. En Andahuaylas, un humedal hermoso, que es Pacucha. Tenemos la Laguna de Paca, manglares en Tumbes. No solo Perú, me han invitado a recuperar zonas del extranjero. Un mensaje para los jóvenes de la FACO… Cambio radical es que tengan el valor de dar siempre el primer paso. No se chupen. Jóvenes de ahora, aprendan a no decir “pero”. Sean jóvenes de acción. No importa si te equivocas, lo importantes es que partas de ese error y mejores. Aprendan a leer, sobre todo ciencia, artículos científicos. Y como siempre digo: ¡pa´ lante y con fuerza!

Participó en la reciente jornada "Expoagua 2019".


SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

4 EGRESADO EXITOSOS

COMUNICADORA INTERNA TOTAL CAMILA MORRIS INTEGRA EL EQUIPO DE ABL PARTNERS.

E

gresada 2018, Camila Alessandra Morris Vargas labora como asistente de Comunicación Interna & Clima, en ABL Partners, empresa especialista en el negocio inmobiliario de renta y espacios comerciales. “Promuevo un ambiente de trabajo socialmente amigable y acogedor con sentido de comunidad, equipo y familia mediante las directrices y lineamientos de la

empresa”, nos dice. La universidad desarrolló sus aptitudes y una actitud consciente de lo que pasa a su alrededor y lo que puede hacer para mejorarlo. “Ser graduada es el comienzo. De ahí, tienes un mundo de oportunidades para cumplir tus metas profesionales y personales”, agrega Camila, quien recuerda mucho a profesoras como Karim Obregón, que le enseñó cómo la función

estratégica de dirección ayuda a establecer y mantener líneas de comunicación entre una organización y sus públicos; y Leslie De Los Ríos, con sus clases sobre importancia del clima y la comunicación empresarial. “Me di cuenta que mi especialidad era Comunicación Empresarial. Mi consejo a los estudiantes es que sean agradecidos siempre y nunca se rindan. Las cosas buenas toman tiempo”.

Camila ejerce y plasma lo aprendido.

VIVE LAS RELACIONES PÚBLICAS MIGUEL LEANDRO LABORA EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA MARINA.

La presión, productiva, es parte de su rutina diaria.

Recién egresado, periodo 2019-1, Miguel Leandro pertenece al grupo de periodistas en la oficina de RRPP e Imagen Institucional de la Dirección de Salud de la Marina de Guerra del Perú. Su función es cubrir (en fotografía, video y notas de prensa) los eventos internos y externos de los centros de salud navales, así como también crear contenidos para la página web.

ENSEÑANDO LO APRENDIDO DANIEL LEGONÍA ES JEFE DE PRÁCTICAS EN TOULOUSE LAUTREC.

Leandro nos comentó sus experiencias en la FACO: “La universidad me dio muchas capacidades, lo que hago en el trabajo y la presión es algo que viví como estudiante, en mis cursos. Tengo que hacer fotos, diseñar, editar, redactar, lo que realiza un comunicador, no hay forma que no sepa porque gracias a la FACO lo aprendí” comentó. Recordó especialmente las

exigencias del profesor Alejandro Guerrero, en el curso Periodismo de TV II. “Terminar exitosamente ese curso te hace más profesional y dispuesto a comerte al mundo”, acota, dejando un consejo: “aprendan todo sobre esta carrera tan amplia, porque -en el mundo exterior- un comunicador tiene que estar dispuesto a cumplir diversos cargos y retos”.

CAPTURANDO MOMENTOS

ZAMYRA DE LA CRUZ ES EDITORA AUDIOVISUAL.

D

aniel Legonía Valles egresó en abril del 2016 y actualmente trabaja en el instituto Toulouse Lautrec como jefe de prácticas del Taller de Realización Audiovisual y de la carrera Comunicación Audiovisual y Multimedia. “La FACO me dio las herramientas necesarias para formar a más alumnos en esta hermosa carrera. Desde lo básico, cómo instalar una cámara, a lo más complejo de pos producir un video en 3D. También realizar un plan de rodaje e incursionar en cortometrajes de ficción”, señala. Re c ord a ndo s u paso por FACO, destaca al profesor de Géneros de Ficción y Documental, Andrés Cotler. “Me otorgó las capacidades para desarrollar un guion de ficción y elaboración de personajes ficticios. Ahora también les enseño eso a los alumnos”. También al profesor Fernando Neira. “Ahora es un gran amigo, sé todo acerca del audio por sus enseñanzas. Con él desarrollé los ambientes sonoros”, acota.

Comparte lo que aprendió en la FACO.

La fotografía y, en general, los audiovisuales, son su pasión.

L

a exalumna FACO Zamyra de la Cruz egresó en julio del 2019 y hoy trabaja en el estudio fotográfico Spika Perú. “Soy editora audiovisual, mi función es editar las fotos que se realizan en cada sesión, además estoy encargada de producir los videos para las redes sociales”, nos cuenta. Zamyra señala que su mayor aporte a la empresa ha sido la creación de las redes sociales, ya que es una compañía que recién empieza. La universidad le dejó grandes enseñanzas para sobresalir en su trabajo, sobre todo el aprendizaje del paquete Adobe, que aprendió en los cursos de diseño. “El curso de Community Manager también ha sido fundamental para poder aportar a la empresa”, agrega, para luego recordar al profesor Giann Velásquez y al profesor Enrique Polo de quien aprendí mucho. Recuerdo que Alejandro Guerrero decía “Si nos dormimos en nuestros laureles no llegaremos a nuestra meta”. También agradezco mucho al jefe de prácticas, Javier Miranda, las capacitaciones que me brindó fueron fundamentales.


SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

PUBLICIDAD 5

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES LA VOZ CRECE LA PREOCUPACIÓN POR TEMAS QUE ENGLOBAN A TODOS, SEA POR LEY O REAL CUIDADO. Es una realidad. Las organizaciones, con los años, aceptaron la necesidad de incluir, entre sus prioridades, temas que no eran parte del mundo empresarial, pero que las afectaban directa o indirectamente. Así creció el tema de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), generando proyectos y políticas que aborden todas las necesidades de las personas. Surge la publicidad social como apoyo para que estas prácticas sean efectivas y contribuyan al fortalecimiento de la marca y el posicionamiento en el mercado. Ya no es un “relleno”… la RSC se ganó su lugar.

Por: Marcia Riega

L

a coherencia Publicidad - RSC se basa en la buena planeación, que viene desde la comunicación organizacional. Hoy, está en manos de las compañías contribuir a frenar el cambio climático, así como mejorar la calidad de vida de las personas. Y como apoyo, hay leyes que ‘incentivan’ (con reducción de impuestos) esta positiva acción. Así, con presión o acción voluntaria, la RSC asumió rol protagónico en la Publicidad. Conversamos con el publicista y docente Carlos Calderón, Coordinador del Centro de Comunicación y Publicidad, de la FACO. ¿Cuál es la relación entre responsabilidad social y publicidad social? Hace unos años, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) era un agregado de los planes estratégicos de las empresas. Se le consideraba eventualmente, elemento decorativo, plus al plan estratégico. Con los años, la RSC se va percibiendo como algo importante. Uno es consecuencia del otro. La publicidad con conciencia social es

Alumnos y autoridades en jornada de RS.

UTP EN ACCIÓN

P Para el publicista Carlos Calderón, la tendencia va por el lado de la RSC.

resultado de esa percepción favorable de la RSC. La publicidad aprovecha eso, porque se ha vuelto algo muy valorado por los consumidores. La RSC debe abarcar todo el eslabón de la cadena de valor de una empresa. ¿Es difícil posicionar marcas, productos, servicios y a su vez realizar acciones de RSC? Las marcas, sí podrían asociar su posicionamiento y propuesta de valor, con temas de responsabilidad social. Eso, sin necesidad que la marca vaya relacionada a la naturaleza, ecología o medio ambiente. Podría hacer alusión, en su publicidad, a sus procesos o servicios, creando conciencia. ¿Alguna campaña que recuerde, en su experiencia? Hace años, una entidad financiera, intentando diferenciarse de las demás, que hablan siempre de seguridad, rentabilidad, interés, comenzó a jugar con el tiempo. En vez de decirle al consumidor “aquí pagamos más”, forjaron

un compromiso mayor, diciendo: “Tu tiempo, tu familia, son más importantes. Venir al banco debe quitarte el menor tiempo posible”. “El tiempo vale más que el dinero”, esta entidad, Interbank, reposicionó su marca. Y recuerdo un trabajo para Sodimac, que trabaja la expectativa de la gente, generando conciencia, unión, a pesar que vende productos para el hogar. Esta campaña trabajó con los sueños. Se llamó “Transforma tu vida”. Me tocó verla del otro lado (casa productora, realizadora), ver el trabajo de los creativos. No apelaban mucho a atributos racionales como precio, calidad, como empresa que venden accesorios para hogar. Me pareció genial. La tendencia está marcada… Así como, hace unos años, estuvo muy de moda reflejar las vivencias, las experiencias de los consumidores, a través de emociones ocultas, insight y todo ello. Hoy la tendencia nos lleva hacia el lado de la responsabilidad social. No olvidemos que el éxito de la publicidad radica en su capacidad de diferenciación.

ara contribuir con el medio ambiente, se realizó una nueva activación de Responsabilidad Social, a cargo del Vicerrectorado de la UTP, en el campus Lima Centro, Torre Arequipa, con alumnos de diferentes facultades, quienes con juegos y dinámicas aprendieron a colocar los residuos en los tachos correspondientes, tomando conciencia de lo importante que es el uso y reúso de desechos. Cielo Ccepaya, de Hotelería y Turismo, fue una de las ganadoras de los premios en la activación. “Esto me ayuda a mí y a mis compañeros a ser más conscientes sobre el reciclaje”, señaló. Conversamos con Beatriz Zakimi, Vicerrectora UTP, encargada de estas jornadas en las distintas sedes. “Con las activaciones queremos motivar a los alumnos a realizar la segregación de residuos de forma correcta, separar plástico, papel, entre otros residuos, para colaborar con el reciclaje. La universidad tiene convenios con instituciones que reciben papel, cartón, plástico, chapitas, etc. Pero deben estar separados. Si hacen una segregación correcta, si hacen una segregación correcto, canjeamos los residuos por materiales útiles para la universidad. Las tapitas se donan a Aniquem (Asociación de Ayuda al Niño Quemado), para ser transformadas en frazadas”, expresó. Estas activaciones continuarán en las diferentes campus de la UTP.

Cielo Ccepaya, alumna participante.


SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

6 SALUD

Crisis mental sobre el tapete “JOKER” UNA CRÍTICA A ESTA SOCIEDAD CRUEL CONTRA QUIENES PADECEN ENFERMEDADES MENTALES. “Joker” genera debate no solo por una supuesta apología a la violencia, sino por su crítica a nosotros, como sociedad indolente ante quienes padecen un trastorno mental. El mal de “Arthur Fleck” no es aceptado. Su risa incontrolable (epilepsia gelástica), lo lleva a deteriorarse cada día más, por el rechazo, violencia y burla de su entorno. Analizamos, desde un enfoque psicológico y el punto de vista de un cineasta, el efecto del filme que marca el 2019.

Más allá del filme, este mes el tema estuvo marcado por el Día Mundial de la Salud Mental.

Por: Aharon Mundaca

CORRUPCIÓN Y TRASTORNO MENTAL

Joker”, protagonizado por Joaquin Phoenix, ha causado impacto general, pero es cierto que la realidad supera la ficción. Según expertos, la ‘epilepsia gelástica’ puede presentarse a partir de los 20 años. Aunque ya es criticable que se necesite una película para motivar, “Joker” colocó el tema en el tapete, con mayor impacto porque el 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental. En el Perú, la Defensoría del Pueblo informó que el presupuesto nacional para la salud mental es solo el 0.1 %. De otro lado, la ministra de Salud, Zulema Tomás, señaló que este año se contará con un total de 150 centros de salud mental comunitarios en todo el Perú. Aunque la crisis sigue, en vista que, según cifras del Minsa, existe un promedio de 6 millones

A Dra. Vanessa Herrera.

de peruanos que necesitan atención médica relacionada a problemas de salud mental. Y cerca del 20% de habitantes peruanos padecería trastornos de depresión, ansiedad, estrés u otro Efectos de un filme que ha marcado el año. tipo, que derivan de adicciones y de episodios de violencia que pueden originar hasta psicosis. “EN LÍNEA” conversó con la Dra. Vanessa Herrera, psiquiatra, quien resaltó que hace falta una verdadera reflexión, sobre la indiferencia y falta de empatía hacia las personas con problemas de salud. “Es importante invertir en salud mental desde temprana edad. El 1% de peruanos sufre trastornos psicóticos. La epilepsia, con características a l docente FACO y cineasta, Andrés Cotler, de superhéroes convenlo mostrado en el fildestaca la forma asombrosa en que el gé- cionales (cintas de acción me, es muy rara en el nero del drama se refleja en la cinta “Joker”. y efectos especiales), es una Docente Andrés Cotler. país. Si algo se rescata “El drama era muy aceptado en la década de paradoja al ser un thriller pside esta historia, es que la los 70, en cintas de la generación de Scorsese, cológico”, señala. gravedad radica en lo que Coppola, De Palma, que reflejaban la psicolo- “Este tipo de cine se plasma en la enfrentan a diario quienes gía humana dentro de la sociedad. Un ejemplo industria independiente. Por ese motivo causa padecen males mentales. es ‘Taxi Driver’, se asemeja en la violencia y mucha curiosidad que una cinta como esta llaLa mejor manera de prevecómo el individuo al ser ignorado o marginado me la atención a las masas, hasta al punto de nir es desarrollar valores (con desórdenes mentales) puede sacar a flote sentir empatía por el personaje, justificando emocionales, sin violencia su verdadera naturaleza. No es una película sus asesinatos”, agrega el profesor Cotler. familiar”, señala.

VISIÓN DE CINEASTA

E

hora que vivimos esta imparable ola de corrupción, estudios indican que esta nefasta actitud también se consideraría trastorno mental. “Las personas que cometen estos actos pueden tener características o rasgos de trastornos de personalidad”, señaló el Dr. Renato Alarcón, director honorario del Centro de Investigación y Desarrollo de Salud Mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). “Los corruptos suelen mostrar alteraciones clínicas que reflejan niveles de incapacidad o limitaciones para el desarrollo de actividades sociales positivas y trascendentes. Pueden presentar conductas desviadas en conflicto con normas sociales aceptadas generalmente, sin importarles el juicio colectivo”, comentó, precisando que la actitud de la sociedad frente a actos de corrupción puede ser ambigua pues, en ocasiones, muestra una suerte de aceptación. Hizo referencia a la frase “roba, pero hace obras”, como expresión de tolerancia inadecuada y negativa.


SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

SALUD 7

¡No existen dietas milagrosas! JOAQUIN PHOENIX BAJÓ 23 KILOS EN 4 MESES PARA EL FILME “JOKER”, PERO SE DEBE ACLARAR QUE FUE UNA SITUACIÓN EXTREMA, SUPERVISADA Y MUY RIESGOSA.

El boom de “Joker”, además del tema del trastorno psicológico, generó reacción (más entre jóvenes) por la pérdida de peso de su actor principal, Joaquin Phoenix, quien bajó 23 kilos en 4 meses para encarnar al famélico “Arthur Fleck”. Ahora que vivimos el último trimestre del año, llega la conocida fiebre por las dietas, rumbo al verano. Con más razón, hay que recalcar que el caso de Phoenix fue excepcional, supervisado al máximo. Y aún con ello, él reconoce que le afectó psicológicamente. Especialistas nos aclaran los riesgos de asumir dietas sin asesoría médica.

Por: Anylhu’s Chávez

N

peso. Engloba toda la alimentación. Un nutricionista debe enseñarnos a comer saludable y asegurar las necesidades de nutrientes y energías que el cuerpo necesita”, señala.

El filme podría impactar en jóvenes que no se informan adecuadamente. busca un objetivo en una dieta, debe ser recomendada, monitoreada y supervisada por un profesional en nutrición. Existe regímenes como: ganar masa muscular, bajar de peso o reducir grasa, y hay dietas patológicas, para enfermedades. Una dieta es un régimen elaborado por un profesional nutricionista, quien evalúa a la persona mediante su altura, peso, edad, condición de salud y actividad física. Y una dieta no es igual para todos”, nos dice.

ada más dañino que imitar “las dietas de los artistas”. No se trata de copiar sus dietas (cada organismo es diferente) sino que no contaremos con la supervisión que ellos podrían tener. Sin ser extremistas, el hecho de alimentarnos según las recomendaciones de amigos, puede generar mucho daño. Conversamos con el doctor Antonio Castillo Carrera, Decano del Colegio de Nutricionistas del Dr. Antonio Perú. “Cuando se

Castillo Carrera.

¿Qué riegos producen las dietas extremas o no supervisadas? Enfermedades, que pueden provocar deficiencia -a corto o mediano pla-

zo- en tu rendimiento académico. Las dietas para bajar de peso están de moda, pero no existen dietas milagrosas, no hay fármaco, alimento, que te ayude a bajar de peso en corto tiempo. El cuerpo es sabio. La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda, promedio, bajar de peso medio kilo semanal, para que el cuerpo reconozca esa disminución de manera progresiva. La dieta que realizó este actor fue orientada por especialistas. Lo que realizaron fue bajar masa muscular. No bajó 20 kilos de la noche a la mañana. Fue progresivo y con seguimiento de profesionales. APRENDE A COMER También conversamos con Sara Abu-Sabbah, especialista

en Nutrición y Dietética, escritora, magíster en Ciencias Básicas Médicas con mención en Bioquímica y ex conductora del programa “Salud en RPP”. “Una persona debe comenzar una dieta cuando se encuentre con sobrepeso, tenga condición de salud que amerite cuidado especial o tenga alimentación desordenada y no cubra sus nutrientes. La palabra ‘dieta’ no solo se refiere a perder

Doctora Sara Abu-Sabbah.

¿Y qué tan peligrosas son las “dietas milagrosas” o “dietas de artistas”? Son riesgosas. Hay dietas de tres días, una semana, diez días. La persona baja de peso al instante, pero se produce el efecto rebote. O genera apetito voraz, haciendo que la persona coma descontroladamente. Efecto rebote junto con la culpabilidad, círculo vicioso. Estas dietas ‘de actores’, corto tiempo, produce descompensación brusca de los niveles de azucares en la sangre y generan síntomas como dolor de cabeza, irritabilidad, debilidad y desestabilidad mental. Phoenix, siendo vegano, realizó una dieta extrema, pero tuvo un nutricionista para evitar riesgos. Se habrá previsto de minerales o vitaminas. Esas dietas extremas pueden producir anemia, pérdida de masa muscular, debilidad ósea y fatiga constante. No hay dietas milagrosas, busquen un nutricionista y armen su propia dieta. Y aprendan a comer sano.


SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

8 ESPECIAL Al ver el panorama latinoamericano, marcado por el estallido social, vemos que la reacción peruana se mantiene a nivel de movilizaciones y gritos, no de insurgencia o violencia, para bien o mal. La economía peruana sigue sólida, pero estamos a un mes sin Congreso, perdimos un presidente (Kuczynski) y pareciera que a pocos les interesa la crisis política. En un país donde la economía estable hace que muchos vivan más preocupados por la delincuencia, el fútbol o la farándula, se hace necesario ver la tendencia continental. Al cierre, el Tribunal Constitucional aún analizaba si se mantenía el cierre del Congreso o regresan los congresistas. Si ocurriera, ¿qué reacción tomaría la población? ¿El efecto Chile llegará por acá? CHILE: de oasis a caos El presidente Sebastián Piñera afirmaba que Chile es "un oasis" en América Latina. Ya no más. Muertos, detenidos, incendios y toque de queda sumergen a Chile en su mayor crisis, tras la caída de Pinochet. La causa del estallido no fue solo el aumento del precio del pasaje en el Metro. Es el descontento de la población por una política que coloca a poderosos y militares encima de la población civil. Aunque el gobierno anuló el alza de pasajes, la convulsión sigue. El fondo es la desigualdad social, la concentración extrema de la riqueza, la impunidad ante la corrupción, la desconexión de la élite política y la precariedad de la sanidad, las jubilaciones (AFP abusivas) y el sistema educativo. Curiosamente, lo mismo que se vive en Perú. No son problemas de ahora, se arrastran de la dictadura de Augusto Pinochet, pero han confluido en un estallido furioso sin precedentes. Al cierre, seguía el toque de queda. El perdón expresado por Piñera no calmó a la masa, que pide su retiro. Con los jóvenes a la cabeza, la protesta se convirtió en modo de expresión ante el descontento por el modelo político, económico y social.

Ecuador

Bolivia

El pueb march continen

CHILE SIGUE EN LLAMAS, PROTESTAS ARRINCONAN A PIÑERA. EN ECUAD PRESIDENTE MORENO. BOLIVIA ESTALLÓ, POR LA DUDOSA NUEVA REELEC NARCOTRÁFICO. EN PERÚ, EL TC DEFINIRÁ SI EL CONGRESO SIGUE CERRADO. IG ECUADOR Y MÉXICO Un estallido igual de violento, que incluyó la invasión al Parlamento y la quema de la Contraloría, se vivió en Ecuador. Los manifestantes, campesinos, tomaron las calles e hicieron que el presidente Lenín Moreno retroceda con los recortes económicos pedidos por el FMI. El “paquetazo” fue rechazado a punta de fuego. Luego de 11 días de lucha, empezaron los festejos del pueblo en las calles, porque la ciudadanía doblegó al Gobierno. El descontrol en México fue distinto, pero igual el gobierno enfrenta una crisis. Ovidio Guzmán, hijo del narcotraficante 'El Chapo' Guzmán, fue liberado después de haber sido detenido por las fuerzas policiales y militares mexicanas.

En Perú, vamos a cumplir un mes de Congreso cerrado, aún sin confirmar. Los delincuentes amenazaron "con atacar a inocentes, mujeres, niños, estudiantes y familias de militares". El enfrentamiento dejó más de una decena de muertes de ambos

bandos y de la población civil. El hijo de "El Chapo" fue liberado, ante la vergüenza del presidente Manuel López Obrador, quien dijo que dio la orden para salvar vidas.

BOLIVIA, la dividida Evo Morales, presidente d Bolivia hace más de 13 año anunció que volvió a gan las elecciones, pero no co vence a buena parte del pu


SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

ESPECIAL 9

Chile: Piñera contra las cuerdas, por la protesta del pueblo.

PERÚ: ¿Estamos listos para elegir?

blo chileno protagonizó la ha más impresionante del nte, con más de un millón de personas.

Por: Renato Sanjines – Rosa Salazar

L

DOR, CAMPESINOS DOBLEGARON AL CCIÓN DE EVO. Y MÉXICO CAE ANTE EL GUAL, HAY QUE PREPARARSE PARA VOTAR.

de os, ar onue-

blo que -siguiendo la huella chilena- incendió instalaciones, además de protestar ante lo que consideran un fraude electoral. La OEA solicita segunda vuelta, mientras

los manifestantes (hasta el cierre) siguen protestando, con un saldo de muertos y heridos. Latinoamérica sigue convulsionada. Y amenaza estarlo más.

uego de días turbulentos tras la disolución del Congreso, el Consejo de Ministros aprobó un Decreto de Urgencia para elecciones congresales, el 26 de enero del 2020. El proceso continúa, a pesar que recién el 29 de octubre el Tribunal Constitucional respaldará o rechazará el cierre del 30 de setiembre. Una negativa encendería al país, pero los analistas apuntan a que se ratificará el cierre, lo cual nos deja ante otra pregunta: ¿Estamos preparados para elegir mejor? El 18 de noviembre vence la fecha para conocer la lista de candidatos. Es cierto, andamos en una nebulosa, no sabemos quiénes se lanzarán para este Congreso que permanecerá poco más de un año. Es nuestro deber informarnos. ANALIZANDO EL PANORAMA Conversamos con José Santillán, periodista y docente FACO: “La mayoría de jóvenes incurre en el error de dejarse llevar. Más que guiarnos por encuestas, indaguen el origen y antecedentes de los candidatos, qué buscan para el país. Muy aparte de la información en páginas web, las redes sociales jugarán rol importante y pueden conocer la otra cara de la moneda, buena o mala. Con respecto a los excongresistas, si pueden volver a postular, hay opiniones. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no ha aclarado aún, pero considero que ellos tienen planeado postular recién el 2021. Con este el Congreso, 2020, que goberna-

rán un año y cuatro meses, corremos el riesgo que sea peor que el anterior. Muy aparte de conversar para establecer leyes, el principal objetivo debe ser el tema de la seguridad en el país”. José Tello Alfaro, especialista en Derecho Electoral, señala: “Respecto a los integrantes de los 24 partidos, de acuerdo a sus estatutos de cada uno, deben prever si lo manejan con afiliados o invitados, según la cuota que plantea la propia ley. El porcentaje de invitados es 20%. Lo que se busca es reducir los invitados para darle importancia a los afiliados. Para este proceso electoral, se debe ver cuál norma se aplica y cuál no. Por ejemplo, la reforma sobre democracia interna no va a aplicarse, pero podrían aplicar la cancelación de inscripción de partidos políticos que no participen en los comicios”. Y Carlos Arroyo, coordinador del Programa de Auditoría Ciudadana, analiza: “Debemos tomar en cuenta la hoja de vida de los candidatos, quiénes son y de qué partido. Son puntos claves para tener comicios limpios. Durante su año de estadía, los congresistas pueden hacer mucho. Los congresistas jóvenes son buena opción, aunque lo peor sería que sean usados como experimentos. Hay que pensar en los partidos políticos por los que votaremos. Ellos van a debatir leyes que pueden sacar adelante nuestro país”.


El productor Efraín Aguilar dejó más de una enseñanza sobre televisión cine y teatro.

10 CULTURA

La cultura también nos moldea la vida FIGURAS EN LAS ARTES ESCÉNICAS EXPONEN EXPERIENCIAS EN EL SAIP. La Comunidad Artística Nacional, del Sindicato de Artistas Intérpretes del Perú (SAIP), por su 74° aniversario, junto a la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD), realizó el “III Seminario de Actuación en Cine, Teatro y Televisión", congregando a destacadas figuras del medio artístico. “EN LÍNEA” participó de la jornada, que reunió a fogueados actores, pero también a muchos jóvenes.

Por: Anylhu’s Chávez Fotos: Saskia Campos

E

l seminario contó con expositores como el productor y actor Efraín Aguilar, conocido por exitosas miniseries como “Mil Oficios”, “Al fondo hay sitio”, entre otras, quien contó sobre su larga experiencia en la televisión peruana. Además, expuso el tema “Grandes producciones nacionales”. También se presentó el reconocido actor y director Jorge Chiarella Krüger, fundador del Teatro Ricardo Blume, parte del Centro Cultural Aranwa, quien explicó “Estrategias de dirección en el teatro”. También estuvo el cineasta Jorge Marín

con el tema “Cómo hacer cine en el Perú”. Y ENSAD presentó a la docente Luz Marina Rojas, con el tema “Investigación teatral y nuevos lenguajes teatrales”. Conversamos con Efraín Aguilar, luego de su exposición, quien nos dijo: “Las universidades son emporios, laboratorios, gabinetes de experimentación, por lo tanto, se debería dar más lugar a espacios artísticos e invertir en estructuras para que los jóvenes rompan esquemas y nos traigan teatros revolucionarios. Por otro lado, el Estado debería desarrollar leyes que beneficien más a las artes escénicas con el fin de generar más conciencia y espacios de aprendizaje”. Además, dejó un mensaje para los universitarios: “Todo lo que se haga

Encuentro de experimentados y jóvenes amantes del arte. para fomentar las actividades artísticas, incluida el cine, es de grato optimismo, porque van aumentando el criterio de la gente. En cine, rescato algunas buenas películas y es cierto que hay otras pésimas. A los jóvenes que estudian una carrera distinta pero aman el arte, les diría que descubran su vocación. Cuando lo descubran, dedíquense al 100%. Es importante que los jóvenes sean gozados, es decir, deben probar en varios lugares o áreas. Una búsqueda constante que al final les servirá, eso se llama calle y experiencia”.

Conducción a cargo del locutor Guillermo Briones.

SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

“Construir Marcas Poderosas” Autor: David Aaker Construir marcas sólidas es una necesidad ineludible para cualquier empresa que quiera sobrevivir y prosperar en un entorno crecientemente competitivo. El autor expone, de forma práctica, todo aquello que puede ayudar a una empresa a maximizar el valor de sus marcas. Carlos Calderón (Docente) “Fuente Ovejuna” Autor: Lope de Vega Un pueblo se somete a las órdenes del poder y no busca medios para defender sus derechos. Siempre se quejan que la autoridad no aporte en la sociedad; hasta que llega Laurencia, quien critica a esta sociedad (a las ovejas) por callar y no enfrentar el abuso e injusticia del tirano. Al final, el pueblo de une con la frase “Fuente ovejuna, todos a una”. Víctor Lucana (X ciclo) “El Vampiro de la Colonia Roma” Autor: Luis Zapata Quiroz Es la historia de Adonis García, un prostituto homosexual de la CDMX que, a través de entrevistas grabadas, cuenta todo el camino recorrido en el mundo de los "chichifos" hasta sus 25 años. Luego, el escritor narra que este personaje se perdió entre toda la parafernalia social. Fernando Nolazco (X ciclo) Memoria de mis putas tristes Autor: Gabriel García Marquez Cuenta la historia de un longevo periodista que, al cumplir 90 años, decide celebrar su aniversario con una niña virgen de 14 años. Al final el encuentro será muy distinto a lo que esperaba. Paola Zumaeta (VIII ciclo)


SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

El espíritu electoral que envuelve de a pocos al país rumbo a las elecciones de enero 2020, para recomponer el disuelto Congreso, se adelantó este mes en el Colegio de Periodistas del Perú, que vivió su propia jornada democrática eligiendo a sus representantes para el período 2020-2021. Además del motivo central, las elecciones fueron motivo para el reencuentro de la comunidad periodística nacional.

DEMOCRACIA PERIODÍSTICA

PERIODISMO 11

Por: Martín Carranza

E

stuvimos en la sede principal, en Lince, participando del proceso electoral que dio como resultados el respaldo a la Lista 1. Se designó como nuevo decano del Colegio de Periodistas de Lima al colega Ricardo Burgos Rojas. De igual forma, como decana del Colegio de Periodistas del Perú, fue elegida la colega Ligia López de Castilla. Finalizado el conteo de votos de las Elecciones Generales, el Comité Electoral del CPL 2019 anunció la lista ganadora. A la par con las incidencias del proceso electoral, la jornada congregó a los hombres de prensa no solo en el sufragio sino dirigiendo las diversas mesas de votación. Como debe ser, la votación incluyó el uso de la tecnología, siendo un ejemplo la votación del candidato ganador, hoy decano del Colegio de Periodistas de Lima, Ricardo burgos, quien votó vía internet ya

COLEGIO DE PERIODISTAS ELIGIÓ A SUS AUTORIDADES PARA EL PERÍODO 2020 - 2021. que se encontraba en Ecuador, cubriendo las protestas y la crisis nacional en el vecino país, como corresponsal de Univisión. Otros colegas hicieron lo propio, ya que la característica principal del periodista es vivir la noticia, la coyuntura diaria, estar donde ocurren los hechos, en el horario que sea, ya que el periodismo no es un empleo sino una forma de vida. Y cubriendo noticias, haciendo un alto a su trabajo el domingo 13 de octubre, el periodismo acudió a las urnas y eligió.

Desde Ecuador, Ricardo Burgos, hoy decano del CPL, emite su voto. “Desde Ecuador, en un alto de la cobertura de la crisis de este país, cumpliendo el deber gremial e institucional de votar en línea en las elecciones convocadas para

Colegas como el maestro Miguel Humberto Aguirre (MIHUA) participaron dirigiendo las mesas. El periodista y político, Ángel Tacchino. Reencuentro y elecciones.

Ligia López, decana del CPP, vota en mesa a cargo del periodista Carlos Prado, docente FACO.

el periodo 2020- 2021. La victoria es de todos”, indicó Burgos Rojas, a través del Facebook. Max Obregón, decano saliente del CPP, destacó la participación del gremio, aco-

tando que tienen todo listo para que este mismo mes las nuevas autoridades asuman sus cargos, rumbo a cumplir su gestión 2020-2021. El trabajo continúa.

En la Semana del Periodista, el saliente decano, Max Obregón, presentó la revista en homenaje al recordado “Chivo” Castillo.


12 MÚSICA

Por: Valery Qquellón

SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

Los conciertos de rock son parte de la catarsis de miles de jóvenes, aunque debería ser punto de encuentro. (Fotos: Valery Qquellon)

En los últimos años, la fusión intercultural en Lima ha ido creciendo, hasta convertirse en el verdadero género musical nacional, portador y visibilizador de interacciones intersociales e interétnicas, retando la segregación cultural, tan presente de la sociedad peruana. La edición 2019 del ya esperado festival “Vivo x el Rock”, desató polémica porque sus organizadores incluyeron (al lado de bandas como “Slipknot” y “The Strokes”) a artistas de cumbia, folclore y chicha, como “Los Shapis”, Wendy Sulca, “Los Mirlos” o Deyvis Orozco. En un país donde supuestamente se critica y lucha contra el racismo y el clasismo, la música debería ser un oasis frente a estas taras nacionales… pero no lo es.

El metal de “Slipknot” compartiendo cartel con las tonadas de “La Tetita” a cargo de Wendy Sulca, no es bien recibido por muchos.

Prejuicios de todas las sangres

EN LÍNEA” analizó este estallido de críticas, pero también respaldo, ante la inclusión de otros géneros tan peruanos, como el mismo rock, en este certamen. Por un lado, el tema fue abordado por el psicólogo José Darío Leguía Meza. Pero, además, analizó este caso el conocido productor de conciertos Coqui que la música, igual que todas las actividades realizadas Fernández, de Move por el ser humano, Concerts, que trajo llega a ser elitista. al Perú a artisAunque la interactas como Bryan ción de la música Adams, Arctic busque unir los Monkeys y alisDr. José Darío gustos, siempre hata la llegada de Leguía. brá marginación enotros como Shatre alguien que va a un wn Mendes y Norah Jones. El doctor Leguía Meza recital de ópera y el que va a considera que la intercultura- un concierto en un barrio polidad cruzó barreras sociales. pular. La distinción del gusto “La música cumple la regla de llevará siempre a marcar brela interculturalidad, sin em- chas en las personas”, señala. bargo, si tomamos efectos de Agrega que este choque es grupos como “Juaneco y su parte de la historia nacional. Combo” o “Los Shapis”, abor- “Más que conflicto, hay condamos la idea del sentimiento tradicción. Se vive en el rock, andino y selvático, que hacen por ejemplo, ante letras duras propia la música. Pero es cierto y reflexivas -en los 80- de gru-

“VIVO X EL ROCK”, INCLUYENDO A GRUPOS DE CHICHA Y CUMBIA, DESPERTÓ LA FURIA DE UNOS Y VERGÜENZA DE OTROS.

ENLINEA@UTP.EDU.PE

pos como “Los Prisioneros”, que chocaban con las letras de otros, como “Nosequién y los Nosecuántos”. O el rock fusión actual. Los que critican, deberían tomar en cuenta que el rock es la evolución de otros géneros musicales, muchos, originados por las minorías étnicas. Toda producción humana acaba abriendo grietas, en el sentido de clase y superioridad”, acota. SIN CAMBIO A LA VISTA Más crítico ante esta situación fue el empresario Coqui Fernández, de “Move Concerts”. “Es cierto que esta edición de dicho festival ha generado más polémica que otros, con

nDIRECTOR GENERAL. Alejandro Guerrero T. nDIRECTOR PERIODÍSTICO. Martín Carranza G. nEDITOR. Jorge Flores Inga nEDITORA DE DISEÑO. Yasmina Guerrero P.

su cartel de artistas. La verdad, no creo que los jóvenes estén preparados para enfrentar esto, para conciertos de este tipo. Los jóvenes de hoy en día no están preparados… y hasta creo que no lo estarán, porque tienen un concepto de prejuicio muy alto. Se preocupan de “con qué gente te ven y con quien te rodeas” o buscan “pertenecer”, entrar a un determinado grupo y así no sentirse de un sector popular, digamos incluso, pueblerino. Hay mucha gente creída y prejuiciosa. Considero que los jóvenes de hoy no están contentos con nada y su nivel de polemizar todo ya es demasiado. Creo que es demasiado,

nEQUIPO DE PRENSA. Rosa Salazar, Marcia Riega, Saskia Campos, Anylhu's Chávez, Valery Qquellón, Víctor Lucana, Aharon Mundaca y Renato Sanjines.

Empresario Coqui Fernández, cuando trajo a Ed Sheeran. porque deberían considerar que viven en un país multicultural. Analizamos un concierto, pero la discriminación está en todos lados. Sería mentir, decir que no se ve en muchos sitios gente que se cree superior a los demás o no acepta sus raíces”, señaló.

nDIRECCIÓN. Parque Hernán Velarde N.º 93, Santa Beatriz nTELÉFONO. 3159600 ANEXO. 1985


SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

CINE 13

Por: Aharon Mundaca Fotos: Anylhu’s Chávez

EN LÍNEA” estuvo en el lanzamiento del primer tráiler de ‘Django, en el nombre del hijo’ nueva y última entrega del universo del ex asaltante de bancos, Orlando Hernández. La cinta cuenta con la participación de Giovanni Ciccia (otra vez en la piel de Django), Brando Gallese, Tatiana Astengo, Emanuel Soriano, Melania Urbina, entre otros. Aldo Salvini, director, nos comentó el proceso para llevar esta historia a la pantalla grande: “Fue un rodaje intenso, estresante pero gratificante, bastante feliz por el resultado final de Django. Ya es un personaje icónico en la cultura popular peruana. Con esta nueva entrega queremos mostrar una historia de acción, sin incitar a la violencia. A pesar que es intensa, buscamos hacer una crítica hacia la delincuencia”.

Todo tiene su final LANZAN TRÁILER DE ‘DJANGO, EN EL NOMBRE DEL HIJO’, ADIÓS AL ASALTANTE QUE CONQUISTÓ LA PANTALLA.

Django vive la historia de su hijo menor.

Director, Aldo Salvini.

Giovanni Ciccia expresó su emoción por la tercera entrega de Django y adelantó que alista un proyecto en formato cómic donde seguirán contando la historia del famoso asaltante. “El personaje se encontraba en una encrucijada después de la segunda película, por eso trabajamos lo más rápido posible para escribir esta secuela. La cinta se hizo con pocos recursos, pero el resultado es muy bueno, de clase A”, señaló. La figura más joven es Brando Gallese, 17 años, interpretando a “Salvador”, el menor de los hijos de Django. “Esta historia va a tener un rango de edad más amplio, más accesible. Esta vez se centra en el hijo menor de Django. Hay más personajes de mi edad, también muy talentosos. Django es un clásico… es un honor para mí poder participar nuevamente”, declaró. Otra vez regresa Django, aseguran que para decir adiós.

LA VERDAD DE LOS DOCE APÓSTOLES FILM REMEMORA A ALAN GARCÍA Y ANALIZA LA PRESENCIA DEL PODER.

Por: Renato Sanjines

D

urante el gobierno del fallecido presidente Alan García, segunda mitad de los 80, la prensa acuñó el término ‘Los Doce Apóstoles’ al grupo de empresarios convocados por el entonces mandatario, para decidir el rumbo que el país debía tomar. Y es así como se titula, “Los Doce Apóstoles”, la película que está en proceso de filmación y se alista para entrar a nuestra cartelera, demostrando cómo el cien también es una

gran herramienta para no olvidar lo vivido. En redes sociales se informa de esta producción nacional dirigida por Jorge Marín, que habla sobre el panorama político en el Perú, sin dar énfasis en los personajes pero sí dejar valiosas lecciones. "En Línea" conversó con el director sobre su obra, que no solo recuerda al ex presidente García sino a la también fallecida actriz Claudia Dammert. “La película

habla sobre estos empresarios poderosos del Perú. No fue un mito, sino un hecho. Alan García les propone reactivar la economía, favoreciéndolos con el recordado dólar MUC, de mejor tasación al dólar de la época. La historia, que es ficción, se basó en la idea de un grupo de poder que domina el país, una realidad que parece no cambiar”, señala. La película partió del Sindicato de Actores e Intérpretes del

Perú (SAIP), quienes la respaldaron económicamente, aunque se tuvo que modificar el guion, resaltando los hechos políticos que ocurrieron años atrás, sin hablar de personajes para no perjudicarse legalmente. “Pero en unas escenas, se deduce que hablamos de personas conocidas, como Toledo, Humala, Heredia, etc.”, acota el director. El personaje principal lo encarna Javier Echevarría, un em-

Siguen las producciones peruanas, como para no olvidar nuestra historia.

presario al que los ‘apóstoles’ designan como candidato para la presidencia de la república, aunque él se niega. Como resultado, viene un ataque en su contra, por parte de las autoridades, resaltando el poder de los ‘apóstoles’, en el Perú. “Este esfuerzo propone actores de primer nivel y una buena contextualización política del país. Aparte, recordaremos al fallecido ex presidente de la República, Alan García y a la actriz Claudia Dammert. Su última película, lamentablemente no podrá verla con nosotros…”, finaliza Marín.


SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

14 MISCELÁNEAS

HONOR A LOS MEJORES DOCENTES S

VOLUNTARIOS DE LIMA 2019

e reconoció a los mejores docentes del periodo Ciclo Marzo 2019, en una ceremonia que tuvo lugar en el Auditorio Sede Central, con la presencia del Director Campus UTP Lima Centro, Héctor Giusti; el Director General Jonathan Golergant, así como los docentes de las diferentes facultades, como Dirección de Ciencias, Dirección de Humanidades, Dirección de Inglés, Facultad de Ingeniería, Facultad de Administración y Negocios, Facultad de Derecho y Ciencias Humanas, Facultad de Ciencias de la Comunicación y Facultad de Diseño Gráfico Publicitario. Por la FACO, se destacó la labor de los docentes Edwin La-

Merecido reconocimiento. Mención especial para la profesora FACO Silvia Soriano. redo, Jessica Maza, Victoria Murgado, Luis Ortega, Carlos Prado, Edwar Ruiz, William Villena. En Diseño Digital Publicitario, se reconoció a los profesores Mario Quiroz, César Moreno, Aldo Aguayo, Carlos Capuñay, entre otros. Además, se premió especialmente, por sus

Profesor Mario Quiroz.

Buenos profesionales, buenas personas.

logros, a la profesora Silvia Soriano Chávez, de la FACO. “Es un nuevo reto adquirir este significativo presente de la UTP, me indica que debo esforzarme aún más porque me plantean nuevas metas, directamente relacionadas con lo que debo ofrecer al estudiante”, señaló.

FORMANDO INVESTIGADORES

L C

oncluidos los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, la UTP reconoció a los 373 alumnos en las sedes de Lima que participaron como voluntarios en esta importante jornada deportiva internacional. La vicerrectora UTP, Beatriz Zakimi, fue la encargada de la premiación a los alumnos voluntarios de Lima Centro, señalando que “están en la universidad para que sean unos profesionales en todo el sentido de la palabra”. Los voluntarios recibieron un certificado de participación por parte de la universidad, que podrán adjuntar a su Curriculum Vitae. “Estamos hablando de una capacidad íntegra como Eliot Torres y Aldair Navarrete, persona, no solo conocimiento, FACO, también voluntarios. sino también de ser parte activa de una sociedad, vivir los eventos importantes. Eso forma un profesional completo. Vivir una experiencia como esta, con gente del extranjero, en actividades tan importantes y diferentes a lo que son sus estudios, aporta Vicerrectora Beatriz Zakimi. muchísimo”, acotó la vicerrectora Zakimi.

a jornada “Investiga Tour- Lima” y la Sala de Redacción Itinerante, organizada por la asociación periodística CONVOCA se vivieron en la FACO, implicando un trabajo colaborativo entre reporteros, estudiantes y profesionales para aprender métodos y herramientas para desarrollar investigaciones periodísticas. En el “Investiga Tour” estuvieron los reporteros Edwin Montesinos, Alejandra Canchanya, la directora de Convoca Radio, Karla Velezmoro, Elvis Rivera, entre otros. Luis Enrique Pérez, periodista y docente, habló sobre revelar lo que está detrás de un hecho público. Remarcó la importancia de la discreción que todo periodista investigador debe tener; el control de calidad al realizar una investiga-

ción, impulsando así al periodismo investigativo y multidisciplinario. “A los jóvenes se les debe brindar espacios para investigar. Los medios de comunicación buscan gente en constante investigación. Se debe formar equipos de investigación en las universidades y formar periodistas con vena investigadora, para que lleguen a los medios con una experiencia”, expresó.

Los profesionales de CONVOCA compartieron sus experiencias como investigadores.


SALA DE REDACCIÓN OCTUBRE 2019

INCURSIÓN URBANA - CRÓNICA 15

DANZA LA CALLE Por: Víctor Lucana Salas

D

espués de una clase pesada y estresante del curso de Televisión IV, salgo de la FACO con la cabeza movida por todos los problemas que suelen suceder en el set y solo con el afán de llegar a casa a dormir. Mientras camino directo a mi bus, cerca de 28 de Julio, me percato de la alameda, donde veo un grupo de personas danzando. Sus ojos brillan de alegría por la rica música que los mueve con sabor. Por un momento, me olvido lo que suele suceder en mis clases y me acerco lentamente a ese grupo de danzantes que tienen las manos listas, los pies ansiosos y la cabeza impulsiva para mover al son de la bachata o folklore peruano. Fue curioso verlos y hasta envidiable, porque me encanta bailar. Cada noche que pasaba, siempre me percataba de la existencia de un grupo de personas. Pensaba que se trataba de algún programa estatal, municipal, alguna organización. Nunca imaginé que fuera un grupo de danzantes que se amontonan en cualquier lado de la ala-

Con baile, todo es mejor.

meda y ocupa de forma libre su territorio para ensayar o enseñar cualquier estilo de baile. Pese al ruido de los buses, autos o la multitud pasar, ellos no dejan de practicar, porque en el baile no existen límites ni excusas para no mover el cuerpo. Entonces, veo a un señor, Ricardo Adrian, que me dice: “¿Vienes a bailar? ¿O te quedas mirando?”. Era evidente que mi cuerpo estaba ansioso por moverse como ellos y no dudé Con el fondo de la Torre Tecnológica un momento en acercarme y Arequipa, se van preparando.

danzar. Sentí paz, libertad, alegría y sobre todo una comunidad que compartía momentos inolvidables. “Nosotros practicamos de lunes a viernes bachata. Y cuando viene el Serenazgo, nos vamos. Esperamos que desaparezca y volvemos”, me comenta Ricardo, estudiante del grupo de baile Step & Step. Estas personas solo vienen a desestresarse, a hacer lo que les gusta, a buscar un espacio donde mostrar su talento, a olvidar que existe un país lleno de problemas. Más que un grupo de baile, la alameda es como una casa donde puedes reír, moverte y escuchar música. Nadie te cobra, nadie te impide participar, nadie te niega u obliga a moverte. Sí, utepino, si quieres olvidarte del estrés, estudias en la noche, saliendo de clase ven a esta alameda, te vas a divertir mucho. Incluso, danzando, quizás encuentres el talento que llevas dentro.


Facultad de Ciencias de la Comunicación

NOV

SHOW MUSICAL BANDA DE GUERRA

MAÑANA 12:00 hrs.

“T RANSFORMANCIÓN DIGI TAL” LENKA MISKULIN

NOCHE 19:00 hrs.

“CREAT IVIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL” DIEGO FIGUEROA

Gerente de medios y digital - Kimberly-Clark

NOV

“T RANSMEDIA POSIBLE” CARLOS TAPIA

Director General - viBra Comunicaciones

"ILUS T RACIÓN Y CON T EX TO" NATALI SEJURO ALIAGA Ilustradora y diseñadora gráfica

"ILUS T RACIÓN SOS T ENIBLE: DISCURSOS DEL MILENIO EN LA CONS T RUCCIÓN DE IMAGEN" CHRIS T IAN AYUNI

Ilustrador con orientación a responsabilidad social

VIERNES

MAÑANA 12:00 hrs.

"MUNDIAL, JUEGOS PANAMERICANOS, NUEVA ERA DEL DEPORT E PERUANO" LUIS T RISANO Periodista Deportivo

“PREMIACIÓN A MEDALLIS TAS DE LIMA 2019” "LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN COMPE T ENCIAS IN T ERNACIONALES" PAT RICK ESPEJO

Jefe de Comunicaciones de Lima 2019

Director Creativo - VMLY&R

NOCHE 19:00 hrs.

"DISOLUCIÓN DEL CONGRESO Y EL ROL DE LOS JÓVENES AN T E LA CRISIS POLÍT ICA" NICOLÁS LÚCAR

14 NOV

Periodista

"BRANDING, ECOLOGÍA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL" S T UDIO A IN T ERBRAND

Primera consultora de Branding en Perú

NOCHE 19:00 hrs.

“EL ROL DE LOS MEDIOS DE LA COMUNICACIÓN EN LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO CON T EMPORÁNEO” MARCELO BIRMAJER

Escritor, conferencista y analista político

LUGAR: AUDI TORIO SEDE CEN T RAL LOCAL CEN T RAL

JUEVES

MAÑANA 13:00 hrs.

NOV

FUERZA AÉREA DEL PERÚ

Director Creativo - Harrison McCann

“PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN CONSCIEN T E” RENZO GARDELLA

15

12

MAÑANA 12:00 hrs.

RADIOUTP.FM

MIÉRCOLES

13

AC T IVACION "EL NIÑO AZUL" (DISCJOCKEY) KEVIN "EL AU TORIZADO" (LOCU TOR Y CAN TAN T E)

MART ES

NOV

LUNES

11

MAÑANA 12:00 hrs.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.