Boletin N°20 - Chile un Laboratorio Natural: Ciencia Antártica

Page 1

Fuente: www.thisischile.cl

www.inach.cl

Boletín 20 Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

Fuente: http://lab.voirin-consultants.com/ Fuente: www.thisischile.cl www.explora.cl Fuente: www.cai.cl

www.achipeg.org

Chile un Laboratorio Natural: Ciencia Antártica

Junio 2013

Editorial Estado de la Ciencia Antártica Dr. José Retamales Espinoza Director Nacional Instituto Antártico Chileno (INACH)

www.minrel.gov.cl

En este Boletín: - Chile un Laboratorio Natural: Ciencia Antártica Conceptos relevantes, columnas opinión, Programa Nacional Ciencia Antártica e información algunos proyectos y centros investigación ligados a la materia.

de de de de

- Breves y Otras Noticias Participación de DECYTI en el Seminario Red de Internacionalización de Universidades; 19° Reunión de la Junta de Gobernadores de ICGEB; Firma del Plan de Acción Conjunto en C,T&I entre Chile y Canadá, entre otros.

Hace 50 años, el Ministerio de Relaciones Exteriores creó bajo su alero un organismo técnico que lo asesorara en un tema íntimamente ligado a la visión nacional, pero con un componente internacional importantísimo: la Antártica. Así nació en 1963 el Instituto Antártico Chileno (INACH) y desde entonces ha tenido como afán el desarrollo de la ciencia polar del país. Actualmente, el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) cuenta con 63 proyectos en ejecución (el triple en relación a 2004) y con 9 fuentes de financiamiento, que permiten el apoyo a iniciativas de estudiantes de pre y posgrado, investigadores jóvenes y experimentados, grupos interdisciplinarios, interinstitucionales y con integrantes nacionales e internacionales. Todos estos proyectos han participado de un sistema transparente con concursos abiertos y de alta competitividad. Esto ha servido de ejemplo a otros Programas Antárticos Nacionales de la región, los que han solicitado la asesoría del programa chileno para potenciar su quehacer polar.

Continúa en la página 2

Boletín N° 20 de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación “Chile un Laboratorio Natural: Ciencia Antártica” Director: Embajador Gabriel Rodríguez Subdirectora de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación: Sra. Karen Molina Subdirector de Relaciones Interministeriales y Embajadas: Consejero Gabriel Jara


Boletín DECYTI N°20, Junio 2013 El financiamiento de la ciencia antártica chilena ha pasado de unos $400 millones en 2004 a cerca de $2.000 millones este año. Este crecimiento ha sido posible mediante la formación de alianzas entre el INACH y diversas agencias como Fondecyt, el Programa de Investigación Asociativa (PIA) de Conicyt y Corfo-Innova, y haciendo una fuerte y constante promoción de los distintos fondos concursables en la comunidad científica. El PROCIEN considera cinco líneas de investigación prioritarias, las que están acordes a tendencias validadas por la comunidad científica polar internacional: I. Relaciones entre Sudamérica y Antártica. II. Adaptaciones al medio antártico y sus biorrecursos. III. Abundancia y diversidad de organismos antárticos. IV. Calentamiento global y evolución del clima. V. Medioambiente antártico. La ciencia antártica de Chile no es un “laboratorio” de promesas, sino que ya presenta resultados que han impactado los más importantes foros científicos, como sucedió en la última reunión del Scientific Committee on Antarctic Research, en Portland (EE. UU.), donde varios trabajos de investigadores nacionales fueron citados en las principales conferencias. Se ha logrado precisar que la península Antártica efectivamente estuvo adosada al borde occidental de la Patagonia (hoy Territorio Chileno Continental) hace unos 250 millones de años y que posteriormente migró hacia su actual posición, impulsada por los procesos conducentes a la apertura del mar de Weddell y la siguiente expansión del fondo oceánico en el mar de Scotia. Se han determinado enzimas capaces de degradar desechos líquidos grasos provenientes de la industria alimentaria, biofertilizantes que pueden estimular el crecimiento de otras plantas de interés comercial y extractos que tienen actividad contra células cancerígenas, estos últimos obtenidos desde el pasto antártico (Deschampsia antarctica). Los estudios ecológicos a nivel de población están empleando diversas herramientas moleculares para saber el estado de la diversidad genética de varios organismos, cuya distribución y abundancia se encuentran directamente afectados por diversos parámetros físicos y biológicos, fluctuantes en el escenario de cambio global. Se ha comprobado que el desplazamiento de los témpanos y su acción erosiva en el fondo marino, tiene un efecto en la conformación de las comunidades de organismos bentónicos, por ejemplo. En los últimos 60 años se registra un aumento de la temperatura media del aire de 3 ºC en la península Antártica, señalándola como uno de los tres puntos calientes del planeta junto al Ártico y Siberia. Esto para nuestro país representa una oportunidad, dada la cercanía al área de estudio que reacciona con mayor intensidad al fenómeno, pero también una amenaza, pues los cambios en un sistema que es vecino a nuestro territorio continental sudamericano pudiesen ser la alerta temprana de variaciones ambientales que se propagan a escala global. En el tema medioambiental la preocupación de los investigadores nacionales se ha intensificado en los últimos años, con mediciones de contaminantes orgánicos persistentes, hidrocarburos y de metales pesados en distintos puntos. También se está creando un Centro de Monitoreo Ambiental Antártico y se están construyendo mapas de corrosividad atmosférica a lo largo del país, incluyendo la Antártica, para los metales y aleaciones de mayor interés tecnológico, que permitirán seleccionar de mejor manera los materiales a usar en las diferentes regiones de Chile. El PROCIEN no es un programa volcado sobre sí mismo. Al contrario, estimula fuertemente la cooperación internacional. En este sentido, el INACH ha conseguido financiamiento para dos iniciativas que apuntan a fortalecer una red internacional y la logística en el área polar, por un monto que asciende a los 418 millones de pesos. El INACH, en el contexto de estos proyectos, se encuentra gestionando convenios de cooperación con Polonia, Bélgica, Holanda, Finlandia y Colombia, entre otros. El estado de la ciencia antártica expuesto en estas apretadas líneas nos permite afirmar que este es el más robusto programa de investigación desde la creación del Instituto Antártico Chileno.

2

La base “Profesor Julio Escudero”, ubicada en la isla rey Jorge, puede alojar con comodidad a 36 personas en sus 1.628 m2. Los originales laboratorios de ciencias biológicas y naturales se han ampliado e incluyen hoy una sala de lectura y una de conferencias. Asimismo, se redestinó un módulo completo para la ciencia, con más espacios para los laboratorios de microbiología y para incorporar nuevos y mejores equipamientos. En tanto, en la parte baja de la base, se habilitó un laboratorio húmedo para estudios de biología marina. Fotografía y entrevista facilitada por el Director de INACH, Sr. José Retamales


Boletín DECYTI N°20, Junio 2013

Antecedentes y algunos conceptos relevantes vinculados a ciencia antártica Ciencia Antártica, ¿Por qué un laboratorio natural? …un buen número de laboratorios naturales se encuentran en regiones y su desarrollo exitoso no solo daría ímpetus a la ciencia sino que contribuiría a desarrollar una identidad propia y a la valoración de los recursos autóctonos. Sin lugar a dudas el paso siguiente a la astronomía sería aprovechar el laboratorio natural comprendido por la zona subantártica y la Antártica, con el desafío de convertir a Punta Arenas en la capital mundial de la ciencia polar.

Extractos de la carta del Presidente de CONICYT, Dr. José Miguel Aguilera, al Diario El Mercurio Documento completo disponible en http://www.elmercurio.com/blogs/2013/02/15/9291/laboratorios-naturales-parauna-ciencia-mundial.aspx Febrero 2013

Tratado Antártico y Cooperación para la investigación en Ciencia Antártica El Tratado Antártico se firmó el 1° de diciembre de 1959 en Washington y entró en vigencia en junio de 1961. Chile es uno de los 12 países pioneros signatarios del mencionado acuerdo. El Tratado brinda un marco normativo en relación a distintos aspectos, entre ellos, la cooperación para la investigación científica.

Años Polares Internacionales En la historia, se ha declarado “Año Polar Internacional” en cuatro oportunidades:  de 1882 a 1883  de 1932 a 1933  de 1957 a 1958  de 2007 a 2009, que, excepcionalmente, abarcó dos ciclos anuales completos, con el objeto de garantizar una cobertura equitativa para el Ártico y la Antártica. Fuente: http://www.elmundo.es/

En particular, en su Artículo III, señala que con el fin de promover la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida, se procederá, en la medida más amplia posible: a) al intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos en la Antártida, a fin de permitir el máximo de economía y eficiencia en las operaciones; b) al intercambio de personal científico entre las expediciones y estaciones en la Antártida; c) al intercambio de observaciones y resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente.

IV Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica Chile será sede del VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (ex Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas), que se llevará a cabo en la ciudad de La Serena, Chile, del 4 al 6 de septiembre de 2013. El evento es organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

Fuentes: http://www.inach.cl http://www.tierradelfuego.org.ar

Más información: http://www.inach.cl/clca2013/

50 años de la INACH El 2013 se cumplen 50 años de la creación del Instituto Antártico Chileno en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

3


Boletín DECYTI N°20, Junio 2013

Columna de opinión Ciencia Antártica Dr. Gino Casassa, Glaciólogo Geoestudios Ltda. y Universidad de Magallanes Antártica, el séptimo continente, el más aislado, más frío, más ventoso, más alto, más seco. Aunque representa solo el 10% de la superficie de la Tierra, su cubierta de hielo alcanza al 98% de su superficie, lo que representa el 90% del hielo terrestre y el 70% del agua dulce del planeta, equivalente a 55 m del nivel del mar. Enormes avances científicos se han realizado desde la concepción de Antártica como la terra australis incognita, aquel mítico continente que perduró en la cartografía universal hasta el siglo XVIII, y que según la concepción aristotélica debía balancear la masa del Ártico. A pesar que las primeras mediciones científicas se realizaron ya en la era heroica de los grandes exploradores alrededor de 1900, de los cuales nuestro Piloto Pardo cumplió un rol esencial con el rescate de la tripulación de Shackleton desde la Isla Elefantes, fue realmente con posterioridad a la 1ª Guerra Mundial que comenzó la era científica, con múltiples expediciones navales, aéreas y terrestres a la Antártica, y con la creación de institutos polares por parte de diversas naciones del hemisferio norte. Chile impulsó su interés por la Antártica con la oficialización de la reclamación territorial antártica promulgada en 1940, la creación de las bases Prat de la Armada (1947), O’Higgins del Ejército (1948) y Aguirre Cerda de la FACH (1955), y el comienzo de las expediciones científicas antárticas en 1947. Claramente en esa época la soberanía presencial era la forma principal de realizar soberanía antártica. A pesar de actividades científicas iniciales realizadas en el marco de estas iniciativas, no fue sino hasta el Año Geofísico Internacional de 1957/58, la firma del Tratado Antártico en 1959 y la creación del INACH en 1963 que Chile comenzó un programa científico más sistemático. El inicio para Chile fue alentador, éramos parte del exclusivo grupo de los 12 países signatarios originales, con la ventaja de tener la Península Antártica en nuestro “patio trasero” a unos 1000 km del extremo sudamericano. Pero poco a poco, en una época donde la soberanía antártica se tornó eminentemente científica, fuimos perdiendo estas ventajas, con el ingreso al Tratado Antártico de diversos países de todo el orbe, que actualmente suman 50 naciones. En la última década, sin embargo, se observan signos muy alentadores en la ciencia antártica nacional, coincidiendo con la mayor inyección de recursos por parte del Gobierno, incluyendo por primera vez fondos concursables de CONICYT (FONDECYT, PIA y por primera vez ahora también FONDAP) en conjunto con el INACH, que era un antiguo anhelo de la comunidad científica. El incremento de fondos para la ciencia, el aumento del número de investigadores en nuestro país, el mayor interés científico por el continente blanco y la presentación de propuestas innovadoras han permitido triplicar el número de proyectos en los últimos 6 años, sextuplicando el número de publicaciones indexadas (ISI) en las últimas 2 décadas, y diversificando las fuentes de financiamiento a proyectos antárticos (incluyendo por ejemplo fondos de CORFO), aumentando el financiamiento a la ciencia y logística asociada a USD 4 millones el 2012, que ha significado quintuplicar la inversión respecto de 2004 (http://www.inach.cl/wp-content/uploads/2013/03/procien2013.pdf). Algunas de las interrogantes pendientes, resumidas en el plan estratégico de SCAR (http://www.scar.org/strategicplan2011/SCAR_Strat_Plan_2011-16_SP.pdf), incluyen resolver el rol de los lagos subglaciales en la dinámica del hielo; el efecto potencial de la comunicación de estos lagos en la vida acuática que se supone ha sido aislada por varios millones de años; el efecto del agujero de ozono y del calentamiento global en el clima y los hielos antárticos y sus proyecciones futuras; el efecto de los cambios ambientales pasados, presentes y futuros en la biodiversidad, adaptación, fisiología, y los ecosistemas, tanto en el continente como en el Océano Austral. Claramente en Chile no podemos pretender resolver todas estas interrogantes, y por cierto en primera instancia el enfoque dependerá de las inquietudes de los investigadores mismos. Sin embargo hay ciertos nichos científicos donde tenemos ventajas comparativas y existe un interés especial como nación, tales como la historia evolutiva de la Península Antártica y el extremo sudamericano; y el rol del océano austral y las teleconexiones atmosféricas en el clima y la biodiversidad. Queda claramente mucho por hacer, y los recursos son aún críticamente escasos, especialmente comparados con las grandes potencias antárticas como EE.UU., el Reino Unido, Alemania, y las naciones antárticas emergentes como Corea del Sur, China, India, Holanda, pero a la luz de la evolución reciente favorable de la ciencia antártica chilena nuestra senda futura se ve promisoria y debemos aprovechar las oportunidades, particularmente con la colaboración de nuestras FF.AA. y con científicos y agencias de otras naciones, recordando que Antártica, este gran y único parque natural de la humanidad, es realmente un continente dedicado a la ciencia y la paz.

4


Boletín DECYTI N°20, Junio 2013

Algunos centros nacionales dedicados a la investigación en áreas ligadas a la ciencia antártica Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) Es un Centro Regional de Investigación Científica y Tecnológica, de la Región de Coquimbo, que dentro de sus líneas de trabajo contempla el área de Glaciología. En enero del presente año, glaciólogos de este Centro trabajaron en una medición en terreno de los eventos de desprendimiento de hielo en el glaciar Fuerza Área, en la isla Greenwich, en la Península Antártica. Página web: www.ceaza.cl

Centro de Estudios Científicos (CECS) El Centro de Estudios Científicos, ubicado en Valdivia, tiene una línea de investigación permanente en glaciología. Cuenta con una nutrida agenda de proyectos de investigación conjunta con centros científicos de renombre mundial y participa constantemente con ponencias y coordinación de simposios internacionales y conferencias, además del desarrollo de estudios glaciológicos en el interior de Antártica (Mayor información en Boletín DECYTI N°19) Página web: www.cecs.cl

El Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) Es un centro de investigación científica y tecnológica que nace el año 2001, ubicado en la Región de Magallanes, el cual, dentro de sus líneas de investigación contempla el área de “Paleoecología y Glaciología”. Página web: www.cequa.cl

Algunas instituciones que representan a investigadores que se han adjudicado concursos de INACH en materia de Ciencia Antártica, año2012:  Universidad de Chile, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)  Universidad de Concepción  Pontificia Universidad Católica de Chile  Universidad Austral  Universidad de Magallanes  Universidad Católica de Valparaíso  Universidad de Santiago  Universidad Técnica Federico Santa María Fuente: http://www.inach.cl/proyectos/resultados/

5


Boletín DECYTI N° 20, Junio 2013

Algo más sobre ciencia antártica… PROCIEN El Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), reúne los proyectos científicos y tecnológicos que el Instituto Antártico Chileno (INACH) financia, organiza, coordina y ejecuta cada año, en forma directa o en apoyo a universidades y centros de investigación científica del país. La actividad científica que Chile desarrolla en relación a la Antártica, es financiada mediante fondos concursables, transparentes y evaluados por pares, en las líneas prioritarias de investigación señaladas en la Editorial del Director de INACH (página 2) Documento disponible en: http://www.inach.cl/wp-content/uploads/2013/03/procien2013.pdf

Algunas Fuentes de Financiamiento de Proyectos en materia de Ciencia Antártica - Concurso Regular INACH 2013 (Proyectos de Terreno y Gabinete). El INACH financia exclusivamente proyectos de investigación científica o tecnológica. - Programa de Apoyo a Tesis en Temas Antárticos. Con el objeto de apoyar la formación de nuevos científicos antárticos, el INACH financia tesis referidas a temáticas científicas vinculadas al Territorio Chileno Antártico. - Programa de Colaboración INACH-CONICYT. Gracias a un convenio con el Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT), el INACH brinda apoyo logístico a todos los proyectos financiados por este Fondo que requieran realizar actividades en la Antártica. Asimismo, el INACH co-financia proyectos multidisciplinarios, a través del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT, conocido como Anillos de Investigación en Ciencia Antártica.

www.conicyt.cl

www.lanacion.cl

www.antartidaurbana.com


BoletínDECYTI DECYTIN°20, N°13,Junio Octubre Boletín 20132012

Breves A continuación un resumen de las principales actividades realizadas en mayo de 2013, vinculadas al quehacer de DECYTI. Seminario “Red de Internacionalización de Universidades” El 23 de mayo se llevó a cabo la jornada “Red de Internacionalización de Universidades” en dependencias de la Biblioteca Nacional. El evento fue organizado por el Ministerio de Educación, y contó con las exposiciones de representantes de dicha cartera, CONICYT, Becas Chile y del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la participación de AGCI, DIRECON y DECYTI. El objetivo de esta reunión fue informar acerca del proceso de internacionalización de las universidades chilenas, los agentes e instituciones encargadas de llevarla a cabo y los desafíos que enfrenta en la actualidad. En dicho Seminario participó como expositora la Subdirectora de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación, Sra. Karen Molina, quien dio a conocer la labor de DECYTI, destacando las herramientas que posee el Ministerio de Relaciones Exteriores para fortalecer el trabajo conjunto, a fin de dar a conocer el trabajo que está realizando en orden a apoyar el proceso de internacionalización de las Universidades. Más información, solicitar a dbizama@minrel.gov.cl

www.mineduc.cl

23 de mayo de 2013

19° Reunión de la Junta de Gobernadores del Centro Internacional para la Ingeniería Genética y la Biotecnología (ICGEB) El 14 y 15 de mayo se realizó en Trieste, Italia, la 19° Reunión de la Junta de Gobernadores Internacional del Centro Internacional para la Ingeniería Genética y Biotecnología, que contó con la participación de altos representantes y delegados de 70 estados miembros e instituciones científicas. En representación de nuestro país participaron el Director de DECYTI, Embajador Gabriel Rodriguez y el Decano del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dr. Jorge Allende. Más información, solicitar a rsanmartin@minrel.gov.cl

14 y 15 de mayo de 2013 www.icgeb.org www.icgeb.org


Boletín DECYTI N°20, Junio 2013

II Encuentro de Investigadores/as: Observando a Chile desde la distancia, Barcelona 2013 El 23 y 24 de mayo se realizó en la ciudad de Barcelona el II Encuentro de Investigadores “Observando a Chile desde la Distancia”, que contó con la participación de más de 120 investigadores chilenos de diversas disciplinas. La actividad fue patrocinada por el Consulado General de Chile en Barcelona, la Fundación Imagen País, la Fundación Chile España, la Universidad de Barcelona, entre otros, y contó con el apoyo de DECYTI. Durante dos días, se presentaron y discutieron 67 ponencias de investigadores/as chilenos residentes en España, Francia, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Escocia, entre otros países, y se debatieron desde diversos enfoques, metodologías y corrientes las problemáticas que enfrenta Chile en materia medioambiental, educativa, digital, en salud pública, desarrollo urbano, desigualdad, identidad, patrimonio y memoria. También se realizaron tres mesas plenarias con conferencistas chilenos y españoles. El Director de DECYTI, Embajador Gabriel Rodriguez, participó en representación del Gobierno de Chile en la mencionada actividad.

Más información, solicitar a hgarcia@minrel.gov.cl

23 y 24 de mayo de 2013

Temáticas de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación con ocasión de la visita Presidencial a Canadá y Estados Unidos Con ocasión de la visita presidencial a Canadá y Estados Unidos se relevaron distintas temáticas vinculadas a Ciencia y Tecnología, Innovación, Energía y Capital Humano Avanzado. Ejemplo de ello son los resultados de las reuniones bilaterales en materias de C,T&I con Canadá y EE.UU., realizadas en Santiago en marzo y abril del presente año, respectivamente; la futura firma del Acuerdo en materia de Becas de Igualdad de Oportunidades entre CONICYT y la Fundación Fulbright; los avances de las Asociaciones Estratégicas con California y Massachusetts, entre otros. En Canadá, el Canciller Alfredo Moreno y la Ministra para las Américas y Asuntos Consulares de la DFAIT de Canadá, Sra. Diane Ablonczy, firmaron distintos instrumentos que refuerzan la relación entre ambos países, entre ellos, el Plan de Acción Conjunto de Ciencia, Tecnología e Innovación y una Declaración Conjunta en materia de Energía.

Más información, solicitar a amtroncoso@minrel.gov.cl

30 de mayo al 04 de junio de 2013 www.minrel.gob.cl


BoletínDECYTI DECYTIN°20, N°13,Junio Octubre Boletín 20132012

Otras Noticias Lanzamiento de Agenda Digital Imagina Chile 2013-2020 En el marco de las actividades del Año de la Innovación, el pasado 10 de mayo, S.E. el Presidente de la República anunció el Plan de Desarrollo Digital de Chile, la Agenda Digital Imagina Chile, que es la hoja de ruta del Gobierno en torno a las tecnologías de la información con el fin de impulsar el desarrollo digital y tecnológico de nuestro país hacia el 2020. El mencionado documento establece cinco ejes estratégicos: (i) Conectividad e Inclusión Digital, (ii) Innovación y Emprendimiento, (iii) Educación y Capacitación, (iv) Servicios y Aplicaciones y (v) Entorno para el Desarrollo Digital. Cada uno de estos ejes cuenta con un plan de acción y ejecución, además de metas e indicadores relevantes de manera de ir monitoreando su grado de implementación que impulsarán la competitividad y la economía digital de Chile. La Agenda se elaboró en el marco de un trabajo multisectorial que incorporó al sector público, académico y privado. Versión completa del documento se encuentra disponible en el siguiente link: http://www.desarrollodigital.gob.cl/AgendaDigitalImaginaChile.pdf Fuente: www.subtel.gob.cl

www.subtel.gob.cl

10 de mayo de 2013

Más información, solicitar a amtroncoso@minrel.gov.cl

Establecimiento de filial internacional de INVITAE en Chile InVitae Corporation ha anunciado recientemente la creación de una filial en América del Sur, InVitae Chile SpA, y una alianza con el pionero de la biotecnología en Chile, Pablo Valenzuela y la Fundación Ciencia & Vida, con la finalidad de establecer instalaciones para su operación en Santiago, Chile. InVitae Chile jugará un papel fundamental en el procesamiento de test genéticos para los mercados emergentes, además de servir directamente a los mercados clínicos en América del Sur y Centroamérica. Acerca de InVitae: La misión de InVitae es llevar el análisis genético integral a la práctica médica de rutina para millones de personas en todo el mundo. La compañía está llevando a cabo una estrategia en los próximos años para agregar todas las pruebas de genética médica del mundo en un solo ensayo, a un costo más bajo que la mayoría de las pruebas genéticas individuales en la actualidad.

Fundación Ciencia para la Vida, Mario Rosemblatt, mrosemblatt@cienciavida.cl

3 de junio de 2013


Boletín DECYTI N°20, Junio 2013

Seminario “Sistemas Nacionales de Innovación Tecnológica y Emprendimiento” El 16 de mayo, la Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales (FLACSO-Chile) realizó el seminario “Sistemas Nacionales de Innovación Tecnológica y Emprendimiento”, el cual contó con la participación de destacados académicos y delegados de instituciones públicas. En la oportunidad, los expositores se refirieron a la experiencia comparada de sistemas nacionales de innovación de Corea y Brasil, con un especial énfasis en el porcentaje de inversión del PIB en I+D.

www.flacso.cl

Entre sus conclusiones, se destaca, la necesidad de invertir al menos un 1% del PIB en I+D, conduciendo este esfuerzo a áreas industriales prioritarias a través de una institucionalidad fortalecida, que entregue un enfoque sistémico a largo plazo. Fotografías: FLACSO Chile

Más información, solicitar a dbizama@minrel.gov.cl

16 de mayo de 2013

Boletín N° 20 de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación “Chile un Laboratorio Natural: Ciencia Antártica” Director: Embajador Gabriel Rodríguez Subdirectora de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación: Sra. Karen Molina Subdirector de Relaciones Interministeriales y Embajadas: Consejero Gabriel Jara


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.