Edición 1720

Page 1

edición 1720 del 13 al 19 de abril de 2016 Precio 0,20 ctvs.

“Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cinica es la dominación del capitalismo”.

Vladimir I. Lenin

PREPARAR UN MASIVO, UNITARIO Y CONTRA EL GOBIERNO FUERA CHIRIBOGA DE LA FISCALÍA En nuestro país la evasión tributaria anual llega a 2.800 millones de dólares. La burguesía es corrupta por naturaleza.

La ley de "Asociación públlico-privado" apunta a beneficiar al capital mientras que los trabajadores sufren reducciones en sus derechos.

La burguesía es corrupta por naturaleza

Lenin Moreno, comodín del correísmo

Lea: Pág. 2

Lea: Pág. 2

El Estado, instrumento coercitivo de la clase dominante Lea: Pág. 8


EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO

2

La burguesía es corrupta por naturaleza

E

Las empresas transnacionales evaden cada año 130 mil millones de dólares de impuestos que deberían pagar en los países dependientes.

l aparecimiento de nombres de personajes vinculados al Gobierno en el escándalo de los Panama Papers, entre los que se encuentra el Fiscal Galo Chiriboga, ha provocado la inmediata respuesta del régimen para demostrar que también hay gente de la oposición burguesa que, igualmente, posee inversiones en paraísos fiscales. Bajo la lógica de “ustedes son más corruptos, así que no pueden decir nada”, intenta llevar la atención a otros lados y exculpar a sus coidearios. La corrupción es uno de los mecanismos utilizados por la burguesía para amasar fortunas, al igual que lo hacen funcionarios estatales de alto nivel. Tan pronto como surgió este escándalo se escucharon voces “aclarando” que tener inversiones offshore no es delito, porque se lo hace bajo normas legales establecidas de manera internacional. Pero, acaso, ¿utilizar ese tipo de inversiones y depósitos no se lo hace con el propósito de evadir el pago de impuestos? ¿No es eso una forma de corrupción? La burguesía en todo el mundo apela a esas vías para incrementar sus riquezas. Las empresas transnacionales evaden cada año 130 mil millones de dólares de impuestos que deberían pagar en los países dependientes. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en los paraísos fiscales habría depositados entre 5 y 7 trillones de dólares. Para no ir tan lejos, en nuestro país la evasión tributaria anual llega a 2.800 millones de dólares. La burguesía es corrupta por naturaleza. De esa conducta no escapan los funcionarios del correísmo. Bien dicen que el “gobierno de las manos limpias” es de tanto lavar dinero. Desde que inició el actual régimen saltaron actos de corrupción: el caso Fabricio Correa –que también tiene inversiones offshore-; el atraco del ex Ministro de Deportes, Raúl Carrión; el caso de las ambulancias adquiridas por el Ministerio de Salud; los sobreprecios millonarios en los contratos para la construcción de carreteras; el sobreprecio en la reconstrucción de la refinería de Esmeraldas; los radares chinos; el sobreprecio en la remoción de tierras para la refinería del pacífico… en fin, este es un Gobierno plagado de corrupción. Resulta difícil determinar quiénes son más corruptos, si los burgueses que se encuentran dentro o fuera del Gobierno.

Erdogan amenaza aplicar política de tierra arrasada

T

ayyip Erdogan, presidente de Turquía, ha decidido una ofensiva total para acabar con los militantes y combatientes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, PKK, y la población en general que mantiene la lucha por lograr la independencia del Kurdistan. Hace pocos días señaló que los barrios de mayoría kurda del sureste del país deberían ser destruidos “desde lejos” y que luego se reconstruirían desde "cero", es decir, aplicaría la política de tierra arrasada, que implica la destrucción del habitat del insurgente, del adversario, en este caso del combatiente que lucha por el derecho a la autodeterminación. Una política de esta naturaleza vincula operaciones militares, económicas y psicológicas, persigue acabar con la voluntad de resistencia e inclusive infligir sufrimiento en la población. El mundo conoce de este tipo de operaciones criminales cometidas, por ejem-

plo, por el ejército yanqui en Vietnam, o las aplicadas por el ejército en Guatemala, entre los años 1978 - 1983, cuando operaban organizaciones insurgentes. En ese país centroamericano se produjo un verdadero genocidio. Genocidio que también aplica Erdogan en contra del pueblo kurdo que lucha por el derecho a la autodeterminación. El presidente turco, una vez más pone en evidencia su naturaleza reaccionaria y criminal. El pueblo kurdo en esa región enfrenta tanto la política de guerra aplicada por el gobierno turco así como la ofensiva militar del Estado Islámico que, como se conoce, actúan coaligados. Han sido los combatientes del PKK quienes han enfrentado a los invasores de ISIS. La amenaza de Erdogan merece el repudio total de los pueblos a nivel mundial, al tiempo que la solidararidad con el pueblo kurdo es urgente.

E

Lenin Moreno: comodín del correísmo

l juego del ex vicepresidente, Lenin Moreno, es claro. En el propósito de perfilar su candidatura presidencial, aparenta estar un tanto alejado del Gobierno para que la gente piense que él no tiene nada que ver con la corrupción rampante en las altas esferas y con la política antipopular que aplica el correísmo. Pero él no solo es cómplice por omisión, es decir por no decir nada en contra de lo que ocurre, sino por acción directa, pues, como dirigente del Alianza País responde por la nefasta política que se viene aplicando. Simula estar un tanto lejano del Gobierno porque su demasiada cercanía le “quema”. El desprestigio gubernamental ha llegado a niveles tales que mostrarse como el continuador directo de Rafael Correa, en las elecciones del 2017, le resta adhesiones. Desde esa aparente lejanía, intenta atraer a otros sectores que "ingenua" o cínicamente dicen proponerse recuperar las raíces de la denominada revolución ciudadana, convocando a sectores de fuera del correísmo a constituir un frente amplio. En esa línea, en la última carta dirigida a la dirección de AP, Moreno se pone en el plano de orientador, de aconsejador y de supuesto crítico de los errores cometidos, pero también resalta los “avances producidos”. Por supuesto, no dejó de señalar –una vez más- que sería candidato únicamente por el correísmo. Lo reitera porque sabe que dentro de las filas de AP hay también quienes no le quie-

Simula estar un tanto lejano del gobierno porque su demasiada cercanía le “quema”. Mostrarse como el continuador directo de rafael correa le resta adhesiones. ren y prefieren al actual vicepresidente Jorge Glas, que adelanta una campaña con recursos del Estado, lo que no es novedoso en el comportamiento de los funcionarios gubernamentales. Como en las películas policiales gringas, Moreno quiere jugar el papel del detective “bueno” que, luego de que el malo (en este caso Correa) ha pateado y vejado al detenido, dice sentirse afectado por el carácter de su compañero y que es mejor colaborar, y para ello está él: para ayudarlo y comprenderlo. Moreno es el comodín del correísmo, su mejor carta en un contexto en el que el repudio popular el régimen crece, al punto que obligó al mismo Correa renunciar a su intento reeleccionista. Como defensor de la “revolución ciudadana” debe explicar el desenfrenado crecimiento de la deuda externa que mantiene hipotecado al país, el asalto a los fondos del IESS, de los centenares de dirigentes populares criminalizados, de la política de flexibilización laboral, en fin de cuanto el correísmo viene ejecutando en contra del pueblo.


3

ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Dinero virtual para sostener una economía en crisis

E

l dinero electrónico es impulsado en las nuevas reformas tributarias que el Gobierno envió a la Asamblea, como parte del paquetazo económico que agobiará a los ecuatorianos en adelante. Tras esta decisión se encuentran por lo menos dos factores. El primero es quién controlará este que será un negocio muy rentable desde la óptica de proveer servicios. El segundo, la implementación de un mecanismo que sirva de pantalla para encubrir la debilidad de la economía ecuatoriana que no está en capacidad de sostenerse dentro de la dolarización. Un buen negocio El primer factor, el del negocio del servicio, está en vías de solucionarse. Los banqueros lo cuestionan porque no está en sus manos y promueven el mensaje de que estando en poder del oficialismo se corre el peligro de emisiones inorgánicas, que afectarían todavía más a la economía. Pero el fondo es que entre banqueros y gobierno están negociando y los resultados se expresarán en la ley. De hecho, el presidente de la comisión que trata este tema en el legislativo ya ha dado declaraciones en el sentido de que no está negado que la banca privada maneje el negocio, lo cual, de paso, deja de lado toda la infraestructura tecnológica creada por el Banco Central. Las empresas telefónicas son las otras beneficiadas de este negocio, pues, es a través de sus redes por las que circulará la información de las transacciones. Banqueros, telefónicas y empresas proveedoras de los dispositivos que faciliten estas operaciones son los beneficiarios de este nuevo negocio, muy apetitoso en virtud de la perspectiva de una enorme cantidad de transacciones. Dólares virtuales Las disposiciones que devuelven parte del IVA al consumidor depositando esos recursos en su cuenta de dinero electrónico tienen por objetivo incentivar su uso y consecuentemente reducir el de los billetes físicos. La viabilidad de esta medida está en que la circulación virtual del dinero genere confianza para que los productos o servicios sean entregados. Técnicamente es un mecanismo simple, que elimina la necesidad del billete que es traído desde los Estados Unidos y, de esa manera, se deja de lado su importación y el consecuente requerimiento de dinero que tiene el Gobierno para realizar esta transacción. En época de crisis y de urgencia de sostener la dolarización es una necesidad del correísmo.

Moratoria de deuda externa, una alternativa a la crisis actual

E

La falta de liquidez es la motivación inmediata para promover el uso del dólar virtual, sin embargo la sostenibilidad de la dolarización está en juego. Quien desee tener dinero electrónico entregaría sus billetes y a cambio en su billetera virtual aparecería un saldo a su favor. Si es el Gobierno quien entrega, este depositaría desde sus cuentas en el Banco Central a la cuenta bancaria del beneficiario, tal cual sucede ahora. Así el uso de billetes, en un proceso, se iría reduciendo, pero con la ventaja de que se crearía liquidez, que es la urgencia actual del régimen para cubrir sus obligaciones. Así, este mecanismo que en principio utilizaría el correísmo para sostener por un tiempo más la dolarización, al evitar la compra de esta divisa en los EEUU, se convertiría en la real alternativa utilizada para salir de ella. Alternativa a la dolarización Como señalan los expertos, el país no decide cuándo salir de la dolarización, ésta lo saca. Esta situación sucede cuando la economía no tiene recursos para sostenerse en ella. Fundamentalmente la economía ecuatoriana “exporta” dólares, es decir que los dólares que entran son menos que los que salen y esta situación está llegando a un punto insostenible. La única posibilidad de sostenerse en ella es revirtiendo esta realidad, pero esto no es posible hacerlo de forma instantánea. El

correísmo al perder la oportunidad de transformar el aparato productivo también perdió la posibilidad de que el país tenga una moneda propia y dura. La dolarización nunca fue una verdadera alternativa monetaria para el país, pero una vez adoptada, la salida de ella debería ser ordenada. Respaldo de la moneda virtual Emitiéndose dinero virtual en dolarización o fuera de ella, debe estar respaldado. En el momento actual las transferencias, desde la cuenta del Banco Central al banco privado o a la cuenta individual de la billetera electrónica no tienen garantía de estar respaldados. La ley presentada a la Asamblea no menciona nada al respecto y las anteriores disposiciones legales dejan dudas. De no estar respaldadas esas emisiones serían inorgánicas, lo cual, en la experiencia del propio Ecuador, generarán altos niveles de inflación. Otra dificultad es a nivel de las relaciones internacionales. Las importaciones se pagan con transferencias que garantizan que la cifra que aparece en pantalla tiene un respaldo en los bienes del importador, más concretamente en dinero circulante. Las compras internacionales, por tanto, deben realizarse con dólares que en algún momento ingresaron a la economía, por tanto, al ritmo ac-

l Ecuador enfrenta ahora dos grandes dificultades: el incremento de la deuda externa y la falta de liquidez. Hasta el momento se suma una acreencia de 6 395 millones de dólares con China, de los 21 264,6 millones a que haciende la deuda pública consolidada hasta el mes de febrero del presente año (sin contar con los nuevos préstamos que se han adquirido en este año). La reducción del precio del petróleo y la baja de la recaudación tributaria trae un déficit del PGE que supera los $ 11 millones, lo que significa una contracción del circulante en el país. Como lo dijimos en ediciones anteriores, evitar que salgan recursos del país es una necesidad, siendo la moratoria de la deuda externa una opción válida para ello. El país puede declararse en moratoria por un quinquenio, exponiendo justamente las dificultades económicas y procediendo a negociar las condiciones de esa moratoria, que debería tener como condiciones mínimas la no capitalización de intereses, período de gracia de cinco años en los que los intereses no corran (ahorrándonos 2.500 millones por año). Así se garantizaría que la deuda no siga la escalada de crecimiento en la que ahora se encuentra.

tual de salida de dólares, la propia economía virtual que se está gestando tiene pocas posibilidades de sostenerse. Oportunidad perdida El país está en crisis y ésta va más allá de la escasez de divisas, tiene directa relación con la oportunidad perdida por el correísmo de promover un fuerte aparato productivo, que supla por lo menos parte de las necesidades de la economía y así logre que los recursos que ingresaron por la bonanza petrolera se queden circulando dentro del país, sin salir. El Gobierno fomentó el consumismo indiscriminado, con la consecuencia de que los dólares salieron para cubrir las importaciones. En las actuales circunstancias el uso de una nueva moneda es el siguiente paso que conlleva el retorno del fantasma de la inflación y la devaluación. De esto el correísmo es el culpable.


EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO

4

1 de mayo masivo y antigubernamental

L

a marcha del 1 de mayo será un nuevo momento para medir fuerzas: tanto las organizaciones sindicales y populares, así como el Gobierno han convocado a movilizaciones en distintas ciudades. Las primeras, para hacer evidente una vez más el repudio a la política antipopular del régimen; y, éste, con el afán de demostrar el supuesto apoyo popular a su gestión. El intento gubernamental de hace un año por medir fuerzas con la oposición popular fracasó. Grandes esfuerzos y miles de dólares invirtió para reunir partidarios de todo el país en Quito, sin embargo la movilización popular desarrollada en la capital la superó nítidamente, a la que se sumaron las manifestaciones producidas en todo el país. Las acciones del 1 de mayo de hace un año fueron las de mayor masividad en muchos años, propinando un golpe político al correísmo. Ahora el descontento popular ha crecido aún más y la popularidad del régimen va en sentido contrario. No obstante ello, las organizaciones sindicales y populares deben poner todo el empeño necesario para hacer de este 1 de mayo una nueva demostración de la fuerza de los sectores organizados, de su capacidad de convocatoria a los no organizados y del repudio a la política gubernamental. Por efecto de la crisis económica, Correa y su equipo profundizan la aplicación de medidas que afectan a los sectores populares y, en contraparte, benefician al capital extranjero y a los grandes empresarios y banqueros. Las reformas de flexibilización laboral, aprobadas hace

Cada medida que adopta el Gobierno, supuestamente para salir de la crisis, no hace más que agudizar la dependencia extranjera, agravar las condiciones de vida de los trabajadores y los pueblos y, en general, profundizar los problemas. poco, y el último paquetazo económico son evidencia de ello, a más del desenfrenado endeudamiento externo que mantiene hipotecado al país al capital extranjero. Cada medida que adopta el Gobierno, supuestamente para salir de la crisis, no hace más que agudizar la dependencia extranjera, agravar las condiciones de vida de los trabajadores y los pueblos y, en general, profundizar los problemas. En un escenario de esta naturaleza las organizaciones populares y de izquierda han tenido la capacidad de dar una respuesta, de direccionar la protesta y el combate a la crisis con la acción en las calles. Esta respuesta se reinició en pasado 17M en todo el país y debe mantener su curso. No deben perderse de vista los intentos

de la oposición de derecha por hacer de las calles también su escenario de protesta, y del mismo correísmo que intenta poner a sus adherentes en ellas; sin embargo, la oposición popular tiene la iniciativa y no debe perderla. Jornada de protesta el 14 de abril Como respuesta inmediata al paquetazo económico y en demanda de la inconstitucionalidad de las reformas laborales aprobadas por la Asamblea Nacional, se ha convocado una nueva jornada de protesta para el 14 de abril. Esta acción forma parte de los preparativos de la marcha del 1 de mayo, que deberá significar un nuevo golpe al Gobierno y su política.

VI Congreso de trabajadores autónomos

L

os comerciantes autónomos organizados en la Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador, Cucomitae, preparan su VI Congreso Nacional, para el miércoles 27 de abril, en la sede de la Unión Sindical de Trabajadores Municipales, en Quito. La situación de los comerciantes autónomos será el principal tema de debate: la estabilidad laboral, la violación del derecho al trabajo, la acción represiva de los municipios, comisarios, intendentes, funcionarios del IESS. Denuncias de esta situación se pueden ver en videos en las redes sociales que muestran la brutalidad con la que actúan los “agentes del orden”, agrediendo a mujeres, adultos mayores, indígenas, quitándoles sus mercancías para luego repartírselas cual botín. Participarán comerciantes minoristas, trabajadores autónomos de mercados, centros comerciales populares, ferias libres y calles, tricicleros, tricimotos, prestadores de servicios, recolectores de desechos sólidos, etc. La directiva saliente realizará la rendición de cuentas presentando su informe de labores. Producto del debate y análisis de la realidad de los trabajadores autónomos, tienen el reto de plantearse nuevas tareas y elementos que contribuyan a fortalecer la plataforma de lucha de este dinámico sector social. El congreso finalizará con la elección de la directiva para el periodo 2016-2018.

Menos utilidades para los trabajadores

A

ños anteriores los trabajadores esperaban con ansias el mes de abril porque recibían las utilidades que por derecho y ley les correspondían; sin embargo, este abril causó decepción y malestar, pues destrozó la esperanza y economía de las familias ecuatorianas que no recibieron lo mismo que el año pasado y otras que no recibieron nada. Quienes planificaron hacer compras o pagar deudas con las utilidades se quedaron, como dice nuestro pueblo, “con los churos hechos”. Las empresas, sociedades, compañías simplemente declaran

que no hay utilidades, que son muy bajas y algunas se declaran en quiebra para evitar la distribución del 15 % de sus utilidades líquidas: 10 % para los trabajadores y el 5 % para las cargas familiares, que por cierto representa un monto reducido. Los empleadores toman como su principal argumento la crisis económica que vive el país -lo que no deja de ser cierto-, la baja del precio del petróleo, la crisis mundial, etc. La doble contabilidad y declaraciones falsas en el SRI les permiten proteger sus privilegios e impedir que sus ganancias se

reduzcan, por su puesto a costa de los trabajadores. Una muestra es la presencia de los grupos económicos ecuatorianos que tiene vínculos con paraísos fiscales, 174 sociedades que prefieren asegurar sus dineros fuera del país que cumplir con sus responsabilidades laborales y fiscales. Lo trabajadores no se atreven a denunciar, anteponen el cuidado de sus puestos de trabajo para garantizar un ingreso seguro para su familia. Con la aprobación de la Ley de Justicia Laboral en el 2015, se puso un límite a la distribución de las

utilidades a los trabajadores, que no podrán exceder de 24 salarios básicos unificados, equivalentes a $ 8500; el excedente deberá entregarse al régimen de prestaciones solidarias de la Seguridad Social. Aunque pocos serán los casos de los trabajadores que se encuentren en esta situación no accederán al beneficio completo. Lo que está ocurriendo con las utilidades de los trabajdores confirma la vieja práctica de la burguesía: descargar la crisis sobre los hombros de los trabajadores, mientras sus riquezas se mantienen en crecimiento.


5

ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

GADs sin dinero, poblaciones en crisis

L

as prefecturas de Esmeraldas y Azuay convocan a sus poblaciones a movilizarse para el 14 y 20 de abril respectivamente, para exigir al gobierno que cumpla sus responsabilidades con los GADs que viven una fuerte contracción en sus ingresos debido principalmente a los incumplimientos de parte del gobierno central en la entrega de los dineros que la ley les otorga. Según varias fuentes la deuda del gobierno central superaría los 500 millones de dólares. A esta situación se añaden las reformas enviadas por el ejecutivo en la ley de equilibrio fiscal en la que se dispone que los GADs recibirán los ingresos según éstos se vayan concretando. Lo cual implica que la crisis también se traslada a los gobiernos seccionales, que adicionalmente están presionados por el correísmo para crear tributos locales. Los GAD realizan obras y acciones que directamente benefician a los pobladores en todo el país, es decir el alcantarillado, redes de agua potable, reparación de vías en las poblaciones están a cargo de estas entidades, pero en buena parte del país están paralizadas dejando a la gente como real perjudicada en la actual crisis. Esta situación se complica aun más cuando en época de invierno y fenómeno del niño muchas zonas están inundadas y los recursos para enfrentar esta problemática no aparecen.

Al descubierto negocio chueco de Galo Chiriboga

L

a denuncia realizada por varios medios de comunicación del mundo ponen de manifiesto cómo líderes y personalidades siguen escondiendo su riqueza en paraísos fiscales reduciendo la capacidad de los estados en los que viven de atender las necesidades de la población más vulnerable. Hace un poco más de un año, un grupo de periodistas, entre los que estuvieron 6 periodistas ecuatorianos, iniciaron a decodificar y organizar la información que les había sido entregada sobre las actividades del consorcio jurídico Mossack Fonseca La filtración de11.5 millones de documentos ha dejado al descubierto la relación de varias figuras mundiales con el despacho de abogados anteriormente señalado y la creación de empresas offshore, en el caso del Ecuador figuran personalidades como como Galo Chiriboga, actual Fiscal de la Nación, y el primo del Presidente Correa, Pedro Delgado. La historia de Galito Hace 16 años Galo Chiriboga Zambrano, utilizó los servicios del grupo Mossack Fonseca para esconder una propiedad, que según sus anteriores dueños les fue arrebatada.

En 1999, en plena crisis financiera, Chiriboga recurrió a esta firma con la finalidad de crear la empresa Madrigal Finance Corp. Documentos obtenidos del registro público de Panamá, Bancomex S.A contrató en 1999 a Chiriboga para el cobro de una deuda de 220 millones de sucres ($ 12.154, a la tasa cambiaria de diciembre de 1999) que el matrimonio alemán Chladek-Haidinger tenía con esta entidad bancaria. Bárbara Haidinger conoció y también contrató como su abogado a Chiriboga, quien ofreció ayudarla en todos los asuntos judiciales, ya que se encontraba sola, pues su esposo, Edmund Chladek, había abandonado el país cuatro años antes. En mayo de 1999, Bárbara Haidinger, junto Marco Navas, amigo y actual asesor de Chiriboga, hizo de abo-

gado en este trámite y solicitó la administración extraordinaria de la sociedad conyugal. Este sería la acción clave para que Haidinger, el 14 de octubre 1999 se posesionara como administradora extraordinaria de los bienes conyugales, y pudiera vender la casa. El 20 de diciembre de 1999, Bárbara Haidinger estaba autorizada a vender la propiedad, dos días después, el 22 de diciembre, firmó una escritura de compraventa por 50 millones de sucres ($2,762 al año 99) a Galo Chiriboga quien, para esa fecha, figuraba como cesionario de Bancomex S.A., abogado de Haindinger y apoderado especial de Madrigal Finance Corp., la empresa que creó. Chiriboga pagó la deuda de $2.762 que los alemanes tenían con Bancomex. S.A., pero a cambio de eso, el 22

de diciembre del 99, le hizo firmar a la señora Haidinger una escritura en la que cedía, y sin derecho a reclamo, su propiedad que costaba un millón de dólares, a Madrigal, empresa que había creado un mes antes. La señora nunca recibió ninguna cantidad dinero. El 11 de agosto de 2000, Madrigal Finance Corp. cedió la propiedad a FODEVA S.A., un fideicomiso administrado en Ecuador. En pocas palabras la empresa creada por Chiriboga en Panamá, sirvió para encubrir una estafa contra una pareja de alemanes, esta empresa sigue siendo la propietaria del inmueble en que vive el Fiscal, por lo que en caso de haber dificultades legales que lleven a embargos, la casa no estaría en riego. Este es el objetivo final con este negocio. Independiente de si los delitos anteriormente descritos hayan prescrito, lo real es que se esconde una evasión tributaria, pues, Chiriboga no declaro la propiedad de la empresa y del inmueble, este delito debe ser investigado y el Fiscal debe renunciar para garantiza que se investigue el caso. Pues, no se garantiza independencia del investigador el que sea un subordinado del investigado.

Los offshore, expresión del capitalismo parasitario

L

as empresas “offshore” son aquellas que se han constituido fuera del país de residencia, en regiones donde la tributación es de un 0%, evitando de esta manera el pago de impuesto. En el caso de Panamá, este tipo de instituciones están exentas de pagos como: impuestos sobre entradas, sobre intereses, sobre ventas, sobre emisiones de acciones corporativas, a los accionistas, por venta o transferencia de acciones, por acciones de capital, sobre propiedad, de estado, por regalo, de timbre, de sucesión, por inventario. El término “offshore” significa “alejado de la costa”, haciendo alusión a sistemas financieros que se

encuentran lejos de controles monetarios y fiscales. Los paraísos fiscales, como son conocidos los países donde pueden crearse este tipo de empresas, ofrecen ventajas como: legislación financiera y comercial flexible, libertad total de cambios de divisas y movimiento de capitales, regulaciones administrativas y bancarías flexibles, sistema jurídico y mercantil flexible, bajo nivel de convenios fiscales con otros países, privacidad, etc. Esta forma de estructuración societaria surge a partir de la segunda mitad del siglo XX como expresión del capitalismo parasitario que se desarrolla durante la época del imperialismo.

El capital financiero se afirma en las dos últimas décadas del siglo pasado, se globaliza su influencia y afirma su presencia. El dominio de este “monstruo” refuerza el poder piramidal de estos grupos que disponen de considerables fortunas, esto hace que se cree una espesa red de relaciones de acciones y particiones para la formación de empresas y sociedades, pero la necesidad de reproducirse y crecer de manera vertiginosa, lleva a crear países o territorios geográficos que, por sus características especiales, permitan evadir impuestos y mantener en secreto a los miembros que conformas estas sociedades.

Los offshore permiten ocultar las operaciones lucrativas del capital financiero y que éste se afiance a pesar de la ruina que lleva a empresas más débiles, las cuales son absorbidas y reorganizadas por los prestamistas (bancos), que en muchas ocasiones tienen acciones en esas empresas creadas en paraísos fiscales, pues su legislación permite esto. Los sucesos reportados por la prensa sobre las actividades del grupo Mossack Fonseca son una muestra de cómo el capitalismo trabaja para eludir las trabas, por pequeñas que sean, que se puedan levantar en los estados nacionales.


EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO

6

Avanzan negociaciones para suscribir TLC con la UE

E

l Ecuador inició las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) en julio de 2014. El Gobierno de Rafael Correa, a espaldas del pueblo ecuatoriano, ya en ese entonces decidió iniciar, por sí y ante sí, un acuerdo con la Unión Europea para integrarse al tratado comercial multipartes del que ya constituían Colombia y Perú. Hace pocas semanas el gobierno ecuatoriano visitó a sus pares de Perú y Colombia para obtener su aval y ser aceptado como uno más en ese tratado comercial. Ahora, el correísmo y su recientemente nombrado canciller, están urgidos por la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE. El correísmo se llenaba la boca de un discurso de soberanía nacional, y más que por una genuina convicción en contra de los grandes países capitalistas demoró su pedido de inclusión en el tratado comercial por la presión de los pequeños y medianos productores agrícolas que serían los perjudicados directos; la ratificación de este acuerdo por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional, de orientación oficialista, sería un golpe mortal para los campesinos e indígenas que durante el gobierno correísta han sido abandonados a su suerte, ante lo cual los sectores populares organizados alrededor del Colectivo Nacional Unitario tienen el desafío de oponerse a su aplicación. Las consecuencias de su aplicación ya las pudimos ver en los pueblos hermanos de Perú y Colombia, y también apreciamos sus grandes movilizaciones para rechazar sus efectos nefastos.

La prensa comunista, cuando llega a manos de los trabajadores, la juventud y los pueblos en general, contribuye a desarrollar su consciencia política y elevarla a niveles de la conciencia revolucionaria, por eso es fundamental asegurar su circulación entre las masas. Es una tarea revolucionaria ineludible. Organiza la venta de En Marcha en tu sector de actividad política. ¡Solo la prensa revolucionaria dice la verdad!

Profesores de la Politécnica impagos 6 meses

E

La vigencia del TLC entre Ecuador y la UE es inminente porque, según el Gobierno, aspira su entrada en vigencia en diciembre del presente año, porque el sistema general de preferencias arancelarias unilaterales (SPG Plus) termina a fines de año sin opción de prórroga. La vigencia del TLC entre Ecuador y la Unión Europea es inminente porque, según el Gobierno, aspira su entrada en vigencia en diciembre del presente año, ya que el sistema general de preferencias arancelarias unilaterales (SPG Plus) -que otorga la Unión Europea a Ecuador- termina a fines de año sin opción de prórroga. Para el gobierno ecuatoriano el Tratado de Libre Comercio es la única opción, no hay “un plan b” en el corto plazo; qienes empujan al gobierno la aprobación del TLC y se beneficiarían de la suscripción del mismo son los grandes exportadores así como las transnacionales agroindustriales europeas. De parte de la UE se hará lo po-

sible para avanzar en la ratificación para que el acuerdo entre en vigor lo antes posible, según la jefa de la diplomacia, Federica Mogherini, con la condición de que el Ecuador se “apegue a las reglas” de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Cecilia Malmstrom, comisaria de Comercio europea, enfatiza la necesidad de que Ecuador resuelva sus problemas conforme a lo “convenido en el acuerdo comercial” y apegándose a las reglas de la OMC. Los términos y condiciones del acuerdo que el gobierno se niega a admitir que es un TLC es desconocido por los 14 millones de ecuatorianos por el hermetismo con que el oficialismo ha tratado el tema.

ste caso es uno de los tantos que evidencia la iliquidez en la que se encuentra la economía ecuatoriana. Los docentes a contrato de la Escuela Politécnica Nacional están impagos desde el mes de septiembre de 2015, afectando fuertemente su economía familiar. Son seis meses en los que han venido laborando sin chistar, en silencio y con la esperanza de que el Ministerio de Finanzas haga las transferencias respectivas. La incapacidad y a la vez la indolencia del Gobierno para resolver el problema por medio año no les ha permitido recibir sus remuneraciones de forma regular. Para evitar las represalias del gobierno han preferido callar, pero la paciencia tiene un límite y, terminado el mes de marzo, los 140 docentes contratados han decidido exigir el cumplimiento de sus derechos. Se han visto obligados a suspender el curso de nivelación de los aspirantes a ingresar en esa institución que, según su rector, es un problema que le compete resolver al Gobierno nacional. Problemas económicos similares se presentan en otras universidades del país, a las que se les ha disminuido el presupuesto. Y así dicen que la educación es prioridad del Gobierno.

Inició la explotacion del Yasuní

E

l 28 de marzo se cumplió el deseo extractivista de Correa de explorar el Yasuní, Petroamazonas inició la perforación del primer pozo en el campo Tiputini, donde se asentaba la iniciativa ambiental Yasuní ITT. El ministro coordinador de Sectores Estratégicos, inspeccionó la zona antes de la perforación con el gerente de la empresa estatal Petroamazonas, recorrieron el sector y aseguraron que, tras la construcción del primer pozo, es cuestión de meses para la extracción de petróleo.

Las reservas calculadas están entre los 920 millones y los 1.000 millones de barriles. El Gobierno pretende justificar la explotación haciendo creer a la población que hay millones enterrados bajo tierra, pero es ilógico pensar siquiera en extraer petróleo cuando el precio esta a la baja en todo el mundo, en realidad Correa pretende mostrar que continúa el trabajo extractivista para atraer inversión extranjera. Inició la explotación pero no se tomaron en cuenta las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

a los gobiernos, de mantener al menos el 80 % de las reservas fósiles en el subsuelo para intentar estabilizar el incremento de la temperatura global y evitar poner en riesgo la permanencia de la especie humana y otras. Los cálculos incorrectos realizados por el régimen no le permiten comprender que el costo de la extracción es mayor al costo de produccion del barril de petróleo, su argumento de sacar al Ecuador de la pobreza pierde peso porque no obtendrá lo que verdaderamente cuesta y menos lo que necesita para cubrir el déficit fiscal.


7

ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Racismo y xenofobia en la campaña electoral de Trump

L

a campaña electoral en EE.UU., en la carrera hacia las elecciones de noviembre en el país más poderoso del capitalismo imperialista, tiene en el precandidato republicano, Donald Trump, a uno de los más fanáticos e insidiosos representantes de la burguesía monopólica, quien a lo largo de su campaña electoral mantiene el ataque constante contra inmigrantes y refugiados, utilizando como instrumento el racismo y la xenofobia para mancillar su condición humana y menospreciar su labor productiva. Este viejo, pero remozado instrumento utilizado en la arena electoral y en la historia misma de los EE.UU., expresa odio, hostilidad y menosprecio a los inmigrantes por miedo a su presencia, porque sabe que su crecimiento numérico amenaza el mantenimiento del poder, es causa para el cambio en la correlación de fuerzas, mayores exigencias reivindicativas, y su masiva presencia pone en riesgo la estabilidad del Estado norteamericano y el gobierno que lo conduzca. El mayor crecimiento de inmigrantes en esta campaña electoral viene significando un embestida más rabiosa y mordaz a cargo de Donald Trump, que desde el inicio de su campaña acusó a los inmigrantes mexicanos de criminales, violadores y traficantes de drogas, con la promesa amenazante de deportar a 11 millones de ellos, que de llegar a ser cierta causaría serios reveces en las actividades de los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas, con mayor número de

Unas 120.000 personas, según las autoridades, han vuelto a manifestarse este sábado por sexta vez en apenas un mes en contra de la reforma laboral del ejecutivo francés. Las marchas han acabado con enfrentamientos entre encapuchados y policías antidisturbios en París y en otras ciudades y se han saldado con al menos 26 detenciones en todo el país.

trabajadores manuales mexicanos. En California, por ejemplo, los inmigrantes cosechan 200 productos agrícolas, sirven en hoteles y restaurantes, recogen la basura, ejercen, en suma, oficios que los americanos locales se rehúsan a desempeñar. La arremetida xenófoba y racista de Trump obedece a su condición de clase, como poderoso magnate propietario del denominado imperio Trump con incontables bienes raíces, edificios, hoteles, casinos, campos de golf, casas de lujo, la pista de patinaje en hielo de Central Park y varios otros bienes que lo convierten en uno de los más grandes multimillonarios del mundo, con una vida egoísta, excluyente, codiciosa y discriminatoria. Los más recientes “ofrecimientos” de Trump son la construcción de un gran muro a lo largo de la frontera con México, pagada con la subida en el costo de algunas visas mexicanas y custodiada con el tri-

ple de agentes actuales; eliminar la ciudadanía por nacimiento que es como “imán para la inmigración ilegal”; castigar penalmente a las personas que se quedan en Estados Unidos sin visa; aumentar las normas para aceptar refugiados, con la amenaza de devolver a los refugiados sirios a casa (asociando la situación y origen de las personas refugiadas con el Estado Islámico); la necesidad de una milicia bien ordenada para la seguridad de un “Estado libre”. Su discurso que destila odio concentra además machismo al comparar a la mujer con “cerdas gordas, perras y animales desagradables”; además de su intolerancia política y dogmatismo religioso expresada en la nula simpatía hacia la comunidad islámica y en el bloqueo completo y total a la entrada de musulmanes a EE.UU, lo que le caracteriza como el más fiel y auténtico representante imperialista.

Nuevas demoliciones israelíes en Palestina

E

n una nueva demostración ante el mundo de que Israel puede hacer lo que le viene en gana con el pueblo palestino, en los últimos días ha ocurrido un nuevo derrocamiento de 6 humildes casas palestinas dejando al menos a 40 personas a la intemperie en la localidad de Um al-Jair, al sur de la ciudad de Al-Jalil en Hebrón. Una séptima fue demolida por su propietario, un humilde palestino, obligado por el ultimátum de la ilegítima municipalidad israelí de Jerusalén y para evitar el pago por el alto costo y multas de la demolición. Esta práctica violatoria de los más elementales derechos del pue-

Francia: Movilización contra la reforma laboral

blo palestino no es nueva, ocurre por sobre la condena internacional y es contraria al Cuarto Convenio de Ginebra -sobre protección de civiles- que prohíbe la destrucción de la propiedad privada y entra en contradicción con el mandato de la Corte Internacional Penal, que considera como “crimen de guerra” la destrucción y apropiación de bienes de poblaciones ocupadas. Este abuso del sionismo israelí de demoler las casas de la población palestina y robar sus tierras aplanadas, perjudicando las pequeñas actividades agrícolas y ganaderas, ocurre por octava ocasión en esta ocupada localidad, en tanto

que los colonos israelíes del vecino asentamiento ilegal de Karmel llevan una vida de lujo. Las justificaciones israelíes al decir que “no tenían permiso municipal”, son tan ilegales como la propia presencia sionista en estas tierras. Se calcula que desde 2004 los israelíes demolieron 1629 casas de palestinos en la Ribera Occidental y sólo en Gaza, luego de las 4 invasiones israelíes desde 2007, demolieron más de 28.000, obedeciendo al siniestro propósito de arrinconar cada vez más a la población palestina, restándole territorios que por historia y ancestral presencia les pertenecen.

EEUU: Protestas por el salario mínimo Miles de trabajadores se movilizaron en las principales ciudades para reclamar un salario mínimo de 15 dólares por hora. Miles de trabajadores de restaurantes de comida rápida, empleados del hogar y otras profesiones como maestros y operarios de transportes se movilizaron en las principales ciudades de EEUU.

Palestina: Miles acompañan los funerales de 14 palestinos Integrantes del Sindicato de Estudiantes se manifestaron en contra de la vigencia de la Ley Organica para la mejora de la calidad educativa y el decreto 3+2, disposiciones legales que permitirán la reducción de carreras de cuatro a tres años, los materados a dos años, seguirán promoviendo la religión en las aulas, no plantean la recuparación de los dineros retirados al sector educativo, ni presenta alternativas para recuperar el número de profesores luego de que miles de ellos fueron despedidos. Estas movilizaciones también son contra el Partido Popular, PSOE y Ciudadanos que son partidos políticos que apoyan esas leyes.


EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO

8

El Estado, instrumento coercitivo de la clase dominante H ay una interrogante que con frecuencia surge entre los sectores populares: cómo es posible que siendo las clases explotadoras un sector muy pequeño de la población, sin embargo ejercen el dominio sobre la inmensa mayoría de la sociedad. La explicación está en el poder económico concentrado en sus manos. Así como ahora la burguesía es propietaria de fábricas, minas, bancos, medios de transporte, etc., en el pasado los terratenientes tenían en su poder la tierra, medio de producción más importante en ese entonces, permitiéndoles (a burgueses y terratenientes) someter a las masas trabajadoras bajo una situación de dependencia. Sin embargo, el poder económico no resulta suficiente para que una minoría domine a la mayoría; las clases poseedoras requieren una fuerza organizada, capaz de mantener sojuzgados a las clases trabajadoras y frenar (reprimir) sus luchas para poner fin a esa situación de oprobio. Esa fuerza organizada constituye el Estado. Éste no es –como aseveran las clases dominantes- un “órgano neutral” al servicio de toda la sociedad, o la “sociedad organizada” bajo un régimen institucional. “El Estado representa

la organización de clase del poder político que defiende y afianza los pilares en que se asienta el dominio de tal o cual clase”.1 Para afirmar ese dominio de clase dispone de órganos de poder –la policía, el ejército, los tribunales de justicia, el derecho, etc.- que actúan coercitivamente a fin de aplastar las manifestaciones de resistencia de las masas trabajadoras explotadas y oprimidas. Aunque esos y otros órganos e instituciones estatales formalmente dicen representar los intereses de toda la sociedad, en realidad de-

La historia nos ha permitido conocer que el Estado –como instrumento o aparato de coerción- surgió cuando la sociedad se dividió en clases sociales, es decir, cuando la sociedad se dividió en grupos de personas, algunas de las cuales se apropiaron permanentemente del trabajo ajeno... fienden los intereses de la clase dominante. Pero no siempre existió el Estado. La historia nos ha permitido conocer que éste –como instrumento o aparato de coerción- surgió cuando la sociedad se dividió en clases sociales, es decir, cuando la sociedad se dividió en grupos de personas, algunas de las cuales se apropiaron permanentemente del trabajo ajeno, surgiendo así la explotación del trabajo de otros. “Cuando no existían clases en la sociedad, cuando, antes de la época de la esclavitud, los hombres trabajaban en condiciones primitivas de mayor igualdad, en condiciones en que la productividad del trabajo era todavía muy baja y cuando el hombre primitivo apenas podía conseguir con dificultad los medios indispensables para la existen-

cia más tosca y primitiva, entonces no surgió, ni podía surgir, un grupo especial de hombres separados especialmente para gobernar y dominar al resto de la sociedad. Sólo cuando apareció la primera forma de la división de la sociedad en clases, cuando apareció la esclavitud, cuando una clase determinada de hombres, al concentrarse en las formas más rudimentarias del trabajo agrícola, pudo producir cierto excedente, y cuando este excedente no resultó absolutamente necesario para la más mísera existencia del esclavo y pasó a manos del propietario de esclavos, cuando de este modo quedó asegurada la existencia de la clase de los propietarios de esclavos, entonces, para que ésta pudiera afianzarse era necesario que apareciera un Estado.”2 Al cambiar las formas de

explotación se produjo también una transformación del Estado esclavista en Estado feudal y, posteriormente, de Estado feudal en Estado capitalista. La forma como se organiza el Estado puede variar: monarquía, república aristocrática, república democrática, con régimen parlamentario, etc. sin embargo, la forma de gobierno que adopte no modifica su esencia: el ser el instrumento de dominación al servicio de una clase para someter a otra. “Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cínica es la dominación del capitalismo.”3 Por ello es que la liberación social de la clase obrera no puede producirse en el marco del sistema capitalista. Los regímenes más democráticos, en el mejor de los casos, pueden otorgarle algunos derechos políticos, implementar determinadas reformas que circunstancialmente mejoren sus condiciones de vida –creando la ficción de que se está asegurando su bienestar-, pero no le liberan del régimen de explotación asalariada. En consecuencia, el objetivo estratégico del proletariado no es ganar una elección o alcanzar una u otra representación parlamentaria (esas son batallas políticas necesarias pero no definitorias), sino hacerse del poder para abolir la maquinaria estatal capitalista y construir la sociedad de los trabajadores, el socialismo. Eso es hacer una auténtica revolución social.

1. Los fundamentos de la filosofía marxista. F. V. Konstantinov. 2. V. I. Lenin. Acerca del Estado. 1919 3 Lenin. Ibid


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.