Guia reporte de autoempleo

Page 1

GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL (GITEP)

MODALIDAD:

REPORTE DE AUTO EMPLEO PROFESIONAL

Aprobado por los HH. Consejos de Gobierno y Académico 10 de febrero de 2014


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE AUTOEMPLEO PROFESIONAL

PRESENTACIÓN La evaluación profesional es un proceso académico que da cuenta de las capacidades desarrolladas por los estudiantes y egresados para desempeñarse en la indagación, creación y recreación del conocimiento, en los campos del turismo y la gastronomía, al mostrar los resultados de su formación respecto de los saberes cognitivos, procedimentales, actitudinales y éticos, que demuestran su aplicación científica, técnica y humanística en el ejercicio de la profesión. Las guías forman parte de los instrumentos documentales de apoyo para el proceso de titulación de los egresados de las Licenciaturas que se ofrecen en la Facultad, y aportan orientaciones básicas sobre las opciones de evaluación profesional que requieren necesariamente de la realización de un trabajo escrito, cuyo fundamento normativo se establece en el artículo 8 y título segundo del Reglamento de Evaluación Profesional de la Universidad Autónoma del Estado de México, aprobado el 30 de octubre del 2012. En este documento se integran las guías que tienen el propósito de proporcionar información

específica

a

estudiantes,

egresados

y

asesores

sobre

las

características de cada una de las opciones, en ellas, se expone su concepto y naturaleza, la estructura pertinente de integración del trabajo, las habilidades y actitudes que deberá tener el sustentante para elegir la opción del trabajo a desarrollar, así como los requisitos, procedimiento y condiciones a cumplir en su realización, para lo cual se incluyen algunas recomendaciones que le ayuden a identificar las particularidades del trabajo en relación con las competencias adquiridas a lo largo de su formación y en su caso, de la experiencia obtenida en los ámbitos de intervención profesional.

Página 2 de 10


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE AUTOEMPLEO PROFESIONAL

CARACTERIZACIÓN DE LA MODALIDAD La realidad económica actual, permeada por los avances tecnológicos y la generación de conocimiento, ha generado cambios profundos en las relaciones laborales y en la dinámica productiva de los sectores turísticos y gastronómicos; estos cambios deben analizarse y potenciarse en beneficio de todos los actores sociales, es así que algunas personas huyen de la rutina y prácticas aceptadas por la mayoría, se caracterizan por ser creativos e innovadores y en algunos casos hacer cosas diferentes para mejorar lo existente.

La innovación es una llave indiscutible de progreso, que debe aprovecharse con una fuerte conciencia social. Es común encontrar que algunas personas son capaces de identificar oportunidades de negocios, generar conceptos exitosos que les permiten autoemplearse y generar fuentes de empleo.

Esta guía busca facilitar a los estudiantes y/o egresados que tienen la capacidad para emprender un negocio propio una herramienta que les permita estructurar el protocolo que dará inicio al proceso de titulación. Debe ser original e inédita a fin de que se compruebe la existencia legal de la organización, la relación con el plan de estudios cursado permite a los estudiantes de las licenciaturas en turismo y gastronomía participar como empleado, propietario, emprendedor, o empleador, presentando para ello evidencias documentales de dicha actividad por lo menos con una experiencia comprobada de un año.

Esta modalidad de titulación se orienta hacia un fin práctico, recuperado de la experiencia obtenida al incursionar en el ámbito profesional, donde se pueden dar cuenta de la aplicación de conocimientos adquiridos en la carrera, que se traducen en la participación de una nueva empresa o bien como empleado de una ya existente.

Página 3 de 10


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE AUTOEMPLEO PROFESIONAL

La constitución de una nueva empresa se conceptualiza como un grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, produce bienes o servicios tendientes a la satisfacción de necesidades de una comunidad o la aportación de conocimientos y experiencias a una ya existente, contiene cierto grado de complejidad, puesto que deberá dar cuenta de la aplicación de principios, leyes, teorías o metodologías que han sido estudiadas a lo largo de la formación profesional y cuya aplicación ha permitido en el campo profesional

aportar

soluciones o mejoras eficientes a necesidades turísticas y/o gastronómicas.

SUGERENCIAS PARA LA INTEGRACIÓN DEL DOCUMENTO El estudiante y/o egresado deberá consultar y respetar en todo el proceso de integración del trabajo escrito las indicaciones contenidas en el documento Orientaciones para la investigación y trabajos de evaluación profesional, es pertinente recalcar que el desarrollo de cada uno de los puntos que se enlistan en dicho documento deberá hacerse con el mayor cuidado posible procurando evaluar niveles recopilados por la experiencia profesional del estudiante y/o egresado, apoyado en la metodología sugerida por el asesor(a) para el desarrollo de dicha investigación.

La integración de la información en un documento final producto de esta modalidad es una tarea importante de comunicación y de transmisión de los resultados de la experiencia personal donde se entera de los hechos y datos obtenidos, indicando los procedimientos utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones

Durante el desarrollo de la investigación se deberá procurar la estrecha relación con la realidad en que acontece, ya que es sumamente importante determinar cómo es o como está la situación de las organizaciones que se convierten en una unidad de análisis para construir el objeto de estudio.

La construcción de esta guía comprenderá al menos los siguientes apartados, sin Página 4 de 10


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE AUTOEMPLEO PROFESIONAL

dejar a un lado los aspectos que se recomiendan en el reglamento de evaluación profesional de la Universidad Autónoma del Estado de México y al documento Orientaciones

para la investigación y trabajos de evaluación profesional se

sugieren:

I.

PORTADA CON DATOS GENERALES: escudos y denominación de

la institución educativa y de la facultad, título del trabajo, nombre del estudiante o egresado, comité de asesores, lugar y fecha. II.

TÍTULO: breve, claro y preciso; debe expresar el contenido del

trabajo a desarrollar y reflejar el planteamiento central que se aborda en el texto. III.

ÍNDICE: relación de subtemas y número de página donde se

encuentra cada uno. IV. RESUMEN: de máximo dos cuartillas, en las que se exponen las ideas más relevantes vertidas en el documento, alcances y posibles limitaciones. V.

INTRODUCCIÓN: contiene el propósito específico a alcanzar con el

Reporte de Autoempleo, la descripción general y breve de los apartados o subtemas que se desarrollan en ella. VI PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL ÁMBITO PROFESIONAL: da cuenta de la situación problemática identificada y observada a través de un proceso metodológico seguido por el estudiante o egresado en un ámbito específico del campo profesional, vinculado directamente con una línea o área de formación propia del plan de estudios de la licenciatura. Debe enfatizarse y caracterizarse el problema en relación a la dificultad u obstáculo enfrentado, el cual requiere de la solución profesional del proponente, que parte de prácticas realizadas durante la carrera o en el ejercicio de la profesión. VII OBJETIVOS: Delimitación de los propósitos del trabajo que contempla propósitos, acciones y resultados en una determinada área de aplicación de la solución vinculada al ejercicio profesional.

Página 5 de 10


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE AUTOEMPLEO PROFESIONAL

VIII.

FUNDAMENTOS:

definir

conceptos

centrales,

e

incluir

una

argumentación en torno a las estrategias de intervención puestas en marcha; considerando la inclusión de información documental así como la descripción de las experiencias obtenidas en el trabajo desarrollado. IX. METODOLOGÍA: explicar claramente el procedimiento seguido en la intervención, la aplicación de técnicas y estrategias, y el papel específico del estudiante o egresado. Contemplando aspectos de planeación estratégica, administración de recursos y administración de procesos. X.

ASPECTOS

ADMINISTRATIVOS:

Presentación

de

evidencias

relacionadas con los trámites requeridos para la constitución y operación de una empresa los que incluyen dependiendo el tipo de empresa entre otros: Constitución como persona física o moral en el caso de proceder, Inscripción ante distintas instancias como Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Inscripción en la Tesorería municipal, permisos municipales y en el Instituto Mexicano del Seguro Social. En el caso de que proceda el registro de una patente y marca XI.

SOLUCIÓN DESARROLLADA Y ALCANCES: describir los efectos

y consecuencias de las acciones realizadas al atender la problemática, así como las resoluciones de las dificultades enfrentadas y sus alcances. Igualmente, considerar la formulación de nuevas propuestas o posibles alternativas de solución. XII.

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA: describir las acciones y

recomendaciones específicas que aporta el estudiante o egresado, para que la metodología seguida pueda adaptarse y/o aplicarse en otros ámbitos laborales o escenarios en los que pudieran presentarse problemáticas similares. XIII.

IMPACTOS DE LA EXPERIENCIA LABORAL Y COMPETENCIAS

ADQUIRIDAS: aprendizajes significativos adquiridos a través de la experiencia, competencias aprendidas o puestas en marcha cuya identificación permita enriquecer los programas de formación de los futuros profesionales en el ámbito del Turismo o de la Gastronomía. Considerar Página 6 de 10


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE AUTOEMPLEO PROFESIONAL

también el impacto en la actividad laboral o empresarial, respecto de: inversión de capital y esfuerzo, número de empleos generados y resultados financieros efectivos XIV.

REFERENCIAS DE CONSULTA: relación de la bibliografía y/o

documentos electrónicos consultados, consignados de acuerdo con el Sistema de Referencias Harvard (algunos ejemplos se encuentran en el documento de “Orientaciones para la Investigación y Trabajos de Evaluación Profesional”). XV. ANEXOS: si se consideran necesario, en este apartado puede integrarse información complementaria que permita ilustrar y enriquecer el trabajo presentado (solicitudes, fotografías, tablas, etc.).

HABILIDADES Y ACTITUDES DEL SUSTENTANTE. El desarrollo de la investigación bajo esta modalidad pretende en todo momento que el estudiante y/o egresado contemple el proceso de planeación estratégica, la administración de recursos y procesos, los resultados obtenidos (número de empleos generados y resultados financieros efectivos) y la inversión de capital y esfuerzo en la unidad económica que se reporta.

Lo anterior implica que el responsable de esta modalidad de titulación considere la necesidad de mantener una actitud creativa, innovadora y de emprendedurismo, así como que comprenda y analice la oportunidad, etapas y componentes de una organización turística y gastronómica, poniendo en práctica su capacidad de abstracción, análisis, síntesis, interés en los temas, reflexión, respeto, ética, disciplina y toma de decisiones.

El desarrollo de un reporte de autoempleo permitirá poner en práctica las competencias adquiridas para la administración y gestión de organizaciones turísticas y gastronómicas, dichas competencias son:

Página 7 de 10


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE AUTOEMPLEO PROFESIONAL

Diagnosticar el ambiente externo e interno de las empresas turísticas para la toma de decisiones

Diseñar y aplicar estrategias encaminadas a la competitividad de las micro y pequeñas empresas

Optimizar recursos humanos, materiales, técnicos y financieros al interior de la empresa.

Ofrecer un servicio de calidad al cliente incorporando las nuevas tecnologías de información

Innovar procesos para la prestación del servicio turístico

Definir y aplicar modelos de calidad en las empresas turísticas

Comercializar un servicio turístico de calidad

Desarrollar proyectos de inversión para empresas turísticas

CONDICIONANTES PARA LA REALIZACIÓN DE REPORTE DE AUTOEMPLEO PROFESIONAL

En esta modalidad de investigación los elementos que condicionan la factibilidad para realizarla pueden ser: a) La existencia legal de la organización ya que es necesario demostrar la unidad formal de trabajo. b) El estudiante y/o egresado deberá demostrar su experiencia profesional en la organización al menos durante un año. c) Constatar a través de un documento oficial de la organización el uso, del nombre comercial, marca, imagen, logotipos, productos o información financiera. d) Mantener una relación de compromiso y respeto en relación con los acuerdos convenidos entre la organización y el estudiante y/o egresado en relación a la confidencialidad de la información proporcionada en resultados parciales y finales, así como en las propuestas de mejora producto de la investigación.

Página 8 de 10


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE AUTOEMPLEO PROFESIONAL

El trabajo realizado deberá pertenecer a un grupo de investigación aprobado y relacionado con la innovación y la gestión empresarial pues permitirá recuperar en esencia las experiencias de aprendizaje logradas a lo largo de los estudios de licenciatura, por lo que se prevé que la experiencia de profesores e investigadores que forman parte de estos grupos servirá para enriquecer el documento. El trabajo escrito de esta opción de evaluación profesional deberá cumplir con los requisitos siguientes: I.

Trabajo cuya autoría es responsabilidad del pasante.

II.

Temática relacionada con el plan de estudios cursado por el pasante, o con alguna área científica o técnica de la profesión.

III.

Aplicación original y creativa de los conocimientos y habilidades.

IV.

Participación

directa

del

pasante

como

empleado,

propietario,

emprendedor, empresario o empleador, al menos durante un año. V.

Presentar evidencia sobre la constitución legal de la unidad económica.

VI.

Presentar constancia con el voto aprobatorio del asesor y de los dos revisores.

Considerar los aspectos de redacción siguientes: I.

Correcto dominio del idioma español o, en su caso, idioma extranjero.

II.

Extensión de 80 cuartillas mínimo.

III.

Interlineado de 1.5.

PISTAS Los alumnos y/o egresados con experiencia laboral, iniciativa, responsabilidad y persistencia en la solución de problemas de las organizaciones turísticas y gastronómicas, permitirá a los docentes que con mayor facilidad orienten la conjunción de estos saberes y experiencias profesionales en investigaciones bajo esta modalidad. Página 9 de 10


GUÍA PARA LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL

REPORTE DE AUTOEMPLEO PROFESIONAL

La comunicación entre alumno y docentes es un elemento indispensable ya que producto de la misma será posible a través de una investigación formal dar a conocer su capacidad de mejorar e iniciar nuevos y mejores negocios que impacten en el desarrollo local y en la economía de nuestro país.

La realización de este trabajo permitirá recuperar la experiencia que en el ámbito profesional ha tenido un estudiante y/o egresado a partir de la investigación y documentación de experiencias propias lo que refuerza las competencias adquiridas a lo largo de su formación profesional.

Página 10 de 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.