Guia reporte de residencia de investigación

Page 1

GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL (GITEP)

MODALIDAD:

REPORTE DE RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

Aprobado por los HH. Consejos de Gobierno y Académico 10 de febrero de 2014


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN La evaluación profesional es un proceso académico que da cuenta de las capacidades desarrolladas por los estudiantes y egresados para desempeñarse en la indagación, creación y recreación del conocimiento, en los campos del turismo y la gastronomía, al mostrar los resultados de su formación respecto de los saberes cognitivos, procedimentales, actitudinales y éticos, que demuestran su aplicación científica, técnica y humanística en el ejercicio de la profesión. Las guías forman parte de los instrumentos documentales de apoyo para el proceso de titulación de los egresados de las Licenciaturas que se ofrecen en la Facultad, y aportan orientaciones básicas sobre las opciones de evaluación profesional que requieren necesariamente de la realización de un trabajo escrito, cuyo fundamento normativo se establece en el artículo 8 y título segundo del Reglamento de Evaluación Profesional de la Universidad Autónoma del Estado de México, aprobado el 30 de octubre del 2012. En este documento se integran las guías que tienen el propósito de proporcionar información

específica

a

estudiantes,

egresados

y

asesores

sobre

las

características de cada una de las opciones, en ellas, se expone su concepto y naturaleza, la estructura pertinente de integración del trabajo, las habilidades y actitudes que deberá tener el sustentante para elegir la opción del trabajo a desarrollar, así como los requisitos, procedimiento y condiciones a cumplir en su realización, para lo cual se incluyen algunas recomendaciones que le ayuden a identificar las particularidades del trabajo en relación con las competencias adquiridas a lo largo de su formación y en su caso, de la experiencia obtenida en los ámbitos de intervención profesional.

CARACTERIZACIÓN DE LA MODALIDAD Esta modalidad de titulación tiene la finalidad de enriquecer los conocimientos de los estudiantes y egresados respecto a las diferentes áreas de investigación del turismo y la gastronomía, orientados hacia la posibilidad de identificar problemas

Página 2 de 8


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

concretos y abordarlos críticamente para proponer mecanismos de solución a los problemas sociales, económicos, políticos y ambientales del país. El estudiante o egresado debe involucrarse en un proyecto de investigación bajo la dirección de un profesor investigador activo en el sistema Nacional de Investigadores (SNI) u organismo similar, realizando una estancia que dé como resultado la elaboración de un trabajo escrito individual en el que se informe sobre la realización de actividades de apoyo a la investigación científica, tecnológica o humanística, en las áreas del turismo y la gastronomía, La residencia de investigación es un tiempo que el estudiante dedica a la formación y actualización del conocimiento de su profesión, a través de la adquisición de nuevas técnicas, acceso a materiales de investigación y trabajo directo con investigadores de prestigio que le permiten compartir y confrontar puntos de vista en su campo de estudio. La residencia de investigación deberá realizarse en algún centro o instituto de investigación de prestigio nacional o internacional, durante un periodo no menor a seis meses. La temática y línea de investigación debe estar relacionada con el plan de estudios cursado.

SUGERENCIAS PARA LA INTEGRACIÓN DEL DOCUMENTO El reporte de residencia de investigación deberá realizarse de manera individual cuya autoría es responsabilidad del alumno o egresado para ser evaluado de acuerdo con el Reglamento de Evaluación Profesional. Con ayuda del profesor investigador el alumno acordará el proyecto en el que participará, delimitando objetivos y productos, además de establecer el plazo de su entrega. Esto quiere decir que el reporte de la residencia de investigación podrá presentarse por todo el proyecto o por un apartado o producto del mismo. El trabajo escrito de esta opción de evaluación profesional deberá atender la siguiente estructura:

Página 3 de 8


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

1. Portada 2. Índice 3. Caracterización del área en la que se participó. 4. Duración y descripción de las actividades realizadas. 5. Antecedentes de la temática. 6. Importancia del problema. 7. Objetivos generales y específicos. 8. Métodos y técnicas de investigación. 9. Resultados y problemas resueltos. 10. Competencias y aprendizajes adquiridos. 11. Conclusiones y recomendaciones. 12. Referencias bibliográficas.

Portada. Primera página del informe con los datos de identificación y formato oficial. Índice. Contenido del informe que permita su localización al interior del documento. Caracterización del área en la que se participó. En ésta se debe describir el área, departamento o proyecto en el que se llevaron a cabo las actividades de investigación, el tipo de estudios que se desarrollan en ella, y las personas que colaboran, entre otros. Duración y descripción de las actividades realizadas. Describir las actividades desarrolladas en el área, los procedimientos que se ejercieron, utilización de equipos, si existió vinculación con alguna unidad de aprendizaje, proyecto, empresa, dependencia, etc., estableciendo periodos de tiempo. Antecedentes de la temática. Es la exposición de los avances existentes (estudios previos) acerca del tema de estudio, así como la pertinencia y factibilidad para su desarrollo. Importancia del problema. Descripción y delimitación del problema, expresando con precisión las preguntas de investigación. Detallar de manera clara y precisa la línea de investigación que se siguió. Página 4 de 8


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

Objetivos. Identificar los logros que se pretenden alcanzar en la estancia de investigación. Métodos y técnicas. Métodos y técnicas seleccionados para la recopilación de la información y la interpretación de los resultados. En caso de tratarse de un proyecto de investigación científica, se integrará el diseño de investigación, tipo de variables o categorías que sustentan el proyecto, muestra, los procedimientos de análisis utilizados, ya sean cualitativos, cuantitativos o mixtos. Resultados y problemas resueltos. Este apartado debe contener los hallazgos de investigación. Cuál fue el contexto de la investigación (cómo y dónde se realizó. Explicar los alcances y limitaciones de las soluciones, la contribución al conocimiento turístico, y los mecanismos de transferencia (en su caso). Competencias y aprendizajes adquiridos. Experiencias particulares del residente, explicando el conocimiento ganado a través de la investigación. Referencias de consulta. La literatura revisada anotada al final del reporte en orden alfabético y de acuerdo con el formato de la Revista del “Periplo sustentable” de la Facultad. Conclusiones y/o recomendaciones. Se espera que en esta sección se haga referencia si se cumplieron o no los objetivos del proyecto de residencia, sugiere proyectos para otros investigadores interesados en el tema, trabajos futuros, propuestas de mejora o líneas de seguimiento. Esta sección puede numerar los resultados principales de la investigación o recapitular someramente el contenido, mencionando el propósito, los métodos principales, los datos más importantes y el significado principal de los resultados.

HABILIDADES Y ACTITUDES DEL SUSTENTANTE

Para que un estudiante o egresado se integre a una estancia de investigación es primordial que revise sus conocimientos, habilidades y actitudes como investigador. Es importante ser capaz de indagar y cuestionarse críticamente, ser sensible a los problemas que viven las comunidades, las regiones y el país, teniendo la

Página 5 de 8


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

preocupación y el deseo de proponer soluciones a través de la identificación, planificación y evaluación de diversas situaciones.

El perfil del investigador considera trabajar en grupos multidisciplinarios, saber seleccionar material relevante, manejar las

tecnologías

y los

procesos

investigativos; además de saber observar, jerarquizar, discriminar, sintetizar y analizar la información; sin olvidar la iniciativa, responsabilidad ante el investigador que lo dirige, la creatividad y la ética.

CONDICIONANTES PARA LA REALIZACIÓN DE REPORTE DE RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

Identificar un centro o instituto de investigación, detectando aquellos proyectos en lo que le gustaría participar de acuerdo al área temática de interés. El estudiante o egresado entrará en contacto con el investigador o responsable del centro con la finalidad de conocer si podrá integrarse a una estancia. En caso de ser positiva la respuesta, el estudiante o egresado deberá realizar la solicitud de estancia de investigación a través de los documentos oficiales expedido por el Departamento de Evaluación Profesional. Para el registro de la estancia deberá presentarse carta de aceptación o invitación por parte del centro o instituto de investigación receptora, plan de trabajo a realizar avalado por el profesor investigador perteneciente al SNI o equivalente. Al concluir la estancia se presentará el informe de residencia de investigación, debidamente liberado por el profesor investigador.

Para la sustentación del trabajo escrito deberán cumplirse los requisitos siguientes: 1. El trabajo debe ser de autoría y responsabilidad del pasante 2. La temática deberá estar relacionada con el plan de estudios cursado por el pasante, o con alguna área científica o técnica de la profesión.

Página 6 de 8


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

3. El proyecto debe estar registrado en algún centro o instituto de investigación, de prestigio nacional o internacional, que desarrolla líneas de investigación afines a la formación del alumno. 4. Presentar la carta de estancia, realizada con una duración no menor a seis meses, expedida por la máxima autoridad ejecutiva del centro o instituto de investigación. 5. Presentar constancia con el voto aprobatorio del asesor y de los dos revisores. Para valorar la calidad de la estancia de investigación y del reporte que la presenta se tendrán en cuenta los aspectos siguientes: 1. Participar en la generación o aplicación innovadora del conocimiento, en un tema relevante para la disciplina y la sociedad. 2. Demostrar el desarrollo de competencias y aprendizajes relevantes para la investigación. 3. Participar directamente en tareas relativas al tratamiento y análisis de información, así como en la discusión de los resultados, entre otras. 4. Comunicación clara, concisa y fehaciente de la investigación. 5. Otros aspectos que contemple el reglamento interno del espacio académico.

PISTAS La investigación es una actividad orientada a la obtención y generación de nuevos conocimientos y con ello dar posibles soluciones a los problemas que enfrentan el turismo y a la gastronomía. Los estudiantes o egresados que logren insertarse en una residencia bajo la dirección de un investigador podrán adquirir las competencias que les dará la posibilidad de obtener beneficios tales como la inserción a programas de posgrado con orientación a la investigación, comunicarse e interactuar con grupos de investigación, integrarse a la docencia, pero sobre todo mirar las disciplinas turística y gastronómica desde una perspectiva científica y diferente.

Página 7 de 8


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

Para integrarse a esta modalidad los estudiantes deberán aplicar los conocimientos de las siguientes unidades de aprendizaje. Licenciatura en Turismo: a) Análisis estadístico b) Diseño y aplicación de bases de datos c) Estadística descriptiva d) Investigación turística e) Lectura y redacción f) Metodologías para estudio de casos g) Métodos y técnicas de investigación h) Temas selectos para la investigación turística Licenciatura en Gastronomía: a) Estadística aplicada a la gastronomía b) Estadística descriptiva c) Métodos y técnicas de investigación d) Taller de investigación

Página 8 de 8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.