EN LÍNEA - JULIO Nº 121

Page 1

Comunicadores UTP

en la primera línea

PERIÓDICO DEL CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

AÑO 12 N° 121 JULIO 2020 EDICIÓN DIGITAL

Política

En medios de prensa, FF.AA. e instituciones del Estado

JULIO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Pág. 2

Con polémica se

estrenó corto sobre

el coronavirus Pág. 15

Vuelve el fútbol, con estadios vacíos Pág. 14

A cuidarse ahora del ‘tecnoestrés” Pág. 9

VIDA ZOOM PLATAFORMAS DIGITALES MARCAN EL RITMO DE LA “NUEVA NORMALIDAD”

TRAS MÁS DE 100 DÍAS, VOLVIMOS A LAS CALLES. ACABÓ LA ‘CUARENTENA’ PERO EL COVID-19 NO SE FUE. NO BAJEMOS LA GUARDIA. EL PERÚ SE REACTIVA, DE A POCOS, CON RIESGO… AHORA LA RESPONSABILIDAD ES INDIVIDUAL.

Pág. 3 y 5

1


Actualidad

EN LÍNEA | JULIO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Comunicadores UTP en la primera línea de batalla Alumnos y egresados FACO ejercen su carrera y mantienen informados al país. Esta crisis marca como héroes a quienes velan por la salud y la seguridad, como los médicos, el personal del sector sanitario en general, policías y las Fuerzas Armadas. Informar también es parte de la lucha por sobrellevar la crisis. Ahí se incluye a los comunicadores, laborando en instituciones del Estado y medios de prensa. Es el caso de muchos alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UTP, quienes recorren las calles con el riesgo que ello implica, cumpliendo su labor informativa, como la carrera manda. Aquí algunos ejemplos…

JULIO JOSÉ PIÑAN (Prensa, Colegio Médico del Perú)

ELIZABETH VILLALOBOS (Jefa de Marketing – Ejército Peruano)

“Integro el equipo de Prensa del Consejo Regional III del Colegio Médico del Perú, como fotógrafo y post-productor. Tomamos todas las medidas para evitar el contagio, con mascarillas, lentes y demás para protegernos. También asistimos a reuniones con el MINSA para abordar medidas ante el coronavirus. Repartimos masca-

“Me siento orgullosa de vestir el uniforme del glorioso Ejército del Perú y junto a él realizar mi noble profesión periodística en esta pandemia, al lado de los que nos necesitan, llevando ayuda humanitaria, cubriendo como reportera en eventos de ayuda social y ofreciendo a los miembros del Ejército información oportuna y veraz a través de

rillas o implementos. Y velamos por los derechos de los médicos, implementación de equipos, denuncias y brindarles soluciones”.

JAIRO LA COTERA VICTORIANO (Camarógrafo de Prensa - Municipalidad de Ventanilla) “Es la experiencia laboral más dura que me ha tocado vivir. Y no solo por el hecho de ver la desgracia de esta pandemia, sino que nosotros, los periodistas, también tenemos miedo, pero debemos salir a la calle a trabajar e informar. Es muy triste ver cómo día a día

LEONARDO CABRERA (Reportero en Latina)

muchos compañeros se han contagiado, incluso muerto, pero el estar informado también es una necesidad”.

“Jamás imaginé una situación así, trabajar con traje de bioseguridad, no saber si las personas con las que tendrás contacto están contagiadas de Covid-19. Siempre recordaré el primer día del estado de emergencia, tanquetas, militares en las calles, el asombro de las personas. Percibir una situación así y salir en vivo”.

JORGE DETT (Reportero en Latina)

CARLOS CRUZ BARREDA (Periodista en TV Perú) “Lo que nos está tocando vivir como comunicadores es algo sin precedentes. Particularmente, ver a colegas caer por la enfermedad ha sido lo más duro. Para mí, esto es como la guerra. Como comunicadores estamos obligados a seguir cubriéndola, incluso en pleno fuego cruzado. Mi respaldo a todos los colegas, aún más a

los compañeros de UTP que están en la cancha, ejerciendo la carrera”.

“J a m á s i m a g i n é q u e u n a mascarilla, lentes, mamelu co y alcohol serían nuestros implementos para la cobertura diaria. Entrevistar pers o n as a u n m e t ro , u s a n d o una varilla, es algo a lo que no me acostumbro. Son épocas difíciles, te cargas emo cionalmente. En la calle, hay mucho más dolor y muer te de la que podemos mostrar en televisión. Somos contado res de histo rias , está es

DESDE ESPAÑA “Madrid, ciudad bella, me acogió hace dos años. Hoy revive a una de sus peores crisis sanitarias. Mientras escribía esto, seguíamos como epicentro mundial del Covid-19. Nunca imaginé vivir algo así. Salir por la terraza de mi balcón y ver este panorama, me pone triste. No se escucha el ruido de los bares, la música de sus restaurantes, se asemeja a “The Walking Death”. Experiencia que recordaré el resto de mi vida. Lamentablemente, el gobierno español

2

la Revista Actualidad Militar de la cual soy Jefa de Marketing. El más alto honor y privilegio para un soldado es servir a Dios ayudando a los demás”.

u na qu e tam bié n d e b e m os contar y afrontar, par te de lo que elegimos ser”.

PAUL GUANILO

Fotógrafo y audiovisualista

del presidente Pedro Sánchez reaccionó tarde. Se han perdido miles de vidas, pero seguimos en la lucha, venciendo temores, alejado de mi familia, con la esperanza de que este Apocalipsis llegue a su fin. Perder tu libertad no es fácil, más cuando eres joven. Vivir esta cuarentena es durísimo, pero está en juego la vida de todos, de esta tierra hermosa que me abrió sus puertas. Mucha salud por allá, a mis compañeros de aula, a todos en mi universidad”.

EDITORIAL Las cosas simples de la vida

N

os adaptamos. Es el camino lógico, enfocar los sentidos a la recuperación de actividades, pero sabiendo que la prueba no terminó. No se puede bajar la guardia, el riesgo aún está en la calle, en la persona que se nos acerca. La pandemia no solo genera tristeza por quienes se van, también deja lecciones de vida. Lecciones en el trato con los demás y con nosotros mismos. Aprendimos a descubrir nuestra resistencia y límites. De seguro, más de uno se sorprendió por lo que descubrió en su interior. En este proceso que marca al planeta, muchos aprendimos a valorar las cosas simples de la vida. Aspectos relegados por la rapidez, propia del ritmo actual, de la tecnología, de nuestra propia vorágine. Nadie valora lo que tiene hasta que lo pierde. La libertad de caminar por la calle fue lo primero. Luego llegarían nostalgias inesperadas, como la necesidad del contacto físico, de la interacción con quienes formaban nuestra cotidianeidad. Sí, lo virtual es salvación de muchas actividades, parte de la evolución, pero nunca reemplazará lo simple de la cercanía humana. Nos acostumbramos a no ver más sonrisas en la calle. Lo aceptamos. Más allá de la crítica a la actitud personal, ciudadana o estatal, se necesita tomar conciencia. Más de 100 días de cuarentena nos cambiaron la vida. Perder gente que conocimos será una eterna herida. Pero, se debe seguir. Como sigue este equipo periodístico, con la pasión de hacer prensa universitaria. Pasión con la que regresa EN LÍNEA, enfocada ahora a su edición digital. La mejor forma de cambiar el planeta es empezar por cambiar nosotros. Y en este nuevo mundo de mascarillas, temor y optimismo, compartimos nuestra edición de junio, aprendiendo la lección de valorar lo que somos y lo que tenemos. Valorar las importantes cosas simples de la vida. Martín Carranza Director Periodístico


Se fue la cuarentena, no el virus

Actualidad

JULIO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Tras más de 100 días, la población salió a las calles. Para muchos, volvió la vida de antes, solo que con mascarilla. No es así. El riesgo sigue. Especialistas analizan el panorama actual. Y acabó la ‘cuarentena’, que duró más de 100 días. La población volvió a las calles, porque la inamovilidad no resistía más tiempo, no porque el peligro haya pasado. El covid-19 sigue, los contagios y las muertes igual. Debemos ser conscientes de ello, pero igual amerita un análisis sobre lo que viene. Las noticias de la pandemia ceden espacio a noticias de crímenes, corrupción y demás temas que marcaban (lastimosamente) nuestra vida antes del coronavirus. Analistas de diversos campos nos dieron su visión sobre la llamada “nueva normalidad”. Por: Gabriella Robles

E

nfrentamientos de los poderes políticos, inseguridad ciuda dana, feminicidios, otra vez en boca de todos. Y son muchas las propuestas para salir de la crisis económica. Recetas que deberán enfrentarse a las realidades de c ada Socióloga sociedad. Conversamos Anahí Durand con Anahí Durand Guevara, socióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien nos dejó su análisis: “lo que seguimos encontrando hoy es un país profundamente desigual. A pesar que se repite constantemente el pedido de no salir de sus casas, o salir lo menos posible, se hace caso omiso. La explicación es concreta: la necesidad obliga a retomar las actividades económicas. Hasta que no exista una vacuna o medicina definitiva, la movilidad no va a ser la misma, nos veremos obligados a guardar distancia social. Es importante tener en cuenta las pautas para evitar contagios masivos, debido a que muchas personas piensan que el virus ‘nos va a matar a todos’… pero eso no es así. Ahora que acabó la cuarentena, se levantaron algunas medidas de forma progresiva, debemos tener presente que el miedo al contagio va a seguir en los ciudadanos”.

Constitucionalista Aníbal Quiroga.

POLÍTICA, OTRA VEZ EN LA MIRA La reciente confrontación Palacio – Congreso reavivó los aires de choque entre los poderes del Estado, los cuales se reavivaron, aunque con respaldo poblacional al presidente, frente a los parlamentarios. Sobre ese contexto, hablamos con el constitucionalista Anibal Quiroga. “El presidente Vizcarra, por efecto de la pandemia, seguirá gobernando con un Congreso nominal y oposición casi inexistente, en resultados. Ya se escuchan voces muy peligrosas que pretenden modificar la Constitución para alargar el mandado de este Congreso corto y postergar las elecciones presidenciales del 2021, alterando el cronograma electoral y natural recambio del Ejecutivo y Legislativo, constitucionalmente previsto para julio de 2021, a la vuelta de la esquina. Aparecerán quienes, de oficio, asalariados o entusiastas, pretendan justificar esto con las más disímiles teorías ante la prensa”, comentó. En este campo, el analista político y coach, Víctor Zegarra,nos explica cómo la pandemia afectó los procesos del E stado. “ D e b e mos ver qué rol cumple el Ministerio de Justicia. Se encuentra estanc ado. S e ac e Analista leran casos de reos Víctor Zegarra. primarios, pero la co rrupción del Poder Judicial sigue en la sombra. Hoy vemos efectos de malos procesos, como el mal levantamiento del censo (no llegan los bonos), arroja falacias totales. Cuando se cruza información se nota que no hay un match entre el

Ministerio de Trabajo, el Ministerio del Interior y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. No hay una data certera. Lo que más afecta es que aprovechan el dolor de las personas, el miedo de la pandemia, para hacer de las suyas”, sentencia.

LA SALUD PRIMERO El doctor Carlos Flores Vergar a y, e n c a r g a d o del área de E pi demiología del Centro de S alud México, en San Martín de Porres, también nos comp a r ti ó s u a n á lis is : Doctor “A c a b ó l a c u a re n te Carlos Flores. na, pero igual debemos cambiar nuestra rutina y cumplir las normas para evitar un rebrote. ¿Por cuánto tiempo?, la respuesta es ‘hasta que lleguen a vacunar a cada persona en el país’. Según medios confiables, se estima la llegada a junio o julio, del próximo año. Significa que, aun cumpliendo las normas de salud, seguirán dándose contagios, pero en menor cantidad. Las personas deben entender que lo importante es el distanciamiento, la correcta higiene personal, la desinfección de alimentos y cosas del hogar. Esto se debe convertir en patrón de conducta para el futuro, porque epidemias como el covid-19 ocurren esporádicamente debido a que, virus como estos, tienden a migrar y/o mutar. Como el SARS del 2002, un cuadro respiratorio agudo, mortal, pero no tuvo los índices de mortalidad del coronavirus y fue tan corto que no llegó a nuestro país”.

DATOS POSTCUARENTENA: - L a cifra de fallecidos por coronavirus, al cierre de la edición, pasó los 11 mil pe ruanos. - A pesar de la aprobación en el Congreso, el tema de la inmunidad (parlamentaria y presidencial) aún debe pasar por el Tribunal Constitucio nal. Sigue la tensión. - La quincena de julio se reanudarán los vuelos nacionales. Los internacionales aún no tienen fecha.

3


Actualidad VIDA UTP

EN LÍNEA | JULIO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

JULIO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Programa de Asesoría Empresarial para Emprendedores Alumnos, actualmente de manera virtual, enlazan sus clases con proyectos empresariales reales, brindando asesoría. La Universidad Tecnológica del Perú firmó una alianza interna con el Grupo Interbank, el cual integra. El vínculo específico es con su Programa de Asesoría Empresarial para Emprendedores, en beneficio de la carrera Comunicaciones y Publicidad (FACO) y la Facultad de Administración y Negocios. Consiste en proporcionar asesoría en gestión del branding y publicidad a las empresas y alumnos que realizan procesos de emprendimiento, con el objetivo de impulsar la práctica de conocimientos de los alumnos, generar nuevos aprendizajes, promover la responsabilidad social y ayudar a consolidar sus propuestas, como parte de la carrera. EN LÍNEA conversó con Ángel Carlos, Director de Administración y Negocios. POR: STEPHANI DE PAZ

¿

En qué consiste este nuevo proyecto y cómo se inició? A inicios del ciclo Agosto 2019, la Universidad Tecnológica del Perú e Ángel Carlos, Director Interbank celebraron un de Administración convenio de colaboración iny Negocios terinstitucional para ejecutar un programa de asesoría empresarial a los docentes titulares y los especialistas en temas emprendedores, siendo realizada por específicos con diseño y audiovisuales del curso, los alumnos como parte de su forpara revisar los avances. Les damos soporte continuo mación. Esta experiencia tiene doble MERCEDES CÁRDENAS a los estudiantes, porque una cosa es trabajar para beneficio. Por un lado, los alumnos Coordinadora de la carrera Comunicación un proyecto ficticio, pero otra muy diferente ponen en práctica sus conocimientos y Publicidad UTP para un cliente real, donde tienes que en situaciones reales, asesorando y coordinar continuamente vía correo, trabajando en la mejora de la micro y “Este ciclo tenemos dos salones de teléfono, chat etc. Al ser estudianpequeña empresa. Y, por otro lado, beIntegrador I y en total 6 proyectos. tes es normal que exista cierto neficia a los emprendedores, quienes Los chicos están trabajando protemor, producto de la misma tienen acceso a asesoría empresarial, yectos como marcas de artícuinexperiencia, pero los chicos gratuita, por parte de los alumnos de los de cuero, joyas, restocafé, lo están haciendo muy bien, último ciclo. textilería en alpaca, delivery le están sacando el jugo a la de comida, bodega e imprenoportunidad. Esta experiencia ¿A qué carreras está orientada la ta. Son negocios reales, una definitivamente le da un giro a la alianza con Interbank? de las grandes características carrera, permite que el estudiante En este periodo, marzo 2020, particide los emprendimientos es que Una valiosa se vaya fogueando en el proceso pan estudiantes de las carreras de Adofrecen productos y servicios disexperiencia de los de manejo de cuentas, lo cual aporta ministración de Empresas, Adminisruptivos para atender las necesidades alumnos con la realidad. mucho a su formación para convertirse tración y Marketing y Comunicación de los públicos a los que buscan impactar. en un profesional”. y Publicidad, tanto de Lima como de Cada 15 días genero reuniones por Zoom con Arequipa. El convenio está orientado a las carreras que tengan relación con el mundo de la gestión empresarial y tos en el mercado, pero también una realizan un diagnóstico del negocio, ceso comercial, como la incorporalos negocios. Los estudiantes, a tra- conciencia ética en los negocios y el identifican las necesidades del cliente ción de canales digitales o realización vés de la metodología de aprendizaje papel de la responsabilidad social de y del negocio y trabajan con el em- de catálogos de productos. En otros por servicio, tienen oportunidad de sus carreras. prendedor para establecer una ruta de casos, se mejora el proceso de markedesarrollar sus competencias más trabajo o mejora. Cómo producto final, ting y los ayudamos con su identidad allá de los conocimientos teóricos. ¿Cómo avanzan los proyectos, con los emprendedores revisan un plan corporativa, logotipos, redes sociales. Desarrollan habilidades prácticas, participación de alumnos? para que puedan seguir mejorando En otros casos, los asesoramos en como el diseño y desarrollo de pro- En el proceso de asesoría empresarial cuando el programa culmina. Algunas el aspecto financiero, la mejora de ductos y la validación de los produc- con los emprendedores, los alumnos mejoras propuestas son parte del pro- procesos o temas de formalización.

OPINA

Un vínculo que brinda a los alumnos la experiencia de ser parte de proyectos reales. Aún más enriquecedor en estos tiempos.

¿Qué retos se han sumado en estos tiempos de cuarentena y clases virtuales? Durante este contexto el programa no ha parado. Nuestros alumnos siguen brindando su asesoría a los emprendedores para ayudarlos y acompañarlos en este duro momento económico. Las asesorías a los emprendedores se realizan de manera virtual, utilizando la tecnología como aliada. En el proceso nos hemos dado cuenta que desarrollar asesorías a los emprendedores de manera virtual les permite desarrollar o potenciar sus competencias digitales, así que vemos la crisis como oportunidad de reinventarse. La finalidad de la alianza es que los estudiantes trabajen en casos reales, no ficticios, asesorando directamente a empresarios, plasmando todas sus propuestas. El primer curso en participar es el Integrador I de Comunicación y Publicidad, involucrando posteriormente al Integrador 2. A final del ciclo se le entrega al emprendedor el informe del diagnóstico de la marca y las recomendaciones estratégicas. Y cada estudiante recibirá un diploma por haber participado en este programa, firmado por Interbank y la UTP.

4


Sin miedo a las nuevas plataformas

Tecnología Política

JULIO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Es tendencia. Muchas herramientas digitales, como Zoom, entraron a nuestra vida diaria.

La tecnología digital avanzaba rápido, pero esta crisis sanitaria hizo que dicha velocidad se multiplicase. Son muchas las plataformas que ya usaban los peruanos, pero no al nivel de otras que eran parte de la cotidianeidad (Facebook o WhatsApp, por ejemplo). Una que marca esta nueva vida es Zoom, por la cual llevamos nuestras clases virtuales, pero además está entre las favoritas para interactuar con familiares o amigos.

Z

oom fue una de las herramientas digitales que más creció en la cuarentena, con inmensas cifras de descargas, especialmente para teletrabajo o dictar clases. Y está entre las más populares, para Android y iOS, en App Store y Play Store. Como todo boom, surgen análisis, en especial sobre su seguridad. Conversamos con un especialista en temas digitales, Frank Tafur Paredes, network engineer en Electrodata, quien fue claro en señalar que, más que temerles a las plataformas, debemos tener en cuenta cómo las usamos. “Es necesario entender que Zoom, como otras plataformas de videoconferencias online, tipo Cisco Webex o Google Meets, no solo permiten videoconferencias o videollamadas, sino que, a través de ciertas herramientas, ayudan a mejorar tu experiencia por su gran versatilidad. Con esto, debes ver qué uso le darás a la plataforma. Si es para compartir información confidencial, tipo secretos de estados, tarjetas de crédito, claves, contraIngeniero Frank señas, etc. O si vas a utilizarlas

Tafur Paredes.

Mundo Zoom. Nuevas herramientas son parte de nuestra rutina. Aprendamos a utilizarlas. para conversaciones entre amigos, para el día a día. Si es para lo primero, hay plataformas como Cisco Webex, aplican políticas de seguridad y algoritmos de encriptación más complejos. Pero si

es para conversar, tener reuniones diarias, dar clases virtuales, Zoom es una herramienta apta”, señala el especialista. Y ante esta ola de nuevos usuarios, las mejoras de su seguridad son sólidas, la disponibilidad general de Zoom 5.0 identifica, aborda y mejora de manera proactiva las capacidades de seguridad y privacidad de

la plataforma”, acota. Por ello, ahora que muchos utilizamos nuevas plataformas, no solo para estudiar sino para comunicarnos o entretenernos, aprovechemos debidamente la tecnología y tengamos presente cómo la vamos a utilizar, no solo por seguridad sino para no caer en excesos o dependencias.

El auge de la literatura digital La red es la nueva vitrina, especialmente para los nuevos escritores. periodista desde hace 30 años, en medios de comunicación, empresario, gestor cultural y especialista en comunicaciones corporativas. “Génesis en Cerro Azul”, cuento inspirado entre Cerro Azul y Lima en 1987, narra la historia de Renato y Laura, estudiantes de una academia preuniversitaria, quienes se enamoran y viven una historia intensa, en el marco de un Perú bajo el régimen del Apra, la moda de La Feria del Hogar, la música de Charly García y el miedo desatado por el terrorismo

Entre los cambios que nos deja la pandemia, está el uso de los formatos digitales. Ya existían, pero cobraron mayor presencia. La literatura no es ajena, como lo muestra el lanzamiento de dos libros del periodista Mario Vallejo, la obra de ficción “Génesis en Cerro Azul” y el poemario “Manifiesto para vivir”, que llega vía Editorial Café Negro, por la plataforma issuu.com y pronto en amazon.com. La creatividad literaria halla nuevas vitrinas. “Es una realidad palpable que la literatura digital es la nueva alternativa, está en auge, aún más para los nuevos escritores Este es mi primer intento de escribir ficción, debo admitir que me gustó, intentaré seguir de forma profesional y con el rigor de un escritor. Por lo pronto, solo quiero contar historias de ficción y seguir haciendo poemas. Y la Internet te da la capacidad de mostrar tus historias a todos. La recomiendo para los nuevos escritores”, señala Vallejo,

de Sendero Luminoso. Sobre el poemario “Manifiesto para vivir”, nos cuenta que se gestó en su época colegial, material que fue recopilado y editado. “La poesía siempre me acompañó en este viaje mundano. Son poemas de adolescencia que he recopilado en cuarentena. Se los pasé a amigos y me aconsejaron el orden según las circunstancias. La poesía tiene ese don, va contigo a todos lados. Incluye un prólogo hermoso del periodista Eloy Jáuregui, eso hace aún más especial la experiencia”, agrega.

Lee los libros aquí: https://bit. ly/3gbmTMg https://url2.cl/ gwXy.

Mario Vallejo, periodista.

La escritura también tuvo un impulso en el ciberespacio. Anímate a escribir.

5


Alumnos destacados

EN LÍNEA | JULIO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Este espacio es para reconocer a los alumnos y/o egresados que están por dejar (o dejaron) las aulas y ya viven al máximo el ejercicio de sus profesiones. Y abarcará todas las carreras UTP. En esta edición, rescatando material de nuestra edición abril estancada por la crisis sanitaria, incluimos alumnos de la FACO que -incluso con la emergencia- hoy continúan laborando por teletrabajo o presencialmente, siguiendo protocolos de seguridad.

Brenda Miranda: comunicadora en el Ministerio de la Producción

B

C

Christian Varona: apostó por crear su propia consultora

Katherine Masías: editora en Radio Disney, 91.1 FM

C

K

renda Miranda cursa el IX ciclo de Ciencias de la Comunicación y lleva 7 meses trabajando en el Ministerio de la Producción, en la Oficina de Imagen y Comunicación Institucional. “Me encargo de la asistencia en el desarrollo de actividades de comunicación y protocolo, para el posicionamiento de la entidad en jornadas públicas a nivel local y regional, como ferias, eventos, talleres y charlas del Ministerio de la Producción”, nos cuenta Brenda. Comenta que ha aprendido mucho en la universidad y en el ámbito laboral, adquiriendo experiencia en su especialización de Comunicación Empresarial. “Lean, pregunten, investiguen, en este mundo de las comunicaciones puede pasar de todo. Siempre hay que estar preparados para los cambios… gocen lo rico que es aprender día a día”, finaliza.

ristian Varona es parte de las primeras promociones de comunicadores formados en la FACO, UTP, cuenta con vasta experiencia laboral, sin embargo, hace 6 años decidió ser su propio jefe. “Gracias a los profesores de marketing, publicidad fotografía, ahora puedo tener mi empresa, una Consultora de Gestión Fitness. En estos años con este emprendimiento, al comienzo, no me fue fácil ganar clientes, pero con mucho esfuerzo y trabajo pude conseguirlo”, indicó. ASESORES INTEGRALES FITNESS es una empresa dirigida a ofrecer marketing, publicidad y capacitación en la industria de gimnasios. Cristian impulsó el proceso para la reapertura de los gimnasios, a través de su consultora, en coordinación con organizaciones que reunían a los empresarios de este rubro, también muy afectado por la pandemia.

Andrea Guimaraes: explota su creatividad en “Mibanco”

E

gresada hace apenas un ciclo, Andrea Guimaraes se desempeña de manera exitosa en la institución financiera “Mibanco”, como asistente de Comunicación Interna. “Estuve primero como practicante y hace 3 meses pasé a ser asistente”, comenta. Ella se encarga de realizar el plan de comunicaciones para diferentes áreas del banco, además de la creación de concepto creativo para campañas, ejecución de piezas gráficas y la difusión de las mismas a través de los canales internos. “Puedo indicar que mi etapa universitaria me sirvió mucho, ya que me considero una comunicadora 360°, gracias a lo aprendido”, sostuvo.

6

Christian Vega: diseñador y Community en Printcolor hristian Vega Basurto está en X ciclo de la especialidad Periodismo y Producción Audiovisual, pero ya trabaja en Printcolor, una empresa dedicada al rubro de la publicidad gráfica, encargada de diseñar e imprimir trabajos publicitarios en banner y viniles para vallas publicitarias, carteles, tótems, etc. “Como comunciador, manejo sus redes y realizo diseños gráficos publicitarios. Somos el principal proveedor de Minka, Centenario, Besco, V y V, entre otras empresas”, comentó. El consejo que Christian nos deja es que “cada día se aprende algo, aprovechemos al máximo las clases en la UTP. La universidad nos da los conocimientos básicos, queda en cada uno ir más allá, resolviendo nuestras dudas, preguntando, averiguando y siendo constante porque en el trabajo se mide todo eso”.

atherine Masías cursa el IX ciclo de la carrera de Ciencias de la Comunicación y trabaja para “Radio Disney”, en los 91.1 FM. Ella se desempeña en el área artística y producción. “Me encargo de editar los audios que llegan del WhatsApp de la radio y estoy en constante coordinación con el oyente”, indica. Respecto a lo aprendido en la UTP, en su experiencia como practicante en el Taller de Diseño Digital Publicitario, destaca que aprendió mucho de los programas de diseño, a trabar en equipo y forjar un mayor carácter de liderazgo. “Fue una experiencia enriquecedora, me ayudó a desenvolverse en todo aspecto, tanto profesional como personal”, declaró.


JULIO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

La radio no le teme a las redes sociales

Política

JULIO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

CON MÁS RAZÓN AHORA, QUE LO DIGITAL MARCA LA PAUTA, APROVECHAN PLATAFORMAS COMO EL STREAMING, SEÑALA EL CONOCIDO “CHUPETE”, DE OXÍGENO, STUDIO 92 Y LA ZONA.

La pandemia hizo, entre muchas cosas, que las plataformas digitales tuvieran aún mayor crecimiento. Más allá de Zoom , hay muchas que empiezan a crecer en campos, i n c lu so la e d u c ac ió n y las comunicaciones. Entre ellas el streaming, c o n c o nte n i dos c o mo el podcast. La radio tiene más de 100 años, enfrentó cambios, ninguno tan impactante c o mo e l i nte rnet. S i n embargo, la masificación de las redes sociales hizo que las emisoras convivan con otras plataformas para encontrar nuevas vías de llegar al público.

“Chupete”, popular personaje radial, sabe que uno debe adaptarse a la tecnología.

POR:JULIO RIVERA

L

as estadísticas del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) demuestran que, si bien hubo una baja de radioyentes en los últimos años, la radio sigue con fuerte presencia entre los peruanos. Existen 5.667 estaciones de radio autorizadas a nivel nacional en Perú y el promedio de escucha por día es 2 horas y 6 minutos. Incluso frente a otros medios, la audiencia peruana califica a la radio como el más plural (29%), más neutral (27%), más cercano a la gente (26%) y el más veraz (25%).Ahora, la digitalización de la radio permitió que este medio “no muriera”, sino que se adaptara. Prueba de ello son los programas online, en plataformas como YouTube o Facebook, así como el streaming con Spotify que abrió p as o al fo r m ato p o d c as t (publicación digital periódica enserie, en audio o video, que se puede descargar de Internet a través de una web). A través de estos recursos, la radio logró afianzar su cercanía con el público.Para ahondar en el tema, “ E N LÍN E A” conversó

con un experimentado y co nocido profesional de la radio, el productor José Ángeles Ortiz, conocido por los jóvenes como “Chupete FM”, a cargo de programas en emisoras como Oxígeno, Studio 92 y Radio La Zona. ¿Cómo influyó el uso de redes sociales en la radio? Con el día a día la tecnología avanza, las redes sociales facilitaron la participación del público en distintas plataformas, lo que nos permitió abarcar mayor público objetivo. Asimismo, gracias a la digitalización podemos llegar a más perso-

nas y generar mayor contenido, como podcast, videos o imágenes, para satisfacer a nuestros seguidores. Las redes y apps son un rebote de lo que se dice en el micrófono FM en el aire, por eso son importantes. Es la ventana que nos permite ofrecer mayor contenido e innovar generando nuevos radioyentes. ¿Consideras a las Apps una amenaza, a futuro? No considero que sea ame naza. Antes teníamos los vinilos, llegó el casete, el CD, las USB, apareció YouTube y otras plataformas… y no nos sacaron de carrera. Al con trario, las Apps nos dan motivos para reinventar y reciclar todo lo que tenemos, para así s e g ui r a c o m p a ñ an d o a l o s oyentes, porque puedes tener mucha música ilimitada, pero n o te n drás una voz femenina o masculina h a b l á n d o te , acompañánd ote d u r a nte e l tráfico, luego de la universidad o sacándote de proble mas para que pases un buen rato. Y ese es nuestro plus frente a las plataformas.

¡Escucha tu Radio UTP.FM! Conversamos con el profesor Arturo Quispe y la alumna Anabella Barrera, respectivamente jefe y productora de RADIOUTP.FM, emisora 100% digital, que transmite 24 horas, los 365 días del año. Escúchalos en www.radioutp.fm, o redes como Facebook, Instagram, incluso TikTok. “La mayoría de millenials y centenials tienen dispositivo móvil con datos. Si no, nos siguen por Facebook, que en varias operadoras es gratuito”, nos dice el profesor Quispe. Anabella comentó que las redes permiten saber qué quieren los radioyentes: “realizamos una pauta acorde a nuestro público objetivo. Para Facebook todo el programa, para Instagram fotos o videos cortos. Y para Tik Tok, generamos tendencias”, añade. El profesor Quispe acota que RADIOUTP.FM, retomando las actividades tras la crisis, está abierto para alumnos UTP de cualquier carrera, que quieran lanzar un programa. “La única condición es traer una idea de programa bien estructurada, que el radioescucha quisiera escuchar y volver a repetir”, nos dice. A tu retorno, los encuentras en la Torre Petit Thouars, piso 3.

ENLINEA@UTP.EDU.PE

nDIRECTOR ACADÉMICO. Luis Cárdenas M. nDIRECTOR PERIODÍSTICO. Martín Carranza G. nASESOR PERIODÍSTICO. José Arrieta M. nEDITORA DE DISEÑO. Yasmina Guerrero P.

nEQUIPO DE PRENSA.Aharon Mundaca, Julio Rivera, Stephani De Paz, Jose Maria Núñez, Gabriela Robles, Yumi Lagos, Geraldine Cruzado y Jesús Barrial. nDIRECCIÓN.Parque Hernán Velarde N.º 93,

Santa Beatriz nTELÉFONO. 3159600 ANEXO. 1985

7


Salud

EN LÍNEA | JULIO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

¿Te estabilizaste emocionalmente? A buscar el lado positivo. El encierro, lógicamente, afecta a los jóvenes. Conversamos con psicólogos sobre cómo enfrentar estos cambios y aprovechar la convivencia familiar. Sí, todo cambio genera reacciones. Más este radical que vivimos, no solo por temor al contagio del Covid-19 sino por las restricciones, no salir a las calles, romper nuestra rutina y convivir más con nuestra familia. Como jóvenes, igual que todos, estamos expuestos a efectos por el abrupto giro. La depresión y ansiedad son los más comunes. Pero, luego de meses enfrentando esta crisis, la realidad nos lleva a la adaptación. Especialistas compartieron con nosotros su visión y consejos para asimilar esta “nueva normalidad” con estabilidad emocional.

¿Cómo enfrentar este periodo? La idea es no extremizar. Si la persona tiene tendencia a ansiedad, trastorno depresivo, el cambio evidentemente genera un impacto, una patología. Si hablamos de una persona que no presente estos casos, igual va a sentir ansiedad, temor, una pequeña crisis como cualquier persona que tenga un cambio significativo en su vida y trata de adaptarse. Es parte del ser humano. ¿Creció la conciencia entre los jóvenes sobre lo importante de tratarse? Sí, ha dado pie para que muchas personas busquen ayuda. No solo por no salir, socializar, sino por cómo

POR: AHARON MUNDACA

C

onversamos con Melisa Sierralta, psicóloga del Centro Psicológico Presencial y Virtual “Atulado”, quien nos dice que “a pesar de la situación, no es necesario que el joven desarrolle una patología, pero sí padecer ansiedad por la sensación de sentirse encerrados. Es un cambio. Esto genera una crisis, debes adaptarte a la nueva realidad. Es inevitable la incertidumbre, por no saber cuánto va a durar”.

CO

NO

Dra. Melisa Sierralta.

C

E

TU

A la par con la adaptación, muchos hemos captado un cambio al convivir más con nuestra familia. Conversamos sobre esto con Gloria Gálvez, psicóloga de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). “El estrés y la ansiedad son los principales efectos en universitarios. Cada persona somatiza diferente, presenta diversos síntomas. Unos sienten dolor de cabeza, otros quizá sufren más acné. Otros, sudoración. El encierro causa que uno se sienta incómodo consigo. No ver

ha impactado esto en su estilo de vida. Muchos jóvenes pasaban todo el día fuera de casa y no 24/7 con la familia. Es aprender a convivir. Para los universitarios, ¿cómo enfrentar emocionalmente las clases virtuales? Afecta organizarse, sí. Claro, es diferente ir a la universidad, tener al profesor cerca. Pero uno se organiza para prestar atención, estar concentrado. Ayuda no tener que levantarte más temprano. Es adaptación. Posiblemente se note el siguiente ciclo, de seguir las restricciones. Y depende del contexto. Si vives en un departamento sin que nadie te interrumpa para estudiar, no hay problema. Pero hay otras realidades, internet lento, una sola computadora, mucha gente en casa… es difícil no distraerse. La forma de enfrentar este periodo es concentrándonos. Es incierto lo que sucederá, pero darnos cuenta de la realidad ayuda a superarla.

SN

a los amigos te lleva a la frustración. Hay gente que se deprime, siente nostalgia. Lógico, hay más efectos por cosas aún mayores, cómo no trabajar, perder los ingresos económicos”, señala. La especialista destaca

S U E VA H A B

ILI D A

DE

S 8

Especialista Gloria Gálvez.

la importancia de analizarnos, estar atento a nuestras reacciones y nuevas habilidades. “Las reacciones, los trastornos al estar encerrados, dependen de cada uno. En un descuido puedes llegar a autolesionarte. O quizá tomar altas cantidades de medicamentos, llegar a la dependencia. Es una realidad que a los más jóvenes les ha afectado más el convivir con la familia, pero también uno se va conociendo, aprendiendo nuevas habilidades. Hay que conocer nuestras nuevas habilidades, como

adaptarse al mundo virtual, por ejemplo. Hay que salir de lo cotidiano”, finaliza.


Tiempos de TELETRABAJO

RECONOCE EL TECNOESTRÉS

Salud

JULIO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

La tecnología permite que muchos sigan laborando, pero atención con sus efectos negativos, como el tecnoestrés. conjunto les permitan reconocer mejor las oportunidades de negocio que se presentan en medio de esta crisis mundial. Y La tecnología les permitirá hacerlo de forma eficiente a distancia, no solo con colaboradores internos, sino también con externos. Zavala asegura POR : YUMI LAGOS que “generar un mayor compromin ese marco, las herramientas so con los colaboradores al darles deben ser más que solo una la oportunidad de trabajar desde aplicación para videollamadas. casa los mantiene tranquilos y Deben ser una verdadera oficina motivados”. Además, no solo digital que invite a la colabora- es un beneficio para el persoción y eficiencia del tiempo. En nal y sus familias. También se nuestra comunidad, el teletrabajo está cuidando la salud física y mantiene viva la relación docen- moral de los miembros de toda te - alumno, así como del resto la organización, previniendo de nuestro sistema universitario. contagios. Ahora, trabajar desde casa se está normaConversamos sobre este lizando. Claro, esto tema con la espeva a permitir que cialista Pamela aumente la proZavala, gerente ductividad del de selección personal poren la empreque es una sa ZI DI Conoportunidad sulting. Para para empeella, es muy zar a medir importante los objetivos que se creen y no solo las equipos de Pamela horas laborales”, trabajo de alto Zavala, acotó. Para la esdesempeño, que en Psicóloga Las organizaciones, públicas como privadas, viven hoy la modalidad del teletrabajo. La tecnología se convirtió en facilitadora para mantener a los equipos conectados de forma segura.

E

pecialista, una de las dificultades que enfrentan las organizaciones es la falta de seguimiento y control de la productividad. Zavala asegura que la solución radica en tener claramente identificadas las métricas y objetivos de cada uno de los puestos. “Además, la

responsabilidad que tiene el personal permite que la productividad aumente, dejando de lado los tiempos muertos en traslados y genera mayor compromiso del colaborador y esto se refleja en desarrollar competencias que favorecen a la organización”, añade.

SENCILLOS Y ÚTILES TIPS

1

Organiza tu jornada laboral: planifica tu día y manejo de los imprevistos en forma flexible. Una buena idea es priorizar las tareas y cerrar las ventanas de la computadora que no estés usando.

4

Prioriza tus tareas: si te es muy difícil desconectarte, es fundamental diferenciar las tareas que son urgentes de las normales. Piensa si ese mail puede ser enviado al día siguiente. Categoriza labores para no sobrecargar la jornada.

2

Descansa la vista: estar frente a la computadora puede ser agotador, sobre todo para la vista. Toma descansos de entre 10 y 15 minutos, leyendo algo o realizando alguna tarea que no implique usar la computadora.

3

Separa tu vida laboral de la personal: esto incluye también la tecnología. Fuera de tu jornada laboral puedes silenciar las notificaciones 16:30 relativas al trabajo, dejar mails en pendientes y evitar enviar correos fuera del horario de trabajo. 100%

Friday, 06th July

FACEBOOK

now

John Doe sent you a message slide to unlock

FACEBOOK

14 min ago

Mom add you to a new group slide to unlock

FACEBOOK

26 min ago

Mom upload a new photo slide to unlock

FACEBOOK

42 min ago

Melinda Clark invites you to an event slide to unlock

5

Aprende sobre las nuevas tecnologías: la rapidez con que surgen los nuevos productos, aplicaciones o funciones puede ser agobiante. Para evitar esto, puedes pedir ayuda o asistir a cursos y charlas que te capaciten sobre estas tecnologías.

Lógicamente, como toda actividad que empieza a masificarse, el teletrabajo tiene efectos diversos e inclusive riesgos. Es así que muchos especialistas ya analizan que, en estos meses de pandemia, ha surgido, debido a esta radical transformación laboral, un problema para algunos trabajadores: el “Tecnoestrés”. Para Luis Alberto Ávila Vera, director en el Centro Psicológico Hablemos, con quien Luis Alberto Ávila Vera, conversamos Psicólogo del tema, tanto el teletrabajo como los potenciales riesgos de sufrir tecnoestrés afectan a los jóvenes, más que a las personas adultas y, particularmente, a quienes trabajan en los ámbitos de la comunicación, las finanzas, la administración o la ciencia y la tecnología. “Hablamos de sectores muy expuestos a la presión por los cambios tecnológicos, la sobrecarga y velocidad informativa. La rapidez, la conectividad, el acceso a la información en tiempo real no son ni buenos ni malos desde el punto de vista laboral. Dependerá siempre de factores personales, organizativos o del tipo de trabajo que se realiza para culminar un objetivo en cualquier trabajo. En definitiva, todo depende de nuestra capacidad de adaptarnos a un plan laboral, la tecnología nos brinda beneficios y cierta flexibilización para trabajar, recomiendo tomarlo con mucha calma y con un estilo de vida saludable”, señala. El tecnoestrés hace referencia a todas las sensaciones negativas en nuestro metabolismo producto de la exposición irregular a los nuevos desarrollos tecnológicos. Estas patologías se manifiestan en síntomas como estrés, agotamiento mental, temor ante el uso de dispositivos y dolores musculares y lumbares; mientras que, algunos de sus efectos pueden conducir al usuario a experimentar falta de concentración, depresión e incluso, la pérdida de la memoria. Estos síntomas pueden agudizarse debido a las circunstancias en las que se hace uso de estos dispositivos.

9


Publicidad

EN LÍNEA | JULIO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

El valor de la investigación cualitativa Tendencias que se retoman. Una herramienta con más presencia en el marketing y la publicidad. Si te acercas a la mitad de la carrera (o pasaste), habrás escuchado con más incidencia sobre tipos de investigaciones, las diferencias entre investigaciones cualitativas y cuantitativas. Rumbo a tus trabajos de graduación, como la tesis, estos términos cobran mayor presencia. Pero no solo ahí, sino que estas formas de enfocar una investigación ganan más peso en otros campos. Analizamos el valor de la investigación cualitativa en el marketing y la publicidad.

No olvidemos a los patriotas A poco de iniciar la cuarentena, el Instituto Sanmartiniano celebró 85 años.

POR: STEPHANI DE PAZ

S

i deseamos visionar con claridad este tema, en el campo de la Publicidad y el Marketing, hay que reafirmar que la principal diferencia entre estos dos tipos de investigación es que mientras la cuantitativa se basa en números y cálculos matemáticos, la investigación cualitativa se basa en su carácter subjetivo (implica analizar), y se vale Carlos Calderón, publicista y docente. de narrativas escritas o habladas. Entrando al campo específico, el éxito de muchas empresas se basa en elaborar una eficaz hacía tocando puertas, cara a cara. Y se bilidad se va al suelo, es un cambio brutal”, investigación de mercado. Para ello, una respetaba eso. Ahora, hacer eso es cada vez señala Álvarez ante el riesgo que corren las de las principales actividades es elaborar más caro. Con la facilidad que nos da inter- empresas al aplicar esta nueva modalidad, un buen plan de marketing. Y para este fin, net, las encuestas se hacen de manera vir- añadiendo que igual es útil, pero con una una herramienta, cada vez más importante, tual. Y no solo eso, también los focus group, acción valiosa: siempre definir bien el grupo es la investigación cualitativa, basada en la porque los participantes pueden encontrarse que será entrevistado. recolección de información bajo el proceso en diversas partes y mediante un software lograr hacer la reunión. Hoy en día se ve que “CUALI” Y “CUANTI”, de observación. Para conocer más de esta herramienta de las empresas desean ahorrar tiempo y cos- AMBAS SON ÚTILES investigación, “EN LÍNEA” conversó con Jor- tos. Usar internet, es una de las formas de Por otro lado, el jefe del Taller de Publicidad de la FACO (UTP) y docente, Carlos Calderón, ge Álvarez, consultor internacional y CEO de hacerlo”, agrega. la consultora Maximixe. “La investigación Además, aclaró que un riesgo de emplear nos reitera la importancia de emplear esta cualitativa es un paso previo. Cuando uno internet como herramienta de investigación herramienta. “La investigación de mercado no conoce nada, se hace de modo explora- cualitativa es que no siempre es seguro, ya se convierte en la principal herramienta con que muchas respuestas que se recopi- la que cuenta el marketing. Permite tener un torio y permite ‘ver entre las sombras’, lan no suelen ser verdad. “Cuan- conocimiento exhaustivo del comportamiento empleando recursos que pueden do realizaba las entrevistas del consumidor para tomar decisiones estrautilizase -incluso- al final de de manera presencial, a la tégicas que apunten a satisfacer necesidades. una investigación, porque semana se acercaba un Dentro de la investigación de mercado existen permite profundizar”, sesupervisor con el mismo (como en toda investigación) dos enfoques: ñala Álvarez. balotario de preguntas, cualitativo, aquél que evalúa y conoce las motiEl uso del internet genera esto con el fin de con- vaciones y el comportamiento del consumidor. cambios constantes, uno trastar las respuestas del Y, por otro lado, la investigación cuantitativa que de ellos, dentro de la inentrevistado. Con internet permite conocer datos más concluyentes, civestigación cualitativa, es esto ya no se puede hacer. fras. En general, considero que la investigación -acota Álvarez- la encuesta. Jorge Álvarez, consultor Pueden ocultar, omitir e inclu- de mercado es una herramienta indispensable “Antes, la encuesta, una de las so mentir respecto a la informa- para elaborar estrategias que tengan mejor herramientas de la investigación internacional. ción que te brindan. El nivel de confia- direccionamiento”, señala. cualitativa, se

Investigar siempre será base para tomar decisiones. La Publicidad no es ajena a ello.

10

U

na actividad de febrero, a poco antes de empezar la cuarentena, que amerita rememorarse en estos tiempos de pandemia y heroísmo, no por batallas sino por ofrecer la vida ayudando a los demás, el caso de los profesionales de la salud. El Instituto Sanmartiniano del Perú (ISMP) celebró sus 85 años de creación. Fundado el 23 de febrero de 1935, el ISMP es una asociación cultural cívico-patriótica que rinde tributo permanente al Libertador don José de San Martín, así como a los hombres y mujeres que fomentan el patriotismo, la tolerancia, inclusión y fortalecimiento de la democracia. Igualmente se recordó el nacimiento del libertador, 25 de febrero de 1778. El actual presidente del ISMP, Juan Fernández Valle, quien además es docente FACO, UTP, mencionó que “esta conmemoración nos obliga a repensar en el Perú y tratar de liberarlo de los males que lo aquejan, uno de ellos es la corrupción. Estos males hacen que el país no avance”. “EN LÍNEA” estuvo en la ceremonia en la cual se reconoció a figuras de positivo impacto en la sociedad, que aportan un sentimiento patriótico: el Ministro de Defensa, Walter Martos; el alcalde de La Victoria, George Forsyth; el director de la película “Gloria del Pacífico”, Juan Carlos Oganes; la ministra de la Embajada Argentina, Mónica García, entre otros.

Instituto Sanmartiniano del Perú, 85 años de patriotismo.


DDP

JULIO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

DDP

Opina GABRIELA MODESTO CARRILLO, diseñadora periodística en el portal Wayka.

Periodismo y diseño:

la dupla perfecta La revolución digital se aceleró y obliga al periodista a navegar tecnológicamente sabiendo diseñar. Nadie podrá refutar que la actualización tecnológica es la actual consigna en la mayoría de carreras. Antes, el diseño periodístico estaba identificado como la habilidad de diagramar un medio impreso. Hoy, con la revolución digital, ya no es suficiente. Las redes sociales y la creatividad asumen papel vital, ayudan a vender y difundir una noticia, teniendo en cuenta el contenido y la forma en que se presenta. Muchos periodistas se preocupan en redactar, editar o conducir en un medio, pero no saben surfear en el mundo digital. Aprender diseño en periodismo te ayudará a difundir tu nota con mayor visibilidad en esta nueva era postpandemia. POR: YUMI LAGOS

S

difundir tu nota a través de plataformas digitales. El ojo de la persona es muy exigente, ya no lee textos largos sin algo que te diferencie del resto de información. Jakob Nielsen, periodista en EE.UU., afirmaba que “la lectura en la pantalla del ordenador resulta, aproximadamente, un 25% más lenta que sobre el papel. Esto le lleva a recomendar

i bien es cierto es vital el manejo de la redacción y la investigación en la carrera de Comunicaciones, específicamente Periodismo, no olvidemos que la difusión de la noticia -hoyse ha vuelto comercial. Ya no solo debes investigar y sugerir una nota periodística que con tenga “la pepa” de la información. Periodista de investigación También debes proy docente, Luis Pérez Pinto. poner formas cómo

que los textos para las redes sociales sean la mitad de largos que los destinados a la impresión”. La Universidad Tecnológica del Perú te prepara para ser un profesional que enfrente la realidad digital con todas las herramientas necesarias. La malla curricular del comunicador incluye cursos de diseño periodístico, talleres e incluso seminarios que te ayudan a abrir tu creatividad periodística. Muchas de estas actividades se deben asumir sin necesidad que vayas a especializarte en diseño. Es útil, siempre.

CADA VEZ MÁS FUSIONADOS “EN LÍNEA” conversó con el periodista de investigación y docente de la FACO, Luis Enrique Pérez Pinto.“Sí, es importante tener conoci-

mientos técnicos de diseño para la carrera, pero sobre todo tener en cuenta el sentido noticioso. Todo eso en conjunto es vital. Así no sea uno el que diseñe la portada o una nota o reportaje, es importante acotar ideas”, explicó. También habló sobre la relevancia de las redes para la difusión de noticias: “el periodismo digital es fundamentalmente visual, en un entorno de redes sociales, como Instagram o Facebook, dónde encuentras stories, post, fotos. Eso exige al periodista a no sólo pensar en el diseño para una portada o nota interior, sino en cómo difundirla para las diferentes plataformas digitales”, sugirió. Pérez Pinto no solo enseña en la FACO. También es parte de un medio de comunicación nativo digital, el portal de investigación Convoca. pe, por lo cual nos dice cómo se trabaja el diseño periodístico para la realización de contenidos por redes sociales y web. “Como medio, en ‘Convoca’, hacemos que el diseñador se encargue netamente de cómo va a ir la nota, pero el reportero que investiga también apoya en cómo quiere ver el resultado de su trabajo, ya que el diseño plasma lo principal de su investigación. Los periodistas que ingresan a trabajar en este medio tienen bases de diseño gráfico”, finalizó.

“ E n Way ka , he mos vis to cómo evoluciona el periodismo. Ya no es como el tradicional, el periodista acompañaba su nota con su fotografía. O una infografía era suficiente. Hoy surgen otras maneras de hacer periodismo, el diseño toma rol importante para el público de ahora. Y no todos los periodistas manejan diseño, pero sí hay quienes saben mostrar información a través del diseño. Por ejemplo; existen periodistas que se especializan en la investigación y no manejan diseño, pero hay quienes sí grafican ideas súper puntuales, crean concepto gráfico creativo, distinto a los medios tradicionales. Es lo que llamo un periodista completo. En Wayka nos sentamos a una “reunión de pauta”, mostramos ideas de noticias del día, hay temas donde específicamente se pueden mostrar testimonios y decidimos si se realizan mejor como video. Otros temas se representan mucho mejor gráficamente. Ejemplo: el Caso Camila, la niña de 4 años víctima de feminicidio. Había algo que decir de manera impactante, necesitaba reforzarse en redes sociales. Hicimos una gráfica que decía que el único culpable de una violación era el violador. Se veía un enfoque, en medios tradicionales, de culpar a la madre por dejarla sola. Nosotros sabemos que no es la raíz del problema, sino el sistema machista. Con una frase corta y un buen titular que diga exactamente lo que queremos decir, como medio, con cifras súper cortitas, el diseño gráfico puede mostrar un claro mensaje directo”.

Gabriela Modesto, diseñadora periodística de Wayka.

11


Comunidad UTP

EN LÍNEA | JULIO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

“Internacionalización en casa”

Incluso en estos tiempos de inamovilidad, puedes avanzar tu carrera en el extranjero. La Oficina Internacional de la UTP inició sus viajes académicos el 2017. Como la universidad ya tenía convenios con casas de estudios, se realizaron intercambios académicos por un ciclo. Muchos jóvenes vivieron la experiencia de estudiar en España, México, Chile o Colombia, convalidando los cursos llevados en el extranjero, fortaleciendo su aprendizaje y la variedad cultural. Ahora, adaptándose a estos tiempos de restricciones, no cesan sus actividades. Sí, debemos estar en casa, pero no por ello desconectarnos del mundo. Así nace su propuesta “Internacionalización en casa” POR: GABRIELA ROBLES

C

onversamos con Mariella Cantoni, jefa de la oficina Internacional de la UTP, quién nos contó porqué es importante que los alumnos accedan a una modalidad internacional, incluso en estos tiempos. “Te cambia la vida, te hace ser más consciente de los problemas no solo locales, sino del mundo. Te ayuda a hacer una comparación positiva de cómo se trabajan los problemas y soluciones en otros lugares”, señala. Además, agregó que tener una experiencia internacional complementa la formación profesional y la formación como persona.

¿QUIERES VIVIR ESTA EXPERIENCIA? Para más información o consultas de la convocatoria, entra al Portal UTP/Internacional o escribe al correo internacional@utp.edu.pe

Cibercharla con Mariella Cantoni, jefa de la Oficina Internacional UTP. Sobre el programa actual, nos detalló las opciones: “El programa va para el ciclo agosto, con tres actividades principales. La primera es Conferencias Internacionales, temas tratados por especialistas de otros países. Se realizó una con un representante de Google Argentina, todo un éxito. La segunda es Movilidad Virtual. Los alumnos realizan un ciclo en el extranjero con diferentes casas de estudio, sin moverse del país. Al término, convalidan el ciclo en su malla. Para eso, tienen dos. Una a través de la plataforma de Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior. Son 36 universidades afiliadas a

la Organización Universitaria Interamericana (OUI) donde se encuentran diversas universidades peruanas, pero la UTP es la primera universidad en el la plataforma. Los alumnos estudian hasta 2 cursos de un catálogo de más de 1100, una oferta académica extensa, con universidades muy prestigiosas de México, Argentina, Chile, Colombia. Otra es la alternativa de Movilidad Virtual, con las universidades socias de la UTP. Los alumnos podrán elegir y llevar cursos con estas casas educativas. Y como tercera actividad general del programa, están las Clases Espejo. El alumno lleva una clase en UTP y una

“JEFFREY EPSTEIN, ASQUEROSAMENTE RICO” “Documental estrenado días antes de la aparición de Anonymous y la red de pedofilia, que involucra a políticos y figuras públicas, filtrada en las redes sociales El documental cuenta con cuatro capítulos, puedes ver y escuchar testimonios de las víctimas del magnate. Es muy recomendable porque se vincula mucho con el contexto que se ha filtrado recientemente”.

RECOMENDACIONES EN

“BAKI” “Se encuentra dentro del top 10 en nuestro país. Anime con temática de artes marciales, cuenta con gore y violencia, un formato que no se ve mucho actualmente en la animación japonesa por la censura”.

“CONTROL Z” “Estrenada el 22 de mayo, esta serie mexicana ha ganado muchos seguidores en nuestro país. Trata sobre un hacker que revela datos muy personales de los estudiantes en una escuela mexicana. Los protagonistas (Ana y Javier), tratan de descubrir en cada capítulo quien es este misterioso hacker”.

“SNOWPIERCER” “Basada en la película del mismo nombre dirigida por el ganador del Oscar, Bong Joon-ho (“Parasite”), convertida en serie. Trata sobre una tierra devastada por una segunda era glaciar. La humanidad se transporta vía vagones, por todo el mundo. Dichos vagones contienen provisiones para sobrevivir. En este contexto, se presentan conflictos, como la desigualdad social”.

12

clase en paralelo con una universidad del extranjero. Por ejemplo, una clase de Colombia con el curso de Ética, se juntan los dos salones, los dos profesores, discuten el tema y ven las aristas interculturales, cómo se ven los problemas de ética en Perú y Colombia. Esto brinda una experiencia internacional muy rica”.

Es conocido que las plataformas digitales, como Netflix, han ganado suscriptores. “EN LÍNEA” conversó con Jhersson Santiago, crítico y periodista de La República, quien opina que “a pesar de la crisis, no va a superar a Jhersson Santiago. las cadenas de cine, cuando retornen”. Aprovechamos para pedirle sus recomendaciones Netflix.

“El Perfume” Autor: Patrick Süskind “Historia de ficción-mágica que nos lleva al mundo de Jean-Baptiste Grenouille, quien nace con el sentido del olfato altamente desarrollado, permitiéndole percibir el mundo que le rodea y entender las relaciones de la sociedad a través del olor. El elemento hilador a través de la vida del protagonista es la búsqueda de un olor propio. Süskind recrea un thriller que, a través de una lectura sencilla, nos conectará en un mundo oscuro y turbio pero fascinante. Es una obra entretenida para leer”. Luis Barahona Pulido (Docente) “Metamemorias (1949-2019)” Autor: Alan García Pérez “Libro que recoge gran parte de la historia del Perú, desde la época de Haya de la Torre hasta el primer gobierno de Alan. En mi opinión, gran parte de los hechos que él narra, tienen el objetivo de autojustificarse. Ello, sin embargo, nos invita a nosotros -como estudiantes- a la reflexión, pues resulta siempre interesante conocer ambas partes de la historia”. Camila Mamani (V ciclo) “Los gallinazos sin plumas” Autor: Julio Ramón Ribeyro “Yo leo para matar el aburrimiento, esos viajes en el Metro se vuelven más fáciles con una lectura que atrapa. Efraín y Enrique son dos niños explotados por un abuelo desalmado, don Santos, viejo y cojo (con pata de palo), quien los obliga a rebuscar los contenedores de basura en busca de comida para su cerdo, el cual nunca se sacia”. Omar Chávez Vásquez (IX ciclo ) “El método Lean Startup” Autor: Eric Ries “Un libro que te ayuda a emprender, desde el punto de vista de la experimentación. Te da pautas para que puedas lanzar un producto, testearlo en el mercado y a partir de ahí mejorarlo para aplicar las estrategias de marketing que nos vienen enseñando. Deberíamos leerlo todos, no solo comunicadores, sino los que tengan motivación para emprender. Te abre la mente para crear productos y servicios. Andrés Vallejos Zumaeta (X ciclo)


La televisión también se adaptó Ante la pandemia, muchos programas nacionales salieron del aire y volvieron con restricciones. A la vez, aparecieron otros en las redes sociales, con nuevos formatos.

Audiovisuales Política

JULIO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

La televisión es parte de la vida de los peruanos, nos guste o no. Con esta crisis sanitaria, muchos espacios que se emitían en vivo salieron del aire, dejando como sobrevivientes a los noticieros. Tras los meses de la primera fase de la pandemia nuestra televisión debió adaptarse, volvieron programas clave para la programación (y la venta de publicidad de las corporaciones televisivas), pero además crecieron con tremenda fuerza los programas por internet. Nadie puede negar que el covid 19 también le dio un giro a nuestra pantalla. POR: GERALDINE CRUZADO

E

s cierto que también tomaron fuerza los formatos streaming internacionales (Netflix a la cabeza), pero siempre lo local será más atractivo. Los formatos televisivos dieron un giro ante la cuarentena, conductores de muchos programas graban desde sus casas. Otros transmiten desde el estudio, pero con la distancia debida. El negocio de la televisión tu vo u n a c a í d a , p e ro empezó a levantarse. Conversamos con Luis Ortega, productor audiovisual y docente de la UTP, sobre este giro, en el campo tecnológico y como producto audiovisual. El productor nos menciona -como idea baseque “los jóvenes también ven televisión acompañado de la familia”, a pesar de contar con plataformas digitales y miles de opciones para distraerse.

pero todo cambió. Antes de la cuarentena se realizaron grabaciones con público en vivo. Ya en la pandemia la gente los veía, nadie usaba mascarillas ni separación, pero tuvo rating. Acabaron los programas grabados y utilizaron videos llamadas como herramienta. Esto por obvias razones, el coronavirus. Lo relevante es que ¿Qué tan difícil fue para estos tipos de la televisión cambiar sus shows tienen un formatos? ritmo distinto ahora, No quedaba otra, ante la no la esencia habitual, pandemia debieron rehacer Luis Ortega, productor se ve muy diferente, estos formatos. Por ejemplo, audiovisual y docente de la pero siguen.Surgieron simbólico, la gran inversión de UTP críticas porque los canales lanzar justo antes de la pandemia exponen a sus trabajadores… No se “La Máscara”, en Latina. Contaba con público,

pensaba que la cuarentena iba a durar tanto, la televisión no se afectó tanto económicamente como otras empresas, gracias a la publicidad. Lo que afectó es la producción, muchos ahora trabajan de forma remota, no en vivo. Un caso contrario son los noticieros, no pueden dejar de emitir noticias, pero exponen a sus reporteros y al equipo. Es cierto, es el riesgo de la carrera periodística, pero se ha reportado casos de trabajadores contagiados y fallecimientos. ¿Cómo ve la aceptación del televidente ante este cambio? Ahora con todos en casa. Cierto, por el hecho de estar confinados en el hogar, la popularidad de la televisión ha subido. Ahora, aunque hay varias opciones tecnológicas de consumo, los jóvenes también ven televisión acompañados con la familia. Eso, por la convivencia familiar. Todo esto ha hecho que el consumo televisivo

crezca, la gente está viendo, se sienta a ver sus programas de TV. ¿Qué sistemas utilizan para transmitir? Vmix y Switcher go se utilizan más. Son softwares que permiten mezclar imágenes, música y todo contenido audiovisual. ¿Hay ahora nuevos protocolos ante una falla de red en la transmisión? Hay que ver que la mayoría de programas no son en vivo. Sí, en caso que la señal falla hay que adaptarse a diversas modalidades o improvisar. Un caso curioso fue el programa “Noche de patas”, en medio de una entrevista con Maricarmen Marín se cortó la llamada, pero los conductores supieron improvisar, para no tornarse aburridos. La televisión, como tal, siempre va a estar en constante cambio. La adaptación hace que este medio masivo siga existiendo.

Productores y artistas hallaron espacio en las plataformas digitales L

os primeros meses de la crisis, los productores y artistas de televisión debieron enfrentar la pandemia con propuestas creativas. A los pocos días salieron programas con figuras de TV, en las redes sociales. Uno de los que reaccionaron rápido fueron los productores de “Sinargollas”, que tienen varios programas en sus redes. Los formatos varían, los artistas transmiten desde sus casas, además que se trata de programas cortos (15 minutos) porque es un hecho que el público no se adapta a mucho tiempo frente a una computadora con un mismo producto. La contraparte es que los ven no solo en su horario sino a cualquier hora. El equipo lanzó “Te Reto en Casa”, primer reality virtual, con figuras como Mónica Torres, Karla Medina, Edith Tapia, José Dammert, Junior Silva, Anaí Padilla, Kukuli Morante, entre otros. Y recientemente “Bueno, Bonito y Barato”, con las actrices Leslie Stewart, Rossana Fernández Maldonado y Mónica Torres, que va los domingos a las 11:00 de la mañana por

sus plataformas virtuales. “Es algo nuevo y hay que adaptarnos. Acabamos de estrenar y estamos muy felices. Son 15 minutos donde daremos consejos de diversos temas del hogar y cuando se necesite, tendremos la opinión de especialistas. También daremos tips de cocina, del hogar, para pedir delivery y más”, nos dijo Leslie Stewart.

13


Espectáculos Deportes

EN LÍNEA | JULIO 2020 CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

Vuelve el fútbol, pero sin público A jugar con cuidado. Desde diversas esquinas de la cancha analizamos esta reactivación.

El fútbol mueve masas en todo el planeta y es fuente de ingreso para miles de hogares. Los grandes campeonatos, ligas, las clasificatorias del Mundial Qatar 2022, paralizaron. En las últimas semanas, en Europa el deporte rey ha vuelto a las canchas, con ausencia de público y protocolos de bioseguridad. La primera en reanudarse ha sido la “Bundesliga”, que hasta el momento tiene un Bayern Múnich consolidado en lo alto de la tabla. Asimismo, las ligas de España, Inglaterra e Italia ya confirmaron el retorno. En Perú igual, ya se anunció el regreso. ¿Aún no es tiempo, en vista de que la cifra de contagiados sigue creciendo? Desde sus especialidades, profesionales que forman parte de este ámbito analizaron la vuelta del fútbol. POR: JOSE MARIA NUÑEZ – JESÚS BARRIAL

CAMILA ZAPATA

STEVEN RIVADENEYRA

Periodista en GOLPERU

Arquero de Alianza Lima

Hay sensaciones divididas. El deporte es positivo para la sociedad, así como para los jugadores profesionales, los que están en formación y aficionados; para los trabajadores dependientes de las instituciones deportivas. Sin embargo, hay que considerar el contexto social: la crisis sanitaria afecta a miles y el sistema de salud colapsó. Y el fútbol debe considerar el entorno que lo rodea. Los estándares para el regreso del fútbol peruano deben ser sumamente rigurosos. La FPF, los clubes, sus miembros (directivos, jugadores y trabajadores) tienen gran responsabilidad. ¿Tiene la FPF el dinero y la capacidad para asumir la tarea? La pregunta es la misma para algunos clubs de provincia que deben jugar fuera de casa. Sobre la prensa, la FPF y la Liga 1 Movistar tendrán que establecer protocolos. Los periodistas debemos ser responsables. Creo que debe manejarse con espacios establecidos para cada medio y un número reducido de periodistas por partido”.

ALFREDO BERNAL

Preparador físico de Sport Boys

Lo de jugar en Lima… los equipos de altura se verán perjudicados al no tener esa ventaja en las competencias; para los equipos que no son de allá es “beneficio”, les va a permitir competir en igualdad de condiciones, pero en este momento el tema salud es fundamental. Sport Boys ha venido trabajando a través de la plataforma Zoom, con trabajos dirigidos en vivo, lo que ha permitido tener el control. Hubo semanas en las que se asignaron trabajos para que los jugadores puedan ejecutarlos en casa. Lo dividimos en 3 etapas: primero, asesoramiento personal; segundo, la parte preventiva y de movilidad donde intervienen los fisioterapeutas. Por último, el tema físico. La idea ahora es clasificar a una competencia internacional y pelear el campeonato, después habrá que ver en las condiciones existentes”.

EDUARDO FLORES

ABRAHAM ALVARADO

Director, agencia de marketing deportivo Toque Fino

No se trata de qué mes es mejor para que vuelva el fútbol. Acá se deben abrir las vías de comunicación, sin eso es imposible desarrollar un torneo. Creo que la televisión va a meter todas sus fuerzas para que esto suceda, pero creo que el panorama aún es incierto, no es claro. La verdad, soy un convencido de que todo esto va a pasar, pero demorará. No vamos a volver a ser los mismos y la industria del deporte no será la misma hasta el próximo año o el 2022. Este freno ha sido muy fuerte para todos los clubes deportivos, los empresarios, los deportistas, etc. Yo tenía proyectos con empresas privadas que ya me habían confirmado patrocinio con atletas calificados (iban a los Juegos Olímpicos) y futbolistas (de las Eliminatorias) y me llamaron para decirme que este año no iban a poder y que conversemos recién en 2021”.

14

Periodista del Grupo La República

Los protocolos se ajustan a la realidad nuestra, aunque todas las ligas van a tener referencia de la Bundesliga, el futbol alemán, el primer torneo reanudado y luego la Liga de España. Acá se debe hacer un ajuste de acuerdo a la realidad peruana, teniendo en cuenta los imprevistos en nuestro balompié. Los clubes de provincia serán los más perjudicados. Más aquellos que no tienen tantos ingresos. Igual, creo adecuadas las medidas para retomar el futbol peruano. Va a ayudar muchísimo que el torneo se juegue en Lima. Hay estadios. Cierto, hay perjudicados, de provincia, pero los clubes van a tener que ajustarse”.

Me encuentro emocionado por la vuelta del fútbol, con todos los protocolos, obviamente. He trabaja doble turno, cuidándome mucho en el aspecto de las comidas, con trabajos físicos para no perder ritmo y trabajos de zona media para fortalecerla. Creo que lo más recomendable es que todo se centralice en Lima. No podemos viajar de un lugar a otro, teniendo en cuenta que hay equipos de provincia y hacen doble viaje. Pongo un ejemplo, estás en Trujillo, vienes a Lima y luego a Cusco, más riesgo. Acá tenemos canchas y se pueden hacer dobletes, tripletes, ya que no habrá público. Sobre Alianza, no hemos tenido buen inicio. Perdimos un entrenador y esta pausa nos ayuda a restructurarnos. La llegada de un nuevo entrenador ha sido positivo para saber qué estábamos haciendo mal, qué mejorar y lo que debemos mantener”.


“HIPOXEMIA”:

Cine

JULIO 2020 | EN LÍNEA CENTRO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN (CEPYC)

homenaje a nuestros héroes

Polémica por cortometraje peruano sobre el Covid-19. Reacciones encontradas. El director y los actores nos comparten esta intensa vivencia. “Respirar nunca costó tanto”. Con esta frase, se lanzó el cortometraje “Hipoxemia”, dirección de Martín Casapía (“La Foquita, el 10 de la calle”), cuyo tráiler promocional tocó fibras sensibles, incluso generando ataques de quienes lo veían como aprovechamiento de esta crisis que le viene costando la vida a miles de peruanos. La historia se sitúa en Loreto, zona muy afectada por el Covid-19. “Wilfredo” tiene 2 horas para hallar un balón de oxígeno. La actriz Alessandra Fuller enfrentó críticas, que aminoraron al revelarse no sólo la trama (homenaje al sector salud) sino que lo recaudado será donado para implementar una planta de oxígeno en una localidad loretana. Conversamos con el director y los actores principales. POR: JOSE MARIA NUÑEZ V.

E

logía de Iquitos. Sentí, como cineasta, narrador de historias, que tengo una herramienta para generar efectos, visibilizar el sacrificio del personal de salud. El corto es un homenaje a estos héroes que arriesgan su vida. Y también visibiliza las deficiencias sanitarias”, nos cuenta. Muy difícil tratar un tema como el Covid-19… La sensibilidad está. Mucha gente ha perdido esta batalla. Me sumo, perdí familiares, amigos. No podemos ser indiferentes. No debemos esperar que acabe el racismo, machismo, feminismo, que perjudica, para recién hablar. Es el momento del Covid-19. “Hipoxemia” muestra lecciones, como imple-mentar más nuestro sistema de sanidad. Otra: el dinero no es lo más importante. Mucha gente con dinero murió porque no podía comprar un balón de oxígeno, por la escasez.

Alessandra Fuller y Joaquín Escobar

HABLAN LOS ACTORES

l director, Martín Casapía, comparte con “EN LÍNEA” lo vivido en esta aventura que llegó al ¿Y cómo enfrentas las público, vía Teleticket críticas de quienes lo Play. “El cortometraje tildan de aprovechanace por mi necesidad Director miento? al ver, desde la primera Martín Soy de Loreto. He vivido línea, a mi padre luchando Casapía. toda mi vida allá, conozco muy contra la pandemia. Él es doctor, jefe del Departamento de Infecto- de cerca lo que pasa. No estoy lucran-

do, nadie del equipo ha cobrado un sol. El corto lo hemos grabado desde nuestras casas, tiene fin benéfico. Todo será donado a una zona de Loreto donde la gente está muy afectada, para comprar una planta concentradora de oxígeno. Siempre habrá críticas. Ni las rechazo, ni me pongo en el plan de no escucharlas. ¿Cómo marcó al equipo trabajar en plena pandemia? Nos ha enseñado a innovar, cada uno desde su casa. La actriz hacía de todo. Usualmente un actor llega al set y pone en marcha el texto, no se preocupa por lo técnico. Fue un reto. Obvio, el equipo estaba conectado a una plataforma online, había indicaciones de dirección, arte, todos los detalles. A tus 22 años tienes producciones de impacto, como “La Foquita, el 10 de la calle”… Soy un director joven, pero llevo años haciendo cosas. Llegó a mi camino contar historias masivas, “La Foquita”, pero siempre veo la crítica como aprendizaje. “Hipoxemia” es un corto con muchos atributos positivos. Fueron unos 2 meses entre escritura de guion, elección de actores y grabación. Ya está en post producción.

Un cortometraje que tocó muchas fibras, en estos tiempos de pandemia.

Obviamente, bajo nuestro universo, los actores ‘están en hospitales’ o lo que fuesen. Buscamos locaciones que se asemejen. ¿Qué le dirías a los estudiantes de cine de la UTP? Que empiecen a filmar ya. Filmo hace años, usé cámaras de cines caras, de difícil acceso por el bajo presupuesto. Ahora regresé a mis orígenes. Empecé grabando con celular. Sentí la diferencia, la tecnología ayuda a contar historias con alta calidad. No solo hablo de imágenes, los celulares graban

con 4k, hay aplicaciones súper profesionales para colorizar, flat, posición, tantas cosas. Lo que se hace con un celular es increíble. Hace 8 años ningún celular tenía esos recursos. Para filmar no necesitas alto presupuesto, sino una historia interesante, que importe a la gente. Y a ti. Este corto es un ejemplo. Lo importante es que estés feliz con lo que haces… como lo estoy yo.

LO RECAUDADO

ES PARA LORETO

Alessandra Fuller en charla virtual con “EN LÍNEA”. Alessandra Fuller, protagonista, recibió críticas cuando se presentó el tráiler. “El proyecto surge como real catarsis del director, su padre está en riesgo, dando su vida para salvar la de otros, como médico. Me propone este proyecto y no puedo decir no. Nadie ha cobrado. Lo importante era comunicar, hay mucha gente que toma este virus con ligereza. Nuestra meta es recaudar 120 mil soles para comprar la contenedora de oxígeno”, nos dice. Un proceso más que especial grabar desde casa. Proceso extraño que disfrutamos, pero agotador. Cada uno grabó desde casa sin el equipo técnico físico. Todo remoto, con el celular de cada actor. Las aplicaciones permitieron modificar valores de la cámara. Otra aplicación proyectaba en directo lo que grababa el celular y lo compartía en el celular del director y el equipo técnico. Pedro Alonso desde España se

unió, honor, tremendo actor de nivel mundial por la famosa serie “La Casa de Papel”. Sobre las críticas… estoy dispuesta a exponerme cien veces si ayuda a salvar vidas. Cuido mi carrera, la amo, pero debo utilizar esta exposición como persona pública para concientizar y generar un cambio. Ahora grabaré una serie web, súper divertida. En estos días en casa es importante la energía positiva. Se llama “Cupido”, tengo el honor de ser parte de capítulos junto a Marco Zunino, a quien admiro un montón. Sensibilidad a flor de piel El actor Joaquín Escobar (el recordado “Yoni” de “Al fondo hay sitio”) destaca la finalidad del corto: “Va a tocar sensibilidad por todo lado, somos humanos, cada uno

lleva el tema a lo que vive. Lo que uno haga siempre va a despertar comentarios. Siempre habrá personas a las que le agradará y a las que no. Martín (Casapía) buscó ayudar a las personas que la pasan súper mal en la selva”. Joaquín, como muchos, busca reinventarse. “La agenda laboral se ha movido muchísimo. Tenía el estreno de otra película, un show coral en el Teatro Nacional, una reposición y un tour al interior. Ha sido un baldazo de agua fría. Pero hay que retomar actividades desde lo virtual. Salió un proyecto, la obra “A ver, un aplauso” de César de María, un clásico nacional, vamos a ponerla vía Zoom en julio. A los alumnos de UTP, si lo suyo es actuación, producción, les digo que le pongan pasión a lo que hacen. Comuniquemos con la mayor responsabilidad”, agrega.

Actúan Pedro Alonso (“Berlín” en “La Casa de Papel”), Juan Carlos Rey de Castro, Alessandra Fuller, Guillermo Castañeda, Anaí Padilla y Javier Delgiudice. Teleticket Play es la plataforma digital donde podemos ver “Hipoxemia”. Cada persona que vea “Hipoxemia” contribuye a la compra de una planta concentradora de oxígeno (valorado en 120 mil soles) para la ciudad de Contamana, alejada localidad rural de la región Loreto, muy afectada por el Covid-19.

Joaquín Escobar.

15


“EL TRANSFORMA

REALIDADES” En tiempos de pandemia, egresada UTP realiza proyectos sociales reflejando la realidad vía el diseño gráfico.

En pleno trab ajo de un mura

l kimiri, en nu estra selva.

POR: YUMI LAGOS

J

ackelyn Paragulla es diseñadora gráfica, egresada UTP. Hoy, como profesional, integra una ONG con la cual plasma su arte y realiza labor social, pintando, realizando sus creaciones en casas de zonas rurales. En la actualidad tiene su propio team, “Suyana colorea”, que participa en eventos de arte urbano. Ahora, muchas de sus creaciones tienen como lógica base la pandemia, lo cual ratifica su visión de que el arte ayuda en todo sentido, nos conecta con la realidad. “Formé parte de la primera Semana de Diseño en mi facultad, la FACO, UTP, con la profesora Rocío Libertad, que se llamó “Mutatio”. Esa experiencia me marcó mucho”, nos cuenta. En 2015, dos años antes de egresar, Jackelyn ingresa a “Arte y Alma”, ONG que brinda ayuda transformando la fachada de casas en zonas rurales, con arte. Este proyecto estuvo dirigido por Johanna Massiel. “Ingresé como voluntaria y después de un año participé como artista, pintando casas en Villa El Salvador. Esta acción en estos hogares demuestra que sí se puede transformar la vista de un sitio en otra realidad. El arte transforma realidades”, nos cuenta. Paragulla, apellido que va ganando espacio en el arte urbano, tiene como sello a las mariposas. “Pintar mariposas, aparte de ser hermosas, es una forma de mostrar que son parte

16

Muestra del arte de Paragulla, apellido que se gana un espacio en el ámbito del arte urbano.

importante del ecosistema. No soy bióloga, pero investigo. Y eso me ha llevado a entender que ellas (las mariposas) son una forma de mostrar nuestra biodiversidad.

Con Suyana realizamos videos educativos, similares a los que realiza Domestika (comunidad creativa en la red), tenemos pensado exponer en julio”, señala. Sobre su trabajo, acota: “comencé como artista de acuarela, debido a la demanda digital decidí perfeccionarme. La universidad me brindó herramientas. Soy una persona a la que le gusta viajar, mi último viaje (y favorito) fue a Cusco. Como toda joven, era un sueño llegar a la Ciudad Imperial. Pude conocer otras culturas. Lo que más me llamó la atención fue el “Carnaval de Ampay”, me inspiré en él para resaltar los colores y las formas que vi en una niña vestida con ropa típica de ese baile, demostrando la belleza de nuestra cultura, que se mantiene, incluso hoy, a pesar de esta crisis”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.