2 minute read

Coral revival

El proceso de restauración de arrecifes de coral en Providencia y Santa Catalina, más específicamente en el Parque Nacional Natural (PNN) Old Providence McBean Lagoon, sigue avanzando exitosamente. Detalles, en esta entrevista con su directora Marcela Cano.

¿Desde cuándo arrancó la restauración coralina allí y cómo marcha en general?

Advertisement

El Parque McBean Lagoon comenzó una experiencia piloto de restauración coralina en el año 2010, que se ha mantenido anualmente y que se fortaleció en el 2021 después del paso del huracán Iota, con el apoyo de un proyecto de cooperación internacional con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

En el año 2022 se inició a nivel nacional el programa ‘Un Millón de Corales por Colombia’, que ha permitido continuar con esta estrategia de restauración de las formaciones coralinas e intensificar la técnica de ‘microfragmentación’, especialmente para especies masivas.

En la actualidad, el Parque cuenta con 36 guarderías de diferentes formas, tamaños y materiales (colgantes, tipo mesa y domos) que a diciembre del año pasado albergaban un total de 22.332 fragmentos de coral, de 21 especies distintas.

De otro lado, a lo largo de los años en el área protegida se han venido sembrando los fragmentos de coral que han crecido en las guarderías, en lo que llamamos ‘parcelas en proceso de restauración’. Hoy existen siete parcelas ubicadas dentro de la laguna arrecifal del PNN, que cuentan con un área total aproximada de 4 hectáreas, donde solo en el 2022 se realizaron nueve jornadas, sembrando un total de 1.540 colonias.

Es importante enfatizar que el proceso de siembra es realmente el que garantiza el objetivo de la restauración coralina, ya que se garantiza, por un lado, una mayor cobertura de corales vivos y la recuperación de poblaciones de especies coralinas que han sido diezmadas; y por el otro, contribuir a la reproducción sexual y al reclutamiento de nuevos corales.

¿Quiénes conforman el equipo de restauración?

Por parte del Parque Nacional, la estrategia de restauración se realiza con funcionarios y contratistas del mismo; mientras que, en marco del programa ‘Un Millón de Corales…’ , se trabaja con pescadores artesanales.

Cabe recalcar que cuando hay actividades de limpieza de las parcelas, se buscan voluntarios locales dentro de la comunidad.

Si habláramos de un porcentaje o número de fragmentos trasplantados, desde que inició el programa, ¿qué podríamos decir?

En este momento se tienen las siguientes estadísticas, en cuanto al número de fragmentos/colonias sembradas:

Años 2011 a 2020: 2.893

Año 2021: 2.431

Año 2022: 1.540

Total: 6.864

Por último, ¿Por qué las estructuras de las guarderías son algo diferentes a las que vemos, por ejemplo en San Andrés?

Existen muchas formas, tamaños y materiales que a nivel mundial se utilizan como guarderías. Algunas son mejores, como las colgantes, para algunas especies de corales ramificados; y por ejemplo, las mesas son mejores para corales masivos y cuando se usa la técnica de microfragmentación.

(Fotos: PNN Old Providence McBean Lagoon)

“CADA UNO PUEDE SER UN EDUCADOR AMBIENTAL”: CORALINA

This article is from: