Articulo LOTU

Page 1

LOTU, NUEVA APROXIMACIÓN EN MATERIA PREVENTIVA

El acuerdo alcanzado, el 30 julio de 2009, por la mesa de diálogo social vasco en materia de prevención de las caídas en altura en el sector de la construcción, y lanzamiento, el 13 de enero de 2010, del programa de sensibilización denominado LOTU, ha traído consigo un cambio de orientación en el campo de la seguridad y salud laboral. Este Programa, denominado LOTU “Prevención de Caídas de Altura”, que ya viene desplegándose desde principios de este año en las empresas, principalmente, del sector de la construcción de la CAPV, trata de contrarrestar los principales riesgos detectados mediante una serie de medidas preventivas sencillas, operativas y asequibles, consensuadas previamente por la mesa de salud laboral del diálogo social. La inclusión de esta metodología en el seno del proceso de diálogo social, abre un nuevo horizonte de posibilidades, una nueva dimensión jamás experimentada hasta ahora. A nivel socio político, es la primera vez que en la CAPV una metodología de trabajo aplicable a una materia tan sensible como es la PRL, recibe el espaldarazo de Administración Pública - el Gobierno Vasco y Osalan-, sindicatos - CCOO y UGT- y organizaciones empresariales – Confebask y las tres asociaciones sectoriales de la Construcción: Ascobi, Ascongi y Uneca-. Asimismo, es la primera vez que se busca, la asunción de esfuerzos de todos los agentes implicados en la prevención de riesgos laborales, más concretamente, en relación con las caídas de altura en obra. Para dar contenido e impulso a la iniciativa se han puesto en marcha distintas actuaciones desde la puesta en marcha de este programa de sensibilización, a principios del mes de febrero: - Se ha diseñado y activado una página web, www.lotu2010, para aquellas empresas que deseen adherirse y colaborar activamente en el programa LOTU. Éstas se tras comprometerse a realizar unas sencillas acciones, principalmente, de difusión del programa en el seno de sus empresas, obtienen un reconocimiento de haber participado en el mismo, denominado sello LOTU. - Se ha constituido un grupo especial de 13 empresas representativas del sector de la construcción de la CAPV, que conforma un grupo de ensayo, experimentación y tracción del Programa. - Se ha solicitado la colaboración de los servicios de prevención de cara a que fomenten este tipo de iniciativas en el seno de las empresas, especialmente, de las pequeñas y medianas empresas, que son las que, generalmente, mayores dificultades muestran a la hora de implantar las políticas preventivas. - Se ha pedido a los visitadores de obra que promuevan esta iniciativa a pie de obra. - Se ha buscado la participación en la difusión del programa de aquellos colegios profesionales cuyos profesionales se encuentren ligados de forma especial con la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción y, muy estrechamente, con la prevención de las caídas. - En esta misma línea, se prevé solicitar este tipo de colaboración a las grandes promotoras. - Por su parte, Osalan ya se ha ocupado de indicar a sus agentes en que se interesen por la aplicación del programa en el seno de las empresas que visita, y la Inspección de Trabajo hará lo propio en sus visitas a obra.


- Las tres asociaciones empresariales vascas del sector de la construcción, han acordado con otras asociaciones de profesionales de la CAPV (como es el caso de albañiles, excavadores, carpinteros, pintores), líneas de colaboración en la promoción del Programa LOTU, mientras que UGT y CC OO están informando a sus delegados para que favorezcan la difusión y puesta en marcha en las empresas de las medidas contempladas por LOTU. Gracias a la labor de los últimos meses, el Programa ha llegado a difundirse a unas 1.063 empresas de los tres territorios históricos (301 de Alava, 493 de Bizkaia y 269 de Gipuzkoa) que cuentan con unos 30.000 trabajadores. Si bien la mayoría pertenece al sector de la construcción, poco a poco el programa va extendiéndose a otros sectores como el Metal. Son muchos los esfuerzos y las inversiones que, durante años, instituciones públicas, agentes sociales y empresas están realizando en materia de prevención de riesgos laborales (PRL). Esfuerzos que están dando sus frutos en forma de una sostenida disminución de la accidentalidad. Sin embargo, no es menos cierto que en materia preventiva partimos de una realidad de hecho: si bien los riesgos laborales son muchísimos, los accidentes más graves se concentran en unos pocos. En este sentido, varios estudios europeos, ya desde 2003, vienen manifestando la necesidad de evitar en PRL, aproximaciones generales y omnicomprensivas, que terminan por abarcar una realidad casi infinita. Asimismo, ponen de manifiesto que cuando se realiza un esfuerzo mínimo de concreción (en el caso que nos concierne, de riesgos laborales), la realidad se singulariza enormemente. De acuerdo con esta lógica, sólo una vez realizado el esfuerzo de concreción e identificados y definidos los riesgos específicos, es cuando se comienza a diseñar medidas y actuaciones más concretas.

ACCIDENTES MORTALES TRAUMÁTICOS SUCEDIDOS EN LA CAPV EN CENTRO DE TRABAJO (Años 2008 y 2009): Las siguientes dos gráficas registran el porcentaje de accidentes de trabajo traumáticos sucedidos en centro de trabajo que se han registrado en los dos últimos años en la CAPV por sector económico. El sector de la construcción registra el mayor porcentaje de accidentalidad traumática con una media de 48% en los dos últimos años, seguido por el sector industrial con una media de 28%.

Accidentes Mortales Traumáticos sucedidos en la CAPV en Centro de Trabajo Desglose por Sector de Actividad

Año 2008

19% 41%

16% 25%

Construcción Industria Agri/Pesca Servicios


Accidentes Mortales Traumáticos sucedidos en la CAPV en Centro de Trabajo Desglose por Sector de actividad

Año 2009

5% 32%

5% 59%

Construcción Industria Agri/Pesca Servicios

Desde entonces, Confebask ha venido profundizando en esta visión. Adaptando este nuevo planteamiento a la realidad empresarial vasca, ha aplicado, con la colaboración de empresas, una nueva metodología de trabajo en PRL dirigida a aunar esfuerzos en concentrar, concretar y priorizar los riesgos que más frecuentemente generan accidentes laborales (especialmente, graves y mortales) en la CAPV. Desde el principio, se entendió como una experiencia nueva y abierta de forma que los pasos a dar se han ido definiendo a medida que se ha ido avanzando en su desarrollo. Este carácter abierto de la metodología ha planteado dos aproximaciones obedeciendo cada una de ellas a su propia lógica: • •

Una aproximación sectorial, de manera que la identificación de los riesgos se realiza en un sector o, en su caso, subsector determinado. Una aproximación centrada en los propios riesgos, en la medida en que muchos de ellos son comunes y, por ello, aplicables a diferentes sectores y actividades.

No obstante, a pesar de la indudable lógica de la segunda de estas opciones, dado que puede permitir elaborar herramientas más amplias, se ha considerado que la aproximación sectorial resulta más operativa. En todo caso, aunque la acción sea desarrollada desde una perspectiva sectorial, posteriormente los productos obtenidos de la misma pueden ser, con las variaciones que sean necesarias, horizontalizados para su aplicación en otros sectores. De esta labor de análisis, se deduce que las CAÍDAS DE ALTURA, que afecta especialmente al sector de la Construcción, es el riesgo predominante y con consecuencias más graves de la CAPV. Seguido por los ATRAPAMIENTOS que afectan especialmente al sector del Metal. Con respecto a las caídas de altura, se extrae que son 5 los factores de riesgo más frecuentes que los producen y, principalmente, dos los problemas detectados –condiciones materiales y de uso-- por cada factor riesgo identificado. FACTOR DE RIESGO: 1. Escaleras. 2. Huecos. 3. Plataformas. 4. Pluralidad de Agentes. 5. Proyectos de Obra (que no contemplan elementos de seguridad en el mantenimiento posterior). La novedad de esta metodología radica en que trata de experimentar, sin descuidar la prevención del conjunto de los riesgos, una nueva aproximación de la PRL, que se caracteriza


fundamentalmente por su marcado carácter empresarial. A nivel técnico y funcional, se trata de un método de trabajo cimentado en una serie de criterios muy propios de la cultura empresarial, como son: • • • • •

Sencillez. Practicidad y utilidad. Priorización. Operatividad. Orientación a resultados factibles.

A mediados del año pasado, Confebask se encontraba desarrollando esta metodología de trabajo, cuando se inicia, por primera vez en la CAPV, un proceso de diálogo social. Un proceso en el que se constituye una mesa específica en materia de salud laboral. Ante esta nueva realidad y buscando elaborar, de acuerdo con la nueva lógica, medidas y actuaciones concretas que permitieran resultados de mejora más rápidos y eficaces en PRL, los integrantes de la mesa de salud laboral no dudaron en continuar profundizando en esta metodología. Es cuando la mesa acuerda diseñar y desplegar conjuntamente, de acuerdo con la labor realizada hasta ese momento, un programa de medidas específicas dirigidas a la prevención de caídas de altura.

ACCIDENTES MORTALES TRAUMÁTICOS SUCEDIDOS EN LA CAPV EN CENTRO DE TRABAJO (Años 2008 y 2009): La siguiente gráfica muestra las causas más frecuentes de los accidentes de trabajo traumáticos sucedidos en centro de trabajo que se han registrado en los dos últimos años en la CAPV.

% Accidentes Traumáticos sucedidos en la CAPV en Centro de Trabajo Causas más frecuentes 50%

45%

48% 38%

40%

35%

% accidentalidad 30%

22%

22% 25%

20%

13%

13%

16% 13%

13%

15%

4%

10%

5%

0%

Caídas a distinto Atrapamientos nivel

Aplastamientos

Golpes por objeto

Otros

Causas

año 2008

año 2009

Las CAÍDAS EN ALTURA, que afectan principalmente al sector de la construcción, el riesgo predominante y con consecuencias más graves de la CAPV. Seguido por los ATRAPAMIENTOS/APLASTAMIE NTOS que afectan principalmente al sector del Metal.


Este acuerdo alcanzado en el seno del diálogo social, abre, pues, una nueva vía de hacer prevención. Una vía cuyo eje principal es la colaboración y la concentración de esfuerzos de todos en pro de un interés común: lograr una mayor efectividad en la Prevención de Riesgos Laborales. Por ello, la importancia del Programa LOTU no radica tanto en su contenido específico (dirigido más bien al sector de la construcción) sino en testar la aplicación práctica de esta nueva forma de aproximarse a la Prevención de Riesgos Laborales. Una aproximación que, como se ha dicho, es doble: Por un lado, concentra esfuerzos en los riesgos que más accidentes ocasionan. Por otro lado, esa concentración de esfuerzos se hace de forma conjunta sobre la base de un compromiso compartido entre todos. De su éxito dependerá la continuación de nuevas vías de investigación y colaboración en PRL.

Para más información acerca del Programa LOTU o su adhesión, diríjase a www.lotu2010.es o bien contacte con el Área de Prevención de Confebask. Amaia López Iriondo Departamento de Prevención de Confebask


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.