EN LÍNEA - AGOSTO Nº 122

Page 1

¿Ya descargaste tu app

Política

AGOSTO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

¿

Pág. 5

PERIÓDICO DEL CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tiempos de e-Learning y webinar

Pág. 8 - 9

AÑO 12 N° 122 AGOSTO 2020 EDICIÓN DIGITAL

Rusia registró primera vacuna contra el Covid-19

CUIDADO CON EL CIBERCONSUMO

Pág. 2

EL BOOM DE COMPRAR POR INTERNET, ANTE LA CRISIS SANITARIA, REACTIVA EN GRAN PARTE LA ECONOMÍA NACIONAL. ES UNA ALTERNATIVA PARA EMPRESAS Y PARTICULARES. UTILIZA LA TECNOLOGÍA… PERO SIEMPRE CON PRECAUCIÓN. Pág. 3

1


Actualidad

EN LÍNEA | AGOSTO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

EDITORIAL

El presidente Putin anunció el registro de la primera vacuna. Más allá de quién gana a quien, lo importante es derrotar al virus.

La “nueva normalidad”

A

Rusia registra vacuna, pero no hay que bajar la guardia ¿Inicio del fin del COVID-19? OMS analiza anuncio de Putin. En Perú, los casos aumentan. Aunque surgían noticias sobre el avance en hallar la vacuna contra el COVID-19, en diversos países, el anuncio de presidente de Rusia, Vladimir Putin, de haber registrado la primera vacuna en el mundo generó festejos, pero también reacciones de cautela. ¿Empezó el largo adiós al nefasto virus que paraliza al planeta? Si es así, igual (al menos en Perú) no debemos bajar la guardia, porque la enfermedad sigue presente, matando a miles de compatriotas. l día martes 11 de este mes, por medios nacionales e internacionales, se propaló el anuncio del presidente ruso. “Esta mañana se ha registrado, por primera vez en el mundo, una vacuna contra el nuevo coronavirus”, dijo el jefe del Kremlin en reunión con el Gabinete de Ministros. Y agregó que una de sus hijas ya se ha vacunado con el preparado ruso y se siente “bien”. “Espero que en breve podamos comenzar a producir en masa este remedio”, señaló Putin, acotando que la vacunación será voluntaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió con cautela la noticia, señalando que ésta, como el resto, debe seguir los trámites de precalificación y revisión. “Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad”, señaló el portavoz de la OMS Tarik Jasarevic, quien añadió que la organización está en contacto con las autoridades rusas y de otros países.

E

¿Cuánto costaría? Los laboratorios continúan en carrera, pero ya hablan de costos. La empresa Moderna indicó que el precio de cada dosis de su vacuna sería entre US$ 32 y US$ 37, de acuerdo a lo reportado por CNN. Es el precio más alto. Moderna señala que podría bajar dependiendo del volumen solicitado por cada país. Otras empresas, como la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, proyectan un precio de US$ 19.50 a cada dosis. Mientras, las vacunas desarrolladas por AstraZeneca y Oxford tendrían un costo de 2.5 euros, según reporta Merca 2.0. Por otro lado, la vacuna desarrollada por Rusia, de la empresa Biocad, costaría US$ 14, según el portal Sputnik. En Perú, el presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, anunció en RPP que se planea comprar una dosis de la vacuna de Oxford. “Se tiene que dar un adelanto de entre 10 y 15 millones de dólares para asegurar la venta de vacunas”, explicó, acotando que los costos llegarían hasta los 400 millones de dólares. Hay que aclarar que el Gobierno Peruano confirmó que el pago será a nivel de países. La vacuna sería aplicada sin costo a todos los pobladores. Mientras, los casos en nuestro país siguen en aumento. Se debe seguir la noticia y confiar que pronto habrá una vacuna aprobada y aplicable a toda la población, pero no se deben descuidar las medidas de protección.

nDIRECTOR ACADÉMICO. Luis Cárdenas M. nDIRECTOR PERIODÍSTICO. Martín Carranza G. nEDITORA DE DISEÑO. Yasmina Guerrero P.

ENLINEA@UTP.EDU.PE

2

pesar del contexto en el que vivimos, no es normal pensar que, en cualquier momento, te puedes contagiar y estar entre la vida y la muerte, dependiendo de si tu organismo está preparado para el virus. No es normal que los peruanos retomemos actividades casi normales, cuando la cifra de infectados y muertos no desciende. La llamada “normalidad” se ha convertido en palabra gastada, para generar calma. Lo normal es que no nos quede otra que retomar nuestra vida. Cuidarnos y confiar en que los científicos hallen la vacuna. Mientras, volvamos a la rutina: trabajar, estudiar, asegurar nuestro futuro y el de nuestros seres queridos. Y ver el futuro de la mejor manera. Optimista, en la medida de lo posible, para no perder tiempo (lo más valioso) y aprovechar en hacer cosas que nos hagan bien… o nos hagan ‘menos mal’. Analicemos nuestro estado emotivo, psicológico, adaptémonos a la nueva vida. Valora lo que tienes. El tiempo con tu gente. Lo que descubriste en estos meses de crisis. Valora lo que antes no valorabas. Tener personas que te apoyan, trabajo, poder estudiar. Tener salud. La consigna es informarnos a conciencia. No solo leer y creer. Investigar. Y no automedicarnos. Informarnos de fuentes sólidas. Lo demás, es parte de la hiperinformación a la que estamos expuestos. Reforcemos nuestro sistema inmunológico, salgamos lo menos posible. Avancemos estudiando, laborando, marcando el futuro bien informados. La información es la mejor medicina. Si nos cuidamos, cuidamos a los que nos rodean. Todo se resume en algo simple: reinventémonos, pero de forma en que no nos veamos como individuo, sino como grupo. Familia, amigos, entorno. Como unidad, saldremos adelante.

nEQUIPO DE PRENSA.Julio Rivera, Stephani De Paz, Jose Maria Núñez, Gabriela Robles, Yumi Lagos, Yanira Floreano y Karla Timaná.

Martín Carranza Director Periodístico

nDIRECCIÓN.Parque Hernán Velarde N.º 93, Santa Beatriz nTELÉFONO. 3159600 ANEXO. 1985


El boom del consumismo electrónico La pandemia le dio aún mayor fuerza al consumo virtual. Hay que adaptarse, pero con moderación.

Política Actualidad

AGOSTO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

El comercio electrónico se ha convertido en el medio de supervivencia de muchos negocios. Esta crisis generó un notorio cambio en las costumbres de consumo de los peruanos. Aumentó el nivel de compra y venta de productos o servicios desde medios digitales, como páginas web, aplicaciones móviles y redes sociales. Muchas empresas pueden sobrevivir al impacto de la crisis sanitaria gracias a estas herramientas. Hay que adaptarse, pero siempre con el mismo cuidado de moderarse al consumir. POR: STEPHANI DE PAZ

E

N LÍNEA conversó con Kevin Acosta Gonzales, asesor de marca en estrategias y marketing digital, egresado de la UTP. Inicia recalcando que una realidad palpable es que el comercio electrónico vive su mejor momento gracias a la pandemia del coronavirus. Se ve en el aumento de compras por internet, en los últimos meses. Las empresas se vieron obligadas a migrar o repotenciar sus canales digitales. “En este periodo muchas marcas se dieron cuenta que aportar 15% o 20% en sus redes sociales o plataformas digitales no les iba a servir, ya que la comunicación con el cliente se cortó al no tener las ventas tradicionales. Obligadas a arriesgarse, empezaron a apostar por las plataformas digitales que les permiten interactuar con los clientes y hacer transacciones online, marcándose hoy un 60% a 75% de incremento en el comercio electrónico, en este periodo”, comenta.

Hoy el comercio electrónico se puede enlazar a todo tipo de tarjetas, siendo una de las facilidades que permite al usuario hacer la compra. PayPal es la más conocida internacionalmente. Culqi es una de pasarelas peruanas más usadas. Son senciEl interés de los usuarios ha llas de integrar. Acosta cambiado y las empresas decomenta que un inben alinear estrategias. “Lo greso promedio tracomplicado es elabobajando en e-comrar un buen protomerce podría ser colo de atención, S/2800, escalando a ya que existen más, según la funciomuchas platafornalidad de la plataforma. mas para crear un “El e-commerce no solo implicanal electrónico, ca enlazar todas las tarjetas o realizar su esestar en todas las redes, sino tener una estrategia aplicada al comercio electrónico, cana“Puedes emplear Mercado Libre, OLX, subes tus productos y no son les digitales, una complicados. Hay canales con inversión de por medio. Y plataformas en buena promesa en forma de alquiler, brindan opción de crear tu sistema de atención, como la atención y valor Mi tienda.pe. Otra es WordPres, personalizada, especie de almacén que trae la marca. electrónico y se ven las transacciones y diversas funcionalidades. Si empiezas y no deseas invertir en una página web, un canal puede ser Cuando eso crece Wix, plataforma gratuita”, aconseja Kevin. se gana reputación, Como cierre, señala tres reglas básicas para empezar: una impresión y eso 1.- Piensa en una estrategia. generalmente es una 2.- Identifica a tu público objetivo. publicación del usua3.- Selecciona los canales de difusión. rio, recomendación que antes se daba en el llamado boca a boca y ahora se da mediante opiniones, valoraciones en las redes sociales”, finaliza Acosta. tructura, elaborar promociones. Se puede decir que es sencillo conectar el interés de las personas, lo difícil es encantar una vez hecha la primera compra. Una venta por internet se cae si los protocolos y la promesa de atención no fueron adecuados. La plataforma puede ser buena, rápida, pero si la promesa y el protocolo de atención no son buenos, cae”, acotó.

Canales para todos

Åä áâÅ

ëÜç é =å

çï

3


Emprendimiento

EN LÍNEA | AGOSTO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

KIT DIGITAL: La puerta virtual del Estado Ministerio de Producción creó plataforma con herramientas y cursos de marketing digital, para respaldar proyectos del sector privado.

La reinvención es una actitud que se ha vuelto habitual, en muchos casos por necesidad, entre los peruanos. Y las propuestas de emprendimiento han permitido a miles de hogares sobrellevar esta crisis, además de abrirles nuevas puertas. Quisimos conocer más sobre “Kit Digital”, propuesta del Estado para apoyar a los emprendedores, especialmente medianas y pequeñas empresas, el sector MYPES.

Antonella Romero, Ministerio de la Producción.

POR: YUMI LAGOS

E

4

¿

yecto ha tenido fuerte impacto en la MYPES. “El 60% de las MYPES que se digitalizan logran facturar el doble de las que no se digitalizan. Esto lo

pudimos comprobar el año pasado. Es un gran desafío el que puedan sumarse a la transformación digital. Existen muchas que ya lo han logrado

Para entrar al

Kit Digital

¿

l Ministerio de Producción lanzó esta plataforma para ayudar a que los empresarios sepan cómo mostrar mejor sus productos a través de internet, guiándolos en el camino que se requiere para adaptarse al mundo digital. Para conocer más sobre este proyecto, que ya beneficia a muchos microempresarios, conversamos con Antonella Romero, Directora General de Innovación, Tecnología, Digitalización y Formalización en el Ministerio de la Producción. “El Kit Digital ofrece servicios y herramientas digitales a costos preferentes o incluso gratuitos para las mejoras tecnológicas de un servicio de autodiagnóstico digital. Esto permite que las micro y pequeñas empresas conozcan el nivel de digitalización en que se encuentran”, indicó. Romero nos contó que existe ya un grupo grande de usuarios que demuestra que el pro-

satisfactoriamente”, resaltó, acotando que las diferentes herramientas gratuitas no sólo les ayudarán a crecer sino también les brindará la oportunidad de ingresar a nuevos mercados. “Los cursos que hay en Kit Digital permiten que las empresas fortalezcan sus capacidades con el uso de herramientas tecnológicas. También ofrece posibilidad de aprender a mejorar los contenidos virtuales vinculados con el tema de transformación digital, marketing digital y comercio electrónico. En la actualidad tenemos negocios innovadores de las empresas beneficiarias con los servicios de Produce a nivel nacional. Muchos de ellos son exitosos”, finalizó. Actualmente este proyecto cuenta con diferentes aliados como Telefónica, Connect Americas, Premium Pyme, Pagomático y Red Científica del Perú. Así, otras empresas e instituciones se vienen sumando al compromiso de querer impulsar a más PYMES en el mundo de la tecnología e innovación.

En la web del Ministerio de la Producción hallarás todo el proceso para obtener el Kit Digital. El link directo es www.kitdigital.pe Regístrate con tu DNI o tu RUC. Luego, crea tu perfil. Te llegará un correo de confirmación para obtener tu acceso a los beneficios, servicios, cursos y herramientas, además de un directorio empresarial. Si tienes un emprendimiento estudiantil, es buen momento para pensar a futuro.


UTP+: ¿Aún no descargas la nueva app? Nuevas herramientas para hacer más digital tu vida universitaria.

Vida Universitaria

AGOSTO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

A

la par con los tiempos actuales, la Universidad Tecnológica del Perú refuerza aún más su proceso de transformación digital. Y en este nutrido plan de acciones, se desarrollan productos incorporando nuevas formas de comunicación y de trabajo. Uno de ellos es la nueva aplicación UTP+, enfocada hacia alumnos, para acompañarlos a lo largo de su vida universitaria como una útil herramienta para integrarse más al ritmo digital de su alma mater, acceder a información valiosa para sus cursos, además de integrarse a la mayor cantidad de canales de comunicación, con las diversas áreas de la UTP. Para la elaboración de esta app se tomaron en cuenta todas las sugerencias de los estudiantes, siendo colocadas según su funcionalidad. Y es un proceso en constante actividad, ya que la información y herramientas que hallarán en la app se irá incrementando conforme se vayan dando las necesidades del alumno. Por ello el nombre UTP+, ya que se actualizará constantemente.

Notas, calculadora e información de tus cursos: podrás encontrar información de cada curso, créditos, disponibilidad de tutorías y enlaces a Canvas. También encontrarás notas de tus evaluaciones y promedio ponderado acumulado. 1

Accederás a tus datos personales y podrás dejar recomendaciones: encontrarás tu código de alumno, correo UTP y otros datos registrados. Además, podrás dejar recomendaciones sobre mejoras y nuevas funcionalidades.

¿Qué encontrarás en la nueva app UTP+? Te recordará eventos y fechas de interés: recibirás avisos cuando tengas una nueva nota publicada, eventos importantes como el inicio de matrícula, fechas de descuentos en cuotas por pronto pago y otros.

Podrás realizar consultas: encontrarás cómo contactar con cada canal de SAE (Servicios de Atención al Estudiante) y accederás a preguntas frecuentes y a las redes sociales oficiales de la universidad. Adicionalmente contará con una sección de ayuda para todos los estudiantes. 3

2

4 Que tu vida universitaria sea más digital. Búscala como UTP+ Última actualización en tienda de iOS y android disponible desde el 29/08/2020

5


AlumnosEspectáculos destacados

EN LÍNEA | AGOSTO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Este espacio es para reconocer a los alumnos y/o egresados que están por dejar (o dejaron) las aulas y ya viven al máximo el ejercicio de sus profesiones. Y abarcará todas las carreras UTP. En esta edición, incluimos alumnos FACO que -incluso con la emergencia- hoy continúan laborando por teletrabajo o presencialmente, siguiendo protocolos de seguridad.

Juan Vega Carrasco: Diseñador digital en Norte

Carlos Vadid Rengifo: Community manager en Webtilia

J

C

uan estudia el VII ciclo de Diseño Digital Publicitario y ya labora como diseñador digital en Norte, consultora creativa donde se encarga de la identidad visual de marcas como HerbaLife, Tondero, Spa, Palmerola, etc. “Trabajo desde febrero de este año, realizo las piezas graficas y/o audiovisuales de las marcas. Además, estoy en un proyecto digital, EntreGrones. Somos voceros de Alianza Lima”, comenta. Su mensaje a los alumnos es directo: “el tiempo queda corto cuando se trata de aprender, es difícil salir a flote sin buena base. Aprovechen su tiempo, siempre sean la mejor versión de ustedes”.

arlos cursa el V ciclo de Comunicación y Publicidad. Hoy se desempeña como Community Manager en la agencia de publicidad Webtilia. “He manejado las redes sociales de marcas reconocidas como Tambo, Reyplast, Grupo Roky’s, Fondos Mutuos y más. Esta nueva realidad nos ha exigido reinventarnos, dirigir nuevas estrategias y tipos de comunicación en redes”, comentó. Por otro lado, expresa su sentir por su alma mater: “Las herramientas aprendidas me han ayudado a potenciar mis conocimientos y adaptarme a la coyuntura”.

Raúl Méndez Franco: Auxiliar de cámaras en Latina

R

aúl se encuentra en el VIII ciclo de Ciencias de la Comunicación y ya trabaja como auxiliar de cámaras en Latina, en el noticiero 90 matinal y en el noticiero del mediodía, conducido por Sigrid Bazán. “Me encargo de realizar el balance de blancos, revisar las cámaras, el prompter, hacer pruebas con switcher, revisar el cableado para algún enlace en exterior y ahora, último, ya estoy haciendo cámara”, nos cuenta. Aconseja a todos los alumnos a dar su mejor esfuerzo y siempre ser perseverantes para cumplir sus metas. “Nadie puede decirles que no se puede”, acota.

Mariela Flores Estela: Editora en Arquimarkets

M

ariela cursa el VIII ciclo de Ciencias de la Comunicación. Labora en la agencia de publicidad, Arquimarkets. “Me encuentro en el área audiovisual; produzco videos corporativos, edito material multimedia para las cuentas que maneja la agencia. Durante mi paso por la universidad entendí que cada uno de los cursos me ayudaría a desarrollarme en el mundo laboral. Me ha permitido trabajar en varias ramas de la carrera. Esto me ha ayudado a obtener experiencia profesional. El consejo es que siempre busquen oportunidades y las complementen con conocimientos”, indica.

6

Jessy Sánchez Izaguirre: Asistente de comunicación interna en Transber

J

essy cursa el VIII ciclo de Comunicación Empresarial y labora en la empresa Transber, entidad que brinda soluciones logísticas. Ingresó a la empresa como practicante y ahora es asistente de comunicación interna. “Mi trabajo va de la mano con recurso humanos, nos encargamos de realizar actividades para la integración entre colaboradores, mejorar el clima laboral y elaboramos campañas” señaló. Por otro lado, comentó que se encuentra agradecida con los profesores que tuvo a lo largo de su vida universitaria, “porque ahora puedo complementar los conocimientos con la práctica”.


El universo internet nos ha facilitado desde hace años el acceso a sitios web con todo tipo de contenidos. En los últimos 20 años, la tecnología ha cambiado radicalmente nuestra forma de vivir. Ahora, con la pandemia y la inamovilidad, vivimos más pegados a las redes, sea por teletrabajo o nuestras clases virtuales. En el caso especial de los jóvenes, el peligro de sufrir acoso cibernético (grooming) creció aún más. A navegar, pero con cuidado…

A

A protegernos del grooming

Política Tendencias

AGOSTO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

En estos tiempos utilizamos más la tecnología, pero también debemos tener cuidado con ella.

POR: KARLA TIMANÁ

raíz de la pandemia, la mayoría encontró en internet un refugio para ocupar su tiempo, sea en clases virtuales universitarias o realizando otras actividades. Al invertir nuestro tiempo navegando nos exponemos a diversos riesgos, como el grooming (acoso cibernético) que puede afectar más a adolescentes y niños que no cuentan con alto nivel de deducción y de prevenir el peligro, sea por falta de comunicación con sus padres o porque no cuentan con información necesaria. ¿Sabes cómo actuar si sufres grooming o un familiar tuyo lo sufre? Hemos leído y visto muchos artículos sobre el peligro que implica navegar por la web, especialmente para los menores, pero muchas veces no sabemos el marco legal que hay en nuestro país, así como las opciones de protección con que contamos, especialmente de nuestras instituciones policiales. Por ello, EN LÍNEA conversó con Rosa Tuesta, investigadora de delitos informáticos de la DIRINCRI, de la Policía Nacional del Perú. ¿Qué es el grooming y cómo se presenta? Es una práctica que se usa para cometer diferentes delitos por medio de redes sociales, puede ser Facebook, Instagram, Twitter y a veces WhatsApp. El delincuente se crea perfiles fal-

Un riesgo que aumenta con el mayor uso de la tecnología. sos con imágenes falsas, para ganarse la confianza de personas, especialmente jóvenes, obteniendo fotos íntimas, información confidencial. Luego la usan como extorsión o para pedir favores sexuales.

dos por personal especializado. Se han incrementado las denuncias porque los menores usan más las herramientas tecnológicas para estar en contacto con sus amistades o para sus clases virtuales. Es ahí donde están expuestos a un riesgo cibernético.

¿El grooming es considerado delito? No, no es está considerado delito, ya que dentro del Código Penal no se establece como tal, pero sí es una modalidad para cometer otros delitos por los cuales sí se puede aplicar la ley.

¿Cuál es el proceso para realizar una denuncia por ciberacoso? Las denuncias en mi división, debido a la pandemia, se han establecido de dos modos: uno es vía correo electrónico y otro de manera presencial. De maHa incrementado el número nera presencial, el agraviado o de denuncias en esta época agraviada debe acercarse a la DIRINCRI. Si es menor de edad, de pandemia… Efectivamente, se ha utilizado siempre debe venir acompapara la comisión de delitos en ñado de un adulto y se iniciará el proceso de investiagravio de menores de gación, diligencias edad. Eso lo ve para cerciorar si nuestra área de existe flagranciberproteccia. Si fuese ción infantil, el caso, se en la Divicomunic a sión de Deal Ministelitos de Alta rio Público Tecnología. para la in Estos delitos Rosa Tuesta, ter vención. son investiga-

investigadora de delitos informáticos, DIRINCRI.

Mediante correo electrónico, la víctima debe escribir una solicitud al correo de la División, este se convierte en una denuncia. Se recomienda adjuntar todo el material que evidencie la comisión del ilícito penal. ¿Qué castigo se aplica a quienes incurran en delito por estas vías? Una cosa es hacerse pasar por otra persona, es suplantación de identidad. En caso de acoso pueden ser cuentas falsas que son utilizadas para contactarse con menores o mayores de edad. El delito de acoso es cuando hay acciones permanentes, por ejemplo, si te llaman por teléfono una vez no sería acoso, pero si se da en reiteradas veces ya sería hostigamiento. Es ahí cuando hablamos de acoso, lo mismo se aplica para las redes sociales, sea Facebook, Twitter, Instagram o WhatsApp. Cuando no estábamos en época de pandemia, mi división se constituía en centros educativos de primaria o secundaria, universidades e institutos.

7


Tecnología

EN LÍNEA | AGOSTO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Entre las adaptaciones que afrontamos en estos tiempos de pandemia está el mayor uso de la tecnología para procesos en nuestra vida, como la educación. Aunque ya la aplicábamos en nuestras clases universitarias, además de vivir con intensidad el internet en nuestra cotidianeidad, esta crisis hizo que los procesos se aceleraran. Así, aumentó el uso de términos como “e-Learning”, abreviación de “electronic learning”, uso de tecnología (internet) en la enseñanza y aprendizaje, lo que denominamos comúnmente como “educación virtual”. POR: YUMI LAGOS

¿

De las aulas al

e-Learning

Trabajas mejor de mañana LOS CAMBIOS IMPLICARON QUE NOS ADAPTEMOS, CON MÁS o de tarde? ¿En qué moINTENSIDAD, A LA ENSEÑANZA VÍA INTERNET. mento del día eres más productivo? Son preguntas que no una clase tradicional y puedes Las clases responden a las enseñanzas optar por verlo en una plataforuniversitarias, y todas tradicionales de la escuela y ma digital. en general, tienen buen universidad. El e-Learning es “Es bueno y muy importante complemento en los la forma creciente de obtener que las escuelas y las univerconocimientos que cada uno adquiera conocimientos, en tiempos sidades ya vengan brindando en cursos virtuales. de pandemia. A la par con el esta flexibilidad, porque de esta tema, vía comunicación digital, manera el alumno tendrá más entrevistamos on-line a Andrea ventanas digitales, más fuenRomán, consultora de Inbound tes de donde aprender. Y eso Marketing y docente de la cose está demostrando ahora en munidad educativa Crehana, tiempos de pandemia. Una insquien labora en España. Desde alumno el prestar atención y importantes. Las plataformas titución que no tenga una plael Viejo Mundo, Andrea analiza brindar toda la concentración que brindan cursos de paga te taforma digital para dirigir sus cómo aprovechar el e-Learning. para así aprender un curso”, ex- brindan eso, certificados que clases, cada día irá quedando “La gente se viene habituando, plica Román. pueden sumar en tu currículum más obsoleta”, acotó. ya le es más fácil adquirir co- “Tengo alumnos en Crehana vitae”, resaltó la docente. Ade- Como señala la especialista, nocimientos a través de que han logrado adqui- más, nos dice que las clases los tiempos marcan la nueva una pantalla. Para rir conocimientos virtuales llegaron para quedar- tendencia de la educación on seguir cursos de esa forma y se. Considera que el aprendiza- line a la par con la presencial, o Webinar no obtener buenos je debe tornarse mixto, porque un proceso que tuvo un empuje siempre es neempleos en em- permite reforzar aspectos que mayor y sorpresivo por la crisis cesario tener dino hayan quedado claro en sanitaria. Otra muestra de la nepresas muy nero. Una de las cesidad de adaptarnos con efiplataformas que ciencia ante toda circunstancia. Andrea Román, yo considero resalespecialista. tante y productiva es “Google activate”, este e-learning te permite llevar cursos de empleabilidad, marketing, etc. Todo es cuestión de poner de tu parte y mantener una disciplina al momento de prestar atención, porque no es lo mismo que tener un profesor que te controla cuando está delante de ti. En una plataforma depende del

8


Sin duda, una palabra que entró a nuestro inconsciente colectivo es “webinar”. La vemos muchas veces, en los últimos meses, por las redes. ¿Qué significa exactamente? El término deriva de la combinación de las palabras “web” y “seminario”. En el campo del e-Learning, de este creciente proceso de la educación virtual, por internet, on line, como queramos designarlo, los webinar se han convertido en una tendencia. POR: GABRIELA ROBLES

E

n general, un webinar implica un seminario, aunque hay actividades académicas que se generan en las plataformas virtuales no necesariamente como seminarios, sino con estructura diferente, sea talleres, conversatorios, mesas redondas; metodologías diferentes, con objetivo o forma distinta. Pero el término se viene generalizando. Un seminario, webinar, busca el debate y generar conocimiento a partir de la realización teórica, para llegar a la reflexión o análisis. Conversamos con José Antonio Ulloa Cueva, director del Centro Latinoamericano de Investigación en Arte y Comunicación (CLIAC Perú), creado hace más de 8 años con el fin de generar espacios para el estudio de diversas disciplinas. Recientemente organizaron un grupo de 5 seminarios, webinars en base a temas sobre Comunicaciones para alumnos de FACO Lima Norte, con gran participación de ciberasistentes. “Las ventajas de los webinars son muchas. Te permiten conectarte, compartir experiencias con personas o profesionales distantes física y demográficamente, a nivel de expositores como de participantes. Y también fortalece el vínculo, la participación de profesionales de afuera. En modo presencial sería más costoso. Considero que el punto clave es que permite medir el impacto de manera inmediata, viendo

Aprender más allá de lo evidente

L

¡A webinar se ha dicho!

Los seminarios por internet son la actual tendencia, dentro de la “nueva normalidad”.

cuantos conectados tienes, la participación de la gente, las preguntas, los compartidos. Todo queda registrado, te brinda una data importante del impacto que genera la actividad”, señala. “Si bien no se interactúa de la misma forma que en modo presencial, existen dinámicas que permiten la interacción a través de preguntas y respuestas. A la vez los participantes pueden abrir los links que mandamos, usar multipantalla, googlear términos

o buscar información adicional, interactuando todos con el mismo contenido en tiempo real”, agrega, sin negar que -como en todo- se deben ver ciertos riesgos, en este caso de hackers. “Cuidamos la vulnerabilidad de los datos. Pero, sin duda, es un mundo nuevo para todos, en especial para los que no son nativos digitales. Y los que lo son, pero no estaban tan informados sobre los beneficios de la era digital”, finaliza.

a Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACO) Lima Norte, vivió una intensa jornada con el ciclo de conferencias “Más allá de lo evidente”, que incluyó cinco webinars semanales, con temas de la carrera, como infografía, comunicación no verbal, fotografía, artes plásticas para el desarrollo humano, y uso de la historieta para prevenir la violencia, con expositores de Perú, Chile y México. Vanessa Ulloa, coordinadora académica de FACO Lima Norte, nos dice que “fue la 7ma edición del Seminario Más allá de lo Evidente. Esta vez vía Facebook Live, alianza con CLIAC Perú. Nuestro primer seminario virtual, excelente oportunidad para reforzar el contacto con los alumnos. El webinar es uno de los formatos más atractivos para construir y mantener relaciones educativas y profesionales. En estas jornadas nuestros alumnos respaldan con podcasts, videollamadas, mensajes cotidianos y encuestas. Aplican lo aprendido en sus clases de periodismo, semiótica, edición de audio y video, fotografía. Es un orgullo ver cómo potencian su vocación de comunicadores. Registramos más de 900 comentarios y 800 reproducciones. La virtualidad llegó para quedarse”.

Tecnología

AGOSTO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

9


Audiovisuales Espectáculos

EN LÍNEA | AGOSTO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Vivir “Con el alma en vilo”

Documental rinde homenaje a los héroes de la UDEX, que desactivaban las bombas terroristas. No existirá época más oscura para los peruanos que la vivida en los años marcados por el terrorismo y los atentados de Sendero Luminoso y MRTA. En los 80 y 90, era común escuchar explosiones producidas por ‘cochebombas’, dejados en zonas céntricas para causar muerte y destrucción. Ahora que reconocemos más el trabajo de ciudadanos héroes, es necesario no olvidar la labor de un grupo que arriesgaba su vida permanentemente, desactivando bombas en esos años: la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX). POR: JULIO RIVERA

A

quellas personas que arriesgaron sus vidas por los ciudadanos, desactivando explosivos, son los protagonistas del documental “Con el alma en vilo”, próximo a estrenarse, 26 de agosto, por Movistar Play. Está dirigido por Luis Enrique Cam, reconocido documentalista y además profesor en la UTP, cineasta con muchos documentales históricos en su cuenta. Conversamos con él sobre esta producción que revive nuestra historia. ¿Cómo surgió la idea para el enfoque del documental? De la época del terrorismo, poco o nada se suele hablar acerca de la UDEX y su labor. La idea surge tras una conversación con uno de mis camarógrafos, Hernán Zavala, quien me comentó que había sido miembro de esta organización policial en los 90. Al consultarle sobre sus compañeros, Hernán me contó que casi ninguno seguía enlazado a un rol policial. Desarrollaban una vida

10

Ellos veían a la muerte día a día, en las mas de 200 intervenciones que todo el equipo podía llegar. Comprendo el estrés y tensión al recordar aquellos sucesos. civil, lo cual me llamó mucho la atención, por el hecho que estos héroes estaban entre los civiles y quizá nadie sabría de su valerosa acción pasada. Eso me motivó a desarrollar este proyecto, para mostrar el rostro humano de la lucha. ¿Y cómo fue el proceso de recolectar la información? Lo que sucedió fue una guerra. Algunas personas puede que cuenten los hechos con naturalidad, sin embargo, otras no. Lo sucedido genera muchos malos recuerdos o cierta sensibilidad. Ha sido un proceso de conversar personalmente con los protagonistas, ganar su confianza y poder contarle a todo el mundo sus historias.

Además de no olvidar lo vivido ¿cuál es el objetivo del documental? Que la gente pueda conocer estas experiencias y empatizar con estos héroes anónimos. Y que además sean reconocidos por su gran labor y trabajo por el bien de la sociedad. ¿Qué dificultades tuvo para el documental? La mayoría de intervenciones que hacían eran ocultas. Encontraban paquetes o atendían llamadas de personas que denunciaban un auto sospechoso. Ellos intervenían, encontraban explosivos y no lo comunicaban a la prensa, por lo tanto, no existen suficiente

registro audiovisual. Tuvimos que recurrir a recreaciones. El nombre es un resumen de sus vidas… En un primer momento manejaba el titulo “Ángeles de la ciudad”. A raíz de las entrevistas, noté que ellos solían cercar los lugares que intervenían y los denominaban “Zona caliente”. La frase me gustó y pensé llamar al documental de esa manera. Luego de un análisis, noté que ese título estaba más relacionado al trabajo de los bomberos. Tras una de las 20 entrevistas con uno de los ex miembros de la UDEX, la frase “con el alma en vilo” describía lo que sentía el efectivo policial al momento de desactivar explosivos, así que opté por ese nombre. El lema de la Unidad de Desactivación de Explosivos es “El primer error es el último”. Esa frase también acompaña al título principal del documental.

El 26 de agosto se estrena el documental, para no olvidar lo que vivimos. Héroes anónimos, del siglo pasado. Puedes verla vía Movistar Play.


R

etina Latina es una plataforma digital para ver cine latinoamericano (www.retinalatina.org). Es de carácter público y acceso gratuito para todo América Latina y el Caribe. En su implementación contó con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y hoy lo respalda el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO. El proyecto lo desarrollan seis entidades cinematográficas de la región, representando a Bolivia, Ecuador, Perú, México, Colombia y Uruguay

“Rosa Chumbe”, una policía que marca diferencia, del director Jonatan Relayze. “Días de Santiago”, de Josué Mendes, con Pietro Sibille, sobre los olvidados ‘jóvenes veteranos’ peruanos de guerra.

Cine latinoamericano en casa “Retina Latina”, plataforma digital de libre acceso para disfrutar producciones de nuestro continente.

Los usuarios que se encuentran en América Latina y el Caribe, territorio en el cual está disponible la mayor cantidad películas del catálogo, deben registrase vía un sencillo formulario o a través de sus cuentas en redes sociales (Facebook y Twitter). Registrarse permite disfrutar un panorama diverso del cine latinoamericano totalmente gratis. Al sitio y a los demás contenidos originales que se ofrecen (Noticias, reseñas, entrevistas, artículos) se accede sin registro y desde cualquier parte del mundo.

CINE PERUANO IMPERDIBLE Además de contar con joyas del cine latinoamericano de los últimos años, Retina Latina incluye producciones peruanas que no solo plasman el arte de sus directores y actores, sino que representan un registro de nuestra realidad nacional. Entre las películas altamente recomendadas para ver en esta plataforma gratuita, aprovechando la permanencia en casa, tenemos obras ganadoras en muchos festivales, como “Días de Santiago”, “Rosa Chumbes”, “Viaje a Tombuctú”, “Cholo”, sobre Hugo Sotil;

THE UMBRELLA ACADEMY TEMPORADA 2 Basado en la serie de cómics del mismo nombre de Gerard Way y Gabriel Bá, se centra en una familia de niños superpoderes y sus habilidades únicas, la temporada 1 sirvió como una libre adaptación de los cómics, que vieron más de 45 millones de personas solo el primer mes de emisión.

DARK (3ERA TEMPORADA) La serie alemana llega a su final con su temporada 3. Para evitar el sufrimiento de su familia, Adam y Eva dejan que Martha y Jonas viajen a esa dimensión germinal para cambiar el pasado y evitar que se produzca la triqueta. Los protagonistas toman por fin su propia iniciativa y evitan el dolor de sus seres queridos. Aunque eso suponga que nunca se conozcan, ni siquiera nazcan. Y lo logran. Dark se cierra con un gesto de amor infinito, un sacrificio, una posibilidad de elegir, que cuestiona todo lo que la serie nos hizo creer sobre la condición humana.

STREET FOOD LATINOAMÉRICA La lucha del ceviche que mantuvo en vilo a los peruanos, recientemente. Esta producción explora la riqueza cultural de la comida callejera en diversas ciudades del mundo. Estos seis episodios exploran los países latinoamericanos que visitarán en la nueva temporada: Brasil, México, Colombia, Perú, Argentina y Bolivia. Una de las virtudes es el asesoramiento de expertos en cada ciudad, lo que la hace más genuina, representativa e ilustrativa tanto para locales como extranjeros.

“María del Desierto”, sobre María Reitche; “Lucanamarca”, “La Cantuta. En la boca del diablo”, “Alias La Gringa”, “El Bien Esquivo”, entre otras películas y cortometrajes, así como información sobre el cine latinoamericano. Si quieres ingresar al circuito cinematográfico y cinéfilo de nuestro continente, sea como espectador o futuro cineasta, es una excelente primera ventana.

RECOMENDACIONES

EN

En tiempos de consumo de plataformas digitales, lejos de las cerradas salas cinematográficas, surgen propuestas de todo tipo. Muchas con paga y otras de libre acceso. Si bien NETFLIX marca la preferencia, hay otras opciones de contenidos específicos. Te recomendamos “Retina Latina”, plataforma digital de libre acceso donde encontrarás producciones que tienen como común denominador el ser latinoamericanas. El cine peruano está presente en su catálogo, al cual se tiene acceso suscribiéndose, sin pago. A gozar el cine en nuestro idioma y sobre nuestra realidad.

Audiovisuales

AGOSTO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

ESTÁ BIEN NO ESTAR BIEN Serie coreana q u e m e zc l a cuentos infantiles y vida real. Moon Kang Tae (Kim Soo Hyun) y Go Moo n Young (Seo Ye Ji) son los personajes base. Moon Kang Tae, un enfermero en hospitales psiquiátricos, realiza mil y un trabajos para cuidar de su hermano mayor, que padece de discapacidad intelectual. Go Moon Young es una autora de cuentos infantiles de terror que sufre trastorno de personalidad antisocial. La serie fue elogiada por los gráficos y el manejo de los problemas de la salud mental.

11


Cultura

EN LÍNEA | AGOSTO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

En el reciente mes patrio si bien las actividades presenciales estuvieron restringidas, ello no fue impedimento para la difusión de cultura. Un ejemplo es el impulso a una expresión muy nuestra: la marinera. Con más valor porque no solo apunta al mercado habitualmente seguidor de este arte norteño, básicamente adulto, sino que la fomenta entre los jóvenes. El impulsor es el, también joven, músico y compositor Renzo Dalí, quien lanzó su producción “Marinera de mi alma”, fusión, con respaldo de la maestra Eva Ayllón. POR: JOSEMARÍA NÚÑEZ

R

enzo empezó su formación a los 5 años, al ser llevado por sus padres al Conservatorio Nacional de Música. “ La formación metódica y teórica es importante y va de la mano con la práctica. He tenido la suerte de compartir ambas. Tengo la dicha de haber aprendido de la música clásica, coral, instrumental, sinfónica y de otros ámbitos. No hay género ajeno. La música es un idioma universal, hay que tomarse el tiempo y aprender las reglas de juego de cada estilo”, nos dice. ¿Cómo inculcas tu pasión por la marinera en los jóvenes? Dando a conocer que hay géneros, como la marinera, que no han sido explotados. Se

12

El tema se difunde en centros culturales, además del ciberespacio. Marinera con aire pop, fusión para esta época. Ve el video en YouTube (Marinera de mi alma – Video Oficial)

Marinera a la conquista

de los jóvenes Renzo Dalí lanza tema con Eva Ayllón para difundir esta danza norteña a ritmo de fusión. pueden sacar cosas nuevas. Es importante revalorarla, acercarla a los jóvenes. Eso trato de hacer con ‘Marinera de mi alma’ y en general con las canciones que hago. La música y la cultura no son estáticas. Todo el tiempo se llenan de nuevas experiencias. La fusión es parte de ello. La marinera, tradicional, en un momento no fue tradicional y fue cambiada. Va de generación en generación. Con conocimiento, respeto. Mi producción va para los jóvenes. Chicos, hay mucha información. Debemos culturizarnos y saber cómo hemos llegado a ser lo que somos.

ella en otro contexto, me convocó para ser parte de la banda en un concierto. Yo estaba triplemente feliz. Cuando escuchó la marinera le encantó. Y como Eva es muy abierta a las fusiones, se volvió mi querida madre, como le digo de cariño.

¿Y cómo surge la unión con la maestra Eva Ayllón? “Marinera de mi alma” es una marinera no tradicional, fusión pop. La compuse sobre una historia bonita. Cuento la pasión de una amiga cuando baila marinera. Hoy tiene una hija que también baila marinera. Me gustó la historia, una madre le da de herencia esta tradición de danza a su hija. Me puse a pensar quién la podría cantar… el primer y único nombre que lancé fue Eva Ayllón. La hice en su tonalidad. La vida me regaló un momento con

¿Qué significa para ti “Marinera de mi alma”? La culminación de un sueño bonito. Me costó mucho despertar, porque el proceso fue muy largo, por el tiempo de prudencia. Considero que las cosas tienen su tiempo y vale la pena esperar. Esta canción en la producción (composición, grabación con todos los arreglos musicales) no duró más de tres meses. Pero la gestión y pertinencia hizo que demore en salir, pero vale la pena. Me encanta saber que la gente la ha aceptado con el corazón y la están bailando en escuelas, chicos que bailan marinera y otros piensan incluirla en otras versiones. Yo feliz de la vida. La música está hecha para compartirla.


su sh ow a

en su mi sió n

a

v lle

E

ste gr up o de ar tistas comenzó el proyecto en el 2017, con el objetivo de convertirse en circo, pero con el tiempo se dieron cuenta que podían brindar ayuda como equipo voluntario, vía visitas a hospitales, repartiendo alegría con su talento. “Nos llaman de diferentes instituciones para realizar el voluntariado. Personalmente, estuve trabajando en el Instituto Nacional de Salud Mental H o n o r io D e lgad o - Hid eyo Noguchi, mi labor era con

ARTE CONTRA EL VIRUS En estos momentos donde la crisis nos puede hacer perder la esperanza, estos payasitos p rofe si o n al e s en hacer reír se reinventan y brindan servicios voluntarios que implica levantar el ánimo a personas que se encuentran en situaciones difíciles. "A lo largo de la cuarentena hemos tenido que alegrar, vía Zoom y videollamadas, a personas que se encontraban p a s a n d o m o m e n to s d e depresión. Nos juntamos entre tres o cuatro clowns y hacemos un estudio para preguntar antes a los familiares y ver qué le gusta a la persona. Y hacemos el show positivo, que tenga que ver con su vida", resalta. Agrega que la pandemia no los ha detenido para cumplir con las personas a las que brindaban alegría antes. “Hay enfermeras que nos llaman para seguir llevando alegría a través de videollamadas, en especial shows para los niños en los hospitales", acota. Como su nombre indica, todo es cuestión de amor. En este caso, amor por el prójimo.

vía Zoo m.

Arte qu ns ow i Cl ayk Kuy

POR: YUMI LAGOS

que no tenían qué comer, ni familia”, recuerda nostálgica.

za ran pe

El nombre “Kuyayki” es quechua. Su traducción es “Amor”. Hablamos con Luna Elizabeth Espinoza Mori, directora artística de este grupo que cuenta con 40 artistas voluntarios, entre magos, malabaristas, cuentacuentos, titiriteros, burbujeros y animadoras infantiles. Ellos realizan una noble labor: visitar hospitales con su show, llevando esperanza y salud. La pandemia restringió muchas actividades, pero igual se dan maña para seguir su misión, en la medida posible, por Zoom y redes sociales.

Cultura

salud y a r e n e es g e

AGOSTO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

u Sig . e tien los e d hosp itales. El covid no los

adolescentes internados”, nos cuenta Luna, quien realizaba teatro, títeres y shows de la mano con psicólogos, quienes califican el proceso y la respuesta de los jóvenes a esta forma de terapia. Los especialistas se dieron cuenta que el trabajo de los artistas dio resultados positivos en los pacientes, entonces vieron que el proyecto iba a tomar un rumbo diferente, no solo podían hacer reír a las personas, sino también transformar vidas. “El director

nos presentó un reporte del trabajo que habíamos realizado como voluntarios todo el año. El resultado era realmente increíble, por esa razón nos invita a trabajar dentro de la institución que dirigía, oficialmente”, indica. Otra de las actividades del grupo Kuyayki Clowns fue repartir cenas a indigentes en el Centro de Lima. “Nos llamó un colectivo que repartía alimento a la gente necesitada y nos invitaron a colaborar con la parte artística, para alegrar un poquito la noche de personas

Grupo de artistas que sigue llevando alegría en tiempos difíciles. El humor sí puede sanar.

13


Misceláneas Espectáculos

EN LÍNEA | AGOSTO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

A recorrer museos, digitalmente.

Vamos a pasear, sin salir de casa Las plataformas digitales se refuerzan. Visitas virtuales para romper la rutina. Cuando no estés teletrabajando o telestudiando, puedes dedicar tu tiempo no solo a ver películas sino a conocer sitios de nuestro país, museos y demás atractivos turísticos o de divertimento. Claro, de manera virtual. No solo es una forma de mantener nuestro ritmo cultural, sino de motivarnos para que, cuando pase la pandemia, gocemos en vivo lo que nuestros ojos ya captaron. Las plataformas se repotenciaron en una serie de instituciones, por lo cual hay buenas alternativas para recorridos virtuales, algunos de los cuales te recomendamos aquí. MUSEOS A UN CLICK Para empezar, en estos meses el Ministerio de Cultura viene promocionando las visitas virtuales a los museos peruanos. “Visita virtualmente nuestros museos” es la plataforma en la cual puedes realizar viajes digitales a lugares como: Las Ventanillas de Otuzco, Museo de Sitio Chan Chan, Complejo Arqueológico de Kotosh, Museo de Sitio de Huallamarca, en Lima; Cuarto de Rescate en Cajamarca, Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja, Museo Nacional Chavín, en Ancash; entre muchos otros sitios más. Basta entrar a: www.visitavirtual.cultura.pe

14

TODOS LOS GUSTOS: AGENDA LIMA.PE Como siguiente recomendación, para que te mantengas informado, no solo de museos y rutas turísticas virtuales, sino en general de la movida en Lima (que aún existe, a pesar de las circunstancias) tienes el portal EN LIMA – AGENDA CULTURAL. Ubícala en www.enlima.pe. Te ofrece la programación cultural más completa de Lima para disfrutar de diferentes manifestaciones culturales y de ocio que convergen en nuestra compleja ciudad, como conciertos, estrenos teatrales, cineclub, exposiciones, eventos literarios, festivales, talleres. Ya empiezan a gestarse actividades presenciales, con los cuidados del caso, pero además tienes buenos contactos para presentaciones vía internet.

Agenda de todo y para todos.

“El lado oscuro del amanecer” Autor: Kathryn Smith Trata sobre la hija mortal de Morfeo, dios de los sueños, la supervivencia al ser pariente de un dios y sobrellevar su nueva vida. “El libro me gustó porque aborda el tema de la mitología griega, un gusto que surgió en mí desde muy pequeño, gracias a profesores de literatura. Tiene una narración sencilla y divertida para aquel amante de la literatura. Lo recomiendo porque está enfocado a jóvenes con un interés en la literatura griega, con mezcla de relación con los padres y conflictos amorosos”. Alumno: Gustavo Calderón - IV ciclo “La heredera” Autor: Kiera Cass Trilogía sobre una familia aristocrática. Cuenta la historia de Eadlyn, quien es obligada a retomar una tradición que había sido quitada muchos años atrás, un concurso para que los hombres, en este caso el príncipe, pudiera encontrar esposa. Ella será la primera mujer en heredar el trono, pero surgen problemas que generan una mezcla perfecta de sencillez y elegancia al libro. Terminas con un suspiro y enganchada a las idas y vueltas de los personajes. Alumna: Estrella Altamirano - IV ciclo “La ciudad y los perros” Autor: Mario Vargas Llosa Se narra las etapas por las que pasan los estudiantes, de acuerdo a su rango, en un colegio militar. Resalta los abusos entre los alumnos y las autoridades, los profesores del plantel. Atrapa al lector desde el primer capítulo, más cuando relata el robo de un examen. Recomiendo la lectura de esta novela pues los sucesos son narrados de manera envolvente. De seguro les animará a ver, aunque ya la hayan visto, la película basada en esta gran obra. Alumno: Paolo Vera - VI ciclo


Creatividad que no se detiene

La carrera Comunicación y Publicidad (FACO) cumplió 4 años, siempre con actividades, adaptándose a estos difíciles tiempos. Los cambios asumidos por la pandemia aletargaron proyectos, pero no el avance. Con esta consigna de adaptación y permanente búsqueda de soluciones, además de mucha creatividad, la carrera Comunicación y Publicidad (FACO -UTP) cumplió 4 años, sin festejos presenciales, pero sí festejando el cumplimiento de retos, realizando actividades y formando profesionales preparados para el mercado actual.

E

n este contexto, enfrentar la crisis sanitaria mundial, el equipo de Comunicación y Publicidad supo adaptarse, con el respaldo de su comunidad estudiantil. Mercedes Cárdenas, coordinadora de la carrera, analiza ese proceso, las metas logradas y las proyecciones de la mano con la tecnología digital y las propuestas creativas. “Cumplimos 4 años, en julio, bajo una coyuntura difícil, pero no hemos detenido ninguna de las estrategias planteadas. Viramos los planes de acción. El 2016 creamos una carrera de acuerdo a la demanda del mercado, con el objetivo de formar profesionales altamente competitivos, fácilmente empleables, autónomos. Realizando un mapeo de lo trabajado hasta el momento, vemos que los objetivos se vienen cumpliendo, pero también vemos la necesidad de generar más estrategias que vayan con este mundo laboral tan cambiante y tan acelerado”, indica. VIVIR EL MUNDO REAL Un reto en el reciente ciclo académico fue llevar con éxito una propuesta

Cuatro años formando publicistas. El reto continúa. para que los estudiantes plasmen sus conocimientos y aprendan a través de casos reales. El vínculo de UTP con Interbank, a través de su programa de emprendimiento, hizo que alumnos de cursos Integradores apliquen sus conocimientos traEl profesor Carlos Calderón bajando con empresas en actividad. Lártiga, junto a los alumnos “Nos sumamos a la alianza creaJuan Diego Estrada y da entre la UTP y el programa de Carlos Moya, integran el emprendimiento organizado por Taller de Publicidad.

Encuentros virtuales

Carito

Sumándose a la tendencia virKanashiro. tual para impulsar la formación académica, Comunicación y Publicidad (FACO), a través de Mercedes Cárdenas, coordinadora de la carrera, realizó dos trabajo de un ‘planner’ puede que webinars con gran participación no sea el más reconocido, en de alumnos y experimentados cuanto a premios, se encarga de la dirección y personalidad que profesionales. “La comunicación de las mar- tomará una marca en el tiempo. cas ante el COVID-19” tuvo como En pocas palabras, si Coca-Cola invitada a Carito Kanashiro, es recordada y apreciada a traplanner con más de 20 años vés de los años, el planner hizo muy bien su trabajo”, destacó. de experiencia en publicidad De otro lado, el webinar y marketing. Compartió “El impacto COVID-19 sus vivencias en meren la industria publicados como Perú, citaria de los medios” Estados Unidos, Arestuvo a cargo de gentina, Brasil, y EspaJavier Collao. Javier Collao Rojas, ña. Habló sobre el propublicista con 20 años de ceso de “reinvención” en los profesionales, así como las experiencia en el diseño de estratendencias de los consumidores tegias, planificación y manejo de en la etapa post-covid. “Si bien el presupuesto de medios.

Publicidad

AGOSTO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Interbank. Estudiantes de los cursos Integradores I y II trabajaron directamente la construcción del branding y estrategia publicitaria para marcas emergentes. Los emprendimientos incluyeron artículos de cuero, restobar café, textilería de alpaca, imprentas, bodega, entre otros campos. Campañas de marcas emergentes, con resultados muy satisfactorios. Los alumnos gestionaron directamente con sus clientes todo el proceso del manejo de las marcas y la asesoría de marketing y publicidad según las necesidades de cada marca, con el respaldo de los docentes especialistas de marketing, publicidad, diseño y audiovisuales. Al final del ciclo expusieron vía Zoom sus proyectos, teniendo como jurados a los mismos clientes y a ejecutivos de Interbank, recibiendo comentarios muy positivos respecto al nivel de estrategia y diseño planteado”, agrega. RECONOCIMIENTO Los estudiantes reciben un diploma de reconocimiento de la universidad y de Interbank, pero el mejor reconocimiento es ver ejecutadas sus propuestas planteadas (logos, folletería, diseño de fan page, audiovisuales). “Ha sido una experiencia muy enriquecedora para ellos trabajar con marcas reales como en los integradores anteriores. El objetivo es continuar con este tipo de alianzas. Para el siguiente periodo seguiremos con Interbank, pero también trabajaremos con Caritas”, acotó.

15


Deportes

EN LÍNEA | AGOSTO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

El adiós del “Bombardero de los Andes” Tras 24 años de carrera, Claudio Pizarro se retira y genera, para variar, reacciones diversas.

Nadie podrá negar que su carrera es exitosa. Ello, aunque exista el resentimiento de muchos peruanos porque sus éxitos fueron con camisetas extranjeras y no con la de Perú. Hay quienes tienen en mente una imagen negativa por, supuestamente, no entregarse de lleno en los partidos de la Selección Nacional, cuando aún los peruanos vivíamos soñando con regresar a un Mundial. Pero la mayoría, en especial sus fans, destacan que la carrera de Claudio Pizarro es merecidamente la de un triunfador. A sus 41 años, confirmó su retiro. POR: Yanira Floreano

P

en el equipo que logró el triplete en 2013, llevándose la Bundesliga, Copa Alemana y Champions. Pizarro confirmó que realizará un partido de despedida con estrellas alemanas y peruanas, en fecha por confirmar, por la crisis sanitaria mundial, pero este encuentro ya está en boca de todos. Mientras, recibe homenajes en Alemania, más de los aficionados, que lo ven como símbolo. Conversamos con dos experimentados periodistas deportivos, sobre este retiro. Ricardo Montoya, de América Deportes, no niega esa sombra sobre el exitoso peruano, pero prefiere centrarse en la carrera general. “Es un orgullo para el país. Son pocos los peruanos que han logrado triunfar en equipos tan grandes e importantes, como el club alemán Werder B r e me r. Logró grandes cosas, fue

izarro inició su camino como futbolista desde muy joven, en el Pesquero de Huancayo, dónde luego de un partido contra Alianza Lima fue fichado para el cuadro blanquiazul. Su paso por La Victoria fue corto, pero suficiente para que el club alemán Werder Bremer pusiera sus ojos en el chalaco. Anotó 197 goles en la Bundesliga, convirtiéndose en el sexto mejor goleador en esta competencia. Dejó Alianza en 1999 para emigrar a Alemania, fichado Ricardo por el Werder BreMontoya. men. Tras debutar en Alemania ese mismo año, Pizarro jugó después en el Bayern Múnich, Chelsea y Colonia, antes de regresar al Werder en 2018. Sus mayores triunfos llegaron con el Bayern, ganó la Bundesliga seis veces y estuvo

16

Amado por muchos, criticado por otros, pero nadie puede negar que su carrera es exitosa.

un gran delantero que a pesar de su edad ha sabido mantenerse. Eso denota la gran disciplina que tiene, como persona y profesional. Ahora, lo del partido de despedida es sentimental. Sus logros ya se dieron. Su carrera ya es bastante admirable. ¿Cómo ves esa crítica, existente, por su participación con la camiseta peruana? Se debe analizar. Claudio, en los clubes alemanes, está acostumbrado a cierto estilo de juego, él allá conoce a su equipo. Al ser delantero sabe cómo hacer sus pases, con quién contar.

Acá no, en la Selección suelen destacar más Paolo Guerrero, “Orejita” Flores. Y no sólo es por el equipo, si no que va más allá. Perú tuvo una larga jornada de malas rachas en fútbol, no fue sino hasta la llegada de Gareca que el fútbol en nuestro país ha vuelto a tomar vida. OTRO PUNTO DE VISTA La voz de Jehofred Sulca se ha convertido en símbolo de las narraciones deportivas en RPP Noticias. Para el periodista, el análisis sobre Pizarro amerita ver ambos lados. “Pizarro es un futbolista amado y odiado también, por muchos en el país. Representa la gloria de un futbolista que logró destacar en el extranjero pero que no logró nada, o muy poco, en su propia casa”, nos dice de inicio.

¿Justificado resentimiento? Se vio que, cuando estaba aquí, jugando para la Selección, no entregaba su cien por ciento. Es un gran jugador, pero se ve opacado por su falta de compromiso hacia su propia camiseta. Bajo mi percepción, como periodista y fanático del fútbol, considero que se debió ir mucho antes. En sus últimos años ya no daba la talla que se esperaba, se lesionaba con facilidad y eso haJehofred cía que las personas Sulca. queden con la duda de si realmente no daba o se trataba de una actuación.


No todo es fútbol. Las demás disciplinas se alistan para retomar el ritmo. Lima 2019 nos dejó buen legado. Aún quedan buenos efectos de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Los deportes, más allá del fútbol, comienzan a reactivarse pensando en lo que serán los Juegos Olímpicos Tokio 2021 (postergados para ese año por la coyuntura). Nuestros deportistas tienen cerca las fechas de competencia y por ello se preparan, con los protocolos del caso, en sus diferentes federaciones. Tres jóvenes atletas, de diferentes deportes, nos cuentan cómo afrontan la crisis, para evitar que se trunquen sus sueños deportivos. POR: Josémaría Núñez

LUCCA MESINAS

Cuando estaba en Hawai, al comienzo de la cuarentena, no había muchos casos, ni cerraron muchos lugares. En cuanto a las playas, seguí entrenando en el mar. Los gimnasios sí cerraron. Tuve que entrenar en casa con videos y alternaba con ir al mar, por mi cuenta, ya que no podía haber alguien en la playa entrenándome, debía estar solo. Hoy estoy en California, Estados Unidos. Dejé Hawai porque se fueron las olas y no se podía entrenar. El World Surfing Games no se va a dar este año, sino a inicios del próximo. Tenía un tour mundial pero no nos han dado las fechas aún, no se sabe si seguirá o ya acabó todo por este año. Ahora estoy enfocado en mejorar mi surfing, para, cuando todo vuelva a la normalidad, estar bien preparado. Lo de Tokio se ha pasado para julio 2021, vamos a ver cómo se dan las cosas, espero que se lleve a cabo. Sigo por mi cuenta, no solo enfocado por Tokio sino en todos los campeonatos de este año. Solo quiero mejorar mi surfing en este tiempo que no hay muchas competencias”.

ROBERTO AYARZA

(Beisbol. Alumno UTP, representó al Perú en los Juegos Panamericanos 2019)

Por la pandemia hubo una pausa para que los profesores puedan realizar clases online. Como hay varias posiciones en el béisbol, cada una ve su entrenamiento con un encargado. Diariamente, o tres veces por semana, se gestionan entrenamientos vía online, en la parte física y técnica. Tengo entendido que la Federación tiene el protocolo listo, para reanudar todo por fases. Yo soy de la segunda fase, por una complicación en los horarios. Sentí orgullo de representar a la UTP en Lima 2019. En cada partido la

gente apoyaba, desde que llegaba a la Villa Panamericana se sentía el aliento de las personas. La idea es impulsar más los deportes, darle a

Los entrenamientos en casa los manejo bien. Gracias a Dios tengo a mi padre, que fue mi primer entrenador en el boxeo. Acondicioné mi patio con sogas, mancuernas, saco y un piso de goma para practicar box. Amoblé mi casa para que sea mini gimnasio y he podido seguir preparándome. Por lo vivido, antes me enfocaba en fortalecer mi cuerpo y dejaba de lado mi mente. Los años me enseñaron que el deportista, más aún el boxeador, debe estar fuerte mentalmente. Mi guía fue el entrenador de Mike Tyson, él le decía que el 80% del boxeo era mental y el otro 20% preparación física. Algo que me costó entender, pero aprendí que la fortaleza mental es muy importante. Más

(Surf, medalla de oro en los Juegos Panamericanos 2019)

Deportes

Los deportes empiezan a reactivarse

AGOSTO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

entender a la gente que tenemos gran variedad de deportistas en diferentes disciplinas, colectivas e individuales. En el béisbol no tenemos mucha fanaticada, pero la idea es que aumente. Después de Lima 2019 se abrieron academias. A los chicos les digo que tengan más amplitud al ver qué deporte practicar. Yo, el béisbol lo encontré por un familiar. La persistencia me hizo enamorarme de mi deporte”.

JOSÉ MARÍA LUCAR

(Box. Medalla de bronce en los Juegos Panamericanos 2019)

ahora. Lo fundamental este año era el Preolímpico, se iba a realizar fines de marzo en Argentina, pero será el próximo año en la misma época y probablemente el mismo lugar. Lo que hemos podido aportar, esta generación de deportistas, es en mejorar el ambiente para las futuras generaciones. Lo logramos con los Panamericanos, dejó un legado”.

17


CON FACETIME, LA PASIÓN CONTINÚA…

Para fotografiarte de lejos El COVID19 cambió nuestros hábitos, nuestra pasión, pero no la eliminó. Nos hizo buscar vías nuevas, adaptarnos. La fotografía es otra muestra. La tecnología nos entrega herramientas para seguir la pasión, de lejitos. Un fotógrafo británico, Tim Dunk, empezó a usar una técnica diferente, sesiones de fotos remotas por medio de FaceTime. Usa esta aplicación de los dispositivos Apple que permite realzar llamadas de audio y de vídeo. Para ello utiliza tanto la cámara frontal como la trasera. En tiempos de confinamiento, es buena herramienta no solo para retratar, sino para seguir haciendo de la fotografía un arte.

A

demás de manejar aspectos técnicos y coordinar con la persona al otro lado, el trabajo previo a la fotografía es elaborado, ya que el fotógra-

fo no se encuentra in situ. La participación del fotografiado es clave. No solo para posar sino para apoyar el proceso técnico. Conversamos con Andrea Vera, fotógrafa, audiovisualista, alumna UTP, quien utiliza FaceTime para sus sesiones, logrando efectos y demás, compartiendo con el (la) modelo este nuevo proceso. Manteniendo su estilo, quiebra los patrones de realidad y se acopla a la nueva normalidad. “Antes de comenzar, tenemos una reunión con los modelos, conversamos muy a fondo sobre el espacio que usaremos y cuál será la estética que queremos darle en conjunto. Casi siempre todo sale a través de una lluvia de ideas en las que ambos proponemos desde conceptos súper básicos hasta súper alucinantes que pueden darse. En caso que no haya muchos recursos, me las

ingenio para ayudarlos y lograr un trabajo que nos gusten a ambos”, nos dice. ¿Qué buscas y qué has encontrado, en estas sesiones? Este tipo de fotografías ha despertado mi lado voyerista, busco mucho penetrar la privacidad de los modelos, haciéndolos sentirse cómodos, como si yo estuviera ahí literalmente. Intento capturar lo que ven sus paredes, cuando no hay nadie alrededor. Es un trabajo mutuo de confianza. Es muy hermoso

Autorretrato.

¿Cuán complejo es trabajar por FaceTime? Al principio resultó difícil, porque los modelos deben ser parte del proceso de la producción con la iluminación o la utilería, por eso me gusta tener una conversación con ellos para saber con qué se sienten cómodos y con qué no. Lo principal para lograr las fotos a distancia, para mí, es que podamos compenetrar de tal manera que no se sienta la distancia y podamos hacer el proceso ameno, para que la persona no se sienta presionada o pueda estresarse durante las sesiones.

.

Se pueden lograr efectos diversos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.