Bol 60 Chile, cielos oscuros y limpios para la humanidad

Page 1

BOLETIN DECYTI Septiembre - octubre 2018 / N° 60

xxxxxxxxxxx

Editorial Una política pública para proteger los cielos oscuros y limpios Gabriel Rodríguez Opinión El cumplimiento de la norma es una manera concreta de cuidar el cielo del norte de Chile Carolina Schmidt Opinión Chile, centro mundial de la astronomía Miguel Roth Opinión Chile, guardián de las últimas ventanas al universo Guillermo Blanc Opinión xxxxxxxx Pedro Sanhueza

Chile: cielos oscuros y limpios para la humanidad The VLT and the radiant Milky Way. Credit: G. Hüdepohl (atacamaphoto.com)/ESO

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación - Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Director: Embajador Gabriel Rodríguez García - Huidobro Edición: Juan Pablo Vial


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60/2018

2

EDITORIAL Una política pública para proteger los cielos oscuros y limpios Embajador Gabriel Rodríguez García-Huidobro, Director de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación * La presencia de la Astronomía en Chile ha crecido exponencialmente en los últimos 70 años. Actualmente, 50% de la capacidad de observación óptica y radioastronómica del planeta se ubica en el norte de nuestro país. Considerando los grandes proyectos astronómicos recientemente inaugurados (ALMA), y los que se van a construir próximamente (EELT, LSST, GMT, TAO, CCAT), Chile hospedará el 75% de la capacidad de observación astronómica mundial a inicios de la próxima década. Sin embargo, esto será sostenible en el tiempo sólo si protegemos los cielos oscuros del norte del País.

por los Observatorios Internacionales instalados en Chile y apoyada por el Gobierno, ha jugado un rol esencial. A su vez, a través de reuniones con el Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, con quien se trató el tema de la iluminación de carreteras y con la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien visitara recientemente el Observatorio Paranal, estamos colaborando para avanzar hacia la creación de una política pública para proteger los cielos oscuros.

Para los astrónomos resulta bastante obvio que la atmósfera baja en humedad y limpia, en combinación con sitios en altura, áreas de escasa población, cielos oscuros, y todo ello prácticamente durante todo el año, condiciona el lugar ideal para observar el universo. La ubicación en el Hemisferio Sur, donde la observación de nuestra galaxia y del resto del universo es mejor, hace que las regiones del norte de Chile constituyan un lugar privilegiado para observaciones ópticas y radioastronómicas.

 La Astronomía como Ciencia se relaciona

En ese sentido, Chile tiene un “recurso natural”. Los cielos limpios y oscuros son un recurso natural que nos puede permitir avanzar en la línea del desarrollo. Por otra parte, el País tiene la responsabilidad de preservar para la humanidad esos lugares excepcionales en el mundo y eso no resulta evidente para la gran mayoría de los chilenos. La Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), impulsada

El desarrollo de la Astronomía abre grandes oportunidades para el desarrollo del País:

hoy íntimamente con la Astroingeniería: escuela de ingeniería de clase mundial y centros de procesamiento de datos astronómicos.

 Es un nicho para atraer a los jóvenes a la Ciencia, central para el desarrollo.

El compromiso de la Sociedad es crucial para la protección de los cielos. La Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación, DECYTI, del Ministerio de RR. EE. ha hecho suyo este desafío e invita a unirse a él. Más allá de la Astronomía, los cielos oscuros tienen también efectos positivos sobre la salud humana y en la sobrevivencia de las demás especies. Lo que buscamos es que Chile sea un ejemplo de como la ciencia de punta se piense al servicio del ser humano. Es por eso que protege-

mos los “cielos oscuros”, no sólo para que se desarrolle la astronomía, sino principalmente, para que cada habitante de la tierra pueda contemplar las estrellas a simple vista. A fin de cuentas, esos cielos limpios y oscuros, han cobijado por miles de años a nuestros ancestros y han sido testigos del lento, y a veces contradictorio, camino de la construcción de nuestra civilización. Queremos que esa experiencia nos siga inspirando para luchar por un mundo de paz y solidaridad humanas.

* Embajador Gabriel Rodríguez García-Huidobro, Director Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Es Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile, con estudios de Licenciatura en Filosofía en la misma universidad y cursos de postgrado en economía en la Universidad de Oxford, St. Anthony´s College, Gran Bretaña. Desde 1999, como Director del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el Embajador Rodríguez ha estado a cargo de las negociaciones internacionales en energía, ciencia, tecnología, y capital humano, así como responsable de la internacionalización de programas nacionales en las áreas de innovación, investigación y desarrollo (I+I+D). Se desempeña también como miembro del Consejo de Innovación para el Desarrollo (CNID), Secretario Ejecutivo del Plan Chile-California, una iniciativa lanzada en 2008 por el gobierno para desarrollar una relación bilateral estratégica y como coordinador en Chile del Plan Chile-Massachusetts. Desde el año 2009, el Embajador Rodríguez ha estado a cargo de las negociaciones internacionales para la instalación y operación en Chile de los telescopios ópticos y radioastronómicos de última generación. Entre ellos el GMT, LSST, E-ELT, TAO, CCAT y ALMA.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

2


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 /2018

3

OPINIÓN “El cumplimiento de la norma es una manera concreta de cuidar el cielo del norte de Chile” Carolina Schmidt* Chile será protagonista de la revolución que significará la entrada en operación de los nuevos mega telescopios, que llegarán al norte del país durante la próxima década. Se trata de un privilegio, pero también de una enorme responsabilidad. La calidad astronómica del cielo en el norte del país constituye un patrimonio natural que requiere ser protegido, en especial evitando la contaminación lumínica, una de las mayores amenazas para la observación astronómica. Desde hace 20 años Chile trabaja para proteger este patrimonio natural. Con este objetivo, en 1998 fue promulgada la norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica, cuyo fin fue evitar la contaminación lumínica que pudiera generar el alumbrado de exteriores. El crecimiento de las ciudades, así como el avance tecnológico, implicó revisar este instrumento de gestión, por lo cual desde 2013 contamos con una regulación que incorpora nuevas y mayores exigencias. La norma, si bien está vigente desde 2014 para las fuentes nuevas y recambios, será aplicada a todas las fuentes a partir del 2019. El desafío es ayudar a la comprensión y el reconocimiento del valor que tiene el cielo del norte del país para la observación astronómica, para el trabajo científico y el desarrollo tecnológico, con el fin de que todos los pro-

yectos de alumbrado de exteriores cumplan con la norma lumínica. Junto con la necesaria información y educación sobre la contaminación lumínica y su impacto en nuestro patrimonio natural, la implementación de la norma requiere de un trabajo colaborativo y coordinado entre distintos actores, públicos y privados. Asimismo, como Ministerio creemos que este trabajo de protección requiere una activa participación de todas las personas que habitan o visitan estas regiones. Próximamente, seremos el único país en el mundo que contará con la mayor infraestructura para la observación astronómica, ciencia que es la base de muchos avances tecnológicos que utilizamos en nuestra vida diaria. El cumplimiento de las exigencias establecidas en la norma, constituye una forma concreta de participar en el cuidado del cielo del norte del país. Por otra parte, desde hace algunos años se conocen evidencias científicas respecto a otros efectos de la contaminación lumínica, como la alteración de los ciclos circadianos, lo cual impacta la calidad de vida y la salud de las personas. También se registran efectos en la biodiversidad y, adicionalmente un efecto económico negativo, debido al uso ineficiente de la energía.

Evitar la contaminación lumínica para proteger la calidad astronómica del cielo, así como promover el debate respecto al uso adecuado y más eficiente de la energía lumínica son los desafíos pendientes para hacer un Chile más sustentable.

* Ministra del Medio Ambiente, Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue ministra del Servicio Nacional de la Mujer y de Educación durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera. En la primera cartera, impulsó el Postnatal de 6 meses, la Ley de Femicidio y la Ley de Tuición Compartida de los Hijos. Como Ministra de Educación, logró sacar adelante la Reforma Constitucional que establece el Acceso Universal y Gratuito a la Educación Parvularia para los niños desde los 2 años de edad, y la que estableció el Kínder como curso obligatorio. Ha sido directora y gerenta general de diversas compañías. Hasta su nombramiento como ministra, se desempeñaba como gerenta general de los medios del Grupo Copesa, también como directora del Teatro Municipal de Santiago, consejera del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y consejera de Comunidad Mujer.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

3


4

Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 /2018

OPINIÓN Chile, centro mundial de la astronomía Miguel Roth* Chile es el centro de la astronomía a nivel mundial. Prueba de ello es que dos de los más grandes telescopios que ha planeado el ser humano, se construyen en Chile. En efecto, el Telescopio Europeo Gigante (ELT) y el Telescopio Magallanes Gigante (GMT) se encuentra en diferentes etapas de construcción, con sus componentes fabricadas en sitios de alta especialización, así como con grandes obras de infraestructura en Chile. El GMT es un telescopio de 25 metros de diámetro, conformado por 7 espejos de 24.4 metros cada uno, que actúan como un solo gran espejo. Con una capacidad colectora de luz 100 veces mayor que el telescopio espacial Hubble, y una resolución 10 veces mayor que el mismo, se plantea una serie de interrogantes científicas que abarcan desde la detección de actividad biológica (vida) en planetas extrasolares, hasta comprender el proceso de formación de las primeras estrellas y galaxias; es decir, estudiará fenómenos que van desde los más “cercano” en términos astronómicos (algunos años-luz), hasta los eventos que ocurrieron poco después del Big Bang (miles de millones de años-luz). Pero seguramente, lo más importante, surgirá de problemas cuyas preguntas aún no conocemos. Efectivamente, cada vez que el ser humano ha multiplicado 10

veces su capacidad de observación, han ocurrido “descubrimientos”, es decir, han asomado respuestas que han modificado la percepción de Universo, desde Galileo, hasta nuestros días. Este tipo de proyectos son demasiado complejos y costosos como para ser encarados por instituciones tradicionales, como universidades o instituciones gubernamentales solas. Se conforman grandes consorcios que reúnen países, universidades y otras organizaciones y los talentos de todo tipo de especialistas en diferentes áreas, desde la óptica, la ingeniería mecánica, electrónica, los sistemas más complejos de control, etc. Un área importante es el manejo del enorme caudal de datos que se generarán, que deberán ser analizados y almacenados. En esto, Chile tiene una gran oportunidad en lo que se ha llamado big data. Las experiencias que deriven de este tipo de procesos trascienden la astronomía y alcanzan áreas de medicina, minería y educación. Los laboratorios naturales de Chile son una magnífica oportunidad de avanzar en ciencia y tecnología. No podemos permitirnos el lujo de descuidarlos. En particular, en astronomía,

el gran peligro es la contaminación lumínica. Las autoridades están conscientes de este problema y existe una alianza entre los grandes observatorios, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Medio Ambiente, CONICYT, el Ministerio de Obras Públicas y otras dependencias, preocupados de proteger este cielo que la Naturaleza nos ha regalado. Descuidar este regalo llevaría a tener que explicarle a nuestros hijos y nietos porqué no pudimos averiguar si existía vida en otros planetas.

* Miguel Roth, Doctor en Física de la Universidad de Chile. Representante en Chile del Telescopio Magallanes Gigante GMT. Director del Observatorio Astronómico Nacional de San pedro Mártir, Baja California, México, 1981-1987.

Blueprint of the Giant Magellan Telescope Credit: GMTO Corporation

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

4


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 /2018

5

OPINIÓN / Academia Chile, guardián de las últimas ventanas al universo Guillermo Blanc* El crecimiento de la población y la actividad industrial y minera, así como la introducción de nuevas tecnologías como la iluminación LED, ponen en riesgo el patrimonio natural y científico de carácter único que nuestro país tiene en los cielos nocturnos del Desierto de Atacama. Además de la baja humedad y estabilidad de la atmósfera, la oscuridad del cielo es una de las características fundamentales que hacen de nuestro desierto el mejor lugar del mundo para el desarrollo de la astronomía. La baja densidad y tamaño de las poblaciones y faenas en el desierto hacían que hace 50 años, cuando se instalaron los primeros observatorios internacionales en Chile, tener problemas de contaminación lumínica pareciese impensable. Pocas décadas después, los principales observatorios de nuestro país se encuentran arrinconados entre los halos luminosos de ciudades, carreteras y faenas mineras, y sus capacidades de observar el Universo se ven seriamente amenazadas. Observatorios como Tololo y Pachón sufren de un aumento en el brillo del cielo por sobre los niveles naturales de alrededor de un diez por ciento, debido a su cercanía con La Serena y Coquimbo. En lugares como La Silla, desde donde se han descubierto y caracterizado las órbitas de cientos de planetas extra-solares en los últimos años, o Las Campanas, desde donde en

2017 se logró identificar de forma directa el origen de las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein hace más de un siglo, ya se ha perdido la virginidad de sus cielos. En Las Campanas el cielo es un dos por ciento más brillante que el nivel natural, y la mitad de ese brillo artificial proviene de una sola fuente cercana al observatorio, el nuevo sistema de iluminación de la Ruta 5 Norte entre La Serena y Vallenar. En la región de Antofagasta, los observatorios de Paranal y Armazones, así como el Parque Astronómico Atacama que circunda al proyecto ALMA , todavía presentan cielos prácticamente vírgenes, pero el avance de la contaminación lumínica literalmente se ve en el horizonte. Estudiando el avance de los halos luminosos de ciudades como Antofagasta y Calama, y la proliferación de faenas mineras, uno estima que en menos de una o dos décadas el brillo artificial del cielo ya habrá invadido ambos lugares. Es fundamental que nuestras autoridades avancen en la protección de estos laboratorios naturales únicos en el mundo. Esto requiere por una parte aumentar los niveles de cumplimiento de las normas de emisión lumínica que hoy tenemos, pero también impulsar nuevas iniciativas como la declaración de áreas protegidas en las zonas circundantes a los observatorios astronómicos, y la exigencia de conside-

rar la contaminación lumínica en los estudios de impacto ambiental de proyectos cercanos a estos sitios. Como chilenos tenemos una responsabilidad enorme de proteger el patrimonio científico, cultural, y ambiental que poseemos en los cielos oscuros del Desierto de Atacama, para asegurar que la humanidad pueda, por generaciones y generaciones, seguir descubriendo y entendiendo el Universo.

* Guillermo Blanc, Staff Associate Astronomer, Carnegie Institution for Science Profesor Adjunto, Departamento de Astronomía, Universidad de Chile

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

5


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 /2018

6

OPINIÓN Pedro Sanhueza* La protección del cielo nocturno del norte de Chile atraviesa un delicado momento. La irrupción ciertamente descontrolada de la tecnología LED, junto con la mayor iluminación asociada a la expansión urbana, a los recintos deportivos, a la publicidad, a la infraestructura vial y la actividad industrial, están afectando adversamente la calidad del cielo nocturno de amplias zonas en la región astronómica del país. Este escenario contrasta con el decidido desarrollo que tiene la astronomía en nuestro país. Los proyectos Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos -LSST, junto con el Gran Telescopio de Magallanes -GMT, y el Telescopio Extremadamente Grande -ELT, están en plena construcción, por lo que en algunos años más revolucionarán la investigación astronómica mundial, consolidando el rol de vanguardia de nuestro país en esta disciplina.

años. Igualmente, Ovalle y Monte Patria están sobre iluminadas. Este hecho lo ha confirmado la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile –OPCC, realizando mediciones de flujo peatonal y vehicular, contrastándolos con los valores definidos en la normativa nacional y detectando que los valores sobrepasan en una, dos e incluso tres categorías lo definido en el Reglamento de Alumbrado de Vías de Tráfico Vehicular. También aportan al brillo del cielo nocturno la industria, principalmente minera y las carreteras. La iluminación de la Ruta 43 ha incidido negativamente, pese a cumplir con la llamada Norma Lumínica, el DS043/2012 MMA. Si bien el flujo de luz hacia el cielo nocturno es controlado, gracias a las mayores restricciones que incorpora este decreto, se producen reflexiones en las superficies, y como antes no había iluminación de ningún tipo, el aporte global de la nueva iluminación es notorio.

Un factor clave para este desarrollo son los cielos nocturnos de excelente calidad con que cuenta el norte de Chile. Su creciente deterioro representa un riesgo inminente que debe ser controlado. El entorno de Cerro Tololo y Pachón está amenazado por la iluminación que proviene de ciudades como La Serena, Coquimbo, Vicuña y Andacollo, las que han incrementado su brillo nocturno en los últimos

Algo similar ocurre en la zona de Las Campanas y La Silla, observatorios astronómicos emplazados otrora en zonas muy alejadas de grandes fuentes lumínicas. En la actualidad su cielo nocturno se encuentra amenazado por la iluminación de la Ruta del Algarrobo, que agregó miles de luminarias en un sector que hasta hace unos tres años no contaba más que con algunos cientos de luminarias ubicadas en

villorrios y en faenas mineras de tamaño medio. También afectan la expansión urbana de Vallenar y otros poblados de la Provincia del Huasco y la conurbación La Serena - Coquimbo. En el caso de los observatorios astronómicos de Cerro Paranal, Ventarrones y zona del Parque Astronómico de Atacama, todos en la Región de Antofagasta, los cielos nocturnos todavía no han sido afectados; sin embargo, resulta alarmante que el fenómeno de la contaminación lumínica haya ya copado buena parte de la región. De hecho, los sitios Starlight llamados Mano del Desierto, Pampa Joya y Alto Loa ya no están emplazados en zonas prístinas, afectando el turismo astronómico, actividad económica en alza en las tres regiones, y ya consolidada en la zona de San Pedro de Atacama y Valle de Elqui. Faltando pocos meses para que venza el plazo de cumplimiento del DS043 (mayo de 2019) y con la gran mayoría de las instalaciones de alumbrado exterior fuera de norma, el desafío es enorme. Sin embargo, nuestro país sabe lidiar con este tipo de contaminantes. Prueba de ello es que la primera Norma Lumínica, el DS686/1998 MINECON, consiguió muy altos niveles de cumplimiento, en la década pasada. Por qué no hacerlo otra vez, ahora que concentraremos el 70% de la astronomía mundial y con una evidencia contundente del impacto negativo de la iluminación en la salud humana y en medio ambiente.

* Pedro Sanhueza, Director de la Oficina de Protección de la Calidad de los Cielos del Norte de Chile.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

6


7

Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 /2018

Astronomía y contaminación lumínica Sin el cielo oscuro, los astrónomos no pueden recibir las débiles señales de luz de objetos distantes en el espacio exterior. Los cielos oscuros son un recurso científico crítico para comprender los misterios del universo. También son una parte importante del patrimonio cultural y natural de todas las civilizaciones. Muchos observatorios astronómicos se construyen en lugares remotos en un esfuerzo por escapar de la luz de las ciudades y pueblos. Aun así, estos observatorios están amenazados por la contaminación lumínica. Las normativas que regulan la iluminación son una herramienta importante para proteger estos sitios de la contaminación lumínica.

Stellar nursery called Sharpless 29. Credit: ESO

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

7


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 /2018

8

Mapa Mapa mundial delala Cont Mundial de Contamina

En 2016, fue publicado el último mapa mundial de contaminación lumínica por Fabio Falchi et al. Los colores del mapa indican diferentes niveles de contaminación lumínica: el negro indica un cielo prístino, seguido de azul, verde, amarillo y rojo para especificar niveles cada vez más graves de contaminación lumínica. Los lugares blancos en el mapa que indican "conos activos" son ciudades donde la contaminación lumínica es la peor.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

8


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 / 2018

9

taminación Lumínica 2016 ación Lumínica 2016

Las retinas de los ojos humanos están compuestas de células de conos y bastones. Son los fotorreceptores responsables de transmitir señales de luz a nuestro cerebro. Los conos son responsables de la información de color, pero solo se activan cuando las condiciones de iluminación son lo suficientemente brillantes. Por lo tanto, en ambientes oscuros, vemos colores apagados o ningún color en absoluto. Cuando miramos a través de un telescopio, no podemos ver los objetos del cielo profundo tan hermosos y coloridos como las imágenes que vemos en Internet por la misma razón: las células cónicas no se activan cuando miramos a través de la lente oscura de un telescopio.

Map of light pollution’s visual impact on the night sky. (Credit: Fabio Falchi et al. Sci Adv 2016)

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

9


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 /2018

10

Cielo chileno, laboratorio natural que requiere ser protegido Cerca del 40% de la capacidad mundial de observación astronómica está concentrada en Chile y esta cifra aumentará al 70% en el 2025 (US$7.000 millones de inversión) El cielo chileno posee condiciones únicas que lo convierten en un lugar privilegiado para mirar las estrellas, pero se requiere proteger la oscuridad del cielo para no afectar el rendimiento de los grandes observatoEvolución de la contaminación lumínica en el norte de Chile.

Las imágenes del Atlas Mundial de Luz Artificial de Noche, del equipo dirigido por el Dr. Fabio Falchi en Italia, dan cuenta de un deterioro en todo el norte del país.

Impacto de la Ruta del Algarrobo en Las Campanas y La Silla

Así, por ejemplo, desde de Paranal se ven los halos de luz de Antofagasta, Taltal, Minera Escondida y Calama. Y esto mismo se repite en las regiones de Coquimbo y Atacama, donde se capta la luz de La Serena -Coquimbo, la ruta de Algarrobo (tramo de la Ruta 5 entre La Serena y Vallenar), que con sus nuevas luminarias es una fuente enorme de contaminación lumínica (CL), ya que el tramo pasa a los pies de los observatorios de La Silla, Las Campanas, y del futuro Telescopio Telescopio Gigante de Magallanes, GMT.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

10


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 / 2018

11

SKYGLOW La contaminación lumínica es el uso inadecuado de la iluminación exterior artificial, que puede causar efectos adversos en la calidad de la observación astronómica, la economía, el medio ambiente, e incluso, en la salud humana. La luz derrochadora de fuentes artificiales emitidas hacia arriba (en ángulos horizontales y más altos) es dispersada por aerosoles como nubes y niebla o partículas pequeñas como contaminantes en la atmósfera. Esta dispersión forma un brillo difuso que se puede ver desde muy lejos. Skyglow es la forma de contaminación lumínica más conocida. Una fuente de luz independiente crea un mayor impacto en el brillo del cielo en las áreas rurales que en las ciudades debido a la dispersión secundaria. Según Martin Aube, el diez por ciento del brillo del cielo en las ciudades y el cincuenta por ciento del brillo del cielo en las zonas rurales se deben a la reflexión secundaria.

Stars and skyglow over Salzburg, Austria (Credit: Andreas Max Böckle)

La luz azul afecta el sueño En la década de 1990, los científicos descubrieron un tercer tipo de célula sensible a la luz en el ojo humano, distinta de las conocidas células de cono y varilla. Este tercer tipo de célula sensora de luz contiene "melanopsina", un tipo de fotopigmento que realiza la función de identificar y rastrear el ciclo día-noche. La melanopsina mostró un pico de sensibilidad hacia la luz azul. La melanopsina controla la producción de "melatonina", una hormona que lo hace sentir somnoliento. Cuando las células de melanopsina detectan luz (normalmente durante el día), la melatonina. Se suspende la producción, haciéndote sentir más despierto. Cuando está oscuro y las células de melanopsina no detectan luz, te sientes cansado por la producción de melatonina. Cuando estás expuesto a la luz azul en la noche durante largos períodos de tiempo, te mantiene despierto. Nerve Cells of Eye's Retina (Credit: Wei Li, National Eye Institute, National Institutes of Health)

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

11


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 / 2018

12

¿Cómo iluminar bien? Hay tres factores principales que influyen aumentar o disminuir la contaminación lumínica. El primero es la dirección en que se emite la luz. Las luces que apuntan hacia el horizonte y hacia el cielo son muy dañinas. El segundo es la intensidad de la luz. Muchas veces tenemos niveles de iluminación mucho más altos que los necesarios. Y el tercero es el color de la luz. La luz de tono “blanco frio”, produce mucha más CL que la de tonos más cálidos, además de ser perjudicial para la salud de las personas. Estos tres componentes están normados en el D.S. N0432012/MMA. También inciden la expansión urbana e industrial.

Desafíos para nuestro país 

La amenaza ambiental de la CL está afectando seriamente el potencial astronómico del norte de Chile.

Esto afecta directamente nuestra competitividad científica y la comunidad internacional lo está notando. Sitios chilenos fueron bajados de categoría en la última reunión de la International Astronomical Union (Vienna, 2018).

Norma de Emisión actual (DS 43/MMA) sufre serios problemas de cumplimiento, pero incluso siendo cumplido a cabalidad no protege a los observatorios contra fuentes cercanas de gran magnitud.

Problemas de fiscalización y sanción, actualmente en manos de la SMA.

Falta de catastros de fuentes fiscalizables, y verificación de niveles de cumplimiento.

Son necesarias herramientas para evaluar y controlar el impacto de la iluminación artificial en zonas cercanas a sitios que poseen un valor científico, cultural y ambiental únicos en el mundo.

Modificación de la ley 19.300

Necesidad de una norma secundaria de calidad regulando niveles de brillo del cielo.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

12


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 /2018

13

Eventos relacionados con la protección de los cielos oscuros Para la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación –DECYTI- es un objetivo central, hoy más que nunca, la colaboración a nivel nacional e internacional, para la protección de los laboratorios naturales que tiene nuestro país: Antártica, Astronomía, Bosques, Energía, Extremófilos, Flora, Océanos, Volcanes. Para continuar teniendo los cielos que permiten el desarrollo de la Astronomía, necesitamos la oscuridad nocturna, necesaria también por otros motivos, como vemos a través de este Boletín.

Seminario “Nuevos desafíos para una iluminación sustentable” Con el objetivo de analizar, desde una perspectiva multidisciplinaria, el impacto que tiene la contaminación lumínica de las ciudades, se realizó el seminario “Nuevos desafíos para una iluminación sustentable”, organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde tuvo lugar el encuentro. La actividad, desarrollada en el marco del Día Internacional de la Luz proclamado por la UNESCO, el 16 de mayo, convocó a autoridades y expertos de las áreas de salud, biología, astronomía, arquitectura, diseño y urbanismo, quienes analizaron los efectos que produce el exceso de luz de las grandes ciudades en la observación astronómica y también en los ciclos naturales de oscuridad que requieren los seres vivos.

Seminario Internacional Protección del Cielo Estrellado El “Seminario Internacional de Protección del Cielo Estrellado”, se llevó a cabo en La Serena el 10 de octubre. Reunió a la comunidad astronómica, autoridades de gobierno, ingenieros y empresas vinculados a proyectos urbanos e industriales, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar al Dr. Fabio Falchi, físicomatemático italiano, investigador líder y editor del “Atlas mundial del brillo artificial nocturno”. Entre sus conclusiones: La contaminación lumínica o la sobre iluminación del cielo nocturno provocada por la expansión urbana e industrial impide observar las estrellas a simple vista en gran parte de los países desarrollados y esos efectos medio ambientales comienzan a afectar progresivamente la privilegiada calidad del cielo de las regiones astronómica de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, en Chile. El Seminario fue organizado por la Secretaría Regional del Medio Ambiente de Coquimbo; la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, junto a la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC) y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), en colaboración con la Superintendencia del Medio Ambiente, la Superintendencia de Electricidad y Combustible, la Secretaría Regional Ministerial de Economía y el Servicio de Evaluación Ambiental.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

13


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 /2018

14

Lecturas recomendadas Laboratorios Naturales para Chile Ciencia e innovación con ventaja José Miguel Aguilera R. y Felipe Larraín B. Editores Editorial: Ediciones UC, 2018. Editorial: Ediciones UC, 2018

Las características naturales únicas que posee Chile, pueden colocarlo en la frontera de la investigación a nivel mundial. El desafío es aprovechar estas características y lograr que los mejores expertos del mundo consideren y elijan el territorio nacional como un nuevo y revolucionario laboratorio natural para trabajar con sus pares locales en las áreas en que Chile tiene ventajas comparativas, y así desarrollar ciencia con impacto global.

Cielos de Chile: Desde la Tierra al Universo Ministerio del Medio Ambiente, 2017.

Esta publicación, en versión en castellano y en inglés, responde al interés del Ministerio de Medio Ambiente y de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica – CONICYT- por contribuir en primer lugar, al conocimiento del valor de los cielos del norte de Chile, oscuros y limpios. En segundo lugar, contribuir al conocimiento de las personas respecto de su propia responsabilidad en cuanto a la protección de esos cielos, específicamente, respetando la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica. Descarga disponible en: http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/06/Cielos_2018_Chilean_Skies.pdf

El Derecho a los Cielos Oscuros Oficina de la UNESCO en México La UNESCO reconoció el derecho a los cielos oscuros como un derecho implícito en la conservación del patrimonio natural y cultural de la Humanidad; de allí el deber de preservarlos para las generaciones futuras. Descarga disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002461/246131M.pdf

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

14


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60/ 2018

15

Breves IV Cumbre de la Red Chilena de Educación y Difusión de la Astronomía Entre el 5 y el 7 de septiembre se desarrolló en Concepción la IV Cumbre de la Red Chilena de Educación y Difusión de la Astronomía, organizada por CONICYT, la Universidad de Concepción, los Observatorios Astronómicos, SOCHIAS, CICAT y la Embajada de Estados Unidos. El programa incluyó, entre otros, la presentación de Francisco Fôrster, Investigador del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile: “Astronomía: un motor para la interdisciplinariedad y el desarrollo de la ciencia de datos en Chile”; de Marcela Oñate, de CONICYT, quien se refirió a “Equidad de Género en STEAM”; y de Pedro Sanhueza, Director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), quien presentó “Protección del cielo nocturno”. En representación de DECYTI asistió Cristina Gueneau de Mussy.

III Conferencia Internacional Anual Science Advice in a Changing World La Tercera Conferencia Internacional Anual Science Advice in a Changing World tuvo lugar en Tokio, Japón, entre el 6 y el 7 de noviembre, actuando como moderador en el Panel “Intersection of science advice and science diplomacy”, el Coordinador para Asuntos de Innovación en DECYTI, Marcelo García. Paralelamente se desarrollaron Talleres de Trabajo y una mesa redonda de la Red Internacional de Asesores de Gobierno (INGSA), la Red de Asesores en Ciencia y Tecnología en los Ministerios de Relaciones Exteriores (FMSATN) y la IDRC, de Canadá, en los que participó el representante de DECYTI.

Agenda de Arte y Ciencia 2018 – 2030 El 19 de octubre tuvo lugar en las oficinas de la ESO (European Southern Observatory) una reunión desayuno con el objetivo de mostrar cómo el arte puede servir de puente para ingresar al mundo de la ciencia, la astronomía, la radioastronomía, la física. Aprovechando la sinergia del lanzamiento del Programa de Residencia Simetría entre la Organización Europea para la Investigación Nuclear –CERN-, ALMA, ESO y la Corporación Chilena de Video (CChV), así como del 4° Encuentro de Arte, Ciencia y Cultura Digital, se invitó a construir una Agenda de Arte Ciencia 2018-2030. Posteriormente se dio a conocer a los primeros artistas seleccionados para efectuar residencias y desarrollar proyectos individuales en los observatorios y en la sede del CERN, donde se encuentra el Gran Colisionados de Hadrones (partículas). En representación de DECYTI asistió Cristina Gueneau de Mussy.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

15


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60/ 2018

16

Breves Universidades latinoamericanas impulsan primer encuentro académico de la Alianza del Pacífico

Representantes de casas de estudio de México, Colombia, Perú y Chile se reunieron en la Universidad Católica para impulsar y articular los acuerdos necesarios para realizar exitosamente en enero próximo el “Foro académico de universidades de países de la Alianza del Pacífico: Diálogos científicos por una sociedad sostenible”. El comité organizador lo conforman el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro países de América Latina: México, Colombia, Perú y Chile. Para alcanzar la necesaria vinculación e integración entre ellos, es necesario también impulsar espacios sociales, culturales y científicos, donde las universidades tienen mucho que aportar.

II Reunión Binacional de Astronomía Chile-Argentina

Entre el 7 y el 12 de octubre pasado se llevó a cabo la II Reunión Binacional entre la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y la Asociación Argentina de Astronomía (AAA) en la ciudad de La Serena, Chile. Esta reunión es parte de un esfuerzo permanente por aumentar la colaboración científica en astronomía entre Argentina y Chile, según se estableció con la firma de un acuerdo bilateral en 2016. Los principales temas abordados fueron en las áreas de astrofísica galáctica y cosmología; estructura galáctica; astrofísica estelar; sistemas estelares; instrumentación y caracterización de sitios astronómicos, medio interestelar; objetos compactos y procesos de altas energías; sol y heliosfera; sistema solar y extrasolares; historia, enseñanza y difusión de la astronomía, otros.

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

16


Boletín Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación / N° 60 / 2018

17

Boletín DECYTI es una publicación bimensual de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Su objetivo es mantener informado a quienes se desempeñan en el Ministerio y también a quienes se interesen desde otros ámbitos, respecto del trabajo que realiza DECYTI, en los aspectos internacionales de las políticas de energía, innovación, investigación y desarrollo en ciencia y tecnología. Incluye información sobre eventos y reuniones más destacadas.

EQUIPO DECYTI

Director Embajador Gabriel Rodríguez García - Huidobro Subdirectora de Ciencia y Tecnología, Capital Humano y Organismos Ana María Troncoso Multilaterales Subdirector de Energía, Innovación y Planes Estratégicos Héctor García Coordinadora de Laboratorios Naturales Cristina Gueneau de Mussy Coordinador de Universidades y Capital Humano Avanzado Claudio Rojas Coordinador de Innovación Marcelo García Coordinador de Asuntos TIC y Sociedad de la Información Juan Pablo Vial Secretaria Paula Faundez Secretaria Alda Arriagada

Teatinos 180, piso 12, Santiago - Chile http://www.minrel.gob.cl/boletinDECYTI

Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.